Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)
versión impresa ISSN 1698-4447
Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.10 no.4 ago./oct. 2005
Estudio de la Enseñanza Postgraduada Pública de Cirugía Bucal en España
Post Graduate training in Oral Surgery in Spain
Rodríguez Pérez M (1), Romero Olid MN (2), Manuel Vallecillo Capilla (3)
(1) Licenciado en Odontología
(2) Profesora Asociada de la Unidad Docente de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología
(3) Profesor Titular de la Unidad Docente de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología. Universidad de Granada
Correspondencia:
Manuel Rodríguez Pérez.
C/ Madrid Nº 11. Maracena (Granada). C.P. 18200.
T.L.F.: 958-421114, 958-404830.
E-mail: mrp2525@hotmail.com.
Recibido: 21-04-2003 Aceptado: 2-05-2005
Rodríguez-Pérez M, Romero-Olid MN, Vallecillo-Capilla M. Post graduate training in Oral Surgery in Spain. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:323-30. |
RESUMEN El objetivo de este estudio de investigación es dar a conocer el tipo de enseñanza postgraduada pública en Cirugía Bucal que se está impartiendo actualmente en España, realizando un estudio descriptivo con relación a los contenidos teóricos y prácticos de los diferentes Máster, mediante encuestas contestadas por alumnos que han concluido el postgrado. Posteriormente se observa la posible relación existente con la edad, sexo y formación previa como odontólogo o estomatólogo. Los resultados muestran una peor preparación en los temas referentes a planificar y realizar el tratamiento de patología de glándulas salivales, de la transposición del nervio dentario inferior y de tumores bucales, y en la planificación de osteítis y osteomielitis. Existe un dimorfismo sexual en una serie de preguntas, en las que las mujeres dan una puntuación más alta. El estomatólogo puntúa más alto en la planificación del tratamiento de exodoncias complejas y para la realización de un transplante dentario. Parece que a mayor edad del alumno se encuentra menos preparado para realizar un plan de tratamiento que implique biopsiar y más preparado para tratar urgencias dentales, traumatismos dentoalveolares, osteitis y osteomielitis. Podemos concluir principalmente, que los alumnos dan una valoración general positiva en la formación quirúrgica bucal, tanto práctica como teórica, salvo en los temas más complejos, que parecen derivarse a los cirujanos maxilofaciales. Palabras clave: Educación general odontológica postdoctoral, educación avanzada en odontología general, evaluación. | SUMMARY The objective of this investigative study is to provide information on the type of public postgraduate training in oral surgery currently being taught in Spain. A descriptive study is made relating to the theoretical and practical syllabuses of the different Masters, through questionnaires answered by students who had previously completed the postgraduate course. Later, a possible relationship between age, sex and previous training in dentistry or stomatology was explored. The results show a poorer preparation in subjects related to the planning and carrying out of treatment of salivary gland pathologies, transposition of the inferior alveolar nerve, treatment of oral tumors, and the treatment planning for osteitis and osteomyelitis. There is a difference between the sexes in a number of answers, where females give higher scores. The stomatologist scores higher in treatment planning for complicated extractions and in the carrying out of dental transplants. It seems that the older the student, the less prepared they are to carry out a treatment plan which includes a biopsy, and the better prepared they are to treat dental emergencies, dentoalveolar trauma, osteitis and osteomyelitis. We can conclude principally that the students give a generally positive evaluation of the oral surgical training, both theoretical and practical, except in the more complex topic areas which appear to relate to the maxillofacial surgeons. Key words: Postdoctoral general dentistry education, advanced education in general dentistry, evaluation. |
INTRODUCCION
La implantación de programas postdoctorales sobre Odontología General (PGD) se remonta en sus orígenes a servicios odontológicos asistenciales establecidos en hospitales a principios del siglo XX. En 1972, la Comisión de Acreditación Dental (CODA) de la Asociación Dental Americana (ADA) cambió oficialmente el nombre de estos programas denominándolos residencia, emitiendo los requisitos para la acreditación de los programas de residencia de práctica general (GPR), que deberían ser efectuados en un hospital. La demanda de estos programas se incrementó a partir de la década de los 70 (1).
Respecto a la Cirugía Bucal es reconocida, por las principales entidades académicas y corporativas norteamericanas, así como por directivas de la Unión Europea, como la parte de la odontología que trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico y coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes (2).
El Comité Consultivo para la formación de odontólogos elevó a la Comisión de las Comunidades Europeas la necesidad de regular las especialidades de la Odontología, dando lugar a la Directiva Odontológica (78/686/CEE) de 27 de Julio de 1978, que reconoce a la Cirugía Bucal y a la Ortodoncia como especialidades de la Odontología. El 20 de Noviembre de 1985, el Comité Consultivo para la formación de odontólogos aprobó los campos de actividad y los programas de formación para que los odontólogos pudieran acceder a las dos especialidades reconocidas de la Odontología (III/D/1374/5/84). El odontólogo general puede hacer tratamientos quirúrgicos bucales hasta donde se vea capacitado y derivar lo más complejo respecto a su preparación, buscando siempre el beneficio mayor para el paciente (2).
En todos los Estados miembros de la Unión Europea, el especialista en Cirugía Bucal está considerado como competente para efectuar todo acto de Cirugía dento-alveolar, incluida la implantología, la cirugía de los maxilares, comprendida la resección, y la cirugía de los tejidos blandos de la cavidad bucal (2).
Los antecedentes de la formación en Cirugía Bucal en España se remontan al inicio de la enseñanza de la Estomatología como especialidad médica, cuando existía la asignatura de Estomatología Quirúrgica, cuyo nombre fue convertido por el Profesor Calatrava Páramo, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, en el de Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial. En el advenimiento de los estudios de Odontología pasa a llamarse Cirugía Bucal (2).
Cabe decir, que en las distintas facultades de Odontología que hay en España existen ciertas diferencias en cuanto a la formación en Cirugía Bucal, tanto en el ámbito de pregrado como de postgrado, el cual abarca los cursos de formación continuada, los estudios de doctorado y los estudios destinados a obtener la especialización de Másteren Cirugía Bucal e Implantología.
Existen antecedentes de estudios sobre los cursos de postgrado odontológicos respecto a diversos aspectos, como son los factores motivacionales personales que hacen elegir un determinado curso postdoctoral (destacando el interés en aumentar los conocimientos respecto a medicina general y el tratamiento de pacientes médicamente comprometidos) (3). También se ha estudiado sobre el tipo de formación implantológica en pre-grado y post-grado en los Hospitales Odontológicos Universitarios y Escuelas de Odontología del Reino Unido y Irlanda, pasando cuestionarios a los directores o coordinadores de la enseñanza implantológica en estos centros, obteniendo que tipo de formación se imparte con unos conocimientos iniciales en pregrado ofrecidos por todas las facultades o colegios dentales siguiendo las guías del Consejo Dental General, y la enseñanza postgraduada era impartida por unos 13 centros con cursos informales de corta duración y 8 la ofrecían mediante formación académica graduada con reconocimiento de título (4).
Otros estudios también han comparado el grado de formación entre odontólogos generales de tres países diferentes,(Polonia, Suecia y Reino Unido) y ha examinado si la preparación en Polonia y Suecia fuera equivalente para trabajar en el Reino Unido (5).
En la actualidad, por el aumento de la oferta de cursos postdoctorales se están realizando estudios sobre la calidad educacional ofrecida en los mismos, como se pretende en el presente trabajo. En la Universidad Católica de Leuven los estudiantes fueron cuestionados sobre la calidad en la educación dental, más tres subgrupos diferentes, profesores, estudiantes de pre-grado y post-grado; personal académico de la escuela dental de patología oral y cirugía maxilofacial, y otros miembros académicos no directamente involucrados con la escuela. La encuesta estaba compuesta por 108 preguntas y una escala de respuestas sobre las mismas del 1 al 6, en función del nivel de calidad de enseñanza recibido en los temas cuestionados (6). En 1999, HRSA (Health Resources and Services Administration) acordó con la Escuela Dental de UCLA evaluar el programa de formación de los postgrados de odontólogos generales, con la intención de comparar las características de estos programas de formación, en función de si el financiador eran las Fuerzas Armadas o el VA (Veterans Health Administration) (7).
En España la situación actual se presenta con la impartición de diferentes Máster y cursos que se engloban dentro de lo que se considera una necesaria formación continuada para el licenciado de Odontología en diversas disciplinas.
OBJETIVOS
La finalidad de este trabajo de investigación es dar a conocer el tipo de enseñanza postgraduada en Cirugía Bucal que se está impartiendo actualmente en España de forma pública, realizando un estudio descriptivo con relación a los contenidos teóricos-prácticos de los diferentesMáster y observar la relación existente con la edad, sexo y pre-formación (estomatólogo u odontólogo) antes de ingresar en el curso de postgrado.
Así pues, podemos especificar los siguientes objetivos:
: valorar la enseñanza post-graduada de Cirugía Bucal en España.Objetivo general
Objetivos específicos: medir el grado de capacitación que tienen los alumnos para confeccionar la historia clínica, pruebas complementarias y diagnóstico en Cirugía Bucal, para la planificación del tratamiento en Cirugía Bucal, para el tratamiento quirúrgico, para el tratamiento médico en Cirugía Bucal y valorar el grado de satisfacción del alumno del Máster de Cirugía Bucal con la enseñanza recibida.
MATERIAL Y MÉTODO
Inicialmente se recogió información sobre el número y características de los diferentes cursos de postgrado/ Máster de Cirugía Bucal ofrecidos de forma pública por las universidades públicas españolas, cumplimentándose un formulario específico para cada una de ellas.
Existen seis universidades públicas que imparten estos cursos de postgrado (Madrid, Barcelona, Granada, Sevilla, Santiago de Compostela y Valencia), a las cuales se les envió en sobre certificado unas encuestas (Tabla 1), las cuales fueron cumplimentadas de forma anónima sólo por aquellos alumnos que habían concluido el curso de postgrado. La procedencia fue controlada mediante códigos de color en el papel de las encuestas, teniendo cada una de las facultades un color diferente. Las encuestas recogen inicialmente datos del encuestado respecto a edad, sexo y formación de base. A continuación se desarrollaron instrucciones para rellenar las mismas, donde cada pregunta se podía responder gradualmente por sistemas de dígitos del 1 al 5 (donde 1 significa: nada preparado, 2: poco preparado, 3: suficientemente preparado, 4: bastante preparado y 5: muy preparado). Las 80 preguntas realizadas se dividen en bloques para recoger el conocimiento y la habilidad adquirida por el alumno de postgrado en los diferentes campos de la Cirugía Bucal (historia clínica, pruebas complementarias y diagnóstico, planificación del tratamiento, tratamiento quirúrgico, tratamiento médico y evaluación del alumno del Máster de Cirugía Bucal).
De las Facultades encuestadas contestaron 18 personas de la Universidad de Barcelona, 6 de Granada, 9 de Madrid, 7 de Santiago de Compostela, 2 de Sevilla y ninguna de Valencia (por la imposibilidad de localizar antiguos alumnos), consiguiendo una muestra de 42 personas y con un rango de edad comprendido entre 25 y 44 años. El reducido número de encuestados fue debido a la problemática existente respecto a la localización de los alumnos que habían concluido sus estudios de postgrado de Cirugía Bucal.
Las encuestas fueron devueltas por los diferentes centros mediante sobre certificado y los resultados fueron procesados informáticamente mediante el programa estadístico SPSS 9.0.
Dichas encuestas fueron valoradas mediante una estadística descriptiva, obteniendo inicialmente unos cuadros de frecuencias del nº de alumnos por centros que contestaban, su edad, sexo y formación, evaluándose las 80 preguntas realizadas.
Posteriormente se hizo un estudio comparativo entre las respuestas que ofreció cada alumno en función de la edad, sexo y formación.
RESULTADOS
Se consiguieron 42 encuestas contestadas, entre las cuales se perdieron los datos de la edad en 6 casos, 2 casos en el sexo y 3 casos en relación a la formación previa.
De las 42 encuestas, 6 proceden de la Facultad de Odontología de Granada, 2 de Sevilla, 9 de Madrid, 18 de Barcelona y 7 de Santiago de Compostela.
La edad de los encuestados estaba comprendida entre 25 y 44 años, con una distribución por sexos de 18 hombres y 22 mujeres. Con relación a la formación previa 3 eran estomatólogos y 36 odontólogos.
Como podemos observar en la Tabla 2, las preguntas de las encuestas se analizaron en función del porcentaje de puntuación del valor 1 (Nada preparado) al valor 5 (Muy preparado) que daba cada encuestado, ofreciendo como resultado una peor preparación de los postgrados de Cirugía Bucal en los temas referentes a planificar el tratamiento de patología de glándulas salivales (P. 22 ), al tratamiento quirúrgico de dichas glándulas (P. 54), en la planificación de osteítis y osteomielitis de los maxilares (P. 31), plan de intervención de osteorradionecrosis (P. 32), plan de tratamiento en trasposición del nervio dentario inferior (P. 37), la realización de dicha trasposición (P. 69) y la planificación y tratamiento quirúrgico de tumores (P. 21 y P. 53). Nota: P significa pregunta.
Con respecto al sexo se comprueba que existe un dimorfismo sexual. En una serie de preguntas la puntuación de las mujeres ha sido más alta que la de los hombres. Como son en las referentes a la interpretación de radiografía oclusal (P. 4), planificación del tratamiento de dientes incluidos no cordales (P. 14), planificación del tratamiento de exodoncias complejas (P. 17), planificación del tratamiento de tumores (P. 21), realizar el plan de tratamiento de glándulas salivares (P. 22), plan de tratamiento de traumatismos dento-alveolares (P. 23), planificación de una biopsia en un tejido (P. 27), planificación del tratamiento de infecciones periapicales (P. 28), de comunicaciones buco-sinusales (P. 33), tratamiento de pacientes médicamente comprometidos (P. 40), exodoncia de cordales incluidos (P. 42), exodoncias complejas (P. 46), fenestraciones para ortodoncia (P. 49), tratamiento de quistes (P. 52), tratamiento de lesiones de tejidos de blandos (P. 58), realizar biopsias (P. 59), realizar el tratamiento de osteorradionecrosis (P. 64) y tratamiento de pacientes médicamente comprometidos (P. 75).
En el apartado de la formación previa del alumno el estomatólogo se siente más preparado para la planificación del tratamiento de exodoncias complejas (P. 17) y para la realización de un transplante dentario (P. 48).
Con la edad se realizó una correlación no paramétrica mediante la Rho de Sperman, hallando que a mayor edad el alumno se encontraba menos preparado (contaba con una menor puntuación) respecto a realizar un plan de tratamiento que implique biopsiar (P. 27) (r: -,391) y se encontraba más preparado (contestaba con mayor puntuación) para tratar urgencias dentales (P. 39) (r: ,48%6), tratamiento de traumatismos dento-alveolares (P. 55) (r: ,370) y tratamiento de osteitis y osteomielitis (P. 63) (r: ,269) (Tabla 3).
DISCUSIÓN
Los cirujanos bucales de los postgrados de las Facultades de Odontología de las Universidades públicas españolas parecen en general satisfechos con los conocimientos y prácticas adquiridas en los mismos, pero sin embargo, existen tratamientos complejos como la trasposición del nervio dentario inferior, tratamiento de tumores, de glándulas salivares y de osteorradionecrosis que parece que se derivan en su mayor parte a los cirujanos maxilofaciales, planteando una contradicción importante, porque según los Estados miembros de la Unión Europea el especialista en Cirugía Bucal está considerado competente para realizar los tratamientos de cirugía dento-alveolar, de los maxilares y de los tejidos blandos de la cavidad oral (incluyendo colocación de prótesis de resección y obturadores tras las intervenciones quirúrgicas, corrección quirúrgica de las anomalías y de las maloclusiones congénitas o adquiridas de los maxilares) (2). Por lo tanto, parece que todo lo referente a la Cirugía de la cavidad oral debería ser abordada tanto por un cirujano bucal como por un cirujano maxilofacial, ambos con la misma preparación en el campo bucal.
Respecto a la diferencia obtenida en algunas respuestas entre odontólogos y estomatólogos, ya había sido hipotetizado por Jan E. y cols. (6) en un estudio sobre la calidad ofrecida en la educación dental de la Universidad Católica de Leuven, creyendo que tras la valoración de las encuestas obtendría diferentes resultados en función de la formación previa y/o cargo ejercido dentro del curso del encuestado.
Atchison y cols. (7), en su estudio de valoración de los cursos de postgrado de la Escuela de Odontología de UCLA enviaron también por correo encuestas que recogían información sobre la infraestructura de los cursos de postgrado, temas que más interesaban de los programas, preparación previa de los integrantes al programa y descripción de los pacientes atendidos. Obtuvieron 81 encuestas contestadas. Más de la mitad de los directores de programas contestaron que existía un mayor interés en la implantología y que además, una alta proporción de los alumnos que comenzaban estos estudios poseían una insuficiente formación previa.
Eaton y cols. (8), realizaron un estudio piloto regional de valoración de un proyecto de los cursos dentales por videoconferencias (PROVIDENT) mediante los dentistas participantes. Estaba formado por 41 videoconferencias que se distribuyeron entre los cuatro campus de las escuelas de odontología de Londres y centros de postgraduado en el Sureste de Inglaterra. Se valoraron las videoconferencias usando cuestionarios pre-piloto que contenían preguntas específicas y abiertas. Los cuestionarios fueron contestados al terminar las videoconferencias por todos los participantes, obteniendo un resultado positivo sobre el uso de videoconferencias para distribuir educación a pequeños grupos de escuelas dentales y responder a las pequeñas necesidades específicas del dentista directamente en su casa o trabajo. Este artículo abre una vía de ampliación de conocimientos por parte de los cirujanos bucales, mediante la realización de cursos interactivos de Cirugía Bucal basados en teoría y vídeos de intervenciones en vivo, a los cuales se podría tener acceso por Internet y ser promovidos por sociedades involucradas con la Cirugía Bucal como la SECIB.
Brenzina (9) realizó un estudio evaluando los cursos de postgrado y explicando los diferentes objetivos, contenidos y métodos para valorar la enseñanza de dichos cursos, ofreciendo diferentes técnicas de evaluación, como la formación y conocimiento obtenido al final de los cursos, al igual que en nuestro trabajo de investigación.
Stiefel y Truelove (10) estudiaron los programas de los cursos de postgrado sobre el tratamiento de personas incapacitadas, en los cuales intervenían dentistas, higienistas dentales y auxiliares, demostrando que tras el curso se conseguía un mayor conocimiento y confianza en el tratamiento de este tipo de pacientes. Sería interesante fomentar la realización de cursos específicos de temas de Cirugía Bucal y anexos a los cursos de postgrado donde se reunieran al mismo tiempo a los profesionales pre-cirujanos y auxiliares dentales para potenciar la integración de este personal y aumentar la calidad en los tratamientos quirúrgicos.
Chancellor (11) considera importante que se acreditaran, por parte de la Comisión de Acreditación Dental los estudios de formación postdoctoral en anestesia general y sedación para dentistas. Dicha disciplina no parece muy reflejada en los programas de los Máster de Cirugía Bucal de España, que deberían darle más importancia para poder indicarla en algunas situaciones como la cirugía en pacientes infantiles o pacientes en los cuales no se puede realizar la intervención con anestesia local.
CONCLUSIONES.
· Se observa por parte de los alumnos una valoración general positiva en la formación quirúrgica bucal, tanto práctica como teórica, en los postgrados de Cirugía Bucal en las Universidades públicas de España, salvo en los temas más complejos como la trasposición del nervio dentario, tratamiento de tumores, tratamiento de patología de glándulas salivales y de osteorradionecrosis, que parecen derivarse a los cirujanos maxilofaciales.
· Las mujeres se encuentran significativamente más preparadas o se valoran de una forma más positiva en la puntuación , en la mayor parte de temas de Cirugía Bucal.
· Parece que la edad otorga una mayor experiencia y posibilidad de formarse en temas más complicados como tratar urgencias dentales, traumatismos dento-alveolares, osteítis y osteomielitis.
· El estomatólogo se valora de forma más positiva, encontrándose más capacitado para la realización de tratamientos más avanzados como la transposición del nervio dentario inferior y la planificación del tratamiento de exodoncias complejas.
AGRADECIMIENTOS
A los directores y alumnos de los Postgrados de Cirugía Bucal de las de las Facultades de Odontología de la Universidad de Barcelona, Madrid, Granada, Santiago de Compostela, Sevilla y Valencia, por su colaboración en este estudio y a D. Juan de Dios Luna del Castillo (Profesor Titular de Bioestadística de la Facultad de Medicina de Granada)
BIBLIOGRAFÍA
1. Glasman P, Redding S, Chambers DW. Program directors opinions on the competency of postdoctoral general dentistry program graduates. J Dent Educ 1996;60:47-54. [ Links ]
2. Gay Escoda C, Berini Aytés L, eds. Cirugía Bucal. Madrid: Ed Ergón; 1999. [ Links ]
3. Lockhart PB, Gentry AC, Pulliam C, Curtis JW Jr. Motivacional factors in the choice of postdoctoral general dentistry programs. J Dent Educ 1997;61:297-304. [ Links ]
4. Young MP, Carter DH, Sloan P, Quayle AA. A survey of oral implantology teaching in the university dental hospitals and schools of the United Kingdom and Eire. Br Dent J 1999; 187:671-5. [ Links ]
5. Bullock A, Frame J, Holmlund A, Limanowska-Shaw H, Shaw G. Are Polish and Swedish dental graduates adequately prepared for dental practice in the UK? A discussion of the transferability of general dental practioners in Europe. Eur J Dent Educ 2002;6:49-53. [ Links ]
6. Jan E, Naert I, lambrechts P, Garmyn P, Verdonck A. Rating of statements in an internal course evaluation: comparison between different groups of assessors. Eur J Dent Educ 2002; 6: 64-8. [ Links ]
7. Atchinson KA, Bachan W, Buchanan C R, Lefever K H, Lin S, Engelhardt R. Military and VA general dentistry training: a national resource. J Dent Educ 2002;66:739-46. [ Links ]
8. Eaton KA, Francis CA, Odell EW, Reynolds PA, Mason RD. Participating dentists´assessment of the pilot regional online videoconferencing in dentistry (PROVIDENT) project. Br Dent J 2001;191:303-5. [ Links ]
9. Brenzina AJ. Introducción a la evaluación de cursos de postgrado. Revista de la Asociación Odontológica Argentina 1988;76;153-62. [ Links ]
10. Stiefel DJ, Truelove EL. A postgraduate dental training program for treatment of persons with disabilities. J Dent Educ 1985;49:85-90. [ Links ]
11. Chancellor JW. Accreditation as an alternative to specialty recognition. Tex Dent J 2002;119:248-51. [ Links ]