SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Un largo camino recorrido y un buen trecho por recorrerAplicación de las nuevas tecnologías en Atención Primaria en el control del paciente con sobrepeso u obesidad y factores de riesgo cardiovascular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Clínica de Medicina de Familia

versão On-line ISSN 2386-8201versão impressa ISSN 1699-695X

Rev Clin Med Fam vol.16 no.3 Barcelona Out. 2023  Epub 04-Mar-2024

https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160303 

ORIGINALES

Primer informe del Observatorio de la Academia de Medicina Familiar y Comunitaria de España (AMFE) en la universidad española, 2023

Initial descriptive evaluation of Family and Community Medicine as a field within undergraduate medicine degrees in Spanish universities, 2023

Verónica Casado-Vicentea  b  , Remedios Martín-Álvareza  c  , Susana Aldecoa-Landesaa  d  , Antoni Sisó-Almiralla  e  , Rosa Magallón-Botayaa  f  , Guillermo García-Velascoa  g  , Grupo Colaborativo ACOAMFE*

aJunta rectora de la AMFE

bUniversidad de Valladolid

cUniversidad Autónoma de Barcelona

dUniversidad de Santiago de Compostela

eUniversidad de Barcelona

fUniversidad de Zaragoza

gUniversidad de Oviedo

RESUMEN

Objetivos:

conocer el grado de implementación de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en el grado de Medicina de todas las universidades españolas.

Métodos:

estudio descriptivo transversal, llevado a cabo entre enero y marzo de 2023. Cuestionario ad hoc, cumplimentado por docentes de las 44 facultades de Medicina (año académico 2022-2023), sobre seis temáticas centradas en la asignatura de MFyC, las prácticas tuteladas, las rotaciones, metodologías docentes y evaluativas, y el profesorado.

Resultados:

participan 41 facultades (93,2%), 83% públicas y 17% privadas. La asignatura de MFyC está implantada en 34 facultades (82,9%), siendo obligatoria en 32 (94,1%), un 78% del total.

La asignatura se denomina Medicina Familiar y Comunitaria solo en 14 facultades (34%) y cuenta con gran variabilidad en créditos ECTS: 3 créditos en 13 facultades (36%) y 6 créditos en 11 facultades (30%). Se imparte en quinto curso en 21 facultades (51%) y en sexto curso en 13 (32%). Hay prácticas tuteladas de MFyC en 28 facultades (68%) y créditos propios en 19 (46%). Mediana duración de 5 semanas. Gran variabilidad en las denominaciones. Coordinación por MFyC en 14 facultades (50%).

Hay rotaciones en el centro de salud en 34 facultades (83%), siendo obligatorias en 29 (85%).

No hay departamentos de Medicina Familiar, y solo hay unidades docentes universitarias en 4 facultades. Actualmente, hay 3 catedráticos y 13 profesores titulares.

Conclusiones:

se observa una progresión de la MFyC en la universidad en asignaturas, contenidos y profesorado, pero aún estamos lejos del nivel en el que se encuentran las universidades de otros países. Debilidades: gran heterogeneidad en denominación, contenidos, metodologías, carga docente y estructura. Fortalezas: implementación de metodologías docentes y evaluativas innovadoras.

Palabras clave: Medicina Familiar y Comunitaria; universidad; metodología docente; metodología evaluativa

ABSTRACT

Aims:

to ascertain the degree of implementation of Family and Community Medicine (MFyC) on the undergraduate medicine degree course of Spanish universities.

Methods:

cross-sectional descriptive study, January-March 2023. Ad-hoc questionnaire, completed by lecturers of 44 medical schools (academic year 2022-2023). The questionnaire included six MFyC topics; that is, supervised family practice internships, shifts, teaching and evaluation methodologies and lecturers in medical schools.

Results:

a total of 41 faculties (93.2%) took part; 83% public and 17% private. MFyC course was implemented in 34 faculties (82.9%). The course was mandatory in 32 faculties (94.1%), 78% of the total.

The course was named family and community medicine only in 14 medical schools (34%) with a major variability in ECTS credits (3 credits in 13 schools [36%] and 6 credits in 11 schools [30%]). It was taught in the 5th and 6th years in 21 (51%) and 13 (32%) faculties, respectively. There was supervised work experience in 28 faculties (68%), own credits in 19 (46%). Median duration was five weeks. There was a major variability in denomination. There was coordination by family practitioners in 14 faculties (50%).

There were health centre internships in 34 faculties (83%), mandatory in 29 (85%).

There are no family medicine departments and only university teaching units in four faculties. Currently, there are only three professors and 13 tenured lecturers.

Conclusions:

development of F&CM as a field was observed in terms of courses, content and teaching staff. However, this still falls well below international standards. Weaknesses are a major heterogeneity in denomination, content, methodologies, teaching load and structure and implementation of innovative teaching and evaluation methodologies was perceived as a strength.

Keywords: Evaluation Methodology; Family and Community Medicine; Teaching Methodology; University

Pregunta: ¿Tiene la Medicina Familiar y Comunitaria futuro?

Respuesta: La Medicina Familiar tiene un futuro prometedor. La Medicina Familiar es una especialidad vital para la atención de la salud de las personas y las familias y seguirá siendo importante en el futuro.

Chat GPT

INTRODUCCIÓN

El valor intrínseco de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) se sustenta en sólidas evidencias1-14, pero también es cierto que el futuro ha de construirse y que «no se ama lo que no se conoce» (adagio escolástico). El prestigio académico y las vocaciones nacen en las universidades, y por eso es tan relevante la presencia nuclear de la MFyC en las mismas. Múltiples estudios demuestran que la elección de la especialidad futura se relaciona con características vinculadas al perfil del alumnado: antecedentes familiares; datos sociodemográficos (género, edad, estado civil, origen); antecedentes personales (personalidad, valores, expectativas, experiencias); características vinculadas con la facultad y los planes de estudio (departamentos, profesorado, asignaturas, prácticas con exposición longitudinal a la atención de las personas); percepciones del alumnado de las características de la especialidad (estilo de vida controlable o no controlable, percepción de adaptarse a sus expectativas vitales, ingresos económicos, valor social/prestigio académico), y percepción determinada por conocimiento en las prácticas15-17.

La MFyC en España es una disciplina académica, una especialidad médica y una profesión sanitaria que contiene un cuerpo asistencial, docente, investigador y de gestión propio. Su objeto de conocimiento clínico, educativo y de investigación se encuentra en la persona entendida como un todo, con un abordaje médico con visión holística y comunitaria18.

Por las características diferenciales con respecto a otras disciplinas, la MFyC como disciplina académica y la Atención Primaria (AP) como ámbito educativo sanitario deben ser incorporadas en la universidad de manera nuclear y ser prestigiadas académicamente19. Esto conlleva que los médicos y médicas de familia alcancen las mayores cuotas competenciales como docentes de grado y como formadores de futuros especialistas y que lideren los procesos de mantenimiento, desarrollo competencial y acreditación de los mismos.

La Academia de Medicina Familiar de España (AMFE) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) fue constituida el 16 de diciembre de 2005 por el grupo de pregrado de la semFYC. Su primer presidente fue el doctor Pedro Pablo Bonal Pitz. Nació con la misión de impulsar y favorecer que la MFyC sea nuclear y básica en la formación médica. Su visión es que la MFyC es la función central educativa tanto en la fase de formación universitaria, de grado, como en la especializada, de posgrado, tanto en el sistema educativo como en el sanitario. Asimismo, defiende que la MFyC ha de desarrollar sistemas de mantenimiento, evaluación y acreditación de la competencia que garanticen socialmente la competencia esperada para resolver sus compromisos con las personas, la sociedad, la formación, la calidad, la ética y la propia especialidad.

Entre las líneas estratégicas de la AMFE, están conocer la realidad actualizada de la MFyC en la universidad, definir contenidos como marco común y metodologías docentes homogéneas en la formación de grado, apoyar la formación del profesorado, elaborar documentos de apoyo para el desarrollo de la disciplina tanto en contenidos como en estructuras, favorecer el proceso de acreditación como profesores en las diferentes figuras docentes de la universidad y promover la investigación en general de la MFyC, en especial en docencia y formación para el alumnado.

En 2023, desde el Observatorio de la AMFE, se lleva a cabo un informe con el objetivo de conocer el grado de implementación de la MFyC en los planes de estudio del grado de Medicina en las universidades españolas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se hizo un estudio exploratorio, descriptivo transversal, entre los meses de enero a marzo de 2023. Como fuente de información, se diseñó un cuestionario ad hoc que fue distribuido a docentes de las 47 facultades de Medicina del estado, según el listado oficial del Ministerio de Universidades para el curso académico 2022-2023, incluyendo 3 nuevas universidades que inician el grado de Medicina en el curso 2023-2024. Se invitó a participar a un profesor o profesora de cada una de las facultades que fuese médico o médica de familia con actividad docente y conocedor del plan de estudios.

El cuestionario ad hoc fue estructurado en 6 bloques que reflejaban el grado de impregnación de la MFyC en la universidad (anexo 1).

  1. La existencia de la asignatura de MFyC.

  2. La existencia de la asignatura de prácticas tuteladas de MFyC y su realización en centros de salud con especialistas en MFyC y con créditos ECTS propios.

  3. La realización de rotaciones en centros de salud con especialistas en MFyC sin créditos ECTS propios (adjudicados a MFyC y sin consideración de asignatura).

  4. La existencia de prácticas de simulación relacionadas con la MFyC.

  5. La transversalidad de los especialistas en MFyC docentes en otras materias o asignaturas distintas a la MFyC y en otros grados.

  6. La tipología de los docentes de MFyC (catedráticos, titulares, asociados, doctores, ayudantes, colaboradores honoríficos, etc.) y la existencia de médicas/médicos de familia en los diferentes entornos de recursos humanos universitarios (rectorado, decanato, departamentos, etc.).

Se recogieron las aportaciones sobre las prácticas docentes y evaluativas innovadoras a cargo de los docentes especialistas en MFyC.

Se ha hecho un análisis descriptivo con las respuestas y aportaciones de interés. Se ha incorporado un análisis comparativo con un estudio preliminar, incipiente, presentado en la III Conferencia de Medicina de Familia y Universidad de 2015.

RESULTADOS

Los cuestionarios fueron enviados a las 44 facultades de Medicina que imparten clases en el año académico 2022-2023 (tabla 1), obteniendo respuestas completas de 41 de ellas (93,2%). No se obtuvo respuesta en el tiempo de estudio de 3 de ellas (0,8%).

Tabla 1. Carácter público o privado de la universidad. Plazas de estudiantes del grado de Medicina de primer año. Curso 2022-2023. 

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD CARÁCTER PLAZAS
Alcalá Pública 120
Alfonso X El Sabio (Madrid) Privada 198
Alicante Pública 75
Almería Pública 60
Autónoma de Barcelona Pública 350
Autónoma de Madrid Pública 240
Barcelona (+ Bellvitge) Pública 259
Cádiz Pública 145
Cantabria Pública 120
Cardenal Herrera-CEU (Castellón) Privada
Cardenal Herrera-CEU (Valencia) Privada -
Castilla-La Mancha (Albacete) Pública 125
Católica de Valencia, San Vicente Mártir Privada -
Católica San Antonio (Cartagena) Privada
Católica San Antonio (Murcia) Privada -
Complutense de Madrid Pública 295
Córdoba Pública 130
Deusto Privada 80
Europea de Madrid Privada 220
Extremadura Pública 120
Francisco de Vitoria, Madrid Privada 140
Girona Pública 80
Granada Pública 253
Internacional de Cataluña (UIC) Privada 100
La Laguna Pública 130
Jaén Pública 60
Jaume I de Castellón Pública 80
Las Illes Balears Pública 60
Las Palmas de Gran Canaria Pública 135
Lleida Pública 110
Málaga Pública 160
Miguel Hernández de Elche Pública 130
Murcia Pública 200
Navarra Privada 200
Oviedo Pública 150
País Vasco/UPV/EHU Pública 330
Pompeu Fabra (Barcelona) Pública 60
Pública de Navarra (UPNA) Pública 60
Rey Juan Carlos (Madrid) Pública 150
Rovira i Virgili (Tarragona) Pública 125
Salamanca Pública 180
San Pablo-CEU (Madrid) Privada 176
Santiago de Compostela Pública 360
Sevilla Pública 291
Valencia (Estudi General) Pública 320
Valladolid Pública 180
Vic (Central de Cataluña, Vic) Privada 110
Zaragoza Pública 180
Zaragoza (campus de Huesca) Pública 45

Fuente: Ministerio de Universidades. Oferta de plazas para el grado de Medicina. Año 2022-2023. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

De las 41 facultades que respondieron, 34 (83%) son públicas y 7 (17%) privadas. Se describen los resultados obtenidos según los bloques predefinidos.

Bloque 1. La asignatura de Medicina de Familia en la universidad (tabla 2)

Tabla 2. Situación actual de la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria. 

CCAA UNIVERSIDAD EXISTENCIA DE LA ASIGNATURA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ¿CÓMO SE DENOMINA LA ASIGNATURA? CARÁCTER DE LA ASIGNATURA CURSO O CURSOS EN QUE SE IMPARTE NÚMERO DE CRÉDITOS ASIGNADOS
Andalucía Universidad de Córdoba Patología General. Semiología Clínica y Medicina de Familia y Comunitaria Obligatoria 9 ECTS (1 de MFyC)
Andalucía Universidad de Almería Medicina Familiar y Comunitaria. Cuidados Paliativos Obligatoria 6 ECTS compartidos con cuidados paliativos
Andalucía Universidad de Cádiz Medicina Familiar y Comunitaria. Medicina de Urgencias Obligatoria 3 ECTS
Andalucía Universidad de Granada Patologías del Sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición. Medicina de Familia Obligatoria 7 ECTS (1,8 de MFyC)
Andalucía Universidad de Sevilla Atención Primaria Obligatoria 1,8 ECTS
Andalucía Universidad de Málaga NO - - - -
Andalucía Universidad de Jaén Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 6 ECTS
Aragón Universidad de Zaragoza Obstetricia, Ginecología y Medicina de Familia Obligatoria 10 ECTS (3 de MFyC)
Asturias Universidad de Oviedo NO Medicina Familiar y Comunitaria - - -
Baleares Universidad de las Illes Balears Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 6 ECTS
Canarias Las Palmas de Gran Canaria Atención Primaria Obligatoria 3 ECTS
Canarias Universidad La Laguna Medicina de Familia, Comunicación, Geriatría y Cuidados Paliativos Obligatoria 12 ECTS (6 de MFyC)
Cantabria UC Universidad de Cantabria NO - - - -
Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete y Ciudad Real) Medicina de Familia Obligatoria 6 ECTS
Castilla y León Universidad de Valladolid Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 3 ECTS
Castilla y León Universidad de Salamanca Medicina de Familia, Geriatría, Urgencias y Medicina Intensiva Obligatoria 6 ECTS (2,4 de MFyC)
Cataluña Universidad Internacional de Cataluña UIC Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 3 ECTS
Cataluña Universidad de Vic-Central de Cataluña (UVIC) Integración. Abordaje Biológico, Psicológico, Social y Cultural Obligatoria 9 ECTS
Cataluña Universidad de Girona Integración. Abordaje Biológico, Psicológico, Social y Cultural Obligatoria 10 ECTS
Cataluña Autónoma de Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 3 ECTS
Cataluña Universidad de Barcelona No -
Cataluña Universidad Rovira i Virgili NO Atención Primaria -
Cataluña Universidad de Lleida Comunicación y Medicina Comunitaria Obligatoria 6 ECTS
Comunidad Valenciana Universidad Miguel Hernández Elche Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 5º, 6º 4,5 ECTS
Comunidad Valenciana Universidad de Valencia Atención Primaria y Geriatría Obligatoria 6 ECTS, incluye prácticas
Comunidad Valenciana Universidad Jaume I Castellón Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 6 ECTS
Comunidad Valenciana Universidad CEU Cardenal Herrera (Castellón) Medicina Integrada Optativa 6 ECTS
Comunidad Valenciana Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 3 ECTS
Extremadura Universidad Extremadura Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 5º, 6º 6 ECTS
Galicia Universidad Santiago de Compostela Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 3 ECTS
Madrid Universidad Europea de Madrid Atención Primaria Obligatoria 6 ECTS
Madrid Universidad Francisco de Vitoria Introducción a la Atención Primaria y Medicina de Familia Obligatoria 6 ECTS
Madrid Universidad Rey Juan Carlos NO - - - -
Madrid Universidad de Alcalá de Henares SI Atención Médica en Entornos Específicos Obligatoria
Madrid Universidad Autónoma Madrid SI Medicina de Familia Obligatoria 3 ECTS
Madrid Complutense de Madrid La Comunicación con el Paciente en Medicina de Familia y Atención Primaria Optativa 3 ECTS
Murcia Universidad de Murcia Medicina Familiar y Comunitaria Obligatoria 3 ECTS
Navarra Universidad de Navarra Atención Primaria Obligatoria 3 ECTS
Navarra Universidad Pública de Navarra (UPNA) Medicina de Familia Obligatoria 6 ECTS
País Vasco Universidad del País Vasco UPV NO - - -

Tabla confeccionada con la información aportada por las personas encuestadas. (Observatorio de la AMFE, 2023).

La asignatura está implantada en 34 facultades (82,9%), siendo obligatoria en 32 (94,1%), lo que supone el 78% del total de facultades, y optativa en 2 (5,9%), frente a 7 facultades que no disponen de la asignatura de MFyC (17,1%). Está en el plan docente de las universidades de Jaén y Almería, aunque todavía no se ha impartido por reciente inicio del grado. Las 7 facultades públicas que no disponen de la asignatura en sus planes docentes son: Universidad Rey Juan Carlos, Universidad del País Vasco, Universidad Rovira y Virgili (Tarragona), Universidad de Málaga, Universidad de Cantabria, Universidad de Barcelona y Universidad de Oviedo. Tres nuevas facultades de Medicina comenzarán su andadura en el curso 2023-2024: Universidad de Alicante, Universidad Fernando Pessoa de las Palmas y Universidad Camilo José Cela (Madrid), cuyos planes docentes todavía no son consultables.

La denominación de la asignatura es muy heterogénea. Solo en 14 facultades se llama Medicina Familiar y Comunitaria (34%); en las 22 restantes (53%) hay una diversidad de denominaciones. En 7 de ellas el nombre lleva asociadas otras competencias, pues se trata de una asignatura compartida: cuidados paliativos (2), obstetricia y ginecología (2), medicina intensiva (1), urgencias (1), patología general y semiología clínica (1). El resto son nombres relacionados con la Medicina Familiar, pero sin ajustarse a la denominación de la especialidad: medicina integrada, integración, abordaje biológico, psicológico, social y cultural. Existen módulos de Medicina Comunitaria en dos asignaturas (patología general de tercero y medicina preventiva de sexto).

La asignatura es impartida en diferentes cursos, existiendo gran variabilidad, y siendo quinto el curso en el que se da con mayor frecuencia (en 21 facultades [51%]), seguido de sexto curso (en 13 facultades [32%]). Se imparte en los cursos preclínicos en 9 facultades (22%), en tercer curso en 8 (20%) y, en menor medida, solo en 3 facultades (7,5%), en cuarto curso.

Los créditos ECTS de la asignatura se distribuyen también de forma variable entre 1 y 10, correspondiendo 3 créditos en 13 facultades (38,3%) y 6 créditos en 11 (32,5%). Destacan 2 facultades con 12 ECTS.

Según la guía docente de cada universidad, el número de profesores asignados es enormemente heterogéneo, sin poder precisar de forma adecuada el cuerpo docente. El número de alumnas y alumnos en cada facultad es muy diverso, oscilando entre 60 y 360 por curso (tabla 1). Se evidencia que hay 4 facultades con más de 300 estudiantes y 5 facultades con 60 o menos. La dotación de la carga lectiva o docente es también heterogénea entre las diferentes universidades.

El número global de docentes es extraordinariamente variable, entre 2 y 300. El promedio de profesores asignados para la asignatura de MFyC es de 10,4 docentes por facultad (DS: 5,14; máximo: 29, mínimo: 2). Y al valorar la presencia de la figura de colaboradores honoríficos, vinculados a las prácticas tuteladas o rotatorios, los observamos en 14 universidades (34%), no está contemplada en 14 y se desconoce en 7 facultades. Esto hace pensar que la nomenclatura no es homogénea, y en algunos casos se confunde la figura de colaborador honorífico con la de colaborador docente, además de que tal figura no es conocida o reconocida en todas las facultades y no es remunerada.

Con relación a las técnicas docentes, se destacan la diversidad y la implicación que supone gran parte de dichas técnicas. Se utilizan seminarios, trabajos prácticos, talleres, laboratorios de habilidades, presentaciones orales, clases inversas, técnicas de simulación, portafolio, aprendizaje basado en problemas, trabajo sobre casos clínicos. En el 90% de las facultades, lo habitual es la simultaneidad de técnicas, entre 2 y 5 (90%), con la implantación de técnicas que requieren grupos reducidos para el óptimo aprendizaje.

Las técnicas de evaluación incluyen examen tipo test en 25 facultades (71%), que oscila entre 8 y 100 preguntas, con un peso en la nota final de entre el 35% y el 100%. La evaluación continuada de prácticas, seminarios y habilidades proporcionan un peso en la nota final que se sitúa entre el 15 y el 80%, con una media de 33,8%. Existen experiencias de evaluación continua. Sin embargo, en la mitad de las facultades no se valoran en la nota final.

Bloque 2. Prácticas tuteladas en centros de salud con especialistas en MFyC con créditos ECTS adjudicados a MFyC (tabla 2)

Disponen de prácticas tuteladas de MFyC 28 facultades (68,3%), siendo reconocida como asignatura independiente con créditos propios en 19 (67%).

La denominación de las prácticas tuteladas de MFyC presenta una gran variedad; en total, 17 denominaciones diferentes (figura 1). La duración oscila entre 2 y 9 semanas, con una mediana de 5.

Figura 1. Denominación de las prácticas tuteladas de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Se incluyó un bloque de preguntas relacionadas con la evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) de final de prácticas. Se lleva a cabo en 37 facultades (90%). Es común a todas las asignaturas en todos los casos, salvo en la facultad de Girona, que cuenta con ECOE propia de MFyC. La desarrollan la MFyC junto a otras especialidades en 23 facultades (56%), solo MFyC en 4 (9,7%), otras especialidades en 3 (7,3%) y no contestan 7 (7,3%). Tiene carga docente en 13 (31,7%).

Bloque 3. Rotaciones en el centro de salud (independiente de prácticas tuteladas)

El alumnado hace rotaciones en centros de salud en 34 facultades (83%) y en las 7 restantes (17%) no hay rotaciones. Estas rotaciones son obligatorias en 29 facultades (71%).

La rotación tiene lugar en sexto curso en 21 facultades (51%), mientras que 14 (35%) la hacen en quinto y 11 (27%) en tercero. Es importante destacar que existen experiencias en algunas facultades en las que se rota en el centro de salud en diversos cursos a lo largo del grado, y en algunas incluso en el primer año docente. La media es 5 semanas (DS: 1,2; mínimo: 2, máximo: 9).

La coordinación de las prácticas en MFyC no siempre depende de Medicina Familiar, siendo coordinadas por especialistas en MFyC en 14 facultades (41,2%), por especialistas en medicina interna u otras especialidades en 13 (38,2%), y por especialistas en MFyC, junto a otras especialidades distintas a medicina interna, en las 7 restantes (20,6%).

Esta rotación depende en el 50% de los casos de un departamento universitario. En el otro 50%, las rotaciones son organizadas por el departamento junto a otras estructuras, como las gerencias de AP o las unidades docentes multiprofesionales, o bien por las propias unidades docentes universitarias (11,7%).

El número de profesoras/profesores asociados de prácticas clínicas es muy variable, sin poder concretar el número exacto, pero en todos los casos son especialistas en MFyC.

Durante la estancia en el centro de salud, los estudiantes llevan a cabo técnicas formativas-evaluativas como sesiones clínicas en 20 planes de estudios (48,7%), memoria de la rotación en 19 (46,3%), cuaderno de prácticas en 15 (36,6%), proyectos de investigación en 6 (14,6%) y otras técnicas en 2 planes (5%). En 14 facultades (34%) utilizan al menos dos técnicas. Solo 3 facultades (7,4%) no usan ninguna. Las rotaciones puntúan en la nota final de la asignatura en 30 casos (73,2%).

Cabe destacar el importante volumen de actividades innovadoras impartidas en los centros de salud con los estudiantes de Medicina, y centradas en la Medicina Familiar: aprendizaje basado en problemas, simulación clínica, simulación clínica con actores, proyectos comunitarios, participación en los blogs docentes de los distintos centros, talleres de comunicación y cine, medicina basada en la evidencia (MBE), talleres prácticos de competencias clínicas (cirugía menor, ecografía, virus de inmunodeficiencia humana [VIH] e infecciones de transmisión sexual [ITS]), entrevista clínica, elaboración de casos clínicos, de preparación de ECOE, casos clínicos interactivos, técnicas de resolución de problemas, lectura crítica de estudios.

Bloque 4. Formación en habilidades mediante simulación

A la pregunta sobre la realización de actividades formativas utilizando simulación, contestaron afirmativamente 29 facultades (70,7%). Estas actividades formativas se centran en MFyC en 24 (82,7%). Las imparten médicas/médicos de familia en 26 facultades (90%) y otros especialistas en 3 (10%). Solo en dos facultades tienen créditos propios: 1 y 9 ECTS.

Estas formaciones suelen llevarse a cabo en quinto y sexto (85%), pero se observa una gran variedad y todo tipo de combinaciones a la hora de llevarlas a cabo.

Bloque 5. Transversalidad de los especialistas en MFyC docentes en el grado de Medicina

La presencia de médicas/médicos de familia docentes que imparten asignaturas de grado diferentes a la asignatura de MFyC se observa en 33 facultades (80,5%), y también se ha comprobado que dan asignaturas del ámbito generalista como patología general, clínica médico-quirúrgica, propedéutica y exploración física, metodología de la investigación, epidemiología, estadística, medicina preventiva y salud pública, prevención y promoción de la salud, bioética, comunicación e introducción a la salud. No obstante, representan un número muy reducido del claustro docente.

Bloque 6. Transversalidad de los especialistas de MFyC docentes en otros grados o formaciones universitarias

Los médicos/médicas de familia colaboran como docentes en otras disciplinas y grados en 24 universidades, siendo 44 médicos/médicas de familia docentes en grados de enfermería, fisioterapia, odontología, ingeniería biomédica, nutrición, farmacia, ciencias de la actividad física y el deporte, terapia ocupacional, trabajo social, magisterio y podología. Además, hay un total de 50 profesionales que participan en docencia de máster de facultades propias u otras.

Bloque 7. Recursos humanos universitarios. Los especialistas en MFyC en la universidad

La plantilla de médicas/médicos de familia es todavía muy inferior a la que corresponde a la importancia de la MFyC en el sistema sanitario español. Sin embargo, en los últimos años, se han producido algunos avances.

En la actualidad, hay tres catedráticos en las facultades de La Laguna, Girona y Miguel Hernández. Hay 13 profesores titulares: 3 en la Universidad de Barcelona, 2 en la Universidad Miguel Hernández, 2 en la Universidad del Rey Juan Carlos, y 1 en cada una de las siguientes universidades: la de Extremadura, la de Salamanca, la de Granada, la de Navarra, la Autónoma de Barcelona, y la Internacional Catalunya. También existen profesores contratados doctores; hay 8 en cada una de las siguientes universidades: la de Zaragoza, la de Salamanca, la Autónoma de Madrid, la de Santiago de Compostela, la Navarra, la del Rey Juan Carlos, la de Francisco de Vitoria y la de Valladolid. Finalmente, tanto la Universidad de Granada como la Universidad de Alcalá de Henares cuentan con 2 ayudantes doctores.

En relación con el profesorado asociado, en las diferentes facultades oscila su número de 0 a 100, por lo que hay que tener en cuenta esta disparidad y la diferencia de consideración de este perfil en las universidades.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La plantilla de médicas y médicos de familia es todavía muy inferior a la que corresponde a la importancia de la MFyC en el sistema sanitario español. A pesar de haberse producido algunos avances en los últimos años, el sistema universitario español se enfrenta a un enorme reto de adaptación y transformación del grado de Medicina.

Los sistemas sanitarios que se orientan hacia la inversión en salud consiguen una mayor efectividad, eficiencia, equidad y viabilidad y se basan en evidencias, están planificados y tienen la AP como puerta de entrada y eje vertebrador del sistema1-8.

Los problemas que acucian a la AP española en la actualidad tienen varios orígenes20-22, y uno de ellos ha sido la planificación de la oferta de plazas23. Para que una especialidad tan esencial como la MFyC sea elegida por nuestros futuros especialistas, tiene que ser conocida, y en este aspecto la universidad cobra una especial relevancia13,14,20. Por ello, la AMFE ha puesto en marcha su Observatorio, para conocer la situación real y actual de la MFyC en la universidad. Las alianzas entre la MFyC y universidad son necesarias. Para la universidad, es importante aproximarse a la realidad sociosanitaria y a las necesidades de las personas24-26 puesto que su función principal es formar profesionales con visión generalista27 y no miniespecialistas o los llamados supraespecialistas. Y, por su parte, la MFyC, aunque cuenta con un valor intrínseco fuera de todas dudas28, tiene que incrementar su prestigio académico, que indudablemente puede tener en nuestro medio.

A la luz de este estudio, se comprueban tres grandes hechos: la progresión de la MFyC en la universidad en comparación con estudios previos, la enorme heterogeneidad en contenidos, metodologías, créditos asignados y profesorado en las diferentes facultades de Medicina y las sustanciales aportaciones innovadoras en metodologías docentes y evaluativas de la MFyC en el grado.

Progresión de la Medicina Familiar y Comunitaria en el grado

Tomando como referencia el estudio presentado en la III Conferencia de Medicina de Familia y Universidad por el profesor Ricardo Rigual Bonastre (tabla 3), se evidencia que, de las 22 facultades de las 36 analizadas en 2015 (61%) que tenían implantada la asignatura obligatoria de Medicina Familiar, se ha pasado en 2023 a 34 facultades de las 41 evaluadas (83%). Se objetiva una progresión en cuanto a la obligatoriedad de la asignatura, constando también un aumento en el número de facultades de Medicina.

Tabla 3. Comparativa de estudio de la Conferencia Decanos 2015. Situación actual AMFE 2023. 

NOMBRE UNIVERSIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA CARÁCTER ECTS CURSO* PRÁCTICAS CARÁCTER ECTS CURSO* ESTADO DE LA ASIGNATURA 2023 ESTADO PRÁCTICAS TUTELADAS 2023
Alcalá Atención Médica en Entornos Específicos Obligatoria 1,3 (4,5 compartidos) Obligatoria 6 5º, 6º Cambio ETS de 3 a 4,5 compartidos De 6º a 5º y 6º
Alicante Medicina de Familia. Cuidados Paliativos - - - - Nueva facultad No empezaron
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Castellón) Medicina Integrada Optativa 6 Obligatoria No diferenciados rotatorio Sin datos 2015 Sin cambios
Almería MFyC. Cuidados Paliativos Obligatoria 3 (6 total de asignatura) Obligatoria 6 Nueva asignatura Sin cambios
Autónoma de Barcelona MFyC Obligatoria 3 Obligatoria 11 1º, 2º, 6º Cambio de denominación Prácticas en 3 cursos (PCA)
Autónoma de Madrid Medicina de Familia Obligatoria 3 Obligatoria 9 2º, 6º Sin cambios Incorporaron prácticas en 2º
Barcelona No - - - Obligatoria 12 Sin datos en 2015 Sin cambios
Cádiz MFyC. Medicina de Urgencias Obligatoria 3 Obligatoria No diferenciados rotatorio Sin cambios Sin cambios
Cantabria No - - Optativa NS Sin cambios Optativa
Cardenal Herrera-CEU (Valencia) Medicina Integrada Optativa 6 No - - - Sin datos en 2015 Sin cambios
Castilla-La Mancha (Albacete) Medicina de familia Obligatoria 6 Optativa 6 Aumento a 6 ECTS Optativa
Católica de Valencia, San Vicente Mártir MFyC Obligatoria 3 Obligatoria 3 Sin datos en 2015 Sin datos en 2015
Complutense de Madrid La comunicación con el paciente en Medicina de familia y Atención Primaria Optativa 3 1º, 2º, 3º Obligatoria 2,8 (36 prácticas completas) 4º, 5º, 6º Asignatura optativa de Medicina Familiar Nuevas prácticas
Córdoba Patología general. Semiología clínica y MFyC Obligatoria 1 (9 total asignatura) Obligatoria 9 Sin cambios Sin cambios
Europea de Madrid Atención Primaria Obligatoria 6 No - 5 - Sin cambios Sin cambios
Extremadura MFyC Obligatoria 6 5º, 6º Obligatoria 6 Aumento a 6 ECTS en dos cursos Sin cambios
Francisco de Vitoria Introducción a la Atención Primaria y Medicina de Familia Obligatoria 6 Obligatoria Total 6 1º, 2º, 5º, 6º Sin cambios Sin cambios
Girona Integración. Abordaje Biológico, Psicológico Social y Cultural Obligatoria 10 Obligatoria Integrados en la asignatura Cambio de denominación Cambios ECTS y contenido
Granada Patologías del sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición. Medicina de Familia Obligatoria 1,8 (7 total asignatura) Obligatoria 11 Sin cambios Aumento de ECTS cambio a 5º
Illes Balears MFyC Obligatoria 6 Optativa 12 Sin datos en 2015 Sin datos en 2015
Internacional de Cataluña MFyC Obligatoria 3 Obligatoria 2 Cambio de curso Sin datos en 2015
Jaén MFyC Obligatoria 6 Obligatoria 11 Sin datos en 2015 Sin datos en 2015
Jaume I de Castellón MFyC Obligatoria 6 Obligatoria 6 2º, 3º, 6º En 2015, datos incompletos Sin cambios
La Laguna Medicina de familia, comunicación, geriatría y cuidados paliativos Obligatoria 6 Obligatoria 6 ver Aumento de ECTS Sin cambios
Las Palmas de Gran Canaria MFyC y geriatría Obligatoria 3 Obligatoria No diferenciados rotatorio general Cambio denominación y curso Sin datos en 2015
Lleida Comunicación y Medicina Comunitaria Obligatoria 6 Obligatoria 6 En 2015 sin datos Sin cambios
Málaga - - - - Datos 2015, no 2023
Miguel Hernández de Elche MFyC Obligatoria 4,5 5º, 6º Obligatoria 6 5º, 6º Sin cambios Sin cambios
Murcia MFyC Obligatoria 3 Obligatoria 6 1º, 6º Sin datos en 2015 Sin cambios
Navarra Atención Primaria Obligatoria 3 Obligatoria - Sin cambios Sin cambios
Oviedo - - - - Optativa NS Sin cambios 7 ECTS en 6º
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea - - - - Optativa No diferenciados rotatorio general Sin cambios En 2015 sin datos
Pompeu Fabra (Barcelona) Atención Primaria Obligatoria 8 Cambio de nombre y número de ECTS Obligatorias 5º sin dato ECTS
Pública de Navarra Medicina de Familia Obligatoria 3 No comenzó - previstos 18 Previsto 1º y 5º En 2015 no datos En 2015 no datos
Rey Juan Carlos (Madrid) Patología General. Medicina Preventiva - - - Obligatoria 6 3º, 6º En 2015 no datos En 2015 no datos
Rovira i Virgili (Tarragona) Atención Primaria - - - Obligatoria - 1º, 2º, 3º En 2015 no datos 6 ECTS 6º
Salamanca Medicina de Familia y Comunitaria, y Geriatría Obligatoria 6 total asignatura Obligatorio 14 Sin cambios En 2015 no datos
San Pablo-CEU (Madrid) - - - - Obligatoria MFyC. Geriatria. Paliativos. 3 ECTS 5º Obligatorio 11,5 ECTS 6º
Santiago de Compostela MFyC Obligatoria 3 Obligatorio 6 Sin cambios Sin cambios
Sevilla Atención Primaria Obligatoria 1,8 Obligatorio 6 1º, 6º Nueva asignatura Sin cambios
València (Estudi General) Atención Primaria y Geriatría Obligatoria 6 que incluyen prácticas Obligatorio 5 Cambio denominación En 2015 datos incompletos
Valladolid MFyC Obligatoria 3 Obligatorio 6 Sin cambios Sin cambios
Vic Integración. Abordaje Biológico, Psicológico, Social y Cultural Obligatoria 9 No Obligatorio 13 3º a 5º En 2015 no datos En 2015 no datos
Zaragoza Obstetricia, Ginecología y Medicina de Familia Obligatoria 3 30 5 Sin cambios Aumento ECTS

Elaboración propia y adaptada de Rigual Bonastre R. Situación de la Medicina de Familia en los nuevos planes de estudio de Medicina. Conferencia Inaugural. Alicante 3 de febrero de 2015.

Con respecto a la presencia de médicas/médicos de familia docentes en la universidad, se ha pasado de contar con 4 titulares en 2015 a tener, en 2023, 3 catedráticos, 13 profesores titulares (algunos ya acreditados como catedráticos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA]), 8 contratados doctores y 2 ayudantes doctores, y un número importante de profesorado asociado, aunque lejos aún de lo deseable.

Heterogeneidad de la presencia de la Medicina Familiar en los planes de estudio

Se constata en este análisis exploratorio que existe una enorme heterogeneidad en aspectos claves en cuanto a la asignatura de MFyC y la presencia de médicas/médicos de familia en la universidad, aspectos básicos para poder tener un cuerpo competencial propio, y que consideramos una importante debilidad. Una heterogeneidad que engloba desde la existencia de una asignatura propia y su diferente nomenclatura, la carga docente asociada, la vinculación a departamentos no propios de la MFyC, la existencia de prácticas tuteladas con carga lectiva reconocida, los rotatorios en centros de salud con médicos/médicas de familia sin carga lectiva independiente, la tipología del profesorado o la existencia de médicas/médicos de familia implicados en la formación de estudiantes desde los primeros años del grado, el número de profesores vinculados, la existencia de estructura docente propia.

La AMFE, como línea estratégica, potencia la presencia de médicas/médicos de familia en EURACT (European Academy of Teachers in General Practice), por ello es importante conocer la situación de nuestros docentes y comparar su situación con la de los docentes de otros países. En la práctica totalidad de las facultades de Europa y en un elevado número a nivel mundial, existen departamentos de Medicina de Familia, siendo algunos de ellos nucleares en la formación de grado29. El profesorado de médicas/médicos de familia a nivel internacional está muy presente en las universidades, mientras que, en nuestro país, aunque ha mejorado desde 2015, estamos muy lejos de lo que sucede en el entorno internacional y de lo que es necesario en nuestro entorno.

Innovación docente

El cuestionario ha permitido conocer la metodología docente y las diversas técnicas docentes innovadoras que la Medicina Familiar aporta a la universidad española y que progresivamente se alejan de las clases magistrales clásicas.

Una variedad de técnicas docentes como seminarios, talleres, laboratorio de habilidades, realización de trabajos prácticos, presentaciones orales, trabajo sobre casos clínicos, seminarios en aula inversa, portafolio, técnicas de simulación, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje centrado en las personas son una muestra de las diversas técnicas aplicadas en las diferentes facultades. La práctica habitual es la simultaneidad de técnicas, entre dos y cinco, con la implicación docente que ello conlleva. La mayor parte de las técnicas requieren grupos pequeños, repetición de formaciones, una alta implicación por parte de todo el cuerpo docente y, también, tiempo. Esta innovación docente creciente es diferenciadora, un valor que aporta la MFyC.

La ECOE ha tenido un amplio desarrollo en las facultades de Medicina en la última década. Es relevante el papel que la MFyC ha desempeñado en esta evaluación, que ha sido también una apuesta de la Conferencia Nacional de Decanos30.

La presencia de la MFyC es aún muy testimonial y el impacto sobre la elección de las plazas MIR de los recién egresados es un reto que se ha de afrontar. Desarrollar la MFyC y su visión generalista es una estrategia que se visualiza como necesaria para poder atender las necesidades de la ciudadanía o los cambios demográficos y sociales actuales.

Queda camino por recorrer, y los problemas no se solucionan solo aumentando el número de plazas MIR, sino adecuando las plazas a las necesidades reales31. El impacto de la impregnación de la MFyC en la universidad se puede reflejar en la elección de las plazas MIR, aunque no solo depende de la formación, y es importante apuntar las condiciones de la AP a la hora de la elección MIR32. Si analizamos la elección más reciente, la celebrada en la convocatoria 202333,34, podemos observar lo que algunos autores han denominado preferencia competitiva positiva, que apunta hacia una elección equiparable a otras especialidades en ranking según el número de plazas, y que, al ser un número más elevado, condiciona también la elección35. Pero esto no es óbice para seguir mejorando el conocimiento de la especialidad, que debería cubrir el 50% de las plazas de médicas/médicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, sin embargo, está lejos de este objetivo, ya que en la actualidad los especialistas de MFyC representan solo el 33%27.

Este análisis exploratorio sobre la impregnación de la Medicina Familiar en el grado de Medicina nos ha permitido tener un mapa de la situación de la MFyC en el ámbito universitario de nuestro país y conocer su gran heterogeneidad. A la luz de estos resultados, la AMFE hace las siguientes recomendaciones (tabla 4):

Tabla 4. Recomendaciones de la academia de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Implantar una asignatura obligatoria de MFyC con al menos 6 créditos ECTS en todas las facultades de Medicina públicas y privadas

Asegurar prácticas tuteladas de MFyC en todos los centros de salud con al menos 12 créditos ECTS en sexto curso

Asegurar prácticas tuteladas de MFyC independientes o incluidas en los rotatorios de asignaturas preclínicas y clínicas desde los primeros años de Medicina, con al menos 3 créditos ECTS por año

La Medicina Familiar y Comunitaria debe estar presente en la impartición de una parte de los temas de asignaturas preclínicas y clínicas, así como en la impartición de la patología general, la propedéutica médica, la anamnesis, la exploración física, la comunicación, la ética, la relación médico-paciente, los cuidados paliativos…

Unificación de la nomenclatura empleando para la asignatura y prácticas tuteladas el nombre de la propia especialidad: Medicina Familiar y Comunitaria

Unidad docente universitaria de MFyC en todas las facultades de Medicina

El departamento en el que se incluya la MFyC deberá incorporar el nombre de Medicina Familiar y Comunitaria

Todos los centros de salud donde se hagan las prácticas tuteladas pasarán a denominarse centros de salud universitarios

Todos los profesores y las profesoras que participen en las prácticas, si son colaboradores, deben contar al menos con reconocimiento curricular

Reconocer, apoyar y extender las metodologías formativas y evaluativas novedosas

En la ECOE de fin de prácticas tuteladas, la MFyC debe tener un papel nuclear y contar con créditos ECTS propios de al menos 6 créditos ECTS

Apoyo al desarrollo del profesorado vinculado clínico por parte de ANECA con reconocimiento de la parte asistencial y de la metodología docente empleada

ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación; ECOE: evaluación clínica objetiva y estructurada; MFyC: Medicina Familiar y Comunitaria.

BIBLIOGRAFÍA

1. Starfield B. ¿Es la Atención Primaria esencial? Lancet 1994; 344:1129-33. [ Links ]

2. Macinko J, Starfield B, Shi L, The Contribution of Primary Care Systems to Health Outcomes within Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) countries, 1970-1998. Health Services Research. June 2003;38:3. [ Links ]

3. Saltman RB, Rico A, Boerma, W (editors). Primary care in the driver's seat? Organizational reform in European primary care. European Observatory on Health Systems and Policies Series. Berkshire: Open University Press; 2006. [ Links ]

4. Grishaw JM, Winkens RAG, Shurran L, Cunningham C, Mayhew A, Thomas R, et al. Interventions to improve outpatient referrals from primary care to secondary care (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2007. Oxford: Update Software. http://212.169.42.7/newgenClibPlus/pdf/CD005471-ES.pdf. [ Links ]

5. Kringos DS, Boerma WGW, Hutchinson A, Saltman RB (editors). Building primary care in a changing Europe: Case studies. [Internet]. Copenhagen (Denmark): European Observatory on Health Systems and Policies; 2015. PMID: 29064645. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0018/271170/BuildingPrimaryCareChangingEurope.pdfLinks ]

6. Maarsingh OR, Ykeda H, Van de Ven PM, Deeg DJH. Continuity of care in primary care and association with survival in older people: a 17-year prospective cohort study. British Journal of General Practice, 66.649 (2016): e531-e539. [ Links ]

7. Pelone F, Kringos DS, Romaniello A, Archibugi M, Salsiri C, Ricciardi W. Primary care efficiency measurement using data envelopment analysis: a systematic review. J Med Syst. 2015 Jan;39(1):156. doi: 10.1007/s10916-014-0156-4. Epub 2014 Nov 26. PMID: 25486892. [ Links ]

8. Basu S, Phillips RS. Reduced Emergency Department Utilization after Increased Access to Primary Care. PLOS Medicine. 2016. 13(9): 1002114. DOI: 10.1371/journal.pmed.1002114. [ Links ]

9. Sandvik H, Hetlevik Ø, Blinkenberg J, Hunskaar S. Continuity in general practice as predictor of mortality, acute hospitalisation, and use of out-of-hours care: a registry-based observational study in Norway. Br J Gen Pract. 2022 Jan 27;72(715):e84-e90. doi: 10.3399/BJGP.2021.0340. PMID: 34607797; PMCID: PMC8510690. [ Links ]

10. WONCA. The Contribution of Family Medicine to Improving Health Systems. A Guidebook. [Internet]; 2002. Disponible en: http://www.globalfamilydoctor.com/publications/publications.aspLinks ]

11. OECD. The Economics of Patient Safety in Primary and Ambulatory Care. OECD; 2018. [ Links ]

12. Collings J. General practitioners in England today: a reconnaissance. The Lancet. 1950;555-85. [ Links ]

13. Bland C, Stritter F. Characteristics of effective family medicine faculty development programs. Family Medicine. 1988;20(4):282-4. [ Links ]

14. Dzau VJ, Ackerly DC, Sutton-Wallace P, Merson MH, Williams RS, Krishnan KR, et al. The role of academic health science systems in the transformation of medicine. Lancet. 2009;375:949-53. [ Links ]

15. McGaha AL, Schmittling GT, DeVilbiss AD, Pugno PA. Entry of US medical school graduates into family medicine residencies: 2008-2009 and 3-year summary. Fam Med 2009;41:555-66. [ Links ]

16. Kassebaum DG, Szenas PL, Schubert MK. Determinants of the generalist career intentions of 1995 graduating medical students. Acad Med. 1996;71:197-209. [ Links ]

17. UK General Medical Council. Tomorrow's doctors: outcomes and standards for undergraduate medical education. General Medical Council, London; 2009. [ Links ]

18. Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa Formativo de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/medifamiliar.pdfLinks ]

19. Casado Vicente V, Bonal Pitz P, Cucalón Arenal JM, Serrano Ferrández E, Suárez González F. La medicina familiar y comunitaria y la universidad. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 Supl 1:69-75. [ Links ]

20. Casado S, Núñez I. La crisis actual ¿es irreversible? Atención Primaria Práctica. [Internet]. 2022;4(1): 100156. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.appr.2022.100156. [ Links ]

21. Simó J. Reflexiones de un médico de familia sobre la atención primaria española tras 30 años en la trinchera. Atención Primaria Práctica. [Internet]. 2022;4(1):100160. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.appr.2022.100160. [ Links ]

22. Tranche S. Junta Permanente semFYC. La inercia terapéutica de la Atención Primaria. Aten Primaria. 2021;53:10. DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102240. [ Links ]

23. Barber Pérez P, González López-Valcárcel B. Informes sobre oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2021-2035), (2018-2030), (2010-2025), (2006-2030), (2008-2025). [Internet]. Grupo de Investigación Economía de la Salud. EcoSalud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid: Ministerio de Sanidad. Disponibles en: https://www.sanidad.gob.es/areas/profesionesSanitarias/profesiones/necesidadEspecialistas/home.htmLinks ]

24. Boelen C, Woollar C. Consenso global sobre la responsabilidad social de las facultades de Medicina. Educ Med. 2011;14:7-14. [ Links ]

25. Alfonso Roca MT, García Barbero M. La responsabilidad social de las facultades de Medicina. Una exigencia inaplazable para adaptarse a las necesidades de la población. Educación Médica. 2021;22(2):99-105. [ Links ]

26. Frenk J, Chen L, Bhutta Z, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet Commissions. Education of Health Professionals for the 21st Century: a global independent commission. [Internet]. 2010 [consultado el 24 de agosto de 2023]. DOI: 10.1016/S0140-6736(10)61854-5. [ Links ]

27. ORDEN ECI/332/2008, de 13 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de médico. BOE n.° 40. 15 de febrero de 2008: 8351-5. [ Links ]

28. Casado Vicente V. Appraisal of Family and Community Medicine. Aten Primaria. 2010;42(12):601-3. [ Links ]

29. Spaan SJ. Importancia y función del Departamento de Medicina de Familia en la Facultad de Medicina: una perspectiva internacional. Aten Primaria. 2009;41(5):235-7. [ Links ]

30. García-Estañ López L. Prueba Nacional de Evaluación de Competencias Clínicas de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España. FEM. 16 (2013):S1-S70. [ Links ]

31. González B, Ortún V, Barber P, Harris JE. Importantes diferencias entre facultades de medicina. Implicaciones para la medicina de familia y comunitaria. Aten Prim. 2014;46(3):140-6. [ Links ]

32. McGhie JE, Dalmau Roig A, Florensa Puig M, Silva Ruiz P, Oñate Ferriz G, Gracia Baño EM. Factores que influyen en la elección de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Aten Primaria. 2021(53):10. DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102153. [ Links ]

33. Matas Aguilera V. Informe MIR 2023. [Internet]. Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada; 2023. Disponible en: https://simeg.org/wp/wp-content/uploads/2023/05/Informe-MIR-2023.pdf. [ Links ]

34. Ministerio de Sanidad. Número de profesionales de la medicina que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en Atención Primaria, Atención Hospitalaria, servicios de urgencias y emergencias (112/061) y especialistas en formación según comunidad autónoma. [Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla13.htm. [ Links ]

35. Cánovas Zaldua Y, Comac E, Finac F, Dalmau-Matarrodona E. El atractivo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la elección de plazas MIR 2023. Aten Primaria. 2023;55(9). DOI: 10.1016/j.aprim.2023.102699. [ Links ]

Los resultados preliminares de este estudio han sido presentados en el Foro de la Academia de Medicina Familiar y Comunitaria de España (AMFE) en el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Donosti, mayo de 2023.

Anexo 1.

Cuestionario sobre la implementación de la Medicina Familiar y Comunitaria en la universidad

  1. Existencia de asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC).

  2. Prácticas tuteladas en centros de salud con especialistas en MFyC con créditos ECTS adjudicados a MFyC.

  3. Rotaciones en centros de salud con especialistas en MFyC sin créditos ECTS propios (adjudicados a MFyC).

  4. Prácticas de simulación relacionadas con la MFyC.

  5. Transversalidad de los especialistas en MFyC docentes.

  6. Recursos humanos universitarios.

1. ASIGNATURA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

«La asignatura se recoge en el plan de estudios oficial del grado publicado en el plan de ordenación docente (POD) de cada universidad». No se contemplarán aquí bloques o áreas temáticas de MFyC dentro de otras asignaturas.

  • Existencia de la asignatura.

  • Nombre de la asignatura.

  • Carácter obligatorio/opcional.

  • Curso/cursos en los que se imparte.

  • Número de créditos asignados.

  • Número de profesores asignados por la guía docente o POD.

  • Número de médicos/médicas de familia como docentes asignados.

  • Número de colaboradores honoríficos.

  • Técnicas docentes usadas.

  • Sistemas evaluativos empleados.

  • Contenidos y enlace a la guía docente actualizada. Enlace POD.

2. PRÁCTICAS TUTELADAS EN CENTROS DE SALUD CON ESPECIALISTAS EN MFYC CON CRÉDITOS ECTS ADJUDICADOS A MFYC (PLAN BOLONIA)

  • Existencia de prácticas tuteladas:

    • Consideración como asignatura independiente.

    • Denominación.

    • Curso/cursos en los que se imparte.

    • Número de créditos asignados.

    • Quién coordina y planifica las prácticas tuteladas.

    • Número de profesores asignados, médicos/médicas de familia en el centro de salud.

    • Actividades, sesiones o técnicas docentes realizadas en el centro de salud por el alumnado.

    • Puntuación en la nota final de las actividades en el centro de salud.

  • ECOE final de prácticas tuteladas:

    • Existencia de la evaluación clínica objetiva estructuradas (ECOE) al final de prácticas tuteladas.

    • ECOE para todas las asignaturas/ECOE solo para MFyC.

    • Carga docente propia de la ECOE.

    • Curso de la ECOE.

    • Créditos ECT de la ECOE

    • Quién coordina y planifica la ECOE de fin de prácticas tuteladas.

    • Quién desarrolla la ECOE.

    • De quién dependen las prácticas tuteladas de MFyC en el centro de salud.

3. ROTACIONES EN EL CENTRO DE SALUD CON ESPECIALISTAS EN MFYC SIN CRÉDITOS ECTS PROPIOS (ADJUDICADOS A MFYC)

  • Existencia de rotaciones en el centro de salud.

  • Carácter obligatorio/opcional.

  • Curso/cursos en los que se realizan.

  • Tiempo total de estancia de rotación en los centros de salud durante el grado.

  • Tiempo de estancia de rotación (en semanas) en los centros de salud por curso.

  • Número de centros de salud asignados.

  • Número de profesores asignados para la rotación.

  • Número de profesores honoríficos por centro.

  • Actividades, sesiones o técnicas docentes hechas en el centro de salud por el alumnado.

  • Actividades innovadoras realizadas en el centro de salud.

  • De quién depende esta rotación externa en los centros de salud.

4. FORMACIÓN EN HABILIDADES MEDIANTE SIMULACIÓN

  • Realización de actividades formativas mediante simulación.

  • Realización de actividades formativas mediante simulación centradas en MFyC.

  • Curso o cursos en los que hace la formación en habilidades mediante simulación.

  • Tipo de simuladores que se utilizan.

  • Impartición de actividades de simulación por especialistas en MFyC.

  • Disponer de créditos propios, y número.

5. TRANSVERSALIDAD DE LOS ESPECIALISTAS EN MFYC DOCENTES EN EL GRADO DE MEDICINA

  • Asignaturas en las que los especialistas en MFyC imparten docencia (diferente a la asignatura de MFyC).

  • Actividad docente en el grado.

  • Créditos asignados para la asignatura transversal.

  • Porcentaje de especialistas de MFyC en relación con los otros especialistas para dicha asignatura.

  • Especialistas en MFyC que coordinan y dirigen los trabajos de fin de grado.

  • Coordinan y dirigen proyectos específicos centrados en Atención Primaria, en MFyC, como trabajo de fin de grado (TFG).

  • Créditos docentes.

  • Transversalidad de los especialistas de MFyC docentes en otros grados o formaciones universitarias.

    • Participación en otros grados de ciencias de la salud.

    • Participación en máster universitario.

6. RECURSOS HUMANOS UNIVERSITARIOS. LOS ESPECIALISTAS EN MFYC EN LA UNIVERSIDAD

  • Especialistas en MFyC que forman parte de la facultad de Medicina en órganos de docentes y de decisión.

  • Cómo se organiza estructuralmente la MFyC en tu facultad.

  • Si no tiene departamento propio, ¿de qué departamento en concreto depende la MFyC?

7. APORTACIONES DE INTERÉS

Recibido: 08 de Septiembre de 2023; Aprobado: 12 de Septiembre de 2023

Correspondencia: Verónica Casado Vicente. C/ Ciudad de la Habana, n.º 17. 47016 Valladolid (España). Correo electrónico: vcasadovicente@gmail.com

*

Grupo ACOAMFE (Grupo de Académicos Colaboradores en el Observatorio AMFE)

José Alberto Aguiar Bautista. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.

Rafael Azagra Ledesma. Universidad Autónoma de Barcelona.

Albert Balaguer Santamaría. Universidad Internacional de Cataluña.

Cruz Bartolomé Moreno. Universidad de Zaragoza.

Manuel Batalla Sales. Universidad Jaume I. Castellón.

Francisco Buitrago Ramírez. Universidad de Extremadura.

Antonio Cabrera de León. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

Francisco Campos Lucas. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

Verónica Casado Vicente. Universidad de Valladolid.

Emilio Cervera Barba. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

Josep Mª Cots Yago. Universidad de Barcelona.

Isabel Del Cura González- Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Mª José Fernández Domínguez. Universidad de Santiago de Compostela.

Francisco Javier Fonseca del Pozo. Universidad de Córdoba.

José V. Galán Bernardino. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Valencia.

Francisco Javier Gallo Vallejo. Universidad de Granada.

Guillermo García Velasco. Universidad de Oviedo.

Tomás Gómez Gascón. Universidad Complutense de Madrid.

Eva Gómez Iglesias. Universidad de Cantabria.

Manuel Ángel Gómez Marcos. Universidad de Salamanca.

Esteban González López. Universidad Autónoma de Madrid.

José Luis Gonzálvez Perales. Universidad CEU Cardenal Herrera. Castellón.

Nuria Goñi Ruiz. Universidad Pública de Navarra.

Mª Rosa Magallón Botaya. Universidad de Zaragoza.

Iñaki Martín Lesende. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Francisco Martín Luján. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.

Francisco Martos Crespo. Universidad de Málaga.

Juan Francisco Menárguez Puche. Universidad de Murcia.

Elena Muñoz Seco. Universidad de las Illes Balears.

Jorge Navarro Pérez. Universidad de Valencia.

Domingo Orozco Beltrán. Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante.

Ignacio Párraga Martínez. Universidad de Castilla La Mancha.

Beatriz Pascual de la Pisa. Universidad de Sevilla.

Eva Peguero Rodríguez. Universidad de Barcelona.

Alejandro Pérez Milena. Universidad de Almería.

Antoni Plana Blanco. Universidad de Lleida.

Rafel Ramos Blanes. Universidad de Girona.

Mª Jesús Salgado Gómez Salado. Universidad de Cádiz.

Blanca Sanz Pozo. Universidad Europea de Madrid.

Mª Encarnación Serrano Serrano. Universidad de Alcalá de Henares.

José Javier Varo Cenarruzabeitia. Universidad de Navarra.

Josep Vidal Alaball. Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña. Barcelona.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons