SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2La enfermedad de los celos en el cineMurmullos en la ciudad. Humanización médica en clave de comedia romántica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Medicina y Cine

versão On-line ISSN 1885-5210

Rev Med Cine vol.18 no.2 Salamanca Abr./Jun. 2022  Epub 04-Jul-2022

https://dx.doi.org/10.14201/rmc.27195 

ARTÍCULOS

Vértigo (1958) de Hitchcock: la utilización del cromatismo en la descripción de patologías médicas de los personajes

Hitchcock's Vertigo (1958): the use of chromatism in the description of medical pathologies of characters

Francisca Ramón Fernández1 

1Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID). Valencia (España).

Resumen

Una de las películas más emblemáticas de la filmografía de Alfred Hitchcock es Vértigo (1958), y que junto con Psicosis (1960) su título se corresponde con una enfermedad, en concreto del sistema vestibular. Se trata de una adaptación cinematográfica de la novela de Sueurs froides: d´entre les morts, de Pierre Boileau y Thomas Narcejac. En esta película se utiliza el color como recurso cinematográfico para identificar a los personajes y también sus enfermedades. Colores primarios como el rojo, azul y amarillo se corresponden con el vértigo, el mareo la acrofobia, y la limerencia, así como trastornos del sueño; y los secundarios como el verde y el gris con los trastornos de la personalidad y conductas autodestructoras directas o conscientes. Nos proponemos, desde el punto de vista personal, analizar la asociación de colores, su fusión y combinación en las enfermedades que sufren los personajes y que se identifican por la percepción cromática que domina todo el filme.

Palabras clave: percepción de colores; trastornos psiquiátricos; Vértigo; sentimiento de culpa

Summary

One of the most emblematic films of Alfred Hitchcock's filmography is Vertigo (1958), and that together with Psychosis (1960) its title corresponds to a disease, specifically of the vestibular system. It is a film adaptation of the novel by Sueurs froides: d entre les morts by Pierre Boileau and Thomas Narcejac. In this film color is used as a cinematographic resource to identify the characters and also their diseases. Primary colors such as red, blue and yellow correspond to vertigo, dizziness, acrophobia, and limerence, as well as sleep disorders; and secondary ones such as green and gray with personality disorders and direct or conscious self-destructive behaviors. We propose, from a personal point of view, to analyze the association of colors, their fusion and combination in the diseases suffered by the characters and that are identified by the chromatic perception that dominates the whole film.

Keywords: colour perception; psychiatric disorders; Vertigo; guilty feeling

Ficha técnica

Título: Vértigo (de entre los muertos).

Título original: Vertigo.

País: Estados Unidos.

Año: 1958.

Director: Alfred Hitchcock.

Música: Bernard Herrmann.

Fotografía: Robert Burks.

Montaje: George Tomasini.

Guion: Alec Coppel y Samuel A. Taylor. Se basa en la novela Sueurs froides: d´entre les morts, de Pierre Boileau y Thomas Narcejac.

Intérpretes: James Stewart, Kim Novak, Barbara Bel Geddes, Tom Helmore, Henry Jones, Raymond Bailey, Ellen Corby, Konstantin Shayne, Lee Patrick.

Idioma original: Inglés.

Color: Color.

Duración: 128 minutos.

Género: Intriga, drama psicológico, thriller psicológico.

Productoras: Paramount Pictures, Alfred J. Hitchcock Productions.

Premios: 2 nominaciones al Óscar en mejor dirección artística y sonido (1958); Nominada a mejor director por el Sindicato de Directores (1958); y Mejor director y actor, ambos ex-aequo, en el Festival de San Sebastián (1958).

Sinopsis: un policía-abogado, John «Scottie» Ferguson, tras un incidente en el que fallece un compañero, se retira y comienza a sufrir episodios de vértigo y acrofobia. Recibe la visita de un antiguo amigo que le solicita sus servicios como detective, para realizar un seguimiento de su esposa, Madeleine, ya que sospecha que puede poner en riesgo su vida, ya que tiene un comportamiento obsesivo con una antepasada, Carlota Valdés. «Scottie» acepta y comienza a seguir a Madeleine en todos sus movimientos por San Francisco, en busca de respuestas.

Enlaces:

https://www.filmaffinity.com/es/film647094.html

https://www.imdb.com/title/tt0052357/

Tráiler

Cartel español 

Introducción

Si hay una película emblemática por la utilización de símbolos (espirales y flores)1, recursos narrativos y cinematográficos (zoom, fotografía en picado) y la dualidad en los personajes (interpretado uno de ellos por la misma actriz, Kim Novak), y en la que la música y el color juegan un papel fundamental es precisamente Vértigo de Alfred Hitchcock.

Se trata de una adaptación cinematográfica de la novela Sueurs froides: d´entre les morts, de Boileau y Narcejac, y en la que el director del film, Hitchcock realiza un manejo de las situaciones y obsesiones de los personajes, y en las que las patologías médicas se van descubriendo a través de la asociación de los colores en los personajes, y en las que el espectador se ve involucrado en una paleta cromática que va jugando con su percepción y con los acontecimientos que se muestran. Se trata de una película muy rica en matices, en la que se mezclan aspectos jurídicos (el protagonista es un policía-abogado, y se comete un asesinato) con aspectos médicos de varías patologías auditivas, psicológicas, psiquiátricas e incluso dermatológicas de gran relevancia en el perfil de los personajes.

De hecho, Hitchcock recurre al ámbito jurídico en muchas de sus películas: Chantaje / Blackmail (1929); La sombra de una duda / Shadow of a Doubt (1943); El proceso Paradine / The Paradine Case (1947); La soga / Rope (1948); Yo confieso / I Confess (1953); Psicosis / Psycho (1960), o Marnie, la ladrona / Marnie (1964), poniendo al espectador en una tesitura diferente en cada una de ellas mediante la inclusión de homicidios, asesinatos, robos, etc. Precisamente son Psicosis y Vértigo las dos únicas películas de la filmografía de este director que una enfermedad sirve título a las mismas.

Desde el punto de vista de la medicina, resulta muy interesante la asociación de enfermedades a los colores utilizados en los personajes, y las alteraciones que se producen con la permuta de los colores en los personajes según va evolucionando su patología. Los trastornos de personalidad, las fobias, miedos, y las enfermedades vinculadas al equilibrio y a la percepción resultan de especial interés, pero no son las únicas patologías que podemos observar.

En este trabajo nos proponemos reflexionar, desde un punto de vista estrictamente personal, sobre el uso del color y sus connotaciones y las patologías que se muestran en los personajes con la finalidad de llegar a unas conclusiones sobre la percepción del espectador sobre dicha asociación.

El cromatismo en Vértigo: asociación de colores en personajes y relación en patologías médicas

La utilización del color en el cine, como un elemento que transciende al propio argumento, y se convierte en el hilo conductor de los personajes y situaciones se refleja en la película Vértigo. A través del cromatismo que utiliza el director, Hitchcock, se entrelazan las enfermedades que padecen los personajes y las situaciones vinculadas a las mismas. Los colores que se utilizan asociados a los personajes van también produciéndose mutaciones en tanto en cuanto las patologías que sufren van transformándose. E incluso es utilizado el color asociado al personaje en los objetos habituales del mismo o en sus escenarios (el vehículo verde de Madeleine Elster; la corbata roja de «Scottie», el neón verde del rótulo del hotel donde se aloja Judy Barton). No es la primera vez que se utiliza el color en el cine para manifestar el estado de ánimo o enfermedades de los personajes, y en el que ha sido el color el que se ha utilizado para dar nombre a títulos emblemáticos de películas que han sido asociadas con las emociones de los personajes. Por ejemplo, recordemos, el caso de Rojo (2018), de Benjamín Naishtat, o Tres colores: Rojo / Trois couleur: Rouge (1994), de Krzysztof Kieślowski, o la serie El cuento de la criada / The Handmaid's Tale (2017), basada en la novela de Margaret Atwood, en la que los personajes se estratifican por los colores utilizados en su indumentaria. También cabe destacar una película en la que los personajes de los dibujos animados están representados por un color asociado (amarillo, azul, morado, rojo y verde) a una emoción (alegría, tristeza, temor/miedo, furia/ira y desagrado/asco, es el caso de Inside Out (2015), de Peter Docter y Ronnie del Carmen.

E incluso en el ámbito pictórico, como es el caso de la obra La grande Anthropométrie bleue (ANT 105), (1960), de Yves Klein, que patentó el color Azul Klein.

También se aprecia la sinestesia porque los personajes «ven» colores asociados a situaciones de enfermedades y permiten el diagnóstico de patologías como la depresión, ansiedad, miedo, inquietud, entre otras, tratándose de trastornos de la percepción y representando alucinaciones de los personajes.2

El color representa una percepción visual que provoca sensaciones y emociones. De hecho, el paso del cine en blanco y negro al cine en color supuso un gran avance para la utilización de recursos cinematográficos y la presencia de los colores tuvieron una influencia en el comportamiento de los espectadores. Por ejemplo, en las películas donde predominaba el color rojo por la presencia de sangre en las escenas era advertido el público por poder herir su sensibilidad.

1. El Rojo y John «Scottie» Ferguson

El color rojo se asociaría e identificaría con la pasión, la furia, la ira, el peligro, con el amor, la amistad, la intensidad, la sangre, la maternidad, pero también en determinadas culturas con la pureza y con la muerte. Podría considerarse el color «por excelencia» de la medicina y del ámbito sanitario, ya que los glóbulos rojos tiene esa coloración y la sangre va unida tanto al nacimiento como al fallecimiento. Muchas películas utilizan en su título el color rojo para anticipar al espectador que el argumento va a ser visceral, amoroso, trágico o bien vinculado a la salvación (por ejemplo, la cruz roja). Podemos citar a modo de ejemplo, Rojo y Negro (1943), de Carlos Arévalo; Rojo y Negro / Le rouge et le noir (1954), de Claude Autant-Lara; El globo rojo / Le Ballon Rouge (1956), Albert Lamorisse; Las chicas de la cruz roja (1958), de Rafael J. Salvia; La caza del octubre rojo / The Hunt for Red October (1990), de John McTiernan; Moulin Rouge (2001), de Baz Luhrmann, en las que se entremezclan la amistad, el amor, la solidaridad, el peligro, entre otras emociones.

Este color en Vértigo va vinculado al personaje principal, John «Scottie» Ferguson, en el que la coloratura de este color primario (es un color que no se puede obtener de la combinación de otros) se muestra a través de diferentes secuencias en las que prima la emoción intensa del enamoramiento, el peligro y distintas enfermedades que vamos a indicar. Se trata de un color denominado cálido, asociado también con el corazón y con las emociones más viscerales.

El vértigo, el mareo y la enfermedad de Ménière y la acrofobia

Precisamente el título de la película se identifica con una enfermedad, el vértigo, asociado a un trastorno del oído, al sistema vestibular, y que puede ser la, y que padece el personaje principal de «Scottie». El vértigo como trastorno del sentido del equilibrio se caracteriza por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo y de los objetos, pero también cuando nos referimos al vértigo, se identifica, según la Real Academia Española, con una turbación del juicio, repentina y pasajera3, que también observamos en este personaje.

El policía abogado que sufre este trastorno deriva en una incapacidad permanente que le lleva al abandono de su profesión y su jubilación forzosa, y que además se utiliza como recurso cinematográfico para simular un suicido, el de Madeleine Elster, y posteriormente el accidente de Judy Barton, ambas la misma persona, con lo que enlaza con la suplantación de personalidad.

Se diferencia el vértigo del mareo que es una alteración del equilibrio, que lleva aparejado sensaciones de inseguridad e inestabilidad, malestar, desmayo, náuseas, vómitos, entre otras y que se puede identificar con la enfermedad de Ménière4. Podemos ver esa sensación en las imágenes de la película en la que «Scottie» se sube a una silla de varios peldaños, con la intención de superar la inestabilidad que le producen las alturas.

Relacionado con el vértigo, el personaje de «Scottie» padece de acrofobia, miedo a las alturas, situación que le impide subir a determinada altura, y en el caso del personaje, a la subida de las escaleras, y que en el caso de la película parece incapaz de superar.

La limerencia o amartelamiento y la necrofilia: el amor como enfermedad

La limerencia5 a pesar de que no existe una definición en la Real Academia Española y se remite al denominado amartelamiento6, se trata de una patología encuadrada dentro del denominado síndrome psiconeuroinmunoendocrino catártico hiper-afectivo o síndrome afectivo hipertímico.

Esta patología se asociada al personaje de «Scottie» que cae rendidamente enamorado de Madeleine, y que después de su pérdida, y todavía enamorado de la fallecida, intenta encontrar otra persona que se le parezca, e incluso está afectado de visiones en las que cree verla (en el coche verde, en el restaurante, en el museo), siendo espejismos de su propio deseo.

El trastorno de estrés post-traumático y el traumatismo dorsal

La situación del personaje de «Scottie» está afectado de dicho trastorno después del fallecimiento del compañero en la persecución policial que se observa al inicio de la película. Este trastorno le lleva al abandono de la profesión, y como secuela tiene que apoyarse en un bastón para mantener el equilibrio, y también por el corsé que lleva por el traumatismo de la espalda derivado del accidente.

Trastornos del sueño: pesadillas

Otra de las enfermedades que vemos reflejadas y también asociadas al color rojo, aunque también aparecerán otros colores, como es el caso del verde es los trastornos del sueño que padece Scottie. En la película se muestra que padece pesadillas, en las que está influido por el color rojo para denotar ansiedad, nerviosismo y agonía del personaje (Foto 1).

Foto 1. Pesadilla de «Scottie» donde se utiliza el color rojo identificatorio del personaje 

2. El Verde y Madeline Elster/Judy Barton

El color verde podría asociarse también a la medicina por la indumentaria utilizada por los médicos para la realización de las intervenciones quirúrgicas, y curiosamente también para absorber el color rojo que se produce por la sangre en las mismas.

Se trata de un color secundario que se obtiene de combinar el color azul y el color amarillo. No se trata de un color primario. Podría estar asociado con la esperanza, con la confianza y con la naturaleza. Es un color que en el ámbito oftalmológico no suele ser habitual, y solo un 2% de la población mundial tiene color de ojos verdes. Y precisamente la protagonista Madeleine/Judy tiene dicho color de ojos, asociado también a ese color su personaje.

El trastorno de la personalidad

El personaje de Madeleine está afectado por diferentes trastornos de la personalidad, como veremos a continuación, destacando el trastorno obsesivo-compulsivo, y el trastorno de identidad disociativo, trastorno de identidad múltiple.

El trastorno obsesivo-compulsiv

Este trastorno se asocia al personaje de Madeleine, así como a sus ideas suicidas, que con el argumento descubriremos que formaban parte de un engaño para simular el suicidio cuando se había realizado un asesinato (en el personaje de la esposa de Gavin Elster, que solamente vemos en la escena del campanario).

Trastorno de identidad disociativo. Trastorno de identidad múltiple y clonación

Con la intención de la simulación del suicidio, el personaje dual (Madeleine y Judy) cambian su fisonomía (color de pelo y peinado), pero mantienen el color en el vestuario (el verde) identificatorio del personaje (Foto 2). «Scottie». Precisamente la actriz, Kim Novak, representa dos identidades de una misma persona, con la intención de confundir a «Scottie», que logra identificarla e incluso «convertirla» en el anterior personaje, Madeleine. Intenta clonar a Madeleine en Judy, sin saber que se trata de la misma persona. Se produce una resucitación del personaje inicial, también a través de la utilización de los colores (cabello, vestido) (Foto 3).

Foto 2. Imagen de Madeleine/Judy en la que predomina el color verde que identifica el personaje 

Foto 3. Madeleine (a la izquierda) y Judy (a la derecha), ambas con el color verde en el vestido 

Trastornos de la memoria: amnesia

El personaje de Madeleine está aquejado de amnesia en determinados momentos de la película: como cuando su marido le confiesa a «Scottie» que no sabe nada de la misión, ni de Carlotta Valdés, o cuando es rescatada por «Scottie», en Fort Point, después de caerse en la bahía de San Francisco, bajo el Puente Golden Gate.

Después, el personaje de Judy Barton también finge que no recuerda nada, a instancias de lo que le pregunta Scottie. Sin embargo, el collar de Judy, con las piedras preciosas de color rojo, que es igual que la pintura de Carlotta Valdés, que contemplaba Madeleine, en el Museo Legión de Honor, le delata (Foto 4).

Foto 4. Judy después de transformarse en el vestuario y en peinado que identificaba a Madeleine, con el collar en el que predomina el color rojo 

3. El Amarillo y Marjorie «Midge» Wood

El color amarillo es uno de los colores primarios y podría identificarse con la luminosidad, la calidez, el cuidado y la felicidad, pero también con la inseguridad y los celos. En el lenguaje de las flores (elemento también muy importante en la película) se identifica con el amor platónico, y es precisamente una de las notas identificatorias del personaje, el amor no correspondido de «Scottie», así como los celos en cuanto descubre la belleza de Madeleine (Foto 5).

Foto 5. Marjorie «Midge» representada con el color amarillo que se vincula al amor platónico que siente por «Scottie» 

Trastornos de ansiedad y depresión

También este color se asocia a la desesperación y ansiedad que sufre «Midge» por sus intentos de reconquistar a «Scottie» que no ve en ella a una mujer, sino más a una amiga o confidente, o una figura maternal de apoyo y ayuda.

Esta situación deriva en un estado de depresión, ya que se muestra totalmente complaciente y abnegada con «Scottie», pero sucumbiendo a la depresión conforme va transcurriendo la película y no observa ningún cambio de actitud por parte de «Scottie».

Trastorno ciclotímico

«Mitge» también se asocia con un trastorno bipolar de enfermedad maniaco-depresiva, en el que se observan oscilaciones de su estado de ánimo, que van desde la depresión a la euforia según los avances en su intención de conseguir el amor de «Scottie».

4. El Azul y Gavin Elster

El azul es otro de los colores primarios y se identifica con los colores fríos, al igual que el color gris. Podría denotar tristeza, melancolía, pero también frialdad, manipulación, insensibilidad.

En el caso de Vértigo el personaje que se identifica es el del esposo de Madeleine, que luego conocemos que es el asesino de ella, y que realizar un cuidado complot con Judy, a la postre, su amante, para suplantar la personalidad de su esposa y elegir en su plan a «Scottie» a causa de su enfermedad.

Este personaje (Foto 6) muestra rasgos narcisistas, complaciente y preocupado, en apariencia, por la salud mental de su esposa, a la que le presupone que padece una dolencia psiquiátrica provocada por su obsesión con su antepasada.

Foto 6. Gavin Elster, el marido de Madeleine, asociado al color azul que denota frialdad y superficialidad 

5. El Gris y Scottie Ferguson/Madeleine Elster/Judy Barton

El color gris es un color secundario que se obtiene de la combinación del negro y el blanco. En el caso de Vértigo se identificaría con el comportamiento obsesivo de «Scottie», en concreto con el traje sastre de Madeleine. Traje que lleva cuando se arroja a la bahía, y que luego es obsesivamente deseado por «Scottie» para que Judy lo vista con la finalidad de que se parezca a Madeleine. También es el color que utiliza en la indumentaria «Scottie», coincidiendo en muchas escenas con el vestuario de Madeleine/Judy. Podría representar también el suicidio y el asesinato, así como la muerte accidental, ya que es el vestido que lleva la verdadera Madeleine (Foto 7), así como Madeleine/Judy en el momento del falso suicidio y en el accidente del final de la película.

Foto 7. Personajes asociados al color gris en el momento del falso suicidio 

6. La permuta de los colores: rojo-verde; amarillo-rojo; rojo-azul; verde-gris: cambios en las patologías de los personajes

Los colores asociados a los personajes de forma inicial van transformándose e incluso combinándose en función de las patologías que muestran.

Rojo-verde

Una de las primeras imágenes en las que vemos la combinación de colores asociados a los personajes es la escena en que Scottie conoce a Madeleine, en el restaurante. Se combinan los colores rojo (aparece en las puertas, en el tapizado de las paredes, en la corbata de Scottie, en las luces) y el verde (vestido de Madeleine), y se superponen los colores mostrando una ruborización (Foto 8) asemejando a la rosácea, enfermedad de la piel caracterizada por el color rojo, en el rostro de Madeleine. Esta fusión de colores también influye en el comportamiento de los personajes ya que se muestran las distintas emociones, sugiriendo un enamoramiento o incluso un estado febril del personaje.

Foto 8. Madeleine con vestido verde, en el restaurante tapizado de rojo, con la ruborización semejante a la rosácea que muestra su rostro 

Verde-rojo

Otra de las ocasiones en la que se produce una permuta de colores es después del intento de suicidio de Madeleine Elster, donde se va produciendo de forma progresiva un acercamiento de los dos personajes, hasta llegar a su enamoramiento. En la escena del apartamento, ambos personajes llevan en su ropa los colores invertidos (verde, «Scottie»; rojo, Madeleine). Sin embargo, en el caso de Madeleine el color no es completo, sino que está salpicado de pequeños lunares blancos (Foto 9), a diferencia de «Scottie» que lleva un jersey de color totalmente verde. Esta situación también se observará en el caso de Judy, que no va vestida totalmente de verde, sino que lleva una camisa con lunares blancos (Foto 10).

Foto 9. Cambio de colores en los personajes: «Scottie» con el color verde y Madeleine con el color rojo, muestra de cambio anímico y de emociones 

Foto 10. Judy identificada con el color verde, pero con pequeños lunares blancos 

Esta combinación cromática podría mostrar un estado anímico de los protagonistas matizado del inicial que habíamos comentado. Madeleine se muestra deprimida; sin embargo, «Scottie» parece recuperar la seguridad en sí mismo.

Amarillo-rojo

El cambio de color del personaje de «Mitge» identificado con el amarillo se produce cuando intenta, a través de la pintura, con un autorretrato simulando ser Carlotta Valdés, conseguir el amor de «Scottie». Se representa con el color rojo del suéter, y también deriva en una ira, al ser menospreciada por «Scottie», después de mostrarle el cuadro (Foto 11).

Foto 11. «Mitge» representada con el color rojo asociado a «Scottie» con intención de mostrar su interés amoroso 

Rojo-azul

En una de las primeras escenas de la película «Scottie» es representado bajo el color azul, mostrando miedo y paralizando su actividad por dicha emoción (Foto 12).

En otras escenas en las que se sustituye el color rojo identificatorio del personaje de «Scottie» por el color azul, es después del suicidio de Madeleine, en el que «Scottie» es internado en un sanatorio en un estado catatónico, diagnosticado por el médico como un estado de aguda melancolía y depresión, con complejo de culpabilidad, en la que no responde a estímulos externos, y en la que se muestra al personaje sin articular palabra correspondiendo a una afasia. Predomina el color azul en su indumentaria.

Foto 12. «Scottie» representado con el color azul simbolizando el miedo 

Verde-gris

Otra de las combinaciones cromáticas más importantes es en la escena de la transfiguración de Judy en Madeleine, en la que se asocia el color verde con el color gris identificatorio del personaje a lo largo de toda la película (Fotos 13 y 14), y que permite la resurrección del personaje fallecido.

Fotos 13 y 14. Utilización del color verde y gris en la transfiguración del personaje. Ejemplo de resucitación del personaje fallecido 

Conclusiones

La asociación del color en Vértigo con los personajes demuestra una influencia en el comportamiento y patologías médicas de los mismos. El juego de tonalidades, la fusión y permuta de las mismas, y la combinación de los colores asociados a esos personajes van evolucionando a lo largo de la película conectado con sus emociones, comportamientos y enfermedades. Los colores primarios, principalmente el rojo, y los colores secundarios, en especial el verde, como color que se contrapone al rojo son los que dominan en las patologías médicas de los protagonistas. Consideramos que es una de las películas en las que el cromatismo juega un papel fundamental que no pasa desapercibido para los ojos del público.

Agradecimientos

Agradecimientos

Trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+i RTI2018-097354-B-100 (2019-2022), del Proyecto (PID2019-108710RB-I00, 2020-2022), y Grupo de Investigación de Excelencia Generalitat Valenciana «Algorithmical Law» (Proyecto Prometeu 2021/009, 2021-2024).

Referencias

1. Casanova Varela B. Desmentida, fetichismo y perversión en Vértigo (1958). Rev Med Cine 2017; 13(4): 183-192. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/17319/17780Links ]

2. Casanovas Carnicer J. Sinestesias auditivo-visuales. Arch Soc Oftalmol Hisp Am 1957; 17(10-11): 1185-1208. [ Links ]

3. Real Academia Española. Voz vértigo. 2021. https://dle.rae.es/vértigo?m=formLinks ]

4. Belinchón de Diego A. Historia natural de la enfermedad de Ménière. Valencia: Universitat de València; 2009. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15937/belinchon.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. Adhikari H. Limerence Causing Conflict in Relationship Between Mother-in-Law and Daugther-in-Law: A Study on Unhappiness in Family Relations and Broken Family. Géneros 2015; 4(2): 739-757. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/1261/1317Links ]

6. Real Academia Española. Voz amartelamiento. 2021. https://dle.rae.es/amartelamiento?m=formLinks ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2021; Aprobado: 04 de Octubre de 2021

frarafer@urb.upv.es

Doctora en Derecho por la Universitat de València (España). Profesora titular de Derecho civil en la Universitat Politècnica de València, adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño. Ha desarrollado distintas líneas de investigación (Derecho civil valenciano, Derecho TICs, Biotecnología, y relación entre el cine y el Derecho). Dentro de esta última destacan las recientes publicaciones, en coautoría con Josep Prósper Ribes: Narrativa y Derecho en el cine de Hitchcock, Tirant lo Blanch, 2020; «Aporofobia, segregación y descenso a los infiernos», Journal Ética y Cine, vol. 11, núm. 1, 2021, 31-39; «La ventana indiscreta: adaptación, narrativa y autoría», Revista Situarte, vol. 16, núm. 27, 2021, 7-17; «Joker: en busca de la identidad perdida», Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 88, enero, febrero y marzo 2021, págs. 70-87.

Su actividad investigadora ha sido reconocida por distintos premios de investigación.

Creative Commons License Licencia CC BY-NC-ND. Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Universidad de Salamanca. Su comercialización está sujeta al permiso del editor