My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Pharmacy Practice (Granada)
On-line version ISSN 1886-3655Print version ISSN 1885-642X
Pharmacy Pract (Granada) vol.4 n.1 Redondela Jan./Mar. 2006
Investigación original |
Demanda del servicio de atención farmacéutica
en una farmacia comunitaria privada
Request of pharmaceutical care service in a private
owned community pharmacy
Cristiane Ferreira PIRES; Mauricélia Maria COSTA; Daniela ANGONESI; Felipe Pasquotto BORGES.
RESUMEN* El farmacéutico, además de productor de medicamentos, pasó a ser también co-responsable del tratamiento medicamentoso y promotor del uso racional de medicamentos. La aparición de una nueva filosofía, la atención farmacéutica, vino a estructurar, complementar y permitir ese nuevo papel del farmacéutico en la atención primaria de la salud. Palabras clave: Atención farmacéutica. Servicios de farmacia comunitaria. Demandas del paciente. | ABSTRACT Pharmacists, more than drug producer, is being a co-responsible for drug therapy and promoter of the rational use of medicines, enhancing their role. Appearance of a new philosophy, pharmaceutical care, came to organize, enhance and allowing this new role of the pharmacist in primary health care. Key words: Pharmaceutical care. Community pharmacy services. Patients request. |
*Cristiane Ferreira PIRES. Licenciada en Farmacia. Farmacéutica comunitaria en Belo Horizonte (Brasil).
Mauricélia Maria COSTA. Licenciada en Farmacia. Farmacéutica comunitaria en Belo Horizonte (Brasil).
Daniela ANGONESI. Especialista en Salud Pública. Centro Universitário Newton Paiva, Belo Horizonte (Brasil).
Felipe Pasquotto BORGES. Master en Slud Pública. Agencia Nacional de Salud Suplementaria - Ministerio de Salud (Brasil).
INTRODUCCIÓN
El profesional farmacéutico, además de productor de medicamentos, asó a ser también un co-responsable del tratamiento medicamentoso y promotor del uso racional de medicamentos, adquiriendo mayor importancia en su papel.1 La aparición de una nueva filosofía de ejercicio profesional, la atención farmacéutica, vino a estructurar, complementar y permitir este nuevo papel del farmacéutico en la atención sanitaria.
En el ámbito internacional y nacional, se han producido discusiones sobre esa practica profesional, en la búsqueda de la mejor comprensión de su significado, objetivando si adaptación e integración a los modelos de salud de cada país.
Ante este contexto, el Ministerio de Salud de Brasil creó un marco importante para el Sistema Único de Salud (SUS), y realizó a reorientación de la Asistencia Farmacéutica en el SUS con la aprobación de la Política Nacional de Medicamentos (PNM).2
En Brasil, el proceso de promoción del la atención farmacéutica se inició en el año 2000 mediante una consulta de experiencias y reflexiones sobre la atención farmacéutico en la web de la OPAS/OMS, que dio origen a la propuesta de Consenso Brasileño de Atención Farmacéutica. En ese documento la atención farmacéutica fue incorporada a la asistencia farmacéutica y, con ello, se consideró para la promoción y formación de profesionales para ese ejercicio, el modelo de atención y principios del SUS conforme a lo propuesto en el workshop y en las reuniones complementarias,3 que de desarrollaron para integrar las acciones de salud.
La propuesta de consenso fue ampliamente divulgada y discutida en los siguientes eventos: workshop 2001, dos reuniones complementarias de 2002, en el I Foro Nacional de Atención Farmacéutica en 2003, en la I Conferencia Nacional de Política de Medicamentos y Asistencia Farmacéutica de 2003, y en el II Foro Nacional de Atención Farmacéutica de 2004, que contribuyeron con la elaboración de diversas estrategias y decisiones de responsabilidades.3-6
La elevada morbi-mortalidad relacionada con el uso de medicamentos, la evidencia de la posibilidad de la prevención de esa morbi-mortalidad, la posibilidad de reducción de costes en salud y la mejor calidad de vida del paciente que recibe atención farmacéutica, demostrada en anteriores estudios,7 motivó la realización del estudio de la demanda del servicio de atención farmacéutica.
Así, se pretende obtener el conocimiento sobre el interés de los clientes de una farmacia comunitaria privada y su disposición al pago por el servicio para apoyar la implantación de este servicio. De esta forma se espera que este trabajo contribuya a la expansión de esta práctica para la población que necesita cuidados farmacéuticos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, empleando el método de estimación rápida a través de una entrevista orientada por un guión como instrumento de recogida de datos. Ese guión fue aplicado, de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los individuos, por entrevistadores entrenados, sobre una muestra de clientes que se dirigieron a los mostradores de solicitando algún producto farmacéutico en dos farmacias comunitarias privadas de Belo Horizonte-MG (Brasil).
Se realizó un ensayo piloto durante un día, para evaluar la aceptación de los clientes y la necesidad de alteraciones del instrumento de recogida de datos o en el método. La recogida de datos fue realizada de lunes a viernes, de 9 a 18 horas, en el periodo de 17 de marzo a 1 de abril de 2004.
De acuerdo con el instrumento de recogida de datos, la entrevista seguía la siguiente sistemática:
• Los clientes eran abordados e informados que estaba siendo realizada una investigación de opinión;
• El guión no era entregado a los clientes; las preguntas eran realizadas por los entrevistadores y en cuatro de las 10 preguntas se presentaban alternativas de respuesta.
• Cuando preguntaba el entrevistado por no entender el concepto de atención farmacéutica (la atención farmacéutica pretende prevenir, detectar y resolver problemas de salud relacionados con los medicamentos para mejorar la calidad de vida de los pacientes),se aclaraba que se realizaría un seguimiento por el que el farmacéutico aconsejaría sobre los problemas de salud y los medicamentos tratando de controlar el problema y mejorar su calidad de vida.
• Cuando los entrevistados planteaban dudas en el resto de las preguntas, se anotaba como ns correspondiente a (no sabe).
Para la compilación de los datos, se desarrolló una base de datos en el programa Microsoft Excel 2000. A partir de esa base de datos se realizaron los análisis descriptivos con cálculos de medias y proporciones en el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 10.0.
RESULTADOS
En el estudio realizado, 241 clientes aceptaron participar, y otros 49 no aceptaron, de los que 5 iniciaron la entrevista y desistieron antes de terminar. De los 236 clientes que participaron íntegramente en la entrevista, el 66,6% (150) eran mujeres, y presentaban una media de edad de 50,6 años, variando entre 18 y 87 años.
Cuando se preguntó a los entrevistados sobre el conocimiento de la expresión atención farmacéutica, se comprobó que el 11,9% (28) la conocían y el 88,1% no la conocía. Estos últimos incluyen un 55,1% (113) de entrevistados que poseen educación superior o postgraduada, seguido de un 35,6% (73) con bachillerato. Estas proporciones no presentan diferencia significativa.
A partir del momento en que se orientaba a los entrevistados respecto de lo que sería la atención farmacéutica, el 67,2% (158) afirmó que tenían interés por el servicio, seguido del 24,9% (60) que no presentaba interés, y un 7,1% (17) que no sabía.
Analizando el interés de los clientes por el servicio de atención farmacéutica en relación al genero, de las 149 mujeres, el 73,2% (109) demostraron interés por el servicio, mientras que la proporción de interesados entre los hombres fue de 57,0%, según la tabla 1 (asociación estadisticamente significativa p=0,031).
De las personas que afirmaron que tenían interés por el servicio después de la explicación del mismo (158), la mitad (50,8%) de los entrevistados optó por no pagar (79), otro 39,9% (63) afirmaron que dependía del valor y un 10,1% (16) afirmaron que estarían dispuestos a pagar.
Con relación a la intención de pagar por el servicio de atención farmacéutica, las alternativas más mencionadas fueron de hasta 5 reales (1,75 euros) y de 5 a 10 reales (1,75 a 3,5 euros), ambas con un 31,2% (5 clientes). De los que respondieron que dependía del precio a pagar, el 50,8% (32) estaría dispuesto de pagar hasta 5 reales (1,75 euros) y el 38,1% (24)de 5 a 10 reales (1,75 a 3,5 euros) por visita en el periodo de seguimiento (tabla 2).
DISCUSIÓN
Los estudios sobre opinión de los clientes son de enorme importancia para el mejor desempeño de actividades en un establecimiento y la adecuación de las ofertas. Tratándose de un establecimiento de salud, se habla de satisfacción con los servicios sanitarios que tratan de mejorar la calidad de la dispensación, resolución de problemas, de solución de quejas, y de capacidad para satisfacer las necesidades del paciente.
El margen de edad de los entrevistados varió entre 18 y 87 años, lo que puede suponer una gran divergencia en opiniones sobre su salud. El perfil de escolaridad de los entrevistados apunta una de las limitaciones del trabajo, al no permitir comparaciones en torno a esa variable, ya que la mayoría de los entrevistados poseen estudios superiores o postgrados (53,4% n=126), lo que ocurre en los barrios donde se realizó el trabajo en los que viven personas de clase media con alto nivel de escolaridad.8
De los 28 entrevistados que mencionan conocer la expresión atención farmacéutica, un número no cuantificado mencionó conocer ese servicio ofrecido por la Facultad de Farmacia de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), lo que demuestra la gran importancia de las actividades de atención a la salud desarrolladas por las universidades. La atención farmacéutica puede manifestarse en una amplia variedad de escenarios económicos y organizativos siendo el privado, individual o en grupo, hasta el empleado en empresas, y desde el trabajo en ambulatorios hasta los cuidados intensivos. La principal meta de los estamentos sanitarios es hacer que la atención farmacéutica sea promovida y que la población tenga acceso a este servicio en la atención primaria, haciendo posible que aumente la demanda y añadiendo valor al establecimiento farmacéutico y al profesional.1
En este estudio se puede observar que, al orientarlos sobre lo que sería la atención farmacéutica, la mayoría se mostró interesada por el servicio; mientras que los entrevistados que afirmaron que no se interesaban, lo justificaron por estar en seguimiento por profesionales médicos y por poseer seguros privados de salud que les facilita el acceso a estos profesionales, no necesitaban de otro profesional para su seguimiento. Se pudo verificar que el concepto de atención farmacéutica / seguimiento farmacoterapéutico, que intenta prevenir, detectar y resolver problemas de salud relacionados con los medicamentos para mejorar la calidad de vida de los pacientes, como fue diseñado por Hepler y Strand,1 y que fue utilizado en el guión de la entrevista, no se encuentra suficientemente claro para ser comprendido entre la población.
En el contexto en que nos encontramos en la presentación de este servicio, es necesario promover esa nueva práctica de forma diferente a la empleada normalmente. La estrategia debe dirigirse al pago para la prevención de la morbilidad relacionada con medicamentos. Así, los usuarios pagarían por el servicio, mucho mas interesados en prevenir que en resolver los problemas actuales del uso de medicamentos, lo que permitiría agregar mayor reconocimiento al servicio prestado.1
Una evidencia que apunta positivamente a la promoción de la atención farmacéutica en el sector privado, es que en relación a los entrevistados que aceptaron pagar por el servicio, de los que el 50,0% (79) se mostró dispuesto a pagar dependiendo del valor. En países desarrollados, el ejercicio de la atención farmacéutica se encuentra más estructurado, como en los Estados Unidos.7 Estos autores relatan que por el servicio de atención farmacéutica se cobra una media de 13,57 USD en la visita inicial, llegando a 11,85 USD en la ultima visita de seguimiento, variando con la edad y la complejidad del caso. A lo largo del periodo de estudio, los autores observaron mejoría en el estado de salud del paciente, resolviendo los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y alcanzando los objetivos terapéuticos; los tratamientos pasaron a ser menos complejos, llegando a una reducción general en los costes directos en salud del paciente. Es relevante que el asunto se lleve también al sector público, ya que la inversión para ofrecer el servicio puede ser compensada con una disminución de los gastos totales en salud.
De esa forma, puede considerarse positiva la percepción de la población en relación, tanto a su interés por el acceso, como por la intención al pago por el servicio, aunque no tengan el conocimiento esencial. Esto nos permite creer que, cuando este bien estructurada y difundida, se puede evaluar la posibilidad de remuneración del profesional farmacéutico por el servicio prestado, después de traer las mejoras significativas en la calidad de vida del usuario de medicamentos.
CONCLUSIONES
Él ejercicio de la atención farmacéutica vino a estructurar, complementar y permitir un nuevo papel del farmacéutico en la atención primaria de la salud, como co-responsable del tratamiento medicamentoso y promotor del uso racional de medicamentos, que mejora realmente la calida de vida y los resultados terapéuticos del usuario de medicamentos. Los esfuerzos para su implantación y organización en Brasil no deben medirse, sino incluidos a nuestra determinación de hacerla acontecer.
Ante e estudio realizado sobre la demanda por el servicio de atención farmacéutica, se puede concluir que existe demanda en los establecimientos investigados, habiendo posibilidad de realización en otras poblaciones, aunque estemos en un punto de evolución y desarrollo de esta filosofía de practica en Brasil y en el mundo. Es importante entender que hay espacio para ofrecer ese servicio, trabajando una necesidad de los usuarios desconocida por ellos mismos y no satisfecha por ningún otro profesional.
En este momento, falta comprender que el encargo profesional requiere que se entienda que la sociedad necesita de los farmacéuticos, permitiendo que sean reconocidos como profesionales de la salud.
Referencias |
1. Hepler CD. Strand LM. Opportunities and responsibilities in Pharmaceutical Care. Am J Hosp Pharm 1990; 47: 533-43 [ Links ]
2. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria 3.916, de 30 de outubro de 1998. Aprova a Política Nacional de Medicamentos. Diário oficial da República Federativa do Brasil, Poder Executivo, Brasília, DF, 10 dez. 1998. Seção 1, p. 18. [ Links ]
3. Organização Pan-Americana da Saúde; Organização Mundial da Saúde. Consenso Brasileiro de Atenção Farmacêutica: proposta. Brasília, 2002b. Disponível em: http://www.opas.org.br/medicamentos/docs/PropostaConsensoAtenfar.pdf(Acesso em: 14/03/2005) [ Links ]
4. Organização Pan-Americana da Saúde; Organização Mundial da Saúde. Atenção Farmacêutica no Brasil: trilhando caminhos: Relatório 2001-2002. Brasília, 2002a. 28p. Disponível em: http://www.opas.org.br/medicamentos/docs/RelatorioAtenfar20012002.pdf (Acesso em: 14/03/2005) [ Links ]
5. II Fórum Nacional De Atenção Farmacêutica, 2004, Florianópolis. Relatório Final. Brasília: OPAS/OMS; 2004. Disponível em: http://www.opas.org.br/medicamentos/docs/HSE_FAF_FPS_1204.pdf (Acesso em: 14/03/2005) [ Links ]
6. Conferência Nacional de Medicamentos e Assistência Farmacêutica, 2003, Brasília. Relatório final preliminar. Brasília: Ministério da Saúde; 2003. 67p. [ Links ]
7 Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC, Frakes M. Resultados del ejercicio de la Atención Farmacéutica. Pharmaceutical Care España, 2000. n. 2 p. 94-106 [ Links ]
8 Souza JB. Aspectos Demográficos e Sócio Econômicos. In: Perfil Histórico, Econômico e Estatístico da Regional Oeste. Belo Horizonte: Gabinete da Secretaria Municipal da Coordenação de Gestão Regional Oeste, 2004. cap 2. p.15 [ Links ]