SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Adaptación española de la Escala de Apoyo a la Desigualdad Económica (S-SEIS)Manual de Psicología de la Conducta Suicida. Al-Halabí, S. y Fonseca-Pedrero, E. (Coords.). Pirámide índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicothema

versión On-line ISSN 1886-144Xversión impresa ISSN 0214-9915

Psicothema vol.35 no.3 Oviedo ago. 2023  Epub 13-Nov-2023

 

Reseña de Libro

B. F. Skinner revisitado. Porcel, M. y Pérez, M. (editores). Co-presencias Editorial

Rubén González

Porcel Medina, Manuel; Pérez Álvarez, Marino. B. F. Skinner revisitado. 2022. Co-presencias Editorial, ISBN: 978-8409462544. 502p.

En esta obra, prolija y fecunda, se ha pasado revista al pasado, presente y futuro del conductismo radical, del análisis conductual, del condicionamiento operante, de las psicologías de tercera generación y del generador del campo -gracias al patrimonio «negro sobre blanco»- que ha dejado por escrito: Burrhus Frederic Skinner.

El primer trabajo de este volumen es el escrito por Rubén Ardila, que lleva como título B.F. Skinner (1904-1990). Vida, obra y relevancia contemporánea. Ardila nos narra los inicios de Skinner, la época en la que quiso ser escritor de ficción y que tuvo que abandonar porque «no se le ocurría nada que contar». En un apartado posterior, Ardila nos habla de los mitos y falacias acerca de B.F. Skinner: la tabula rasa, la caja negra o el conductismo materialista zafio -al considerar que lo no observable no es campo de estudio de la psicología-. Skinner ganó notoriedad -como también reconoce su hija Julie- con la publicación de Más allá de la libertad y la dignidad (1971), como el propio Ardila recoge en su texto.

El segundo trabajo de la presente obra se titula Una aproximación historiográfica conceptual como anagnórisis de B.F. Skinner. El artículo repasa diferentes asuntos de corte tan interesante como los siguientes: el conductismo radical y el pasado en perspectiva, la construcción de una teoría de la conducta operante, las relaciones del conductismo radical con la sociedad, etc.

La tercera contribución al presente libro titulada ¿Qué nos importa Skinner, treinta años después? procede de Marino Pérez Álvarez que nos regala un artículo tan contundente como preciso, tan erudito como corrosivo, del que solo cabe tirar del hilo rojo de la exhaustiva bibliografía a la que nos tiene acostumbrados, para entender, siquiera mínimamente, lo tratado allí, con la consiguiente constatación práctica de que cuanto más se sabe más se desconoce, como metáfora del que va ensanchando el mundo a través del conocimiento de este, con la contrapartida de que el ensanchamiento se va horadando en la concavidad del mismo, expandiendo por tanto su convexidad, que siempre permanecerá ignota.

La cuarta parada de nuestro viaje la constituye un trabajo rotulado B.F. Skinner psicólogo / B.F. Skinner filósofo. La afiladísima dialéctica del filósofo materialista Ongay nos pone en la pista del desdoblamiento que la obra de Skinner tomó en los años cuarenta del siglo pasado en las dos direcciones: la psicológica y la filosófica. Y cabe decir que lo radical del conductismo radical es haber entendido que la conducta, así tomada, de raíz, es el campo temático de la psicología y que por tanto el conductismo no esconde la supuesta caja negra, sino que la niega.

El quinto hito, titulado Skinner desde el siglo XXI, rubricado por Froxán Parga es un alegato, un desiderátum en favor de una ciencia de la conducta que permita la construcción de un mejor mundo. Algo que el mismísimo Skinner señalaba como la única opción posible, en oposición a los románticos que tenían -y siguen teniendo- una idea de la libertad y de la dignidad de estirpe idealista, lo que impide un conocimiento cabal de las contingencias que nos envuelven y determinan.

El sexto trabajo, incorporado en el presente volumen, Problemas conceptuales derivados de la formulación clásica del condicionamiento operante en términos estadísticos, refrendado por Quiroga Romero nos plantea cuestiones filosóficas de primera magnitud. Una de ellas, por ir entrando en materia, sería aquella pretensión skinneriana de equiparar la selección natural a la selección por las consecuencias.

La contribución número siete que el autor Herrera Melo ha titulado La filosofía adjetiva de B.F. Skinner: reflexiones sobre psicología, sociedad y cultura, nos introduce, a mi juicio, en una de las piedras angulares de la interpretación del conductismo radical de Skinner.

El octavo trabajo, redactado por Castro Merino y que lleva como título Una cuestión de consecuencias: la paradoja del sujeto operante desde el conductismo recorre las potentes ideas y conceptos que el padre del conductismo planteó en sus trabajos y escritos, haciendo hincapié en el enorme potencial que tuvieron y siguen teniendo, treinta y tantos años después de su muerte, para una comprensión veraz y crítica del comportamiento humano.

La novena aportación a B.F. Skinner revisitado, obra de Martínez Suárez, lleva por nombre: Controversia Chomsky vs. Skinner: observaciones ad hoc. Esta controversia, lejos de parecer una mera anécdota en la que un lingüista: Chomsky hace una revisión del libro de un psicólogo: Skinner, sin haber, siquiera, leído el libro.

La décima aportación al volumen homenaje al padre del conductismo es obra de Hayes et al. y lleva por título La ciencia del comportamiento contextual como una manera propia de teoría, práctica e investigación del comportamiento. Steven C. Hayes y sus colaboradores entienden que la filosofía del conductismo radical ha sido perfeccionada y mejorada por la del contextualismo funcional.

El undécimo aporte, presentado por Gutiérrez Domínguez, rotulado Aportaciones de Skinner al método científico es una apuesta por el método científico en psicología, por una disciplina seria y rigurosa, alejada de las modas posmodernas que venden la felicidad en píldoras semánticas sin sentido.

Llegamos al trabajo duodécimo, presentado por Valdivia-Salas y que lleva por título Terapias contextuales: si Skinner levantara la cabeza. Esta propuesta hace un recorrido, en forma de glosario, por los conceptos fundamentales del condicionamiento operante de Skinner, a saber: conducta operante vs. respondiente, contingencia de tres términos, operante, operante discriminada, estímulo discriminativo, generalización estimular, abstracción, reforzadores primarios, condicionados y generalizados, etc.

En el peldaño decimotercero Montgomery Urday nos ofrece el sugerente título Conductismo radical e ideología política: ¿izquierda o derecha? O ¿ni izquierda ni derecha? Se hace un exhaustivo recorrido por las diferentes ideologías: liberalismo, conservadurismo, socialismo, anarquismo, nacionalismo, fascismo, feminismo, ideología verde, etc.

El decimocuarto trabajo de B.F. Skinner revisitado, firmado por Carrasco Giménez, nos reclama con el rotundo título: Las emociones en la obra de Skinner.

Llegamos al hito decimoquinto, una propuesta de García Fernández titulada Los destellos de la naranja. Una aproximación a la película «La naranja mecánica»: el mundo como caja de Skinner.

El capítulo final corre a cargo de la hija mayor del homenajeado, Julie Skinner Vargas, con la aportación titulada: B.F. Skinner, padre. El texto es un regalo para todos aquellos que, de una manera u otra, hemos admirado, no sólo al autor sino también al hombre, a la persona que revolucionó el campo de la psicología, partiendo de lo fundamental de la misma, y que había sido obviado hasta entonces por tradiciones de cuño idealista que no eran -y son- más que secularizaciones de la idea de Dios y que Descartes -y antes Gómez Pereira en español- habían acuñado desde las coordenadas de un dualismo mecanicista, donde la máquina del mundo no bastaba como explicación del mismo, de manera que hubo que precisar de un «fantasma en la máquina» que diese cuenta del mismo, a la manera de un creacionismo ex nihilo de lo más superficial y metafísico.

Psicólogo clínico

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons