SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Morir en Libertad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Bioética y Derecho

versión On-line ISSN 1886-5887

Rev. Bioética y Derecho  no.37 Barcelona may./jun. 2016

https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16159 

BIBLIOTECA DE BIOÉTICA

 

Sobre el libro "Salud reproductiva, legislación y opciones de maternidad", de varios autores, editado por María Isabel Núñez Paz. Oviedo, Ed. Trabe, 2013. Número de páginas: 285

 

 

Isabel Maceda Fernández

Graduada en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Máster Universitario en Cultura Científica y de la Innovación por la Universidad de Oviedo. Correo electrónico: isabelmacedafdz@gmail.com

 

 

La obra objeto de esta recension se enmarca dentro del Proyecto de investigacion "Salud reproductiva y consentimiento prestado por mujeres adolescentes", de la Universidad de Oviedo, del que Maria Isabel Nunez Paz -profesora de Derecho romano desde 1989 y editora de la presente publicacion- es investigadora responsable.

Salud reproductiva, legislación y opciones de maternidad constituye un acercamiento interdisciplinar al concepto y experiencia de la maternidad en el contexto de la sociedad actual. Lejos de agotar el objeto de estudio, las distintas contribuciones plantean esta experiencia en su complejidad, como un campo irreductible de implicaciones y cuestiones a las que debemos intentar dar respuesta si queremos construir una sociedad realmente igualitaria.

En un primer momento, el análisis desde la perspectiva legal revela la problemática que supone legislar el aborto en una sociedad sexista como la nuestra y como, desde el ámbito jurídico y penal, regular la posibilidad de decidir la interrupción del embarazo por parte de las menores incide en el desarrollo de su autonomía, especialmente cuando la regulación esconde supuestos propios de esa sociedad patriarcal. Maria Isabel Núñez Paz, Maria Marta González Tascón, Miguel Ángel Núñez Paz y Víctor Manuel Macias Cano plantean, en esta línea, la cuestión de la maternidad y el aborto desde el análisis jurídico-normativo.

En el estudio que abre esta publicación, el de Maria Isabel Núñez Paz, convergen la perspectiva histórico jurídica y el enfoque de genero para evidenciar como el patriarcado, tradicionalmente constitutivo del derecho occidental, continua lastrando nuevas regulaciones del aborto que asumen un modelo idealizado de "ser madre" inherente al "ser mujer". La imposición de estos modelos totalizadores desde la legislación institucionaliza la violencia hacia las mujeres y dificulta, en consecuencia, la igualdad efectiva. Es así como el desocultamiento de los valores tradicionales que subyacen en el engranaje jurídico-normativo a través de la critica feminista supone uno de los elementos mas destacados de esta obra.

En la misma línea del análisis de la problemática que suscita el aborto a nivel legislativo, Miguel Ángel Núñez Paz y Víctor Manuel Macías Cano focalizan su investigación en la cuestión de la capacidad de las menores para consentir la interrupción de su embarazo. En este caso, sin embargo, no se asume explícitamente un enfoque crítico, de género, que dé cuenta del retroceso en la preservación del derecho a decidir libremente que supone la reciente Contrarreforma de 2013: de nuevo, suscribiendo la tesis de María Isabel Núñez Paz, la herramienta de la crítica feminista para transformar los valores tradicionales que sustentan el aparato legislativo constituye la vía a seguir para no perder los derechos ganados.

Para finalizar con los estudios enmarcados en el análisis legislativo del aborto como una de las dimensiones de la experiencia de la maternidad, María Marta González Tascón continúa centrando la atención del análisis en la capacidad de las menores de 16 años para decidir. Si bien no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de dilemas ética y jurídicamente relevantes, que ponen en cuestión el criterio de la edad como determinante de la madurez emocional y cognitiva de la menor para comprender las decisiones jurídicas.

La cuestión de la salud reproductiva no solo se aborda desde este marco normativo a través de la cuestión de la capacidad y la autonomía en tanto que condiciones de la misma: la óptica de la dimensión cultural y educativa pone de relieve la trascendencia de la formación de ciudadanos libres y autónomos, capaces de tomar decisiones exentas de presiones ejercidas por la asunción de roles y prejuicios tradicionales, en la construcción de una sociedad igualitaria. Es este el eje en torno al cual giran las investigaciones de Elena García Vega y profesionales de la educación como Ana Gloria Blanco, José García Vázquez, Amalia González Suárez y Adelina Lana Ordóñez, quienes inciden en la necesidad de integrar la educación afectivo-sexual en el sistema educativo como dimensión inherente al desarrollo integro de la personalidad y la salud sexual y reproductiva. El punto fuerte de este estudio consiste en poner de relieve que la desigualdad y violencia patriarcal se encuentran tan enquistadas institucionalmente que dificultan la asunción de un compromiso social en materia de educación afectivo-sexual.

Elena García Vega propone analizar qué variables influyen en las conductas que reproducen esos roles para incidir en ellas a través de programas educativos. Así, la problemática se aborda no sólo desde distintas dimensiones y perspectivas sino también teniendo en cuenta el nivel macro, social e institucional, y el nivel micro de las conductas individuales (plano sobre el que se tejen las relaciones de poder que en última instancia sustentan la estructura patriarcal en su totalidad).

Como sostienen estos autores, la educación es importante para cambiar los modelos tradicionales de entender la maternidad y las relaciones afectivas. Sin embargo, la transformación fáctica de este ámbito quizá esté teniendo lugar a través de los desarrollos científicos y tecnológicos propios de las sociedades post industriales que habitamos. Concretamente, las técnicas de reproducción asistida ofrecen un amplio abanico de posibilidades de reproducción y facilita la gestión de los tiempos biológicos de la maternidad, dando lugar a nuevas formas de entender la experiencia de ser madre y las relaciones familiares. Este nuevo campo de relaciones y experiencias configuradas por las nuevas "opciones de maternidad" constituye el ámbito de la investigación de Tamara Palacio Ricondo, Inmaculada de Melo Martín y Rosa Peñasco Velasco, cuyo elemento común es la reflexión crítica sobre esta capacidad transformadora de las nuevas tecnologías reproductivas.

Una de estas "opciones de maternidad" es la maternidad subrogada, cuya práctica a nivel global, se ha ido configurando como una cuestión compleja que Tamara Palacio aborda desde la crítica feminista y la filosofía política. Se trata de un análisis de las implicaciones que tiene la internacionalización del uso de vientres de alquiler, teniendo en cuenta que en determinados contextos (especialmente de países en vías de desarrollo), estas prácticas pueden intensificar injusticias previamente existentes. Inmaculada de Melo Martín comparte con Tamara Palacio el análisis crítico de la capacidad transformadora de estas tecnologías reproductivas, considerando el contexto social receptor de las mismas. Sin embargo, esta vez el análisis se realiza a través de una filosofía de la tecnología que admite la posibilidad de modificar el desarrollo tecnológico, sin perder de vista el enfoque de género: si bien las prácticas de reproducción asistida han contribuido a reforzar la maternidad biológica como elemento constitutivo de la identidad de las mujeres en las sociedades patriarcales, la autora propone redirigir el uso de estas tecnologías aprovechando su capacidad transformadora para deconstruir los supuestos esencialistas de la maternidad.

Sin embargo, el problema es que, en ocasiones, esta capacidad creativa de las nuevas tecnologías desborda el formalismo conceptual del derecho, y las nuevas realidades se hallan en un limbo ético-legal que posibilita cualquier forma de sometimiento y uso. Es en este punto en el que se centra el estudio de Rosa Peñasco Velasco, que resalta la necesidad de las normas jurídicas y de la bioética como diques de contención del progreso científico-tecnologico para evitar la instrumentalización de la vida humana.

Hasta ahora, los estudios de los diferentes autores y autoras que conforman esta publicación, apuntaban la necesidad de caminar hacia una sociedad efectivamente igualitaria a través de cambios en las prácticas sociales, institucionales y tecnológicas, que actualmente asumen la función y responsabilidad reproductivas como constitutivas de su identidad y papel social.

Lo llamativo de la aportación que he elegido como epílogo de esta recensión es que toma como punto de partida de la deconstrucción de estas concepciones tradicionales no ya el mundo fáctico, sino la dimensión simbólica de la representación artística: Carmen González García analiza, desde el enfoque de género, cómo la (no) representación artística de la experiencia individual de ser madre, ha sido llevada a cabo mayoritariamente por hombres, creando un ideal mitificado de maternidad. Sin embargo, esta referencia totalizadora, experimenta un giro en el siglo XX, cuando las mujeres toman las riendas de la representación de sus vivencias: señalar el campo de la representación como vía para construir y visibilizar otras experiencias liberalizadoras constituye un elemento a tener en cuenta en la transformación de los referentes tradicionales de maternidad, aún presentes en los imaginarios colectivos e imbricados en la sociedad y sus instituciones.

Hacer de la igualdad una realidad efectiva comienza por explicitar la inserción institucional de estos mitos y se sigue de la modificación de las prácticas sociales que, como las políticas pro natalistas, a veces acompañan a los desarrollos tecnológicos imponiendo el deber de la maternidad. No basta con cambios puntuales en la legislación o en educación, sino que es necesario un cambio profundo de mentalidades que implique la destrucción de concepciones que siguen relegando a las mujeres al papel de madre como propio e intrínseco.

Considero que esta es condición necesaria para que las "opciones de maternidad" sean verdaderas alternativas libremente elegidas, y el derecho a la salud sexual y a decidir autónomamente sobre el propio cuerpo y las funciones reproductivas quede garantizado no sólo formalmente sino también encarnado en el mundo de la vida. Salud reproductiva, legislación y opciones de maternidad camina en esta dirección. Espero que esta reflexión despierte la curiosidad del lector, a quien recomiendo vivamente adentrarse en el contenido de la obra.

 

 

Fecha de recepción: 20 de abril de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons