SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 suppl.1Protagonistas destacados en la historia de la Sanidad Militar española: Fernando Weyler y Laviña índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.67  supl.1 Madrid Jul. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712011000300005 

HISTORIA Y HUMANIDADES

 

Historia del botiquín del acuartelamiento de Candanchú. Antiguo refugio de Montañeros de Aragón

History of the Infirmary of the Candanchú Barracks. Former refuge for Aragón mountaineers

 

 

Arcarazo García L.A.1

1 Tcol. Médico. Academia General Militar.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El Ejército de Tierra tiene un acuartelamiento en Candanchú, en el último tramo del puerto de Somport, construido para la Escuela Militar de Montaña a mediados de los años cuarenta del siglo XX. Posteriormente, en 1979 el Ministerio de Defensa compró a Montañeros de Aragón el refugio de Santa Cristina, quedando incorporado al acuartelamiento. Desde ese momento el refugio pasó a desempeñar funciones sanitarias, al alojar al Servicio Médico de la Escuela, que tuvo que ser clausurado por problemas estructurales en 2011. El puerto de Somport tiene una larga historia hospitalaria que se remonta al siglo XI, cuando se construyó el Hospital de Santa Cristina, dedicado a socorrer a los peregrinos que cruzaban los Pirineos, manteniendo su actividad hasta el año 1835, que fue clausurado. Esta tradición de ayuda a los que se desplazaban a la montaña la recuperó Montañeros de Aragón al construir en 1931 su refugio en las inmediaciones de las ruinas del mencionado hospital, misión que heredó el Ejército al adquirir el edificio y mantener en él su función humanitaria mediante el Cuerpo Militar de Sanidad, que lo ha utilizado durante treinta años.

Palabras clave: Sanidad Militar, Puerto de Somport, Candanchú, Hospital de peregrinos, Montañeros de Aragón, Escuela Militar de Montaña.


SUMMARY

The Army Barracks in Candanchú, in the last stretch of the Somport pass, was built as Mountain Military School in the middle forties of the last century. Later, in 1979, the Ministry of Defense bought the refuge of St. Christine from the mountain club "Montañeros de Aragón" and incorporated it to the barracks. From that moment the refuge performed a medical function accommodating the School Medical Service, which was closed in 2011 due to structural problems. The Somport pass has a long history of hospitality going back to the 11th century, when St. Christine hospital was founded in order to help the pilgrims who crossed the Pyrenees and operated until its closure in 1835. This tradition of help to the mountaineers was recovered by "Montañeros de Aragón", building the refuge in 1931 near the ruins of the former hospital, and continued by the Army on acquiring the building and keeping this humanitarian activity through its Medical Service for thirty years.

Key words: Medical Service, Somport pass, Candanchú, Pilgrims hospital, "Montañeros de Aragón" Military Mountain School.


 

Introducción

El Cuerpo de Sanidad Militar ha dispuesto de diferentes instalaciones para desarrollar su trabajo, siendo las más características los hospitales, muchos de ellos herederos de aquellos otros fundados en los siglos XVIII o XIX, normalmente ocupando edificios desamortizados cargados de historia, que con el paso del tiempo o bien fueron reformados y adecuados a las necesidades modernas o simplemente cerrados. Pero además de los edificios hospitalarios ha habido otros en los que los componentes de Sanidad Militar han desarrollado su función, normalmente botiquines y enfermerías ubicados en los acuartelamientos, unas veces en un edificio compartido con otras dependencias cuando se trataba de cuarteles del modelo cuadrangular o bien en edificios específicos, muy característicos de los acuartelamientos de finales del siglo XIX o comienzos del XX, cuando comenzaron a construirse los denominados cuarteles higiénicos de Galton o de Tollet, que tenían por objeto reducir la elevada mortalidad que se producía tanto en cuarteles como en hospitales, mediante un sistema de pabellones aislados que reducían el hacinamiento y facilitaban su limpieza. En este sentido el acuartelamiento de Candanchú (Huesca) ha tenido durante treinta años su Servicio Médico ubicado en un edificio aislado, que había sido el primer refugio de montaña construido por Montañeros de Aragón, en un intento por recuperar la función que desde el siglo XI había desempeñado el Hospital de Santa Cristina de Somport, dedicado a socorrer a peregrinos y a caminantes que cruzaban los Pirineos por el Puerto de Somport. El refugio de Montañeros de Aragón, construido en 1931, pretendía ser un lugar de descanso y acogida para todos aquellos excursionistas, escaladores o esquiadores que acudían no como peregrinos sino como amantes de la montaña y cuando, posteriormente, el mencionado refugio pasó a manos del Ejército de Tierra, fue utilizado para que el Servicio Médico siguiera realizando en él su función humanitaria no sólo con los militares sino con cualquier persona que precisara asistencia sanitaria.

El objetivo del presente trabajo es rescatar del olvido el antiguo refugio de Montañeros, un edificio cargado de historia y de connotaciones sanitarias, heredero de alguna manera de la función que desempeñó aquel viejo hospital medieval de peregrinos, y darlo a conocer a quienes nunca han estado en esta zona del Pirineo aragonés, para evitar su pérdida definitiva, pues dentro de las construcciones militares menores, el mencionado refugio es un edificio característico y con mucha solera para la Sanidad Militar de montaña, a la que el autor perteneció durante cinco años en sus dos primeros destinos, en la Compañía de Sanidad de la Brigada de Alta Montaña de Huesca y en el Regimiento de Cazadores de Montaña Sicilia 67, de la Brigada de Montaña LXI, y a la que regresa cada vez que se desplaza con los Cadetes de la Academia General Militar (AGM) a Candanchú, para realizar sus prácticas de montaña invernal y estival.

 

El puerto de Somport en el pirineo oscense

En el último tramo del puerto de Somport se encuentra el acuartelamiento que se construyó para la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) en Candanchú y que actualmente forma parte de la Base Discontinua "Oroel". El puerto de Somport es un lugar considerado tradicionalmente como mágico, ya que en su cima comienza el ramal aragonés del Camino de Santiago, motivo por el cual se asentaba el legendario Hospital de Santa Cristina de Somport, que desempeñó una función caritativa y hospitalaria fundamental con los infinitos peregrinos, que procedentes de Europa se dirigían a Santiago de Compostela, o con cualquier transeúnte que cruzara el puerto, hasta que en 1835 desapareció definitivamente. En este magnífico paraje, al pie de las montañas, a mediados de los años cuarenta del siglo XX el Ejército de Tierra construyó unas instalaciones para que las tropas de la recién creada Escuela Militar de Montaña efectuaran sus prácticas, lo mismo que los alumnos que realizaban los cursos de montaña y, en última instancia, para controlar el Pirineo central y su principal paso. Años después, con objeto de facilitar el acceso a las pistas de esquí, el Ejército permutó una franja de terreno por otra en la que se encontraba el refugio de Santa Cristina, perteneciente a Montañeros de Aragón desde 1931, instalación que terminaría siendo adquirida por el Ministerio de Defensa en 1979.

Y desde el año 1981 el refugio de Montañeros ha servido para alojar las dependencias del Servicio Sanitario del acuartelamiento, hasta que en el año 2011, como consecuencia de haberse detectado algún problema estructural, se adoptó la dolorosa decisión de clausurarlo, por lo que el consultorio médico ha sido trasladado al edificio Cabo 1o Boix, en el que tradicionalmente estuvo alojada la Compañía de Esquiadores-Escaladores.

 

Breve recuerdo histórico hospitalario del puerto de Somport

El puerto de Somport era uno de los tres pasos tradicionales que se venían utilizando desde la antigüedad para atravesar los Pirineos aragoneses noroccidentales, los otros eran el puerto de El Palo, en el valle de Hecho y el de Sallent, en el valle de Tena. El paso por Somport adquirió preponderancia en el siglo X, al recuperar el rey navarro Sancho el Mayor el antiguo condado de Aragón y reorientar el tránsito hacia Bearn por el mencionado puerto, iniciándose una intensa actividad comercial y un tráfico de viajeros significativo en perjuicio de los otros dos puertos, que quedaron como secundarios.

Dada la importancia que adquirió el mencionado puerto para el condado, se adoptaron una serie de medidas con objeto de asegurar el tráfico, una de las cuales fue construir el Hospital de Santa Cristina de Somport, que quedó incluido en los itinerarios del camino de Santiago. La construcción del famoso hospital se realizó en tiempos del rey Pedro I de Aragón y en su consolidación y expansión intervinieron sobre todo el vizconde Gastón IV, su esposa Talesa y el rey Alfonso I el Batallador. El objetivo primordial del mencionado hospital era prestar cobijo a los pobres y peregrinos que cruzaban aquel puerto tan duro y peligroso debido a las abundantes nieblas, ventiscas y a los lobos, que en épocas de hambruna atacaban a viajeros solitarios; como refiere el Liber Sancti Iacobi: el hospital era "refugio de piadosos peregrinos, descanso de pobres, consuelo de enfermos, sufragio de difuntos y auxilio de vivos". Aunque no hay que confundir el sentido que tenía en aquel momento la palabra hospital con los actuales centros sanitarios. Un hospital medieval ofrecía hospitalidad a los transeúntes pobres, alojándolos como máximo tres días, proporcionándoles un lugar donde dormir caliente, alimentos, incluso techo para las caballerías que trajeran, es decir, que era una fonda para pobres. Estos hospitales solían disponer de un edificio de alojamiento con "cuadras", que es como se denominaba a las salas, y sólo en los más importantes había una sala para mujeres y otra para hombres. Y dado que se trataba de instituciones con un fuerte carácter religioso, siempre contaban con una capilla y un cementerio, pues no hay que olvidar que alojaban a personas sin recursos, muchos de los cuales cuando llegaban al hospital podían estar enfermos y fallecer. Según el Códice Calixtino, la fama de estos hospitales radicaba en estar situados en puntos de verdadera necesidad: "se trata de lugares santos, templos de Dios, lugar de recuperación para los bienaventurados peregrinos, descanso para los necesitados, alivio para los enfermos, salvación de los muertos y auxilio para los vivos".

La "alberguería de Sancta Christina de Summo Portu", como se denominó al hospital en su momento, estuvo regentada inicialmente por una comunidad de frailes, la mayoría bearneses, que se regía por la regla monástica de San Agustín. Al frente había un prior, siendo el primero un clérigo gascón o bearnés llamado Guillermo de Lafita, que era el Obispo de Pamplona, el cual delegaba sus funciones en otro clérigo de su confianza. Según refiere Durán Gudiol, la gestión del hospital se le encomendó a la Orden militar del Santo Sepulcro, que además de su misión de alojar a los caminantes, estaba encargada de facilitar y mantener abiertas las comunicaciones entre Bearn y Aragón, asegurando el paso del puerto a los peregrinos que hacían el camino de Santiago y a cualquier transeúnte que circulara por el mismo. En caso de llegar algún viajero enfermo, se le aplicaban los remedios habituales en aquel momento, es decir, darle una buena alimentación y mantenerlo caliente, pero en caso de empeorar, era bajado a lomo de una mula a Canfranc, población que contaba con un cirujano conducido por el Consejo Municipal. En su existencia el hospital acogió a infinidad de transeúntes y peregrinos que hacían el Camino de Santiago, muchos de los cuales venían desde Olorón y antes de acometer el ascenso al puerto de Somport pasaban por el hospital de Saint Christau, junto a Lurbe, y por el de Peyranera. Una vez superado el puerto, entraban en Aragón por el valle del Aspe, siendo su siguiente jalón el Hospital de Santa Cristina, donde podían comer algo caliente y pernoctar a cubierto, antes de proseguir su camino hacia Jaca. El almuerzo consistía en "sopa y dos vasicos de vino"; para la comida se daba "sopa, carne con legumbres y tres vasos de vino", y para cenar de nuevo "legumbres y carne con tres vasos de vino". Los viajeros con disponibilidad económica dormían en la alberguería o "mesón" a cambio de unas monedas, mientras que para los enfermos, pobres y peregrinos se reservaba el edificio llamado "hospital", donde había cuartos diferentes para cada una de esas tres categorías de viajeros, "y separados los hombres de las mujeres", todos encerrados bajo llave y al cuidado del "donado hospitalero".

El complejo monástico-hospitalario estaba ubicado en la vertiente sur del Puerto de Somport, a orillas del río Aragón y junto a un camino real muy transitado. Constaba de una serie de edificaciones entre las que destacaban la iglesia con su sacristía, la necrópolis, una ermita, la casa de los monjes, el palacio prioral, el hospital y el mesón, junto a otras muchas dependencias secundarias necesarias para el desarrollo de sus actividades religiosas y asistenciales.

La influencia y las posesiones del hospital fueron muy importantes tanto a un lado como al otro de los Pirineos, facilitando las relaciones humanas y políticas entre el vizcondado de Bearn y el incipiente reino de Aragón, al mantener abierta aquella importante vía de comunicación que era el Somport. Pero el paso del tiempo, su mala administración y la cada vez menor presencia de peregrinos a Santiago determinarían su ruina y decadencia, siendo el rey Felipe II el que ordenó la extinción de la comunidad de canónigos que lo regentaba, aplicando sus escasas rentas a una nueva comunidad formada por doce frailes dominicos, que asumieron la obligación de ocupar el hospital para seguir alimentando y alojando en su posada a los pobres que atravesaban el puerto. Posteriormente, como consecuencia de ciertos enfrentamientos en 1569 con el conde de Montgomery, el Gobernador de Aragón pidió a los frailes del hospital que lo abandonaran y se trasladaran a su casa de Jaca. En esta situación permaneció el hospital hasta que en 1593 fue asaltado e incendiado por primera vez, arruinándose el primitivo hospital medieval, que en su momento había sido considerado como uno de los tres grandes junto al hospital de Jerusalén y al de Mont Joux en el Gran San Bernardo. Después de su destrucción fue reconstruido someramente y mantuvo una discreta actividad hasta que en 1706, durante la Guerra de Sucesión, fue de nuevo saqueado por las tropas del Archiduque Carlos, cuando asediaban a la población de Canfranc, ya que los frailes dominicos eran partidarios de Felipe de Anjou. Posteriormente, en 1808 los soldados del Emperador saquearon e incendiaron lo que se conocía en aquel momento como la Venta de Santa Cristina, aunque la desaparición llegó como consecuencia de la desamortización de 1835, quedando definitivamente abandonado lo que había sido el Hospital de Santa Cristina de Somport.

Como ha ocurrido con otras muchas instituciones similares, el hospital y su dilatada historia cayeron en el olvido, hasta que sus ruinas fueron descubiertas en 1920 en las inmediaciones de Candanchú, próximas al puente que hay sobre el río Aragón denominado precisamente de Santa Cristina. Tras diferentes campañas de excavación, actualmente se aprecian unos pocos restos, ya que aquellas ruinas cargadas de historia han servido de cantera para diferentes construcciones de las inmediaciones, entre las que se encuentra el refugio de Montañeros de Aragón. Según refiere la página dedicada al románico de Aragón:

"Confrontando las crónicas del Hospital con los datos que van ofreciendo las excavaciones arqueológicas, es posible hacerse una idea aproximada del aspecto general de Sta. Cristina y de sus edificaciones. En la parte central del conjunto aparece la planta de la pequeña iglesia románica (XII-XIII) con su ábside semicircular orientado al este. Se construyó un contrafuerte por el lado del río para conjurar el peligro de la grieta que todavía es visible en la zona SE del ábside. En el interior de la nave, donde se aprecian los cimientos del mesón del XVIII, se conservan in situ las basas de las columnas que sustentaban los arcos. La necrópolis se acomodó al exterior de la iglesia y se han hallado diferentes tumbas construidas con sillarejo y lajas de piedra. El llamado monasterio estaba adosado a la iglesia. En el extremo que mira a Francia, llamado prado alto, se advierten los restos del mesón, que ocupó antes del S. XVI el lugar donde estuvo el hospital de peregrinos. Completaba el conjunto el palacio del Prior con la ermita de Santa Bárbara que según el historiador dominico fray Francisco Lalana estaba en el prado bajo, cerca del puente viejo".

En este momento, cualquier peregrino que se dirija a Santiago de Compostela por Somport, encontrará el arranque del camino español muy cerca del puesto fronterizo, a mano izquierda en la antigua carretera que lleva a Candanchú, y siguiendo una senda muy bien señalizada que discurre a media ladera, llegará a las ruinas del Hospital de Santa Cristina, en las que hay unos paneles con toda la información sobre lo que representó el hospital en su momento y los trabajos de excavación que se han realizado.

 

El Albergue de Santa Cristina de Montañeros de Aragón

La Sociedad Deportiva Montañeros de Aragón tenía varios objetivos relacionados con sus actividades de montaña y uno bastante ambicioso era crear una red de refugios por todo el Pirineo y montes de Aragón para que los excursionistas y aficionados a la montaña pudieran descansar, encontrar guías y ayuda en caso de apuro. Para ubicar el refugio que se pretendía construir en el puerto de Somport se barajaron varias opciones, como el paraje denominado Rioseta, aunque finalmente el lugar elegido fue Candanchú, precisamente por haberse localizado en 1920 las ruinas del famoso hospital medieval de Santa Cristina. Tras una serie de gestiones, la Dirección de Montes, Caza y Pesca Fluvial del Ministerio de Agricultura cedió a Montañeros de Aragón un terreno de una hectárea, aproximadamente, ubicado en un monte denominado Espeluga-Candanchú, que pertenecía al Valle de Aisa.

Estas iniciativas de Montañeros de Aragón fueron alentadas y dadas a conocer al público por la Revista de Aragón, publicando en sus páginas varias noticias al respecto. Por ejemplo, en el número de junio de 1930 hay un artículo que, entre otras cosas, dice: "El año 1930 debe ser el de los Refugios del Pirineo aragonés. Para ello nos basta amor a la montaña, tesón y solidaridad. Las entusiastas montañeras y los bravos montañeros harán que sea realidad lo que ahora son hermosos proyectos. Gracias a ellas y a ellos". Posteriormente, la mencionada revista publicó el proyecto de lo que iba a ser el refugio de Candanchú, muy ambicioso, por otra parte, ya que se trataba de un gran edificio en el que no sólo habría habitaciones para acoger a los excursionistas, sino que dispondría de biblioteca, salas y una capilla que rememorase la del Hospital de Santa Cristina y, además, contaría con una serie de comodidades no habituales en el momento, como son los baños, una piscina y calefacción central. Como el presupuesto de semejante construcción ascendía a 100.000 ptas., se decidió abrir varias cuentas en diferentes bancos para aquellas personas que quisieran colaborar con aportaciones económicas y para animar a los contribuyentes, la Revista de Aragón publicó de forma periódica el listado de las personas que habían contribuido para sufragar las obras. Los planos y un alzado del mencionado refugio se publicaron en el número de agosto, según los cuales el edificio tendría dos pisos y una mansarda o falsa, bajo el tejado y, además, estaba previsto construir un garaje adosado al refugio. El artículo que comentaba el proyecto del refugio insistía en la importancia que debía de tener la capilla del refugio, no en vano algunas de las aportaciones económicas que se habían recibido, estaban encaminadas expresamente para su construcción. La realidad es que el dinero recaudado solo permitió levantar un edificio modesto de estilo pirenaico característico de la zona, con tejado a dos vertientes. Estas construcciones de montaña debían de tener muros muy gruesos para conseguir un aislamiento efectivo tanto del frío en invierno como del calor en el verano, pocos vanos para evitar la pérdida de calor y tejados de pizarra o de lajas muy pronunciados para favorecer el deslizamiento de la nieve, con objeto de que su peso no hundiera el tejado. Los materiales con los que se ha construido desde tiempo inmemorial han sido el sillarejo y la piedra caliza de la zona y el refugio de Montañeros no fue una excepción, pero además se utilizaron sillares procedentes de los restos del hospital recientemente sacados a la luz. El Refugio de Santa Cristina de Montañeros de Aragón era un edificio de una altura que disponía de un zaguán en la fachada sur para evitar el acceso directo desde el exterior, con un hogar en el muro norte que proporcionaba calefacción y un porche cerrado adosado al muro este, siendo uno de los primeros edificios de Candanchú.

El lugar para su construcción había sido escogido personalmente por Lorenzo Almarza, siendo los arquitectos zaragozanos Ríos y Borobio los encargados de su construcción, siguiendo el proyecto de Miguel Mantecón. La inauguración del refugio tuvo lugar el día 30 de agosto de 1931, asistiendo autoridades de la provincia de Huesca, socios de Montañeros y representantes de otras asociaciones similares de diferentes regiones españolas y de Francia. En el discurso inaugural, entre otras cosas, se dijo que el nuevo refugio se había construido para "acostumbrar a nuestra gente joven a la lucha con la naturaleza, que los templará para la lucha con la vida". Una vez puesto en funcionamiento, en el verano de 1932 una familia con tres hijos que regresaba de Francia a pie, por haberse quedado el padre sin trabajo, se cobijó en los soportales del refugio, en el mejor estilo de los caminantes o peregrinos de todos los tiempos y Montañeros decidió contratarlos como guardianes del refugio. Esta familia permaneció un año, hasta que el padre encontró trabajo, por lo que el refugio pasó a manos de un arrendador para su gestión y conservación. El botiquín se organizó un año después de la inauguración, con objeto de poder prestar una primera asistencia a cualquier lesionado que se acercara a su puerta.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939) el refugio de Montañeros fue ocupado por las tropas nacionales desplegadas en Somport. La primera Compañía de Esquiadores tuvo que crearse a toda prisa en Zaragoza y el día 24 de diciembre de 1936 pudo salir hacia Candanchú la primera sección de la mencionada compañía con muy escaso equipo de montaña y de guerra, siendo su primer cuartel el hotel Candanchú, que había sido construido en su día por el "Esquí Club de Tolosa". Con el paso del tiempo, aquella primera unidad de esquiadores llegaría a transformarse en el famoso "Batallón Alpino". Al finalizar el conflicto, la falta de mantenimiento y los daños sufridos por el edificio de Montañeros obligó a su reconstrucción casi completa. Las obras que acometió Montañeros cambiaron totalmente la fisonomía del edificio, pues se demolió aquel amplio zaguán de entrada, quedando la puerta principal protegida únicamente por una cubierta con un tejadillo a dos aguas. Se recreció en una planta el cuerpo central del refugio y, además, en el muro oeste se añadió un edificio de una sola planta, de forma que su tejado servía de terraza para las nuevas habitaciones del primer piso, quedando su distribución de la siguiente forma: una planta baja con el guarda-esquís, la cocina con su despensa y un comedor, mientras que en la planta principal se construyeron habitaciones de dos y de seis camas. Además se dotó al refugio de iluminación eléctrica y calefacción, ya que inicialmente sólo contaba con una chimenea construida precisamente con sillares del antiguo Hospital de Santa Cristina, lo que, de alguna manera, había supuesto conservar en el nuevo refugio de Montañeros algo que había pertenecido al antiguo hospital. La remodelación del refugio se inauguró el 28 de diciembre de 1942, recuperando de esta forma su tradicional función de albergar a aquellos montañeros y excursionistas que se acercaban a las pistas de Candanchú, siendo encomendada su gestión a un arrendador, transformándose en una especie de hotel con los problemas que esa decisión acarreaba.

Posteriormente, en 1951 el Ejército de Tierra, para ampliar el campamento que tenía en Candanchú, expropió unos terrenos contiguos, precisamente en los que estaba el refugio de Montañeros, aunque éste siguió perteneciendo a sus dueños y prestando sus servicios habituales. Pero esta circunstancia comenzó a crear problemas a las dos partes, por lo que en 1957 iniciaron unas negociaciones para intentar permutar el terreno en el que estaba el refugio, hasta que en 1959 el Distrito Forestal de Huesca autorizó la mencionada permuta, pero la dificultad de unas conversaciones muy largas y complejas hizo que este cambio y la adquisición del refugio por parte del Ejército se fuera alargando en el tiempo, ya que el Estado no podía comprar el refugio sin adquirir además el solar, pues en la negociación también intervenía el ayuntamiento de Aisa, que llegó a ceder a Montañeros otra hectárea de terreno, fuera de la zona militar, para que el Ejército construyese un nuevo refugio a Montañeros, propuesta que tampoco prosperó. Finalmente, en el año 1979 el incremento que habían sufrido las pistas de esquí y el obligado acceso a la denominada "Pista Grande" por terreno militar agravó los problemas de seguridad, por lo que se retomaron las negociaciones, que esta vez culminaron favorablemente y la propiedad del refugio de Montañeros pasó al Ministerio de Defensa, que le cambiaría su nombre original por el de Refugio Capitán Rigo.

 

Presencia del Ejército en el Puerto de Somport

Lógicamente, un paso que franqueaba el Pirineo tenía que estar controlado militarmente para evitar cualquier sorpresa procedente del país vecino. La defensa del puerto comenzaba en Jaca, no en vano el rey Felipe II construyó la famosa ciudadela en 1592; por otra parte, en el trayecto hasta la línea fronteriza ha habido diferentes fortificaciones, como las levantadas a finales del siglo XIX, que son las que se conservan en la actualidad, siendo los mejores exponentes los fuertes de Rapitán y el Col de Ladrones o bien las defensas de la línea P, construida después de la Segunda Guerra Mundial.

Hay constancia documental de que en las inmediaciones del Hospital de Santa Cristina hubo una posición defensiva durante la Guerra contra la Convención Francesa (1793-1795) y que durante la Guerra Civil española (1936-1939) se establecieron posiciones en Candanchú y se ocupó el edificio de Montañeros de Aragón, pero desde luego será a partir de 1945 cuando el Ejército de Tierra tenga una presencia permanente en la zona, al construir un refugio de montaña fijo para la recién creada Escuela Militar de Montaña, que tenía por objeto estar en las inmediaciones de las pistas para realizar más cómodamente las prácticas de esquí y escalada de los cursos de montaña.

La Escuela Militar de Montaña se creó por una Real Orden Comunicada de 12 de mayo de 1945, que determinó el inicio de la construcción de la misma en la ciudad altoaragonesa de Jaca. Por otra parte, también se debía de buscar el lugar más apropiado en Candanchú para construir un refugio de compañía para unas 250 personas, que, entre otras dependencias, debería de disponer de una enfermería. La elección de su ubicación no fue fácil debido a las difíciles comunicaciones de la zona, finalmente se eligió una pequeña explanada en la que habitualmente vivaqueaban las tropas cuando se desplazaban a esta zona para realizar los cursos de montaña invernal y estival. El lugar tenía varias particularidades que lo hacían apropiado, aunque la principal era su orientación sur, fuera de peligro de ciertas contingencias, como, por ejemplo, los aludes, también estaba muy próximo a la carretera de Francia, disponía de agua gracias a un barranco cercano y la posibilidad de conseguir energía eléctrica, aprovechando un salto de agua que ya existía junto al puente de Santa Cristina, que suministraba a los edificios de Candanchú, que en aquel momento eran los hoteles Candanchú y Somport y el refugio de Montañeros de Aragón, conocido como Albergue de Santa Cristina.

Solucionado el problema de la ubicación, en el verano de 1945 comenzaron los trabajos para la construcción de 26 barracones de madera y la adecuación de una zona para plantar tiendas de campaña, con objeto de poder albergar a profesores y alumnos del nuevo curso de montaña y también a las unidades de instrucción de la Escuela, que no sólo debían de realizar sus prácticas sino apoyar a los cursos que se impartiesen. Además de las comentadas obras provisionales, también comenzó la construcción de un edificio permanente de dos plantas en estilo pirenaico, que debía de servir para alojar durante el invierno a los profesores y oficiales de los cursos. La mencionada obra concluyó en 1947 y el edificio pasó a denominarse "Albergue de Alta Montaña".

Como ya se ha comentado, el campamento militar y el refugio de Montañeros inicialmente fueron buenos vecinos y posteriormente el refugio quedaría incluido en zona militar, pero manteniendo su independencia, hasta que al efectuarse la permuta de terrenos para facilitar el acceso a las pistas de esquí, el refugio pasó a ser propiedad del Ministerio de Defensa, que, en un primer momento, utilizó como lugar de esparcimiento para los alumnos de los primeros cursos de Aptitud y Diploma, pero al poco tiempo fue transformado en el botiquín del campamento, tras sufrir una completa remodelación, que coincidió con la construcción de un nuevo edificio para la Compañía de Esquiadores-Escaladores, más conocido como Refugio Cabo 1o Boix.

 

El refugio de montañeros pasa a depender de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE)

En el archivo de la Comandancia de Obras de Zaragoza de la antigua 5a Región Militar hay un expediente titulado "Refugio de Montañeros de Aragón", que contiene toda la documentación relativa a la adquisición del mencionado refugio, como la primera valoración que se efectuó en 1967 y que ascendió a 2.042.170 ptas., las primeras conversaciones con los dueños del refugio en 1976, la escritura y la recepción del que se denominaba chalet de Montañeros en 1979, su adquisición definitiva por 8.925.359 ptas. y el documento notarial de compra firmado por Carlos Albasini Martínez, en representación de Montañeros de Aragón y por los coroneles Valentín Barriga Díaz y Emilio Hernández Ruiz, por parte de la Junta Central de Acuartelamiento. En el documento de entrega, entre otras cláusulas, se pactó que el refugio pasaría al Ministerio de Defensa el 3 de julio de 1979 a las 11 horas, haciéndose cargo de él el jefe de Propiedades Militares de Huesca para, posteriormente, entregárselo a la EMMOE. En ese momento el Campamento de Candanchú se había transformado en un verdadero acuartelamiento moderno, ya que en la ficha que se encuentra depositada en el mencionado archivo de la Comandancia de Obras de Zaragoza hay constancia de que habían desaparecido la mayoría de los barracones provisionales de madera, conservándose de aquel momento la Residencia de Oficiales y el refugio de tropa "Soldado Murillo", ya que el refugio de suboficiales "Capitán Grávalos" había quedado destruido por un incendio y fue reconstruido totalmente. De los antiguos barracones sólo se conservaban los edificios destinados a gimnasio, cuerpo de guardia y guarda-esquís. En el nuevo edificio "Cabo 1o Boix" estaba el dormitorio de la tropa acantonada de forma permanente, el comedor, la cocina, el hogar del soldado, la lavandería y los servicios higiénicos, es decir, que el campamento se había convertido en un acuartelamiento permanente con comodidades.

Como ya se ha dicho anteriormente, cuando el refugio de Montañeros pasó a titularidad militar ya había sido modificado de forma importante. Según la documentación consultada, el edificio ocupaba una superficie de 300 m2, estaba construido con mampostería ordinaria y disponía de planta baja, un piso y buhardilla habilitada para habitaciones. A mano derecha conservaba el porche inicial, a la izquierda estaba el edificio de una planta que tenía como cubierta una terraza, a la que se accedía desde las habitaciones del piso superior y en la parte posterior se le había añadido otro edificio de una planta con tejado a dos aguas. Una vez en posesión del Ejército, el refugio fue adecuado para que siguiera prestando un servicio humanitario, es decir, que se destinó para ubicar el botiquín y la enfermería del acuartelamiento, que hasta ese momento habían estado en el edificio denominado Refugio "Soldado Murillo". La distribución interior fue modificada, de forma que en la planta baja se demolieron algunos tabiques, quedando una zona muy amplia que ha servido como sala de espera y de distribución a las diferentes dependencias. A la izquierda está el consultorio, que consta de dos habitaciones, una más grande en la que está la consulta y la sala de curas y otra más pequeña para guardar la medicación y el material. A mano derecha de la sala de espera hay una habitación en la que hubo un aparato de Rx. y su laboratorio de revelado, un servicio y otra habitación pequeña, que en 1982 se dedicó a oficina del Observatorio de Candanchú, dependiente del Instituto Nacional de Meteorología. Posteriormente, cuando en 1982 se adosó en la parte posterior un cubierto para la ambulancia, se abrió una puerta en el muro norte para darle acceso desde dentro del edificio, debiendo ser desmontada la chimenea que había sido construida con sillares del antiguo hospital. Esta cochera disponía de calefacción para que la ambulancia no se enfriara demasiado y estuviera en condiciones de ser utilizada en cualquier momento, y desde esta zona se accede al cuarto de la caldera de la calefacción. Como ya se ha comentado, el edificio inicial tenía a la derecha un porche y cuando pasó a manos militares se comunicó con el pequeño edificio que tenía el refugio adosado en la parte posterior, convirtiéndolo en la central telefónica del acuartelamiento, que era totalmente independiente del botiquín.

Desde la sala de espera y por una escalera al aire se accede a la primera planta, que tiene a la izquierda, encima del consultorio, la enfermería, que es una sala corrida con cinco camas. En esta planta también está la habitación del médico y unos servicios para los pacientes ingresados. Y continuando por la misma escalera se llega a la buhardilla, que es una sala corrida enmaderada, con una buena iluminación y con las tijeras del tejado al aire, que ocupa el espacio de lo que fue la planta original del edificio sin los añadidos posteriores. En los últimos años este espacio fue usado por los sanitarios como zona de esparcimiento, con un sofá y la televisión. Es un edificio muy espacioso por dentro, pues la sala de espera tiene mucha altura, ya que las dependencias del 1o piso están construidas sobre los añadidos posteriores, es decir, sobre el consultorio y las habitaciones de Rx y del servicio meteorológico. En la fachada principal, junto a la puerta de acceso, hay dos placas, en una se lee: "En recuerdo del capitán Cristóbal Rigo Carratalá de tus compañeros de la XXX promoción. 6-IV-1987", que da nombre al edificio, y en la otra: "Este refugio fue construido por Montañeros de Aragón en 1931, siendo presidente D. Lorenzo Almarza", recuerdo que se completa con una gran fotografía del refugio original colgada en la sala de espera, que tiene una dedicatoria que dice: "Santa Cristina 1931. Montañeros de Aragón a la Escuela Militar de Montaña. Zaragoza, marzo de 1983".

Desde que el Ejército adquirió el refugio de Montañeros, la actividad asistencial que se ha desarrollado en sus dependencias ha sido muy importante, prolongándose hasta el mismo momento de su clausura. Se puede afirmar que el Servicio Médico de la EMMOE organizó en Candanchú una verdadera clínica militar, en la que se pasaba consulta diaria a los soldados del destacamento, a los alumnos de los cursos y a cualquier persona que se acercara a sus puertas, asistiendo todo tipo de urgencias, principalmente traumatológicas, disponiendo de medios para realizar exploraciones radiológicas y como había un servicio de sanitarios las 24 horas del día, tenía la posibilidad de ingresar en su enfermería a pacientes con patologías leves, ya que en caso de tratarse de procesos largos o de mayor gravedad, lo habitual era evacuarlos a la enfermería de la EMMOE o al Hospital de Jaca. Por otra parte, siempre se ha dispuesto de un medio de evacuación, normalmente una o dos ambulancias con sus conductores correspondientes, una era para apoyar a las prácticas de esquí al pie de las pistas de Candanchú o de Astún o bien en las canteras o en Piedras Rojas, lugares donde habitualmente se realiza la iniciación a la escalada, y otra ambulancia para las evacuaciones desde el botiquín de Candanchú al famoso Hospital Cívico-Militar de Jaca, antiguo de peregrinos, donde se clasificaba a los pacientes y si el problema no podía ser resuelto allí, la evacuación se realizaba al Hospital Militar de Zaragoza. Pero el mencionado botiquín no solo ha prestado servicio al personal militar sino que también lo ha hecho con infinidad de esquiadores, montañeros y excursionistas civiles accidentados en las inmediaciones, ya que en las pistas no ha habido verdaderos botiquines hasta fechas muy recientes. Con el paso de los años y el traslado de la Compañía de Esquiadores-Escaladores a Jaca, se decidió que las instalaciones militares de Candanchú debían de tener la consideración de acuartelamiento abierto, de forma que cualquier unidad del Ejército pudiera utilizarlas, por lo que es frecuente la presencia de la Guardia Real, del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) de la base de Zaragoza, incluso, de unidades de la Armada. También es habitual la presencia de alumnos de diferentes academias, como la Academia General Militar o la Academia Básica de Suboficiales, que realizan prácticas de esquí y de escalada, en un intento por darles a conocer una faceta muy particular del Ejército, que es la de la montaña en invierno o en verano. En estos casos, las instalaciones sanitarias son cedidas a los médicos y enfermeros de las unidades alojadas, aunque cuando éstas llegan sin apoyo sanitario, tiene que ser el personal de la EMMOE el que los asista.

De una forma resumida se puede decir, que la mayor actividad sanitaria se desarrolla entre los meses de septiembre y mayo, ya que en septiembre comienza el curso Básico de Montaña, mientras que entre diciembre y mayo se realiza el curso Superior de la fase invernal, a los que asisten suboficiales y oficiales españoles y extranjeros, cuyas prácticas generan mucho trabajo al equipo sanitario, pues no solo pasan consulta en el consultorio y prestan apoyo a pie de pista sino que imparten las teóricas correspondientes. Por otra parte, en Candanchú también realizan sus prácticas los componentes del curso de Operaciones Especiales, coincidiendo su fase de esquí con la del curso Básico de Montaña. Por supuesto, el Servicio Médico de la EMMOE apoya al Equipo Militar de Esquí, al Grupo de Alta Montaña y colabora en cualquier competición organizada por el Ejército, como, por ejemplo, los Campeonatos Militares de Esquí. Por su parte, la EMMOE y su Servicio Sanitario han participado en infinidad de rescates de montaña, emulando de alguna forma a los clérigos que regentaron aquel hospital medieval en medio de la montaña. La actividad del botiquín de Candanchú aminora su ritmo en junio, cuando los alumnos se ausentan para realizar sus prácticas en el extranjero.

Por último, hay que mencionar que las unidades pertenecientes a la Jefatura de Montaña han comenzado a utilizar recientemente las instalaciones de Candanchú para realizar sus maniobras, pues resulta mucho más cómodo que los tradicionales refugios de Cerler o Rioseta. Por todo lo cual se puede afirmar, que el acuartelamiento de Candanchú ha pasado de tener una ocupación discreta con los alumnos de los cursos de montaña y de operaciones especiales a precisar de una auténtica lista de espera para otras unidades, que pretenden pasar unos días practicando el esquí o la escalada.

Por lo que respecta a la presencia de personal sanitario en el botiquín de Candanchú, hay que decir que cuando la plantilla lo permitió se mantuvo un servicio permanente de sanitarios, apoyados por un conductor con su ambulancia, que se relevaban de forma semanal, mientras que los médicos y enfermeros acudían diariamente desde Jaca, dedicando la mañana a pasar reconocimiento médico y atender a las urgencias que surgían y las tardes a impartir charlas a los alumnos sobre prevención de accidentes y otros temas relacionados con la medicina de montaña. Pero con la disminución del contingente anual hubo que restringir la presencia de sanitarios en Candanchú, de forma que, en un primer momento, el botiquín se comenzó a cerrar los fines de semana y finalmente con la suspensión del Servicio Militar Obligatorio a finales del año 2001 se suprimió la presencia de sanitarios, limitándose el servicio a un médico o a un enfermero, que se desplazan únicamente durante los cursos o con motivo de alguna competición deportiva, ya que además la disminución de la tropa determinó que el personal permanente en el acuartelamiento se viera reducido drásticamente, pues para el mantenimiento de las instalaciones sólo hay un suboficial y seis soldados. En caso de acudir alguna unidad, las instalaciones sanitarias son cedidas al equipo sanitario que las acompaña, de hecho, cuando la AGM se desplaza con los cadetes de 2o curso, el servicio médico siempre ha dispuesto de las mencionadas instalaciones, utilizando tanto el consultorio como la enfermería, en la que se ha ingresado a infinidad de cadetes, lo mismo que la cochera, donde se ha resguardado la ambulancia para protegerla de la climatología.

 

Colofón

Desgraciadamente, el antiguo refugio de Montañeros ha sido clausurado en enero de 2011 por no reunir las condiciones de seguridad imprescindibles. Como todos los edificios que están sometidos a inclemencias climáticas extremas, el refugio necesita mucho mantenimiento y como hace dos años parte del tejado se levantó durante una ventisca, pareció oportuno trasladar el consultorio médico, única dependencia que seguía activa, a la antigua biblioteca del edificio "Cabo 1o Boix". Pero el problema que se plantea con estos edificios, es que, sin tener una utilidad clara, se abandonan y terminan arruinándose. La forma de rescatar el refugio de Montañeros sería adecuarlo para alguna función del acuartelamiento, como, por ejemplo, ubicar en él todas las oficinas del destacamento, que en la actualidad se concentran en el edificio "Cabo 1o Boix", ya que, al estar muy cerca de la entrada, el soldado de servicio que controla la cámara y la puerta vería físicamente quien entra, aunque lo ideal sería recuperarlo para que siguiera desempeñando su primitiva función de botiquín de acuartelamiento.

El antiguo refugio de Montañeros de Aragón necesita una importante reparación que le devuelva su prestancia y la utilidad que siempre ha tenido, ya que se trata de un edificio histórico, por supuesto el más antiguo del acuartelamiento y posiblemente de Candanchú, cargado de la mejor tradición sanitaria asistencial montañera, heredero lejano de aquel hospital medieval que prestó ayuda a "los muchos pasajeros que perecían en aquel sitio espantoso y lleno de peligros, especialmente en invierno, por las muchas nieves que allí caen y los vientos repentinos y tempestuosos que ciegan y sepultan en las ventiscas a los pasajeros" como refiere el Padre Ramón Huesca en su libro.

 


Figura 1. Edificio del botiquín de Candanchú, marzo 2009. Foto del autor.

 


Figura 2. Plano de Somport. Archivo Comandancia de Obras de Zaragoza.

 


Figura 3. Reconstrucción ideal del hospital de Sta. Cristina. Panel explicativo.

 


Figura 4. Planta de la excavación. Panel explicativo.

 


Figura 5. Estado actual de la excavación del hospital. Foto del autor.


Figura 6. Inicio del Camino de Santiago en la frontera
franco-española. Foto del autor.

 


Figura 7. Proyecto del refugio de Montañeros de Aragón.
Revista de Aragón, agosto 1930.

 


Figura 8. Construcción del refugio. Montañeros de
Aragón 1929-1999 y siempre....

 


Figura 9. Foto del refugio en 1931. Foto regalada por
Montañeros de Aragón.

 


Figura 10. Refugio acogiendo una competición. Montañeros
de Aragón 1929-1999 y siempre...

 


Figura 11. Refugio reconstruido en 1942. Montañeros de
Aragón 1929-1999 y siempre...

 


Figura 12. Plano del cuartel de Candanchú en 1978.
Archivo Comandancia de Obras de Zaragoza.

 


Figura 13. Refugio de montañeros y detrás el refugio de
la Escuela Militar de Montaña. Montañeros de Aragón 1929-1999 y siempre...

 


Figura 14. Refugio de Montañeros y Albergue de Alta Montaña en 1957.
Archivo fotográfico de la AGM.

 


Figura 15. Alzado del refugio de Montañeros en 1978.
Archivo Comandancia de Obras de Zaragoza.

 


Figura 16. Refugio de Montañeros 1970. 50 Años de la
Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales.

 


Figura 17. Enfermería, marzo 2000. Foto del autor.

 


Figura 18. Sala de espera y escalera, marzo 2006. Foto del autor.

 


Figura 19. El Capitán Enfermero Fernando Piñol vendando
un tobillo, marzo 2007. Foto del autor.

 


Figura 20. Consultorio, marzo 2007. Foto del autor.

 


Figura 21. Evacuación desde las pistas de Astún, marzo 2009. Foto del autor.

 


Figura 22. Cochera y ambulancia Iveco, marzo 2010. Foto del autor.

 


Figura 23. Cadetes de la AGM en la sala de espera, marzo 2006. Foto del autor.

 


Figura 24. Cartel del concurso de los Campeonatos militares de 1997.

 


Figura 25. Retrato del Coronel Médico
D. José Ma Serrano Vicens "el sarrio". Foto del autor.

 


Figura 26. Estado actual del botiquín del acuartelamiento. Foto del autor.

 

Agradecimiento

Al teniente coronel médico, D. Francisco de Diego Lousa, jefe de Sanidad de la EMMOE, por su especial colaboración.

 

Notas y fuentes bibliografía

1. Durán Gudiol A. El hospital de Somport entre Aragón y Bearn (siglos XII y XIII). Zaragoza: Guara Editorial, 1986: 15-16.         [ Links ]

2. Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus, c. 1140, libro V.         [ Links ]

3. Durán Gudiol A. Op. Cit., p. 21.

4. Ona González J. L. Fulgor y ocaso del Hospital de Santa Cristina. Uno de los tres más importantes de la Cristiandad. Trébede, marzo 1999, http://www.redaragon.com/trebede/mar1999/articulo2.asp#ART5.         [ Links ]

5. http://www.patrimonioculturaldearagon.com/patr/bien.detallei.do?ID_BIEN=9224.         [ Links ]

6. La Orden de Predicadores era una de las órdenes mendicantes, creada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la cruzada contra los Albigenses, luchadora infatigables contra la herejía. Su objetivo en Somport, a parte de acoger a los caminantes, era la de controlar la entrada de escritos heréticos procedentes de Europa.

7. Durán Gudiol, A. Op. Cit., p. 7-12.         [ Links ]

8. http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/441-StaCristina.htm.         [ Links ]

9. Campos S. Los arqueólogos vuelven al Hospital de Santa Cristina después de 11 años. Heraldo de Aragón 12-IX-2004 y Domí         [ Links ]nguez Lasierra J. José Luis Orna. El Hospital de Santa Cristina es la razón de ser del Camino de Santiago aragonés. Heraldo de Aragón, 1-X-2007.         [ Links ]

10. Montañeros de Aragón. Ante el refugio de Candanchú. El magnífico gesto de <Montañeros de Aragón>. Revista de Aragón, junio 1930, 118.         [ Links ]

11. Montañeros de Aragón. El refugio de Candanchú. Revista de Aragón, agosto 1930, 156.         [ Links ]

12. Martínez de Baños Carrillo F. Montañeros de Aragón 1929-1999 y siempre... Zaragoza: Montañeros de Aragón, 1999: 69-70.         [ Links ]

13. Para más datos http://www.nevasport.com/reportajes/articulos_detalle.php?id_articulos=608.         [ Links ]

14. En 1954 se pagaba por una habitación de dos camas 18 Ptas. al día y si se trataba de una habitación de seis camas se pagaban 14 Ptas. diarias. Ibíd., p. 71.

15. El último encargado del refugio fue Emiliano Galindo. El Ministerio de Defensa pagó nueve millones de pesetas por el refugio. Ibíd., pp. 71-72.

16. Archivo de la Comandancia de Obras de Zaragoza. Legajo Refugio de Montañeros de Aragón.         [ Links ]

17. Actualmente en su solar se levanta un nuevo edifico dedicado a residencia de suboficiales, que se denomina Refugio Capitán Grávalos, ya que el inicial sufrió un incendio que lo arruinó.

18. 50 Años de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales. Madrid: Ministerio de Defensa, 1995: 138.         [ Links ]

19. Montañeros de Aragón, se compromete en el momento de la firma de la escritura de compra del edificio totalmente libre y con todos sus elementos permanentes en las debidas condiciones de utilización, de acuerdo con su actual uso. Archivo de la Comandancia de Obras de Zaragoza. Legajo Refugio de Montañeros de Aragón.

20. El 21-VII-1953 fallecieron en un accidente de montaña el capitán Mateo Grávalos y el capitán médico David Pérez Santacruz.

21. Archivo de la Comandancia de Obras de la 5a Región Militar. Campamento de Candanchú ocupado por la EMMOE. 20-VII-1983. Superficie del solar 278.485 m2, capacidad normal en dormitorios para 580 personas y de forma extraordinaria 870 y las cuadras para 55-60 semovientes. Obras ejecutadas: 1945-47 albergue compañía. 1947-52 segundo albergue de compañía, 1949-52 albergue de jefes y oficiales, 1972 refugio "Capitán Grávalos", 1977 edificio mixto.

22. Los edificios principales del acuartelamiento están dedicados a esquiadores militares fallecidos en acto de servicio, conservándose sus retratos en la antigua Compañía de Esquiadores-Escaladores y presidiendo la biblioteca de la residencia de oficiales está el de D. José María Serrano Vicens, coronel médico de la EMMOE desde se creación en 1945 y en la que permaneció hasta su retiro. Fue un gran deportista, socio fundador de Montañeros de Aragón y conocedor como nadie de la cadena Pirenaica y a quien los compañeros apodaban "El Sarrio". http://www.diariodelaltoaragon.com/NoticiasImprimir.aspx?Id=548293.         [ Links ]

23. El hospital del Espíritu Santo y San Juan de Jaca comenzó a asistir a militares a mediados del siglo XVIII y siguió haciéndolo hasta la construcción del actual Hospital Comarcal de Jaca en 1989. Carrasco Almazor J, Arguedas Pastor A, Abad Gairín C y Magallón Botalla R. La vida hospitalaria en Jaca. Zaragoza: Autoedición, 1983: 103.         [ Links ]

24. El pequeño archivo del consultorio conserva libros de reconocimiento de los soldados de la Compañía de Esquiadores-Escaladores desde el año 1963 y de los alumnos de los cursos desde un poco más tarde.

 

 

Dirección para correspondencia:
LA. Arcarazo García.
Academia General Militar.
Carretera de Huesca s/n. Zaragoza.
larcaraz@et.mde.es

Recibido: 12 de mayo de 2011
Aceptado: 22 de junio de 2011

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons