SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número4Premio Nobel de Medicina 2020 para los científicos que descubrieron el virus de la hepatitis CAnálisis descriptivo de la atención médica en la instalación Role 1 española desplegada en Yibuti (Operación Atalanta) 2017-2018 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.76 no.4 Madrid Out./Dez. 2020  Epub 12-Abr-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712020000400002 

ARTÍCULO ORIGINAL

Implementación de un protocolo de anestesia intravenosa durante la validación de un prototipo de respirador en modelo porcino

Implementation of an intravenous anesthetic protocol during the validation of a prototype respirator in a pig model

P Arias-Sanz1  , P Fernández-Domínguez2  , A Del-Pozo-Carabias3  , JG Parra-Martínez4  , A Ayuso-Sacido5  6 

1Teniente Coronel Veterinario. Servicio de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital Central de la Defensa (HCD). Madrid.

2Teniente Coronel Veterinario. Sección de Higiene y Vigilancia Ambiental del HCD. Madrid.

3Capitán Veterinario. Servicio de Medicina y Cirugía Experimental del HCD. Madrid.

4Coronel Veterinario. Jefe de Servicios Veterinarios del HCD.

5Fundación Vithas, Grupo Hospitales Vithas.

6Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.

RESUMEN

Antecedentes y objetivos:

se revisan los resultados obtenidos en la aplicación de un protocolo anestésico intravenoso, en el desarrollo de los procedimientos realizados sobre dos cerdos en el marco de un proyecto autorizado para la validación de un prototipo de ventilador mecánico (respirador), según un protocolo excepcional habilitado ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

Material y métodos:

se someten a los animales a un procedimiento de anestesia mediante una infusión continua de propofol, y de fentanilo a demanda, y mantenimiento mediante ventilación mandatoria continua controlada por presión, con respirador anestésico homologado. Se comparan los valores basales de monitorización anestésica y gasometría, con los obtenidos durante la conexión al prototipo respirador en condiciones de normalidad, y con el mismo prototipo bajo condiciones de estrés respiratorio inducido mediante un modelo de lavado de surfactante con solución salina 0,9%.

Resultados:

se pone de manifiesto la estabilidad del estado anestésico conseguido con el protocolo anestésico propuesto, sin que se identifiquen diferencias estadísticas significativas entre los parámetros de monitorización obtenidos durante los tres periodos anestésicos.

Conclusión:

este trabajo pone de manifiesto como dicho protocolo anestésico intravenoso permitió completar el proyecto de validación del prototipo, manteniéndose en todo momento las condiciones que dieron lugar a la autorización del proyecto.

PALABRAS CLAVE: Anestesia intravenosa; ventilador; monitorización anestésica; lavado broncoalveolar; porcino

SUMMARY

Objectives:

The results obtained through the application of an intravenous anesthetic protocol are reviewed, in the development of the procedures carried out on two pigs in the framework of an authorized project for the validation of a prototype mechanical ventilator (respirator). All done according to the exceptional protocols enabled during the COVID-19 health crisis.

Material and methods:

The animals were subjected to an anesthetic procedure, in which , an infusion of propofol was used and in demand additioned fentanyl. Maintenance was achieved by means of continuous pressure-controlled mandatory ventilation, with an approved anesthetic ventilator. The baseline values with anesthetic monitorization and blood gas are compared with those obtained during connection to the respirator prototype under normal conditions, also with the same prototype under conditions of respiratory stress induced with a preparation of 0.9% saline solution wash.

Results:

The stability of the anesthetic state achieved with the proposed anesthetic protocol is revealed, without identifying significant statistical differences between the monitoring parameters obtained during the three anesthetic periods.

Conclusions:

This work shows how said intravenous anesthetic protocol allowed the completion of the prototype validation project, maintaining at all times the conditios that led to the authorization of the project.

KEYWORDS: Intravenous anesthetic; Ventilator; Anesthesia monitoring; Bronchoalveolar Lavage; Porcine

INTRODUCCIÓN

Cuando los animales se someten a periodos de anestesia general prolongados, los efectos negativos sobre su fisiología pueden ser intensos. En estos casos se precisa una técnica anestésica más cuidada. Para los modelos experimentales sometidos a estos procedimientos, una anestesia equilibrada ha de provocar un predecible y eficaz nivel de hipnosis, analgesia y relajación muscular, con una mínima depresión de la función cardiovascular. Y además debe permitir aportar resultados válidos, garantizando también el bienestar del animal.

Para el uso del cerdo (Sus scrofa domestica) como modelo en investigación biomédica, se han descrito muchos protocolos para la inducción y el mantenimiento anestésico. La mayor parte de ellos incluyen una pre-medicación intramuscular que permite su manejo y el establecimiento de un acceso venoso para la inducción y el mantenimiento posterior. Siendo muy común para esta fase el empleo de la anestesia inhalatoria, previa intubación endotraqueal y conexión al circuito respiratorio, a pesar del efecto depresor que los agentes volátiles tienen sobre la función hemodinámica y respiratoria1. Sin embargo hay situaciones en que no es posible el uso de esta técnica y es necesario utilizar una anestesia totalmente intravenosa (ATI). Esta circunstancia ocurre en los procedimientos de validación de prototipos de respiradores sobre modelo animal. En estos protocolos los animales han de ser ventilados mecánicamente durante un tiempo prolongado, para valorar la capacidad del prototipo de mantener un adecuado intercambio gaseoso, tanto en situaciones de normalidad como en situaciones de estrés respiratorio.

Para la inducción de estos modelos y su empleo en la evaluación de aquellos prototipos se han utilizado diferentes combinaciones para infusión continua que incluyen el uso de barbitúricos, opioides, bloqueantes musculares y propofol2-4.

En este trabajo se diseñó un protocolo de ATI, similar al descrito por Flecnell5, con la administración de una infusión continua de propofol, y el empleo de fentanilo a demanda, que debía conseguir en los animales un plano de anestesia y analgesia suficientemente profundo, para permitir completar el proyecto de evaluación de un prototipo de respirador bajo estrés respiratorio inducido, al cabo de 12 horas de anestesia.

El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto las garantías del protocolo anestésico desarrollado sobre los animales utilizados en el proyecto de evaluación, para así asegurar la obtención de resultados válidos y el cumplimiento de las condiciones de bienestar animal definidas en el mismo.

MATERIAL Y MÉTODOS

El proyecto denominado «Validación traslacional de respirador de ventilación mecánica invasiva en el modelo porcino», que pretendía la evaluación del dispositivo «Oxyvita» (Figuras 1 y 2), desarrollado en el contexto de la colaboración entre la Fundación Vithas y Ennomotive, fue autorizado para su realización en las instalaciones del Servicio de Medicina y Cirugía Experimental (SMCEX) del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» (HCD), como PROEX 118.2/20. Este proyecto, que contaba con la aprobación del comité de ética de experimentación animal del HCD, se acogía a un protocolo excepcional de validación arbitrado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) debido a la situación de emergencia generada por el COVID-196.

Figura 1.  Prototipo respirador Oxyvita. 

Figura 2.  Características técnicas del prototipo respirador Oxyvita. 

Población de estudio

La validación del prototipo se desarrolló, según el proyecto autorizado, sobre dos ejemplares de la especie porcina (Sus scrofa domestica), raza Large-White, hembras de 3 a 4 meses de edad, de 60 y 65 kg de peso. Estos animales permanecieron un periodo de una semana en las instalaciones de cuarentena del animalario para su observación y aclimatación a las condiciones de alojamiento y manejo. Previamente a la anestesia los animales mantuvieron un tiempo de ayuno de 17 horas.

Instalaciones y equipos

Los quirófanos experimentales del SMCEX disponen de instalaciones y equipos que permiten desarrollar procedimientos anestésicos sobre esta especie con eficacia. El quirófano asignado está dotado de un equipo respirador anestésico Dräger Fabius Plus XL® (Drägerwerk AG & Co. Lübeck, Alemania) con modalidades de ventilación mecánica controlada por volumen y presión (Tabla 4), capnógrafo Vamos® y monitor Infinity Delta® (Drägerwerk AG & Co. Lübeck, Alemania), todos ellos con homologación CE.

Metodología de los procedimientos

La validación incluyó la realización de tres procedimientos en cada uno de los animales del estudio:

  1. Inducción y estabilización anestésica mediante equipo respirador Dräger Fabius Plus XL®.

  2. Conexión al prototipo ventilador mecánico Oxyvita (características técnicas en figura 2) y mantenimiento anestésico.

  3. Generación del modelo de estrés respiratorio agudo (SDRA) y mantenimiento anestésico con prototipo Oxyvita.

Descripción de los procedimientos

Procedimiento n.º 1

El primer procedimiento incluyó el establecimiento de un plano anestésico adecuado para el desarrollo del resto de procedimientos y permitir así mismo obtener los registros basales de monitorización. La premedicación consistió en la aplicación por vía intramuscular (im) de una combinación de 10 mg/kg de ketamina (Ketamidor 100 mg/ml, Richter Pharma AG, Feldgasse, Wels, Austria), con 0,5 mg/kg de midazolam (Midazolam Sala 50 mg/ml, Lab. Sala. Sant Joan Despi, Barcelona, España). Así como una dosis única de 0,02 mg/kg de atropina im (Sulfato de Atropina 1 mg/ml, Centro Militar de Farmacia de la Defensa, Córdoba, España) y 0,4 mg/kg de meloxicam im (Meloxidolor 20 mg/100 ml, Dechra, Barcelona, España). Tras alcanzar el grado de sedación esperado, se canalizó la vena marginal de cada oreja mediante un catéter venoso de 21G, iniciándose entonces la administración de suero a un ritmo de 3 ml/kg/h (Ringer Lactato 500 ml, Fresenius Kabi, Barcelona, España) como fluidoterapia de mantenimiento.

A continuación, se administraron por vía intravenosa 1,5 mg/kg de propofol (Propofol Fresenius 10 mg/ml, Fresenius Kabi, Barcelona, España) a dosis-efecto hasta alcanzar un correcto plano de inducción para realizar la intubación endotraqueal y conexión al respirador homologado. Empleándose una ventilación con presión positiva intermitente (VIPP) controlada por presión (ventilación mandatoria controlada por presión), con los parámetros que se expresan en la tabla 1 (valor medio durante el procedimiento 1). El mantenimiento de la ATI se consiguió mediante la administración de una infusión continua de propofol (3-10 mg/kg/h) a través de una bomba de infusión SK Medical 600 II (Mindray, Madrid, España).

Tabla 1.  Valor p de las diferencias de las medias de los parámetros de monitorización anestésica, gasometría y ventilación entre los procedimientos p1-p2, y p1-p3. 

P* T Student apareadas.

FC: ppm.; FR: rpm; PAM: mmHg; SpO2: mmHg; ETCO2: mmHg; VM: L/min; C: mL/cmH2O; PaO2: mmHg; SatO2: %; PpCO2: mmHg; pH: unids.; PaO2-FiO2: mmHg; Pmax: cm H2O; VT: ml; PEEP: cmH2O; FiO2: %.

Se canalizó la arteria ilíaca externa desde la arteria safena media mediante punción percutánea y la técnica modificada de Seldinger mediante catéter arteriosel de 20G-L. 8 cm, de VYCON®, con la finalidad de facilitar la extracción programada de sangre arterial para la realización de las gasometrías seriadas mediante el equipo VetScan i-STAT 1 (©2009, Abaxis, Inc. Union City, CA). Dicho catéter arterial permitió también el registro de la presión arterial invasiva, gracias a su conexión a un transductor de 60" 3 ml Macrodrip Icumedical® y al monitor Infinity Delta®. El sondaje uretral con sonda Foley permitió el vaciamiento de la vejiga urinaria y la monitorización de la producción de orina durante los procedimientos.

La monitorización, que se inició en este procedimiento y se mantuvo durante los otros dos, incluyó la monitorización electrocardiográfica continua con lectura de derivación II desde tres electrodos (Sistema de derivación axial)7, saturación de oxígeno (SpO2) mediante pulsioximetría con sonda de pulsioximetría Medlinket® ubicada en la base de la cola, frecuencia cardiaca (FC) con lectura mediante pulsioximetría y ECG, temperatura (Tª) obtenida mediante sonda vaginal, y presión arterial invasiva (presión arterial media; PAM), todo ello con lectura en monitor Infinity Delta® . En el capnógrafo Vamos® se obtuvo la capnografía continua de corriente lateral con determinación de la tensión espiratoria de CO2 (ETCO2). La frecuencia respiratoria (FR) se obtuvo desde la pantalla del respirador, y se calculó la complianza dinámica a partir del VT, la presión máxima y la PEEP según la fórmula: VT/ Pmax-PEEP. También se monitorizó la profundidad del plano anestésico mediante la evaluación del reflejo palpebral y corneal, posición de globo ocular y tono mandibular.

Se registraron mediciones de todos estos parámetros con 15 minutos de diferencia, y se realizó una gasometría a la finalización de este primer procedimiento para establecer los parámetros basales.

Procedimiento n.º 2

Se continuó con el segundo procedimiento sin interrupción, para lo que se desconectó la vía aérea del animal del respirador Dräger Fabius Plus XL® para conectarlo al respirador Oxyvita durante 180 minutos, empleándose en ambos animales los parámetros de ventilación cuyas medias se expresan en la tabla 1.

El objetivo de este segundo procedimiento era obtener los valores de monitorización anestésica y gasometría tras la conexión al prototipo que permitiesen su posterior comparación con los valores basales obtenidos en el procedimiento 1. Una vez conectado, continuaron realizándose los registros de monitorización antes descritos en intervalos de 15 minutos, y la obtención de muestras sanguíneas arteriales para realización de gasometrías en intervalos de una hora durante un total de tres horas.

Procedimiento n.º 3

El tercer procedimiento tuvo como objetivo la valoración del funcionamiento del prototipo sobre un modelo animal inducido de síndrome de estrés respiratorio agudo (SDRA). Para generar este síndrome en los animales se siguió el modelo propuesto por Russ y col. en 2016, que describe una técnica de depleción de surfactante por lavado broncoalveolar2.

El procedimiento de lavado se inició asegurando, según dicho modelo, que el animal estaba ventilado con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) del 100%, y una PEEP a 4 cm H2O. Tras desconectar al animal del respirador, se llenaron los pulmones con solución salina estéril 0,9%, atemperada a 37°C, y un volumen de 50 ml/kg. Para esto, se rellenó previamente un embudo que se conectó al tubo endotraqueal con un tubo elástico apropiado. Al elevar el embudo 1 m por encima del animal se vertió rápidamente la solución salina en los pulmones, impulsada sólo con la presión hidrostática. Una vez tomados los registros, se bajó el embudo manualmente al nivel del suelo, permitiéndose el drenaje del líquido de lavado de forma pasiva. A continuación se volvió a conectar el animal al ventilador para oxigenación. Estos lavados se repitieron hasta alcanzar las condiciones del SDRA, en el que el índice de Horowitz (PaO2/FiO2) se debe situar por debajo de 100 mmHg8.

Una vez alcanzados dichos valores, se mantuvo la ventilación controlada por presión de los animales con el ventilador en validación durante un periodo de 6 h, empleándose en ambos los parámetros cuyas medias se expresan en la tabla 1, realizándose en ese periodo un total de 6 gasometrías (una cada 60 min) y el registro de los parámetros anestésicos y ventilatorios cada 15 min.

Una vez cumplidos estos registros, y tras 12 h desde el inicio de la sedación, los animales fueron sacrificados, tal y como establecía el proyecto autorizado, mediante la administración de sobredosis de barbitúricos previa profundización del plano anestésico.

En el estudio estadístico, realizado para comparar los valores medios basales de monitorización anestésica, gasometrías y parámetros ventilatorios registrados durante el primer procedimiento y los procedimientos 2 y 3, se han utilizado como índices de la tendencia central y de la dispersión de las variables cuantitativas, la media aritmética y la desviación estándar. Para determinar la asociación entre una variable independiente dicotómica y dependiente cuantitativa se empleó el test t de Student para muestras dependientes.

En todos los casos, como grado de significación estadística se empleó un valor de p < 0,05 y la aplicación estadística utilizada fue el paquete SPSS® versión 25.

RESULTADOS

Los resultados de los registros de la monitorización de los parámetros anestésicos que se ofrecen en la tabla 1, se corresponden con los valores medios de los obtenidos para ambos animales durante el procedimiento 1, que se prolongó durante 120 minutos en un animal y 150 en el otro, y a cuyo término se realizó una gasometría. Así mismo se ofrecen los resultados de dicha monitorización para cada procedimiento, y separados para cada animal en la tabla 2.

Tabla 2.  Monitorización anestésica, y gasometrías en procedimientos. 

El protocolo descrito de ATI con infusión continua de propofol permitió el mantenimiento del plano anestésico con dosis de 6 mg/kg/h. durante este primer procedimiento en ambos animales. Sin embargo, durante las tres horas del segundo procedimiento, fue preciso incrementar la dosis de propofol hasta 8 mg/kg/h por el aligeramiento de la profundidad anestésica en el primero de los animales, como manifestaban el incremento de la PAM por encima de 100 mmHg y el incremento del tono mandibular. Los resultados de monitorización y gasometría de este periodo se expresan también en la tabla 1. En ella se puede apreciar que no se han encontrado diferencias significativas al comparar los valores medios de dichas variables, obtenidos para los dos cerdos, entre este segundo periodo y el primero.

Durante el tercer procedimiento fue necesario mantener el régimen de propofol en los márgenes superiores de la dosis, e incluso administrar bolos de 2 µg/kg de fentanilo intravenoso (Fentanest 0,05 mg/ml, KERN FHARMA, Barcelona, España) cada 30-60 min, y 0,2-0,3 mg/kg de besilato de atracurio (Tracrium 10 mg/ml, ASPEN FHARMACARE, Barcelona, España) cada 15 min para el control de fasciculaciones musculares en el primer animal. El segundo animal no precisó la administración de fentanilo ni atracurio salvo en la última hora del tercer procedimiento, y se pudo mantener en todo momento a dosis de propofol a 6 mg/kg/h. Las medias de los registros anestésicos y resultados de las gasometrías obtenidos en este tercer procedimiento (Tabla 1), no muestran diferencias estadísticamente significativas al comparar este tercer periodo anestésico con el basal.

La introducción de la solución de lavado provocó cambios importantes en los parámetros fisiológicos que pudieron ser monitorizados durante la desconexión de la vía aérea, con descensos de la PAM hasta 50 mmHg, de la SpO2 hasta 37% y de la frecuencia cardíaca de hasta 61 ppm (desde valores inmediatos superiores a 110 mmHg de PAM, próximos a 100% de SpO2 y de 85-90 ppm).

Una vez que los animales compensaron la disminución de la PAM y la SpO2, sin el uso de vasopresores ni maniobras de reclutamiento alveolar, según exige el modelo, se repitieron los lavados hasta alcanzar las condiciones del SDRA. La compensación se produjo en un periodo no superior a 5 min.

Se repitieron los lavados (2 en un animal y 3 en otro) hasta que el índice de Horowitz cayó por debajo de 100 mmHg, con un valor medio de 65,66 (Tabla 3). Este índice bajó hasta 34 tras el tercer lavado en el cerdo 2, y hasta 47 tras dos lavados en el cerdo 1. Luego se mantuvo próximo a 200 mmHg durante 60 minutos, a FiO2 del 100% y PEEP de 5 cm H2O. Considerándose así que se estableció un nivel de SDRA grave primero, y posteriormente moderado al situarse los valores inferiores a 200 mmHg8, como indicaron las gasometrías realizadas después del segundo o tercer lavado.

Tabla 3.  Gasometrías durante lavados broncoalveolares. 

PaO2 (mmHg) SatO2 (%) PpCO2 (mmHg) pH PaO2/FiO2 (mmHg) FiO2 (%)
Media 65,67 79,33 48,77 7,36 65,67 100,00
Desv. Desviación 44,07 19,01 3,56 0,03 44,07 0,00

Tabla 4.  Características técnicas del respirador anestésico Dragër Fabius Plus XL®. 

Durante el periodo entre lavados y en el periodo inmediato posterior los animales fueron ventilados por el respirador Oxyvita con una FiO2 del 100% para mantener la oxigenación, dada la disminución de la SpO2 y la reducción de las relaciones PaO2/ FiO2. Pero se evitó la elevación de la PEEP a valores superiores a 4 cm H2O durante los lavados, con la intención de que el arrastre de surfactante con la solución salina promoviese la rápida formación de atelectasia. La presión pico máxima se estableció en valores de hasta 26 cm H2O en un animal, y de hasta 33 en el otro, después de la inducción de la lesión pulmonar.

Durante el procedimiento 3, una vez inducido el SDRA y durante las siguientes 6 horas, el respirador proporcionó una ventilación controlada por presiones (Tabla 1). No se han hallado diferencias estadísticamente significativas al comparar los valores medios ventilatorios basales (procedimiento 1) y los utilizados en los procedimientos 2 y 3, tal y como se señala en esa misma tabla.

Los parámetros ventilatorios utilizados para el mantenimiento del estado anestésico durante el segundo procedimiento, empleándose el prototipo Oxyvita (Tabla 1), fueron por tanto muy similares a los utilizados para la obtención de los valores basales anestésicos durante el procedimiento 1, según indica el estudio estadístico. Dichos parámetros fueron capaces de proporcionar una oportuna oxigenación, normocapnia y normotensión.

En el procedimiento 2, el prototipo a validar, permitió mantener la anestesia con los parámetros dentro del rango fisiológico (SpO2: 95-100%, ETCO2: 30-40 mmHg; PAM > 60-70 mmHg; FC: 60-90 ppm.)9. Y así se pudo aportar un volumen por minuto suficiente, con una adecuada mezcla de gases de soporte, con una FiO2 del 60%, para proporcionar una SpO2 próxima al 100%, una ETCO2 entre 30% y 40%. Así mismo se registraron unos valores medios de frecuencia cardíaca de 82 ppm y PAM de 99 mmHg, capaces de mantener un adecuado estado hemodinámico.

La condición señalada en las características técnicas del respirador Oxyvita (Fig. 2) acerca de la «necesidad de disponer de un dilutor externo o sistema equivalente para controlar el porcentaje de oxígeno inspirado», precisó de una corrección manual de dicho parámetro a lo largo de todo el procedimiento, lo que se refleja en la mayor variabilidad de los registros de la FiO2.

Por otro lado los valores medios de las gasometrías practicadas en este segundo procedimiento expresan el mantenimiento de un adecuado estado metabólico con presiones parciales de oxígeno (PaO2) de 152,8 mmHg (rango fisiológico superior a 94 mmHg) y de CO2 (PaCO2) de 39 mmHg (rango 28-40 mmHg) y sin desviación de los valores del pH que se mantuvieron en un valor medio de 7,44 ud (rango 7,35-7,45 ud)9.

Los parámetros ventilatorios utilizados para el mantenimiento del estado anestésico durante el tercer procedimiento empleándose el prototipo Oxyvita difirieron respecto de los utilizados para la obtención de los valores basales anestésicos durante el procedimiento 1 (Tabla 1), pero no fueron suficientes como para permitir hallar diferencias estadísticamente significativas. Se precisó la aplicación de mayor presión máxima (presión pico de 26,5 mmHg, frente a 16,3 mmHg), mayor PEEP (5,1 mmHg frente a 4,14 mmHg) y también mayor frecuencia respiratoria (10 rpm frente a 9 rpm), siendo el prototipo capaz de proporcionar una oportuna oxigenación, normocapnia y normotensión. Durante las 6 h consecutivas a la realización de los lavados, en el procedimiento 3, el respirador Oxyvita, consiguió mantener la normocapnia en 36,29 mmHg y un volumen minuto suficiente de 5,8 l/min. Proporcionando igualmente una correcta SpO2 de 99%, normotensión con PAM de 100 mmHg y FiO2 de 5%. También la gasometría arterial reflejó unos correctos valores para la PaO2 de 282,91 mmHg, SatO2 de 100%, PpCO2 de 42,35 mmHg y pH de 7,4 ud (Tabla 1).

DISCUSIÓN

El plano anestésico se mantuvo estable en uno de los animales, si bien precisó finalmente al cabo de 11 h el apoyo con fentanilo y bloqueantes musculares, éstos de uso muy habitual en anestesia porcina para el control de las fasciculaciones. Pero la respuesta del otro animal fue menos constante, situación que se resolvió como se ha descrito con la administración programada de bolos de fentanilo.

Este alivio del plano anestésico en ambos animales puede explicarse por la ausencia de alfa 2 agonistas u opiáceos en la premedicación y en el mantenimiento de la anestesia. Estos últimos son más habituales en protocolos anestésico-analgésicos utilizados en los procedimientos quirúrgicos en esta especie. Así se han propuesto pautas de premedicación intramuscular para el cerdo con el uso combinado de dexmedetomidina con ketamina o alfaxalona10,11 y de medetomidina con butorfanol y ketamina12 pero en ambos casos los periodos anestésicos estudiados son de corta duración, sin superar las dos horas de efecto. También se ha estudiado el uso conjunto de dexmedetomidina, ketamina y metadona o de tiletamina, zolazepam y metadona para su uso en procedimientos anestésicos de corta duración13.

En un modelo porcino de estrés respiratorio inducido por infusión de ácido oleico, utilizado en la evaluación de un respirador, se usó una combinación de ketamina y xilacina en la premedicación anestésica y tiopental para la inducción. En el mantenimiento anestésico se empleó una infusión continua también de tiopental. Sin embargo, en este caso el procedimiento era más doloroso ya que la ventilación se realizó a través de traqueotomía y no mediante intubación endotraqueal. El procedimiento anestésico se prolongó por 6 h3. Y con un protocolo similar también se ha descrito un modelo de estrés respiratorio en esta misma especie, inducido por el arrastre de surfactante mediante la realización de lavados broncoalveolares, pero sin efectuar la validación de prototipos ventiladores2. En ambos casos, el mantenimiento de la anestesia se practicó con barbitúricos, pero la hipotensión y la depresión respiratoria pueden originar problemas serios según Flecknell, como reconoce el mismo autor al proponer una combinación de mayor efecto analgésico para ATI con infusión continua de propofol a dosis baja (5-6 mg/kg) junto a alfentanilo (20-30 µgr/Kg iv, seguido de 2-5 µgr/Kg/min)5. Muellenbach y col. proponen incluso para el mantenimiento de uno de estos modelos, una infusión continua con tiopental, fentanilo y pancuronio4.

El modelo seleccionado para este proyecto de validación del respirador Oxyvita pretendía el mantenimiento anestésico intravenoso durante un periodo de 12 h, en el que el nivel de gravedad se clasificaba en el proyecto como leve, salvo moderado para la fase que incluía los lavados broncoalveolares. En este periodo la administración a demanda de fentanilo pretendía estabilizar la anestesia, profundizándola si fuera el caso, sin la necesidad de mantener un efecto depresor prolongado.

La clasificación de gravedad estimada en cada uno de los procedimientos es uno de los parámetros a valorar en una evaluación retrospectiva de los proyectos14. En el seguimiento del desarrollo de los mismos no se ha apreciado incremento del mismo gracias a la implementación de las medidas de monitorización y terapéuticas, para compensar los desequilibrios puntuales del estado de sedo-analgesia. Por otro lado, el cumplimiento de los objetivos del proyecto, con la finalización de los procedimientos programados para la validación del prototipo ha permitido el máximo aprovechamiento de los animales, sin que haya sido necesario incrementar el tamaño muestral.

La población en estudio es corta en el número y variabilidad de los individuos, pero el entorno en el que se ha desarrollado el estudio de este protocolo anestésico ha sido el de un proyecto autorizado para el cumplimiento de un requisito reglamentario (Proyecto tipo I)14, en el que ya quedaba definido el número de animales a emplear.

A la vista de los resultados de monitorización y de las gasometrías realizadas, hay que destacar que no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas al comparar el estado anestésico inducido mediante el protocolo intravenoso descrito en el periodo basal, con el estado anestésico de las fases de uso del prototipo ventilador, tanto en situación de normalidad como de estrés respiratorio.

CONCLUSIONES

  1. El protocolo anestésico descrito es una alternativa válida para la inducción de un modelo de estrés respiratorio en la especie porcina mediante lavado broncoalveolar y arrastre de surfactante.

  2. Dicho protocolo ha permitido el desarrollo de un procedimiento de validación de un prototipo respirador sobre modelo porcino.

  3. En la realización de este proyecto, el protocolo de sedoanalgesia descrito ha permitido el mantenimiento de las condiciones que dieron lugar a su autorización, habiendo quedado garantizado el adecuado cuidado de los animales implicados.

Agradecimientos

Agradecemos a Ennomotive y a la fundación Vithas la confianza puesta en el SMCEX para el desarrollo de este proyecto en nuestras instalaciones, así como a todo el personal facultativo y técnico del Servicio por el entusiasmo y dedicación puestos en el desarrollo del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Duval JD, Pang JM, Boysen SR and Caulkett NA. Cardiopulmonary Effects of a Partial Intravenous Anesthesia Technique for Laboratory Swine. JAALAS 2018; 57(4): 376-381. [ Links ]

2. Russ M, Kronfeldt S, Boemke W, Busch T, Francis RC, Pickerodt PA. Lavage-induced surfactant depletion in pigs as a model of the acute respiratory distress syndrome (ARDS). J Vis Exp 2016; 7: 1-8. [ Links ]

3. Dickson RP, Hotchkin DL, Lamm W, Hinkson C, Pierson DJ, Glenny RW, Rubinson L. A Porcine Model for Initial Surge Mechanical Ventilator Assessment and Evaluation of Two Limited Function Ventilators. Crit Care Med 2011; 39(3): 527-532. [ Links ]

4. Muellenbach RM, Kredel M, Bernd Z, Johannes A, Kuestermann J, Schuster F, Schwemmer U, Wurmb T, Wunder C, and Roewer N. Acute respiratory distress induced by repeated saline lavage provides stable experimental conditions for 24 hours in pigs. Experimental Lung Research 2009; 35: 222-233. [ Links ]

5. Flecknell P. Special techniques. Laboratory animal anaesthesia. 3ª ed. Londres: Elsevier, 2009: 79-95. [ Links ]

6. Ministerio de Sanidad. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Información sobre prototipos de respiradores. Pruebas de seguridad y requisitos de investigacion clínica 27 marzo 2020. [ Links ]

7. Nahas K, Baneux, P, Detweiler D., Electrocardiographic Monitoring in the Göttingen Minipig. Comp Med 2002; 52: 258-264. [ Links ]

8. Ranieri VM, Rubenfeld GD, Thompson BT, Ferguson ND, Caldwell E, Fan E, Camporota L, Slutsky AS. Acute Respiratory Distress Syndrome: The Berlin Definition. JAMA, 2012; 307(23): 2526-2533. [ Links ]

9. Flecknell P. Anaesthetic management. Laboratory animal anaesthesia. 3.ª ed. Londres: Elsevier, 2009: 79-95. [ Links ]

10. Santos González M, Bertrán de Lis BT, Tendillo Cortijo FJ. Effects of intramuscular alfaxalone alone or in combination with diazepam in swine. Vet Anaesth Analg 2013; 40: 399-402. [ Links ]

11. Santos González M, Bertrán de Lis BT, Tendillo Cortijo FJ. Effects of intramuscular dexmedetomidine in combination with ketamine or alfaxalone in swine. Vet Anaesth Analg 2016; 43: 81-85. [ Links ]

12. Sakaguchi M, Nishimura R, Sasaki N, Ishiguro T, Tamura H, Takeuchi A. Enhancing effect of butorphanol on medetomidine-induced sedation in pigs. J Vet Med Sci 1992; 54: 1183-1185. [ Links ]

13. De Monte V, Staffieri F, Di Meo A, Vannucci J, Bufalari A. Comparison of ketamine-dexmedetomidine-methadone and tiletamine-zolazepam-methadone combinations for short-term anaesthesia in domestic pigs. Vet J; 205: 364-368. [ Links ]

14. Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. [ Links ]

Recebido: 14 de Outubro de 2020; Aceito: 09 de Dezembro de 2020

Contacto para correspondencia: Teniente Coronel Veterinario Dr. D. Pablo Arias Sanz. Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla». Glorieta del Ejército n.º 1. 28047, Madrid. Tfno.: 914222471/6 (648265268); parisan@oc.mde.es.