SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número1Análisis epidemiológico de los casos de viruela del mono atendidos en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, CSVE, desde el inicio del brote 2022La sanidad de la Armada Española en la Guerra de Ifni-Sáhara (1957/1958) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.80 no.1 Madrid Jan./Mar. 2024  Epub 02-Ago-2024

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712024000100003 

Artículo Original

Análisis de los riesgos psicosociales y capital psicológico como predictor del estrés en la dotación del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano durante la undécima vuelta al mundo

Analysis of psycho-social risks and psychological capital as a predictor of stress in the crew of the Juan Sebastián Elcano during XI world cruise

AM Pérez-Hidalgo1  , E Hernández-Varas2 

1Escuela de Suboficiales. San Fernando, Cádiz

2Tercio de Armada. San Fernando, Cádiz

RESUMEN

Antecedentes:

el estrés generado por las exigencias propias de la vida a bordo tiene afectación tanto a nivel físico como mental que puede comprometer el desarrollo personal y laboral de los marinos. No obstante, este estrés puede verse incrementado por los largos periodos de vida en la mar, quedando englobados sus efectos bajo el término coloquial de «mamparitis». A raíz de la XI Vuelta al Mundo del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano se desarrolla este estudio que pretende conocer si el capital psicológico es capaz de predecir la percepción del estrés en dotaciones militares.

Método:

se evaluó el estrés percibido (PSS) y el capital psicológico (PCQ-24) en una muestra de 122 militares a bordo del Juan Sebastián Elcano. Posteriormente se hizo un estudio exploratorio descriptivo correlacional.

Resultados:

se detectó una correlación negativa y significativa entre el capital psicológico y el estrés percibido, siendo capaz de explicar un 31 % de la varianza de este último. De la varianza explicada por el capital psicológico, el 33 % corresponde a su componente esperanza, un 28,1 % a la eficacia, un 24,4 % al optimismo, y por último, un 14,5 % a la resiliencia.

Conclusiones:

debido al poder predictivo del capital psicológico sobre la percepción del estrés, desarrollar programas de capital psicológico podría ser una estrategia eficaz para disminuir el estrés del personal embarcado.

PALABRAS CLAVE: Estrés; PsyCap; Dotación; Buque; Militar

SUMMARY

Background:

This study focuses on the analysis of stress arising from the inherent demands of life at sea, affecting both the physical and mental well-being of seafarers, potentially compromising their personal and professional development. However, this stress can be heightened during extended periods spent at sea. Stemming from the XI World Cruise of Juan Sebastián Elcano’s vessel, this study aims to investigate whether Psychological Capital can predict the perception of stress within military crews.

Method:

This investigation involved assessing perceived stress (PSS) and psychological capital (PCQ-24) in a sample of 122 military personnel aboard the vessel Juan Sebastian Elcano. Subsequently, a descriptive correlational exploratory study was conducted.

Results:

A negative and significant correlation was detected between psychological capital and perceived stress, explaining up to 31 % of the variance in the latter. Of the variance explained by psychological capital, 33 % corresponds to its hope component, 28.1 % to efficacy, 24.4 % to optimism, and finally, 14.5 % to resilience.

Conclusions:

Due to the predictive power of psychological capital on stress perception, developing psychological capital programs could be an effective strategy for reducing stress among the embarked personnel.

KEYWORDS: Perceived stress; Psychological capital; Crew; Vessel; Military

INTRODUCCIÓN

La psicología militar en las Fuerzas Armadas se ha centrado tradicionalmente en el estudio del liderazgo, la motivación, los valores organizacionales y aspectos relacionados con el bienestar y rendimiento de los militares1-8. El resultado de dichas investigaciones, ya sea aplicada a nivel individual u organizacional, muestra que es posible el aumento del rendimiento en las actividades militares y la mejora del bienestar psicológico de los militares, a través de programas de entrenamiento psicológico basados en el capital psicológico (PsyCap), manejo del estrés o incremento del bienestar psicológico.

Tanto el personal militar que se encuentra en territorio nacional desarrollando las obligaciones diarias y rutinarias, como aquel que está desplegado o embarcado, debe afrontar eventos de altas demandas que pueden ser mantenidas durante un largo periodo de tiempo. Este hecho puede repercutir tanto en su salud física como mental, por lo que podría verse comprometido su desarrollo y rendimiento tanto a nivel personal como laboral, afectando a múltiples aspectos de su vida a consecuencia del estrés generado por la propia actividad militar9.

El estrés se entiende como «un conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales utilizados por las personas para hacer frente a demandas internas o externas específicas que surgen en situaciones estresantes y se evalúan como sobrecargando o excediendo sus recursos personales»10. Por lo tanto, si se tiene en cuenta que el personal militar afronta estresores inherentes y recurrentes a su propio desempeño laboral, como pueden ser la privación de sueño, asincronía circadiana, déficit de higiene, tareas exigentes, horarios irregulares, privación de movimientos o la exposición a eventos violentos o traumáticos, la experiencia y percepción del propio estrés puede verse intensificado11. Además, el estrés se puede ver agravado cuando determinados eventos inherentes a la actividad militar ocurren en entornos hostiles que limitan el uso de los propios recursos psicológicos de afrontamiento, como ocurre en el caso de navegaciones o misiones que superan los dos meses, haciéndolos más vulnerables a padecer de una manera más acusada las consecuencias del estrés, tal y como señala la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo12. Dicha encuesta indica que el personal el Ministerio de Defensa de España reporta dificultades para conciliar su carrera profesional con su vida personal (25 %), considerando que su trabajo impacta de forma negativa sobre su salud (36%), y desencadena problemas de estrés (28 %), alteraciones del sueño (13 %), insomnio (15 %), fatiga (39 %), dolores de cabeza (39 %) y ansiedad (9 %).

Centrándonos en la Armada y analizando los riesgos psicosociales que dicho personal padece, es imposible no hacer referencia al término coloquial de «mamparitis», el cual volvió a estar en auge por el confinamiento durante la pandemia por covid-19. Tradicionalmente, dicho vocablo hace referencia a los síntomas que el personal embarcado puede padecer durante navegaciones largas. En concreto, este concepto recoge el estado de ánimo que surge como resultado de tener que trabajar, vivir y convivir en un espacio muy reducido durante un tiempo prolongado13. Además, puede verse empeorado por la presencia de riesgos sociales que pueden darse en los buques de la Armada, como el confinamiento y aislamiento no voluntario, la rutina excesiva, la duración de la navegación, los problemas familiares, las averías a bordo y/o la convivencia intensa14.

Son innumerables los estresores a los que se enfrenta un marino en los despliegues navales, pero se han definido cinco dimensiones que abarcan el espectro de los posibles estresores psicosociales que experimentan los marinos en las operaciones militares: aislamiento, ambigüedad del entorno, impotencia, hastío existencial, peligro y ritmo de la navegación u operación15. A todo lo anterior, hay que añadir que uno de los mayores estresores psicosociales es la separación familiar16.

Un concepto psicológico fundamental que permite un afrontamiento de los estresores que aparecen en los despliegues navales es del constructo de PsyCap17, el cual tiene su origen en la psicología positiva y se entiende como el estado psicológico positivo de desarrollo del individuo (Luthans y Youssef). El concepto de PsyCap ha sido validado y conceptualizado empíricamente como un constructo de segundo orden compuesto por cuatro recursos psicológicos de primer orden: eficacia, esperanza, resiliencia y optimismo18. La eficacia puede matizarse como «la confianza/convicción de una persona sobre sus capacidades para movilizar la motivación, recursos cognitivos, y pautas de acción necesarias para ejecutar exitosamente una tarea específica dentro de un contexto determinado»19, adaptándose y anticipándose con éxito a las posibles consecuencias20, gracias a una efectiva selección de retos acordes a las aspiraciones y objetivos que se propongan17. La esperanza hace referencia a «un conjunto de cogniciones fundamentadas en la interactividad derivada de la (a) voluntad del individuo (determinación de acción hacia un objetivo) y los (b) caminos que llevan al objetivo (planificación para alcanzar los objetivos)»21. La resiliencia hace referencia a «la capacidad de mantenerse, recuperarse o de prosperar ante la adversidad»22. Y finalmente, el optimismo es descrito como la atribución y/o expectativa positiva sobre los eventos futuros23.

El PsyCap fue concebido como un constructo con una naturaleza de estado, por lo que tiene la cualidad de poder ser desarrollado y potenciado tal como se ha evidenciado en estudios de muestras civiles y militares3,24-29. Es decir, es un constructo más estable que un estado transitorio (por ejemplo, una emoción), pero más fluido que un rasgo de personalidad, lo que permite diferenciarlo del concepto de fortaleza30. Por tener esa naturaleza de estado, el PsyCap sugiere que una persona puede mejorar y desarrollarse, ya sea a través de la inversión y/o de lo que esta tenga planificado para sí misma17,30, y es este aspecto el que lo hace especialmente relevante de cara a la preparación psicológica de las dotaciones de los buques ante las navegaciones de larga duración así como su potenciación durante las mismas.

Analizar los estresores psicosociales presentes en la Undécima Vuelta al Mundo realizada por el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano y su influencia en la dotación que iba a bordo es objeto de análisis del presente estudio, para poder identificar el estrés sufrido durante la travesía, así como el mecanismo puesto en marcha para su afrontamiento. Uno de grandes riesgos psicosociales a los que la dotación se vio sometida fue un aislamiento extremo, debido a que en el momento de la travesía el mundo estaba bajo los efectos de la pandemia por covid-19, situación que se mantuvo durante un largo periodo de tiempo, nueve meses y medio para la dotación y seis meses y medio para los guardiamarinas, hasta la fecha ha sido el despliegue más largo realizado por una Unidad de la Armada. Por otro lado, hay que añadir la existencia de factores de riesgo físicos, como las espartanas condiciones de habitabilidad del buque, el poco espacio personal, la nula intimidad a bordo y la imposibilidad de bajar a tierra más allá de un espacio restringido. Al que se le añade la existencia de riesgos ocupacionales, como la desgastadora rutina de navegación, un ocio limitado, una comunicación y ancho de banda limitado. Todo ello ha supuesto para los 231 miembros de la dotación del buque un gran reto, tanto a nivel físico y mental. Intentar averiguar qué mecanismos psicológicos han favorecido dicho afrontamiento es el objeto de interés del presente estudio.

Por ello, siendo conscientes de que existieron muchos estresores físicos, psicosociales y ocupacionales durante la circunnavegación del buque escuela, resulta de interés conocer qué fortalezas, desde el prisma del PsyCap, han permitido a los integrantes de la Undécima Vuelta al Mundo afrontar y manejar de manera exitosa el estrés percibido durante dicha navegación.

METODOLOGÍA

Participantes

Se cuenta con un total de 122 militares participantes de la dotación del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano. El 73 % fueron hombres (N = 89) y el 27 % mujeres (N = 33), teniendo un rango de edades comprendido entre los 20 y 59 años (M = 30.74; SD = 10,01). El tiempo medio de servicio en la Armada es de 10,27 años (SD = 9,09), teniendo 51 sujetos (41,9 %) una relación temporal con la institución militar. La muestra se compuso de un 45,9 % de la escala de mandos (oficiales y suboficiales), un 22,1 % de la escala de tropa y 32 % de guardiamarinas. El personal ha navegado una media de 23,57 meses (SD = 22,84). El 72,2 % de la muestra tiene un nivel académico medio (bachiller y/o FP), mientras que un 13,1 % refiere tener estudios básicos, y el resto superiores (14,8 %). La mayoría dice estar soltero (77,7 %), frente al 18 % que confirma estar casado o ser pareja de hecho. Por último, el 79,5 % de la muestra reporta no tener hijos. Previamente a su participación en el estudio, todos los sujetos manifestaron su acuerdo con la firma del consentimiento informado presentado al momento de recoger los datos, reuniendo todos ellos los criterios para su inclusión en el estudio.

Medidas

El PsyCap se evaluó con la versión española del cuestionario de 24 preguntas PCQ, ya que es un instrumento que ha mostrado una alta fiabilidad y adecuada validez discriminante y convergente, por lo que se le considera un instrumento adecuado para evaluar el PsyCap en población española31. Es una encuesta de autoinforme diseñado para medir los cuatro constructos contenidos en el PsyCap: autoeficacia («Me siento seguro analizando un problema a largo plazo para encontrar una solución»), esperanza («en la actualidad estoy persiguiendo enérgicamente mis objetivos laborales»), optimismo («en lo que respecta a mi trabajo, siempre veo el lado bueno de las cosas») y resiliencia («puedo superar las épocas laborales difíciles porque ya me he enfrentado antes a las dificultades»). Cada uno de sus ítems se presenta en formato de escala Likert, desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 6 (totalmente de acuerdo). Altas puntuaciones en el PCQ-24 son indicativas de niveles elevados de PsyCap en el individuo.

La percepción de estrés se evaluó con la Escala de Estrés Percibido PSS, debido a sus buenos índices de fiabilidad y validez obtenidos en su versión española32. Es una encuesta de autoinforme diseñada para evaluar el nivel de estrés percibido en relación con el último mes («en el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado?»). Cada uno de sus ítems se presenta en formato de escala Likert, desde 0 (nunca) a 4 (muy a menudo). Altas puntuaciones en el PSS son indicativas de una alta percepción del estrés padecido por el individuo.

Diseño y procedimiento

Este estudio, realizado desde el marco teórico del PsyCap, tiene como objetivo conocer las fortalezas que han permitido a la dotación del buque afrontar y manejar de manera exitosa el estrés percibido durante esta navegación. Para ello se establecieron las siguientes hipótesis de trabajo:

Hipótesis 1 (H1): el PsyCap y cada uno de sus componentes se relaciona de manera negativa con la percepción del estrés.

Hipótesis 2 (H2): el nivel de PsyCap predice de manera negativa la variabilidad de la percepción del estrés.

Se optó por un estudio exploratorio descriptivo correlacional, en el que el PsyCap actuó como variable independiente y la percepción del estrés percibido como dependiente, ambas de tipo cuantitativas. Las variables extrañas fueron controladas a través de los sociodemográficos y por la situación de aislamiento que vivió la tripulación durante la navegación, en la que todos estuvieron bajo las mismas condiciones.

La evaluación se realizó a través de una encuesta de lápiz y papel que fue respondida de manera anónima por los participantes durante el último mes de navegación durante una ventana temporal de una semana. La participación fue voluntaria. Antes de la evaluación se les informó del uso científico que los datos recogidos iban a tener, así como de los derechos como participantes en un estudio de carácter psicológico. Cada participante completó su cuadernillo individualmente y lo devolvió, con su correspondiente consentimiento informado firmado, al responsable de dicho estudio. El tiempo requerido para completar los cuestionarios era de treinta minutos.

Los datos obtenidos se analizaron utilizando la aplicación estadística IBM SPSS versión 25. Para cada variable estudiada se calcularon los estadísticos descriptivos (PsyCap con sus componentes, percepción del estrés y sociodemográficos), así como los coeficientes correlacionales de Pearson para los pares de variables, dando lugar a la matriz de correlaciones correspondiente. Se calculó, además, la regresión lineal haciendo uso de pruebas F donde la percepción del estrés fue tomada como dependiente del PsyCap en el modelo de trabajo propuesto.

Para determinar la contribución de cada componente del PsyCap a la varianza de la ansiedad en el modelo de regresión anteriormente planteado se realizó a través del paquete estadístico relaimpo33, que es un algoritmo que examina la importancia relativa de cada predictor del modelo al promediar sobre las codificaciones de los regresores. Además de facilitar seis métricas diferentes, relaimpo proporciona bootstrap de los intervalos de confianza33. En este estudio se tomó la métrica lmg, ya que el objetivo esencial ha sido descomponer R2.

RESULTADOS

En primer lugar se calcularon los alfas de Cronbach para los cuestionarios empleados. El PCQ-24 obtuvo un alfa de 0,873 en este estudio, y específicamente para los ítems relacionados con la eficacia, esperanza, resiliencia y optimismo los índices de fiabilidad obtenidos fueron 0,841, 0,790, 0,671 y 0,544 respectivamente. Para el cuestionario PSS el alfa obtenido fue de 0,831.

Se continuó analizando los estadísticos descriptivos de las variables estudiadas (PsyCap y sus componentes y el estrés percibido) junto a los sociodemográficos de interés (edad, años de servicio y tiempo navegado) que se presentan en la tabla 1. En la misma tabla quedan descritos los coeficientes de correlación de Pearson para los distintos pares de variables, donde hay una correlación negativa entre la percepción de estrés y las diferentes variables, siendo todas ellas altamente significativas, y destacando especialmente la del PsyCap con el estrés percibido, con r (122) = -0,56, p = 0,01. De este modo se puede observar que se confirman las hipótesis de trabajo.

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas, correlaciones y fiabilidades. 

Variables M SD 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. Percepción estrés 19,09 7,67 (,83)
2. PsyCap 110,26 14,13 -,56** (,87)
3. PsyCap - Eficacia 29,56 4,60 -,46** ,80** (,84)
4. PsyCap - Esperanza 27,36 4,58 -,48** ,81** ,55** (,79)
5. PsyCap - Resiliencia 28,04 4,28 -,37** ,76** ,53** ,46** (,67)
6. PsyCap - Optimismo 25,28 4,58 -,43** ,75** ,41** ,52** ,41** (,54)
7. Edad 30,74 10,01 -,31** ,24** ,14 ,13 ,34** ,13 1
8. Años servicio 10,27 0,09 -,26** ,21* ,12 ,11 ,32** ,12 ,81** 1
9. Tiempo navegando 23,57 22,84 -,23** ,19* ,12 ,12 ,28** ,08 ,67** ,73** 1

Nota:N = 122; Los valores entre paréntesis de la diagonal hacen referencia a los índices de fiabilidad.

*p < ,05.

**p < ,01.

Ya que el objetivo principal de este estudio es conocer el potencial poder predictivo del PsyCap sobre la percepción del estrés en la navegación, un modelo regresión lineal univariante fue aplicado, siendo significativo (ANOVA: F = 55.35; p < 0,01) y cumpliendo suficientemente con las condiciones de homocedasticidad y normalidad de los residuos (figuras 1, 2 y 3).

Figura 1. Histograma de los residuos estandarizados. VD: Sintomatología ansiosa. Predictores: PsyCap. 

Figura 2. Diagrama P-P de los residuos estandarizados. VD: Sintomatología ansiosa. Predictor: PsyCap. 

Figura 3. Diagrama de dispersión de los residuos estandarizados. VD: Sintomatología ansiosa. Predictor: PsyCap. 

Los resultados de dicho modelo quedan recogidos en la tabla 2. Se observa que el PsyCap tiene una eficacia predictiva del 31 % de la percepción del estrés, variable que disminuye 0,56 unidades por cada unidad de aumento en PsyCap. Por lo tanto, parte de la sintomatología ansiosa puede ser predicha desde el PsyCap confirmándose, de este modo, la hipótesis de trabajo H2.

Tabla 2. Modelo de regresión lineal. 

Variable β S.E.(β) β t R2 R2adj.
Constante 52,74 4,56 11,56 ,31 ,31
PsyCap -,30 ,04 -,56 -7,44*

Nota:β = coeficiente no estandarizado; S.E. (β) = error estandarizado; β = coeficiente estandarizado; t = estadístico de contraste; R2 = coeficiente de determinación; R2adj. = coeficiente de determinación ajustado;

*p < 0,05 (bilateral).

Finalmente se estudió la contribución de cada uno de los componentes del PsyCap al modelo de regresión planteado. Para ello se empleó el modelo estadístico relaimpo, que descompone R2 haciendo uso de la métrica lmg33. Es interesante remarcar que del 31 % de varianza explicada por el modelo, un 33 % se debe al componente esperanza, un 28,1 % a la eficacia, un 24,4 % al optimismo, y por último, un 14,5 % a la resiliencia (figura 4).

Figura 4. 

DISCUSIÓN

Según este estudio, el PsyCap es un predictor significativo del grado de estrés percibido que sienten los miembros de la tripulación del buque durante situaciones de alta demanda. Lo que lleva a la conclusión de que es un constructo que debe fortalecerse con programas de capacitación que mejoren estas capacidades. Esto podría facilitar la percepción y disminuir el impacto de los diversos riesgos psicosociales que conllevan las navegaciones de larga duración. Las ventajas de estas intervenciones beneficiarán tanto al individuo como a la institución militar como conjunto. Esto aumentará la capacidad de respuesta del personal, disminuirá la probabilidad de que ocurra un accidente o incidente relacionado con el estrés y garantizará que el personal esté plenamente operativo y funcional durante el período de navegación.

Según las investigaciones llevadas a cabo en el marco de la psicología positiva, el estrés tiene un impacto significativo en la productividad y el bienestar de los empleados34. Cuando las personas perciben un bajo nivel de estrés, es más probable que estén dispuestas a trabajar y a ser más felices en general, lo que tiene un efecto positivo en su rendimiento y su lealtad hacia la organización para la que trabajan35,36. Sin embargo, la población militar está sujeta a algunas particularidades que ameritan una evaluación particular, ya que algunos eventos o hechos son física y psicológicamente más difíciles de manejar debido a las circunstancias, ambiente y contexto en que ocurren. A pesar de estas características únicas, los aportes realizados por la psicología positiva en el ámbito organizacional pueden contribuir y beneficiar a la institución militar también.

Las operaciones navales conllevan una elevada carga de estrés que se relaciona fundamentalmente con la duración de las navegaciones, la naturaleza de la misión, la separación de las familias, el entorno marino hostil y las difíciles condiciones a bordo. Estas circunstancias requieren una mayor investigación para poder adaptar los programas de entrenamiento en PsyCap y que estos sean más efectivos. Adicionalmente, hay que considerar que, a diferencia de lo que ocurre en otros ejércitos, el psicólogo es una variable inexistente en las misiones o navegaciones. Esto hace que sea aún más importante trabajar en este ámbito la prevención y promoción de la salud física y mental, porque «hasta ahora apenas tenemos experiencia de psicólogos de a bordo o de intervenciones psicológicas en situaciones de despliegues en Armada»37.

Hasta donde sabemos, la literatura existente en la que se relaciona el PsyCap y otras variables que pueden verse influenciadas por el estrés, como la percepción del estrés o el bienestar o la salud de los soldados, es limitada3,11,27,38,39. Por tanto, se considera que este estudio podrá explorar aspectos que aún no han sido explorados en nuestro medio, es decir, la relación entre PsyCap y la percepción del estrés durante largas travesías desde la perspectiva de la psicología militar operativa aplicada a la marina.

Concluimos en este estudio, que de forma similar a varias investigaciones realizadas con personal civil y militar, que el comportamiento positivo de los empleados y de los militares se asoció positivamente con las puntuaciones de PsyCap. Es decir, cuando una persona tiene un nivel alto de PsyCap se pueden esperar mejores niveles de comportamiento organizacional positivo. Por lo tanto, este estudio es consistente con lo que se fundamenta en la teoría del comportamiento organizacional positivo17. Además, este marco teórico sugiere que las habilidades y fortalezas psicológicas de los individuos pueden desarrollarse a través de programas específicos destinados a mejorar y mantener comportamientos organizacionales de interés como la seguridad laboral, el compromiso organizacional, la satisfacción laboral y la salud y el bienestar3,11,25,27,28,38,39 y a modular las percepciones subjetivas sobre el grado estrés que experimentan las personas17.

En este estudio no solo se ha identificado la correlación negativa entre PsyCap y el estrés percibido. Además, se ha presentado un modelo de regresión lineal que explica el 31 % de la variación en la percepción del estrés experimentado por las personas. Depende casi en un 33 % del componente de esperanza del PsyCap de una persona, en un 28 % de la eficacia, en un 24 % del optimismo y, por último, en un 14 % de la resiliencia. Esta información es extremadamente relevante para la Armada, porque podría usarse para desarrollar los programas específicos que aborden las necesidades particulares de los distintos militares en función de las tareas que desempeñan17. Además, al conocer los puntos de partida de los niveles de PsyCap de los individuos, se pueden establecer diversas estrategias en función de sus deficiencias para preparar mejor al personal embarcado o cómo orientar una intervención in situ en caso de ser necesario.

No obstante, hay que considerar que este estudio tiene limitaciones. En primer lugar, no es posible establecer relaciones causales entre las variables, porque se limita a los análisis de correlación entre pares de variables. Más específicamente, se observa una correlación significativa entre el PsyCap y el estrés percibido, pero no es posible sacar la conclusión de que los cambios en el PsyCap son el único factor en los cambios sobre el estrés percibido. Sugerimos que se realicen estudios de seguimiento a lo largo del tiempo para examinar estas variables, lo que requeriría una evaluación continua de los miembros de la tripulación mientras estos estén navegando. En segundo lugar, dado que la recogida de datos se ha realizado en una navegación con unas características muy concretas, hay que tener cuidado a la hora de extrapolar las conclusiones a otros escenarios y buques con mejores condiciones de vida, ya que factores como la habitabilidad, el tipo de navegación, la fatiga, la carga de trabajo o incluso el clima pueden afectar las respuestas de los individuos40. Por lo tanto, sería interesante repetir este estudio en otros despliegues navales.

CONCLUSIÓN

Concluimos que el PsyCap tiene un poder predictivo relevante sobre el estrés percibido según el modelo propuesto basado en la correlación. Por lo tanto, desde el marco de la psicología positiva, se plantea una posibilidad de entrenamiento psicológico dirigido a mejorar el bienestar físico y mental del individuo, ya que el PsyCap está abierto a la mejora. Por ello, para un grupo como las Fuerzas Armadas, donde los miembros deben estar en buena forma física y mental y ser capaces de adaptarse a una amplia gama de demandas como resultado de la variedad de situaciones en las que deben desempeñar su trabajo, es crucial.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bardera P., García-Silgo M. y Pastor A. Gestión de Estrés en las Fuerza Armadas. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2014, 4. [ Links ]

2. Garcia-Giu C. y Pastor A. Liderazgo Militar con "ñ": aproximaciones científicas y psicosociales en España. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2022, 25: 851-873. [ Links ]

3. Hernández-Varas E. y García-Silgo M. Benefits of PsyCap training on the wellbeing of military personnel. Psicothema 2021, 33 (4): 536-543. Disponible en: https://doi.org/10.7334/psicothema2021.151Links ]

4. Gatewood T. Psychological capital and perceived employability: exploring women veterans' military-to-civilian career transition. 2022. [ Links ]

5. Marzabadi E. A. y Fesharaki M. G. Effective factors on occupational stress in military personnel. Journal of military medicine, 2011, 13 (1): 1-6. [ Links ]

6. Rodríguez F. y Arce R. Militares desplegados en Misiones Internacionales: percepción del estrés y síntomas asociados. Revista de Sanidad Militar, 2016, 72 (1): 15-24. [ Links ]

7. Alcover C. M., Moriano J. A., Osca A. y Topa G. Psicología del Trabajo. España: UNED, 2012. [ Links ]

8. Adler A. B. y Gutierrez I. A. Preparing soldiers to manage acute stress in combat: acceptability, knowledge and attitudes. Psychiatry, 2022, 85 (1): 30-37. [ Links ]

9. Hoge C. W., Castro C. A., Messer S. C., McGurk D., Cotting D. I. y Koffman R. L. Combat duty in Iraq and Afghanistan, mental health problems, and barriers to care. N Engl J Med, 2004, 351 (1): 13-22. Disponible en: doi: 10.1056/NEJMoa040603. [ Links ]

10. Lazarus R. S. y Folkman S. Stress, appraisal and coping. New York: Springer, 1984. [ Links ]

11. Schaubroeck J. M., Riolli L. T., Peng A. C. y Spain E. S. Resilience to traumatic exposure among soldiers deployed in combat. J Occup Health Psychol, 2011, 16 (1): 18-37. Disponible en: doi: 10.1037/a0021006. [ Links ]

12. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI encuesta nacional de condiciones del trabajo. 2015. [ Links ]

13. Villa-Caro R. Un mal a bordo de los buques: la mamparitis. Ingeniería naval, 2020, 992: 79-83. [ Links ]

14. Booth-Kewley S., Larson G. E., Alderton D. L., Farmer W. L. y Highfill-McRoy R. Risk Factors for Misconduct in a Navy Sample. Military Psychology, 2009, 21 (2): 252-269. Disponible en: doi: 10.1080/08995600902768776. [ Links ]

15. Castro C. y Adler A. OPTEMPO: Effects on soldier and unit readiness. Parameters, 1999, 29: 86-95. [ Links ]

16. Bell D. B., Bartone J., Bartone P. T., Schumm W. R. y Gade P. A. USAREUR family support during Operation Joint Endeavor: Summary report. ARI Special Rep, n.º 34. Alexandria: U.S. Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences, 1997. [ Links ]

17. Luthans F. y Youssef C. M. Human, social, and now positive psychological capital management: Investing in people for competitive advantage. Organizational Dynamics, 2004, 33 (2): 143-160. [ Links ]

18. Luthans F., Youssef-Morgan C. M. y Avolio B. J. Psychological Capital: Developing the Human Competitive Edge. Oxford University Press, 2007. [ Links ]

19. Stajkovic A. D. y Luthans F. Self-efficacy and work-related performance: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 1998, 124 (2): 240-261. [ Links ]

20. Shahnawaz M. y Jafri M. Psychological capital as predictors of organizational commitment and organizational citizenship behaviour. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 2009, 35: 78-84. [ Links ]

21. Snyder C. R., Harris C., Anderson J. R. et al. The will and the ways: Development and validation of an individual-differences measure of hope. Journal of Personality and Social Psychology, 1991, 60 (4): 570-585. [ Links ]

22. Hardy S. E., Concato, J. y Gill T. M. (2004). Resilience of community-dwelling older persons. Journal of American Geriatric Society, 52, pp. 257-262. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2004.52065.xLinks ]

23. Luthans F. (2002). Positive Organizational Behavior: Developing and Managing Psychological Strengths. Academy of Management Executive, 16 (1): 57-75. Disponible en: https://doi.org/10.5465/ame.2002.6640181Links ]

24. Avey J. B., Luthans F., Smith R. M. y Palmer N. F. (2010). Impact of positive psychological capital on employee well-being over time. Journal of Occupational Health Psychology, 15 (1): 17-28. [ Links ]

25. Bergheim, K. (2015). The relationship between psychological capital job, and safety perceptions in the maritime industry. Safety Sicence, 74, pp. 27-36. [ Links ]

26. Corbu A., Peláez-Zuberbühler M. J. y Salanova M. (2021). Positive Psychology micro-coaching intervention: effects on psychological capital and goal-related self-efficacy. Frontiers in psychology, 12, 566293. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.566293Links ]

27. Gurbuz S. y Bozkurt-Yildirim H. (2019). Working in the hangar: The impact of psychological capital on work outcomes among army aircraft mechanics. Military Psychology, 31 (1): 60-70. Disponible en: https://doi.org/10.1080/08995605.2018.1538741Links ]

28. Karatepe O. y Talebzadeh N. An empirical investigation of psychological capital among flight attendants. Journal of Air Transport Management, n.º 55, 2016. [ Links ]

29. Stratman J. L. y Youssef-Morgan C. M. Can positivity promote safety? Psychological capital development combats cynicism and unsafe behavior. Safety Science, 2019, 116: 13-25. Disponible en: doi: 10.1016/j.ssci.2019.02.031 [ Links ]

30. Luthans F., Youssef-Morgan C. M., Avolio B. J. Psychological Capital: Developing the Human Competitive Edge. Oxford University Press, 2007. [ Links ]

31. Azanza G., Domínguez Á. J., Moriano J. A. y Molero F. Capital psicológico positivo. Validación del cuestionario PCQ en España. Anales de Psicología, 2014, 30 (1): 294-301. Disponible en: doi: 10.6018/analesps.30.1.153631 [ Links ]

32. Remor E. Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 2006, 9: 86-93. [ Links ]

33. Grömping U. Relative importance for linear regression. Journal of Statistical Software, 2006, 17 (1): 139-147. [ Links ]

34. Vázquez C., Hervás G., Rahona J. y Gómez D. Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, nº 5, 2009. [ Links ]

35. Faragher E. B., Cass M. y Cooper C. L. The relationship between job satisfaction and health: A meta-analysis. Occupational and Environmental Medicine, 2005, 62 (2): 105-112. [ Links ]

36. Siu O. L., Cheung F. y Lui S. Linking positive emotions to work well being and turnover intention among Hong Kong police officers: The role of psychological capital. Journal of Happiness Studies, 2015, 16 (2): 367-380. Disponible en: doi: 10.1007/s10902-014-9513-8 [ Links ]

37. Mas J. Posibles intervenciones de la Psicología Militar en operaciones navales. Revista General de Marina, 2003, 245: 635-640. [ Links ]

38. Hernández-Varas E., Labrador F. y Suárez F. Psychological capital, work satisfaction and health self-perception as predictors of psychological wellbeing in military personnel. Psicothema, 2019, 31 (3): 277-283. [ Links ]

39. Krasikova D. V., Lester P. B. y Harms P. D. Effects of psychological capital on mental health and substance abuse. Journal of Leadership & Organizational Studies, 2015, 22 (3): 280-291. [ Links ]

40. Innes M. y Barling J. Violence and peacekeeping. En: Kelloway E. K., Barling J. y Hurrell J. (eds.). Handbook of Workplace Violence, pp. 309-329. Thousand Oaks, CA: Sage, 2006. [ Links ]

Recibido: 13 de Enero de 2023; Aprobado: 14 de Noviembre de 2023

Dirección para correspondencia: Ana M. Pérez Hidalgo. Escuela de Suboficiales. San Fernando, Cádiz. Mail anaperhid@hotmail.com.

Comandante psicólogo.

Capitán psicólogo.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution NonCommmercial NonDerivativeWorks License.