SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Calidad microbiológica del aire en zonas hospitalarias de riesgo durante los trabajos de acondicionamiento del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» - CSVE índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.80 no.3 Madrid Jul./Set. 2024  Epub 05-Mar-2025

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712024000300001 

Editorial

Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS), un problema de salud que debemos evitar

Healthcare-Associated Infections (HAI), a health problem that we must avoid

R Alonso-Monge1 

1Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Microbiología y Parasitología

Podemos encontrar microorganismos en prácticamente todos los rincones de nuestro planeta. La mayoría de estos microorganismos son inocuos para el hombre y forman parte de los ciclos biológicos en distintos nichos ecológicos, pero otros muchos microrganismos pueden causar infecciones. Para que estos microorganismos causen enfermedad tienen que llegar a pacientes susceptibles. Los centros de atención sanitaria y, en especial los hospitales son los lugares donde el número de individuos susceptibles se incrementa. En estos centros además se encuentran microrganismos que han desarrollado mecanismos de resistencia frente a agentes antimicrobianos (antibióticos) pero también frente a desinfectantes o antisépticos lo que dificulta su control y erradicación1. La combinación microorganismos resistentes y pacientes susceptibles es difícil de manejar y se prevé que sea un problema de salud a nivel mundial en las próximas décadas2. Las infecciones transmitidas como consecuencias de la atención sanitaria se denominan IRAS (Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria) y son más frecuentes en pacientes ingresados en la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o sometidos a intervenciones quirúrgicas3,4. Estas son zonas críticas donde las medidas de higiene y prevención deben externarse.

El primer paso para evitar la transmisión de infecciones en nuestros hospitales y, concretamente en las zonas en las que se encuentran los pacientes más susceptibles, es conocer qué microorganismos están presentes, dónde se localizan y si las medidas de higiene son efectivas. El Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla»-Centro Sanitario de Vida y Esperanza (HCDGU-CSVE), como centro de referencia de las Fuerzas Armadas y como parte del sistema de salud pública de la Comunidad de Madrid está concienciado de la importancia de un buen control microbiológico para evitar la transmisión de IRAS. Desde diversos servicios del hospital (especialmente el servicio de medicina preventiva, servicio de Microbiología, departamento de veterinaria, servicio de Medicina y Cirugía Experimental) se han abordado diversos estudios experimentales que ven la luz en este número de «Sanidad Militar». Estos trabajos ponen de manifiesto la importancia de la higiene del personal, la adecuada selección de los desinfectantes y métodos de desinfección y la entrada controlada de aire para reducir la presencia de microorganismos potencialmente patógenos en quirófanos y salas UCI.

En este sentido, Lucena Tarifa y colaboradores ponen de manifiesto que el aire es un medio adecuado de transporte de patógenos, principalmente bacterias del género Staphylococcus y hongos diversos. El porcentaje de muestras en las que se obtuvo un crecimiento de microorganismos en los controles fue más alto en las salas UCI (92,5 %) que en los quirófanos (48,3 %), pero evidencia la presencia de Staphylococus aureus, Aspergillus spp y Penicillium spp en ambientes (quirófanos) que deberían mantener niveles de 0 UFC/m3. Las obras de acondicionamiento efectuadas en el HCDGU-CSVE parecen ser el origen de estos recuentos. Las conclusiones de este ensayo son claras, la lección aprendida es que cualquier obra de acondicionamiento debe considerarse como un potencial riesgo de infecciones y se deben reforzar las medidas de control microbiológico tras este tipo de acometidas en el futuro.

Asimismo, Velasco Panadero y colaboradores hacen un análisis de las superficies y dispositivos médicos antes y después de la limpieza diaria o quincenal. Este estudio demuestra que, aunque se detecta la presencia de microorganismos en la superficie de las salas UCI, salas de rehabilitación o áreas quirúrgicas, el recuento de microorganismos es bajo en comparación con estudios reportados por otros hospitales. Estos resultados indican que las medidas de higiene y la práctica médica en el HCDGU‑CSVE es, desde un punto de vista microbiológico, comparable o incluso mejor que en otros centros similares. Otra observación interesante de este estudio es que los tratamientos de limpieza redujeron significativamente la presencia de microorganismos tanto de bacterias como de hongos. Aunque hay que reseñar que se detectó la presencia de Staphlylococcus coagulasa negativo (SCN) cuya presencia en habitaciones UCI no disminuyó significativamente tras la limpieza y desinfección. Esta observación puede ser relevante y hace necesario el seguimiento de este tipo de microorganismo en el hospital. La selección de microorganismos resistentes a desinfectantes puede causar brotes de IRAS y los propios autores sugieren un cambio en el tipo de desinfectante para disminuir la presencia de microorganismos potencialmente peligrosos.

En el HCDGU-CSVE también se lleva a cabo un importante trabajo experimental en el que el uso de animales de experimentación es esencial. La salud y el bienestar de los animales es relevante en sí mismo, pero también para el buen desarrollo de los experimentos y para garantizar la salud de los cuidadores. En el presente número se publican dos trabajos en los que se analiza la presencia de microorganismos en el aire y superficies de los quirófanos de cirugía experimental y del animalario. Tomé Méndez y colaboradores abordan el análisis de las superficies de las salas pre quirúrgicas, del quirófano y del animalario antes y después de la limpieza diaria y tras una limpieza quincenal más profunda. La carga microbiológica en el área pre quirúrgica fue baja y no se obtuvo cultivo positivo en las muestras procedentes de superficies del quirófano de cirugía experimental. Estos resultados indican que las medidas de higiene en esta zona crítica son adecuadas ya que los recuentos son inferiores a lo admitido en la normativa. Por otro lado, sí se identificaron microorganismos potencialmente patógenos en las muestras procedentes del animalario. Entre los microorganismos identificados destaca Staphylococcus aureus meticilin resistente y Staphylococcus coagulasa negativos, de nuevo se identifican microrganismos resistentes a antimicrobianos que deberían ser eliminados para evitar infecciones que podrían ser de difícil tratamiento. Los hongos también están presentes en las distintas instalaciones, aunque la carga es baja. Los resultados presentados en este trabajo nos indican que se deben mantener las medidas de limpieza, que estas son eficaces pero que se debe controlar la presencia de microorganismos resistentes a antimicrobianos.

En el trabajo de Pardo-Galiana y colaboradores se analiza la carga microbiológica en el aire del quirófano de cirugía experimental y el bioterio. En este caso se identificaron tanto hongos como bacterias en ambas instalaciones siendo los recuentos bajos lo que indica que las medidas de limpieza son efectivas. La procedencia de los animales de experimentación y las buenas prácticas de los cuidadores son importantes para controlar la presencia de microorganismos y garantizar la salud y el bienestar de los animales de experimentación.

Los trabajos presentados en esta revista evidencian la presencia de microorganismos en el aire y superficies de instalaciones sensibles dentro HCDGU-CSVE. Diversos factores pueden afectar a la calidad microbiológica de estas instalaciones. Conocer los factores que favorecen o perjudican el crecimiento microbiano, cuales son los puntos críticos para la transmisión de potenciales patógenos, que medidas de higiene son las más efectivas y concienciar a los sanitarios y demás personal del hospital de la importancia que sus actos tienen para evitar la transmisión de patógenos o la contaminación cruzada, son algunas de las sugerencias de mejora que se plantean en los trabajos aquí presentados. La publicación de estos ensayos contribuye al conocimiento y divulgación de los resultados obtenidos. A pesar de las limitaciones de estos trabajos las observaciones son válidas y las conclusiones son extrapolables a otros centros hospitalarios. Esta editorial quiere felicitar a los autores de los artículos aquí presentados y agradecer el interés que el control microbiológico despierta. Los hospitales son centros en los que se debe primar la «salud», estos trabajos ponen su granito de arena en el camino para evitar las IRAS.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. World Health Organization [Internet]. 17 de noviembre de 2021 (accedido 2 de enero de 2023). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistanceLinks ]

2. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Informe España: Prevalencia de Infecciones (relacionadas con la asistencia sanitaria y comunitarias) y uso de antimicrobianos en hospitales de agudos. Estudio EPINE-EPPS no 32: 2022. Disponible en: https://epine.es/api/documento-publico/2021%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2027122021.pdf/reports-espLinks ]

3. Pujol, M.; Limon, E. [General epidemiology of nosocomial infections. Surveillance systems and programs]. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013, 31, 108-113, doi: 10.1016/j.eimc.2013.01.001. [ Links ]

4. Instituto de Salud Carlos III. Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III [Internet]. (accedido el 25 de noviembre de 2022) Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InfeccionesAsistencia.aspxLinks ]

Recibido: 18 de Junio de 2024; Aprobado: 20 de Junio de 2024

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution NonCommmercial NonDerivativeWorks License.