SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Evaluación microbiológica del aire en bioterio y quirófano del Servicio de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital Central de la DefensaDeterminación de la presencia de microorganismos patógenos en superficies de quirófanos de cirugía experimental y animalario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.80 no.3 Madrid Jul./Set. 2024  Epub 05-Mar-2025

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712024000300004 

Artículo Original

Evaluación de procedimiento de desinfección hospitalaria en la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en el Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» - CSVE

Evaluation of the hospital disinfection procedure in the prevention of healthcare-related infections at the «Gómez Ulla» Central Defense Hospital - CSVE

A Velasco-Panadero1  , AI López-Figueras2  , M Simón-Sacristán3  , GG Cáceres-Bermejo4  , MJ Alonso-Peña2  , MP Guerra-Sánchez5  , MB Salinas-Granell4 

1Centro Militar de Cría Caballar de Zaragoza

2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» Centro Sanitario de Vida y Esperanza

3Servicio de Microbiología. Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» Centro Sanitario de Vida y Esperanza

4Academia Central de la Defensa

5Unidad Militar de Emergenias (Madrid)

RESUMEN

Antecedentes y objetivos:

Las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) intrahospitalarias representan un problema prioritario de Salud Pública. Con este estudio se pretende valuar el efecto de una intervención de limpieza/desinfección de superficies y dispositivos médicos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y quirófanos del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» Centro Sanitario de Vida y Esperanza. (HCDGU-CVE).

Material y método:

Estudio quasi-experimental realizado durante los meses de febrero y marzo de 2023. Se determinaron los puntos de muestreo por conveniencia. Los indicadores de limpieza/desinfección fueron la bioluminiscencia y la carga microbiológica pre/post tratamiento. Mediante la técnica de hisopado, se obtuvieron un total de 107 muestras. La identificación de los microrganismos se realizó en el laboratorio del HCDGU-CVE mediante cultivo y espectrometría de masas (MALDI Biotyper® System). Para el estudio estadístico se utilizaron pruebas no paramétricas, estableciendo el nivel de significación estadística en p < 0,05. Se determinó la asociación entre variables cualitativas mediante Test exacto de Fisher, Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) al 95 %. En las variables ordinales (unidades relativas de luz (URL) y unidades formadoras de colonias. (UFC)) se utilizó la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas, mientras que para valorar la correlación el test de Spearman.

Resultados y discusión:

En más del 50 % de las superficies estudiadas se evidenció crecimiento de microorganismos pretratamiento de limpieza y desinfección, con recuentos menores a 10 UFC/placa. Las superficies de la UCI estaban más contaminadas que los dispositivos médicos pre y post tratamiento. La carga bacteriana y la diversidad de especies fúngicas en la UCI fue superior, los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus coagulasa negativos (SCN), Bacillus spp y Penicillium spp. Asimismo, se aisló Aspergillus fumigatus, Didymella aurea y Chaetomium globusum, microorganismos no permitidos en ambientes quirúrgicos. Los resultados post tratamiento fueron significativamente mejores que los pretratamientos en todas las habitaciones estudiadas.

Conclusiones:

El porcentaje de muestras positivas obtenidas está en consonancia o incluso es menor que en otros estudios similares realizados en el ámbito hospitalario. La monitorización de superficies contribuiría a un mayor control de los microorganismos presentes en el medio hospitalario. La prevención de IRAS requiere de la promoción de un clima de seguridad institucional durante la atención al paciente, así como una correcta higiene ambiental hospitalaria.

Recomendaciones:

Para una mejora de la higiene del hospital sería conveniente monitorizar la eficacia de los procedimientos de limpieza y desinfección, la normalización de unos parámetros para medir la limpieza y desinfección, la concienciación del personal y la disminución de superficies de alto contacto.

PALABRAS CLAVE: Desinfección; Control microbiológico; Unidad de Cuidados Intensivos; Quirófano; Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

SUMMARY

Background and objectives:

In-hospital Healthcare Related Infections (HAI) represent a priority Public Health problem. With this study, we want to evaluate the effect of a cleaning/disinfection intervention on surfaces and medical devices in the Intensive Care Unit (ICU) and operating rooms of the «Gómez Ulla» Central Defense Hospital, Centro Sanitario de Vida y Esperanza.

Material and method:

Quasi-experimental study carried out during the months of February and March 2023. Sampling points were determined by convenience. The cleaning/disinfection indicators were bioluminescence and pre/post treatment microbiological load. Using the swab technique, 107 samples were obtained. The identification of the microorganisms was carried out by culture and mass spectrometry (MALDI-TOF). For the statistical study, non-parametric tests were used, establishing the level of statistical significance at p < 0.05. The association between qualitative variables was determined using Fisher’s exact test, Odds Ratio (OR) and its 95 % confidence interval (CI). In the ordinal variables (relative light units (URL) and colony forming units (CFU). The Wilcoxon test was used for paired samples, while the Spearman test was used to assess the correlation.

Results and discussion:

In more than 50 % of the surfaces studied, growth of microorganisms pre-treatment of cleaning and disinfection was evident, with counts less than 10 CFU/plate. ICU surfaces were more contaminated than pre- and post-treatment medical devices. The bacterial load and diversity of fungal species in the ICU was higher, the most frequently isolated microorganisms were coagulase negative Staphylococcus (SCN), Bacillus spp and Penicillium spp. Likewise, Aspergillus fumigatus, Didymella aurea and Chaetomium globusum were isolated, microorganisms not allowed in surgical environments.

Conclusions:

The percentage of positive samples obtained is in line with or even lower than in other similar studies carried out in the hospital setting. Surface monitoring would contribute to greater control of the microorganisms present in the hospital environment. Such monitoring should include a combination of bioluminescence and culture methods to achieve greater effectiveness and efficiency. The prevention of HAIs requires the promotion of a climate of institutional safety during patient care, as well as correct hospital environmental hygiene.

Recommendations:

For an improvement in hospital hygiene, it would be advisable to monitor the effectiveness of cleaning and disinfection procedures, standardize parameters to measure cleanliness and disinfection, raise awareness among staff, and reduce high-contact surfaces.

KEYWORDS: Disinfection; Microbiologic control; Intensive care unit; Operating room; Healthcare-related infections

1. INTRODUCCIÓN

Las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) intrahospitalarias representan un problema prioritario de Salud Pública a nivel mundial, así como uno de los eventos adversos más frecuentes como consecuencia de la atención sanitaria1.

En ese mismo contexto, los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) y los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas tienen un alto riesgo de infección, debido a sus enfermedades de base y a la alteración de las barreras defensivas naturales lo que facilita la transmisión cruzada de agentes patógenos.

Por lo tanto, resulta esencial la promoción de un clima de seguridad institucional durante la atención al paciente (correcta técnica de higiene de manos, un adecuado uso de los equipos de protección personal, control del entorno del paciente) y en especial, la higiene ambiental hospitalaria2.

Por tal motivo, los hallazgos de este estudio pueden contribuir a la mejora de los protocolos de limpieza y desinfección general de zonas críticas o de alto riesgo (UCIs y quirófanos) y, por tanto, al incremento de la calidad asistencial hospitalaria.

Clásicamente se ha empleado el término de infección nosocomial (IN) (del latín nosocomium «hospital») para referirse a aquella infección que se adquiriere durante la hospitalización y que no estaba presente ni en el periodo de incubación ni en el momento del ingreso; aquella que se adquiere en el hospital y persiste en el momento del alta del paciente; aquella que aparece en el recién nacido como consecuencia de su paso por el canal de parto1.

En la actualidad, se denominan infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) ya que abarcan todas aquellas infecciones adquiridas a nivel de servicios especializados como el hospital, en Atención Primaria o cualquier otro establecimiento sanitario donde se suministre atención médica al paciente2.

La vigilancia y notificación de los brotes de IRAS es de carácter obligatorio para todos los hospitales participantes en los sistemas de vigilancia de IRAS, a través de la herramienta informática (SiViES) de vigilancia epidemiológica gestionada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)5.

En cuanto a las áreas hospitalarias más afectadas por este tipo de infecciones, observamos que destacan las unidades de cuidados intensivos (UCIs) (28,1 %) y las de rehabilitación (12,2 %) por delante de las áreas de cuidados de larga estancia (9,1 %) y las áreas quirúrgicas (9 %)3.

Los microorganismos multirresistentes (MMR) son aquellos que han sido capaces de adaptarse para sobrevivir a diferentes grupos de antibióticos4. Estas bacterias suponen uno de los mayores problemas para la humanidad, ya que en la actualidad causan en Europa 35.000 muertes anuales y un sobrecoste de 1.400 millones de euros anuales a la sanidad europea5.

En relación con los microorganismos de especial prioridad involucrados en la aparición de las IRAS en España destacan las bacterias Gram positivas (BGP) y las enterobacterias, que son bacterias Gram negativas (BGN).

Dentro de los hongos filamentosos, que representan el 7,5 % de las IRAS, el género Aspergillus spp. es actualmente uno de los principales causantes de IRAS en pacientes inmunodeprimidos tanto en la UCI como en quirófanos, ocasionando elevadas tasas de mortalidad6.

Las medidas de prevención de la transmisión de estos microorganismos en centros hospitalarios se basan en las denominadas «precauciones». Las precauciones son barreras físicas que impiden el contacto entre la fuente de infección y el huésped susceptible para evitar la transmisión. Estas precauciones se dividen en precauciones estándar, que son aquellas que podemos aplicar a todos los pacientes, y las precauciones adicionales, que son diferentes en función de la vía de transmisión del patógeno7.

Los componentes principales de las precauciones estándar están constituidos por una correcta técnica de higiene de manos en la atención del paciente, así como en la higiene del entorno del paciente y un adecuado uso de los equipos de protección personal.

En cuanto a los procedimientos para la limpieza de rutina y la desinfección de superficies del entorno u otras superficies de mayor contacto hay que tener en cuenta que cuando los microorganismos se adhieren a las superficies pueden formar biofilms donde diferentes especies microbianas construyen una matriz de materia orgánica protectora que les confiere nutrición y estabilidad frente a las sustancias antimicrobianas.

Dentro de los desinfectantes podemos diferenciar bacteriostáticos y bactericidas. Los bactericidas son aquellos productos cuya presencia produce la muerte de las bacterias, mientras que los bacteriostáticos únicamente inhiben el crecimiento celular. Algunos productos tienen acción bactericida o bacteriostática en función de la concentración a la que se utilicen6.

Los desinfectantes de alto nivel se utilizan para instrumentos y dispositivos médicos utilizados en procedimientos invasivos y que no puede ser esterilizados por otros medios, los de nivel medio en elementos semicríticos, como endoscopios flexibles, circuitos para respiradores, laringoscopios etc. y los de bajo nivel para el resto de material y equipos8,9.

Para lograr este objetivo existen diversos protocolos y medidas de bioseguridad para inspeccionar la calidad ambiental, especialmente en salas cuyas características precisan de un control más exhaustivo, llamadas salas de ambiente controlado, definidas por la norma UNE 171340:202010de validación y cualificación de salas de ambiente controlado en hospitales, de esta forma: «Aquellas que cuentan con las estructuras e instalaciones específicas para controlar la contaminación y los parámetros ambientales adecuados».

Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

  1. Aplicar y comparar los métodos rápidos (técnica rápida de detección de ATP por bioluminiscencia) con los métodos tradicionales (cultivo microbiológico y Maldi Toff) para valorar la higiene de las superficies.

  2. Evaluar la carga microbiana de superficies y verificar los procedimientos de limpieza y desinfección de las zonas críticas o de alto riesgo del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla- Centro de Vida y Esperanza (HCDGU-CVE).

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Entorno

El HCDGU-CVE data del año 197211, es un centro de la Red Sanitaria Militar, con función de ROLE 4 para el tratamiento de personal militar desde zona de operaciones y que presta asistencia sanitaria especializada a los usuarios del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid (Resolución 87/2007, de 4 de julio de la Subsecretaría de Defensa).

Es un hospital de categoría 3, hospital de área con más de 50 médicos internos residentes (MIR) y 269 médicos de promedio en plantilla y dispone de un total de 457 camas. La sala UCI consta de dos alas de diez camas cada una, aunque en la actualidad solo se encuentra un ala en funcionamiento. Considerado un hospital de complejidad intermedia, la ocupación media de las UCI del HCDGU-CSVE en el año 2021 fue del 32 %, con una estancia media de 13,29 días12.

Tipo de estudio

Para la consecución del presente trabajo, se realizó un estudio quasi-experimental mediante muestreo por conveniencia de las áreas de UCI y quirófano del HCDGU-CSVE durante los meses de febrero y marzo de 2023.

Se tomaron muestras de superficies de diversas características, y dispositivos médicos consideradas de contacto frecuente de dos habitaciones de la UCI, tras el alta de pacientes que presentaban patologías de tipo infeccioso, así como de zonas comunes del control de enfermería.

Así mismo, se tomaron también muestras de dos quirófanos en los que se realizan intervenciones quirúrgicas de traumatología, debido a que es un quirófano en el que se realizan pocas intervenciones de larga duración, y por el grado de esterilidad necesario para realizar este tipo de intervenciones y oftalmología, por ser un quirófano con gran número de intervenciones de corta duración, siguiendo la misma premisa.

Material y método empleado en la toma de muestras: Para la toma de muestras se emplearon los métodos oficiales especificados en el protocolo 74 de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)13, relativo a Control microbiológico ambiental de salas blancas (células humanas, productos farmacéuticos, reproducción asistida), que corresponden a:

  • - Técnica de bioluminiscencia: consistió en la recuperación de adenosín trifosfato (ATP) del interior de las células y presente en las superficies inanimadas y dispositivos médicos. Se utilizaron hisopos Hygiena® Ultra Snap. humedecidos con un agente catiónico. Cada punto de muestreo escogido se escobilló en 3 direcciones diferentes con una posición de inclinación del hisopo de 45 grados aproximadamente. Se puede observar el método en la figura 1.

    Se siguieron las instrucciones del fabricante y se determinó la cantidad de ATP en un luminómetro Hygiena® Ultra Snap. La lectura de resultados se obtuvo en 15 segundos y se expresó en Unidades Relativas de Luz (URL).

  • - Método del hisopado: consistió en la utilización de un hisopo de algodón estéril (Copan®) humedecido con suero salino fisiológico (0,9 % NaCl Braun®), se siguió la misma técnica anteriormente descrita para el muestreo y se introdujo en un tubo con 5 ml de este mismo suero salino fisiológico

Figura 1. Dispositivos médicos o superficies. 

Las muestras fueron transportadas en bolsas isotermas hasta el servicio de microbiología.

Plan o protocolo de muestreo: La limpieza y desinfección tanto de las UCIs como de los quirófanos es llevado a cabo por personal de la empresa adjudicataria del contrato de limpieza y los técnicos de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) siguiendo los protocolos de limpieza y desinfección elaborados y revisados por el servicio de Medicina Preventiva del HCDGU-CSVE.

Se realizó una toma de muestras pre y post limpieza y desinfección, durante la toma de muestras se mantuvo el cegamiento con un simple ciego, con el objetivo de evitar el sesgo del observador.

Se obtuvieron un total de 107 muestras (60 de UCI, 42 de quirófano y 5 de zonas comunes).

Durante la toma de muestras en la UCI la temperatura media fue de 25° C y la humedad relativa del 30 %. En uno de los quirófanos la humedad media fue del 40 %.

Para el aislamiento e identificación en el servicio de microbiología del HCDGU-CSVE se siguió el protocolo 74 de la SEIMC13.

Se tomó una alícuota (1 ml) del tubo obtenido del método de hisopado y se inoculó por el método de inmersión en dos medios sólidos (placa de agar chocolate y placa de agar Sabouraud). El agar chocolate se incubó en una estufa a 37° C en atmósfera enriquecida con 5 % de CO2 durante 24-48 horas, mientras que el agar Sabouraud se cultivó a 30° C en atmósfera sin controlar de 2 a 4 días. Se realizó una tinción Gram y pruebas bioquímicas de identificación preliminar con lectura inmediata (catalasa y coagulasa). Aquellas colonias sospechosas de ser Staphylococcus aureus se las sometió a una prueba de aglutinación en látex

Finalmente, el servicio de microbiología del HCDGU-CSVE realizó espectrometría de masas (The MALDI Biotyper® System de la marca Bruker®) (desorción/ionización láser asistida por una matriz con detección de masas por tiempo de vuelo), lo que permitió el análisis de las proteínas de los microorganismos para la identificación y caracterización de los mismos.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS® para Windows en su versión 26. Se consideró estadísticamente significativo un valor de a inferior a 0,05.

Se tuvieron en cuenta las siguientes variables para el análisis estadístico (Tabla 1):

Tabla 1. 

Variables dicotómicas Variables politómicas
Resultado del cultivo Recuento de microorganismos (UFC/placa) pre y post tratamiento
Sitio de muestreo (dispositivo médico o superficie) Clasificación (BGP, BGN, Hongos o levaduras)
Zona del hospital (Habitación, UCI, Quirófanos) Medición de ATP por bioluminiscencia (RLU) pre y post tratamiento
Microorganismo
Punto de muestreo
Género

Los recuentos bacterianos y fúngicos (UFC/placa) así como los valores de ATP (URL) en la UCI y el quirófano se expresaron mediante mediana y rango. Los microorganismos aislados se presentaron de forma cualitativa expresados por frecuencias relativas y absolutas.

Se utilizó la prueba exacta de Fisher para valorar si existe asociación entre variables cualitativas (sitio de muestreo y resultado del cultivo) y como medida de asociación se empleó la Odds Ratio (OR), con un intervalo de confianza (IC) del 95 %.

Para el estudio de normalidad se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (<50 determinaciones).

Para el estudio estadístico no paramétrico de variables cuantitativas recuento de microorganismos (UFC/placa) y medición de ATP por bioluminiscencia (URL) en UCI y quirófano, se utilizó el test de Wilcoxon para muestras pareadas (pretratamiento y post tratamiento de desinfección).

Por último, se realizó el test de correlación de Spearman (Rho de Spearman) para hallar si existe relación lineal entre los recuentos de microorganismos (UFC/placa) y la medición de ATP por bioluminiscencia (URL) tanto en UCI como en quirófano.

3. RESULTADOS

Microorganismos presentes en las superficies secas de las habitaciones y zonas comunes de la UCI y quirófanos

Habitaciones UCI

De 36 superficies muestreadas se obtuvo un total de 19 muestras positivas (52,8 %). De los microorganismos aislados, 6 (31,6 %) correspondieron a hongos y 13 (68,4 %) a bacterias. Como se observa en la tabla 2, el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) (36,8 %), seguido de Bacillus spp. (21,2 %) y Penicillium spp. (15,8 %) (Tabla 2).

Tabla 2. 

Microorganismo Frecuencia Porcentaje (%)
Penicillium glabrum 2 10,5
Chaetomiun globusum 1 5,3
Chaetomium funicula 1 5,3
Aspergillus niger 1 5,3
Penicillium spp. 1 5,3
Staphylococcus coagulasa negativo 7 36,8
Streptococcus spp. 2 10,5
Bacillus cereus 1 5,3
Bacillus circulans 1 5,3
Bacillus infantis 1 5,3
Bacillus licheniformis 1 5,3
Total 19 100

Atendiendo al punto de muestreo, se obtuvo una mayor contaminación microbiológica en el suelo de entrada de acceso de personal sanitario, barandilla de la cama, dispensador de gel hidroalcohólico, y dispensador de guantes. Por otro lado, las superficies con menor contaminación fueron la mesa auxiliar, el regulador de la cama y el sillón.

El estadístico test exacto de Fisher utilizado para determinar si existía asociación entre los resultados obtenidos en el cultivo y el tipo de sitio de muestreo (dispositivos médicos o resto de superficies) determinó que existía asociación significativa, es decir, en los dispositivos médicos la contaminación es menor que en el resto de superficies. (p valor = 0,002), Asimismo, se utilizó también para la estimación del riesgo la Odds Ratio (OR), que aportó un valor de OR = 20,2 (IC 95 % 2,1-187,9), concluyendo que, en la UCI, las superficies estaban más contaminadas que los dispositivos médicos manteniéndose en algunos casos esta contaminación postlimpieza.

Quirófanos de traumatología y oftalmología

De 26 superficies muestreadas, se obtuvo un total de 15 muestras positivas (57,7 %). Como se aprecia en la tabla 3, el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia fue SCN (60 %), seguido de Bacillus spp. (20 %). En la tabla 3 se puede observar la identificación de diversos hongos en el entorno quirúrgico como son Aspergillus fumigatus, Didymella aurea y Chaetomium globusum.

Tabla 3. 

Microorganismos Frecuencia Porcentaje (%)
Chaetomium globusum 1 6,7
Bacillus spp. 3 20
Staphylococcus coagulasa negativo 9 60
Aspergillus fumigatus 1 6,7
Didymella aurea 1 6,7
Total 15 100

Atendiendo al punto de muestreo se obtuvo una mayor contaminación microbiológica en el suelo del quirófano con un total de 4 (26,7 %) de muestras positivas seguido del dispensador de guantes quirófano 3 (20 %).

En el caso de las superficies de quirófanos, no se pudo establecer una asociación estadísticamente significativa entre los resultados de cultivo y el tipo de sitio de muestreo (dispositivos médicos y resto de superficies) (p valor = 0,109) OR = 4,813 (IC 95 % 0,8-25,7).

Comparación de métodos rápidos (técnica rápida de detección de ATP por bioluminiscencia) con los métodos tradicionales (cultivo microbiológico) para valorar la higiene de las superficies

Habitaciones UCI

Para la determinación de la relación entre el recuento de microorganismos obtenidos mediante cultivo (UFC/placa) y la detección de ATP obtenido por bioluminiscencia (URL) es decir, si los valores obtenidos tienen una dependencia entre sí, se realizó un estudio estadístico de correlación de Spearman (r) en los resultados obtenidos de las habitaciones de la UCI.

Se obtuvo que en el pretratamiento (PL) no había correlación entre la UFC y la URL (r = -0,113; p = 0,665). Sin embargo, en el postratamiento (PPL) si se obtuvo una fuerte correlación, (r = 0,638; p = 0,006), es decir, a un mayor recuento UFC/placa mayor medición de ATP (URL) (Tabla 4).

Tabla 4. 

Punto de muestreo Resultado del crecimiento (+/-) Clasificación Microorganismo Recuento UFC/placa PL y PPL Recuento RLU PL y PPL
Mesa auxiliar + Hongos P. glabrum 1 0 4 45
- - - 0 0 68 20
Monitor - - - 0 0 23 19
- - - 0 0 17 4
Regulador de cama - - - 0 0 11 4
+ Bacterias SNC 1 0 4 7
Barandilla + Hongos C. globosum 1 0 34 0
+ Hongos Penicillium spp. 0 1 39 37
Dispensador guantes + Bacterias B. cereus 1 0 4 5
- - - 0 0 7 5
Bombas de perfusión - - - 0 0 64 15
- - - 0 0 226 21
Regulador toma oxígeno - - - 0 0 36 8
- - - 0 0 39 32
Pomo puerta acceso familiares + Bacterias B. circulans 1 0 6 3
Bacterias SNC 1 0
- - - 0 0 13 14
Monomando grifo habitación + Bacterias SNC 1 0 14 2
+ Bacterias Streptotoccus spp. 1 0 17 1
Suelo entrada acceso personal sanitario + Bacterias SNC 8 5 90 65
Bacterias B. licheniformis 1 0
Hongos A. niger 1 0
+ Bacterias SNC 0 10 169 203
Pared cabecero cama - - - 0 0 24 0
- - - 0 0 10 2
Pomo interior puerta acceso personal sanitario + Bacterias SNC 1 0 282 6
Hongos P. glabrum 0 1
- - - 0 0 48 37
Sillón + Bacterias SNC 3 0 54 6
Colgador portasueros - - - 0 0 4 1
- - - 0 0 1 10
Dispensador gel hidroalcohólico + Bacterias Streptotoccus spp. 1 0 12 14
Hongos C. funicula 1 0
- - - 0 0 27 4
Interruptor - - - 0 0 8 1

SNC: Staphylococcus coagulasa negativo. PL : Prelimpieza (Pretratamiento). PPL: Postlimpieza (Post tratamiento) . RLU: Unidades relativas de luz UFC: Unidades formadoras de colonia.

Quirófano de traumatología y oftalmología

Para la determinación de la relación entre el recuento de microorganismos obtenidos mediante cultivo (UFC/placa) y la detección de ATP obtenido por bioluminiscencia (URL) es decir, si los valores obtenidos tienen una dependencia entre sí, se realizó un estudio estadístico de correlación de Spearman (r) en los resultados obtenidos de los quirófanos.

Se obtuvo que ni en los resultados obtenidos prelimpieza (r = -0,032; p valor = 0,925) ni en los resultados obtenidos postlimpieza (r = -0,029; p valor 0,933) había correlación entre la UFC y la URL. Es decir, las variables se comportaron de forma independiente.

Grado de eficacia del procedimiento de limpieza y desinfección de la UCI y quirófano.

Habitaciones UCI

De las superficies analizadas, el 78,9 % de las muestras positivas se tomaron antes de la limpieza y desinfección, correspondiendo a un total de 15 muestras, de las cuales 4 eran de hongos y 11 de bacterias. Por otro lado, se identificaron 3 (15,7 %) muestras positivas después de la desinfección, siendo 2 de hongos y 1 de bacterias. En una (5,2 %) superficie se detectó la presencia de SCN tanto antes (8 UFC) como después (5 UFC) de la limpieza y desinfección, como se indica en la figura 2.

Figura 2. Microorganismos. 

En la tabla 5 se puede observar una comparativa entre los valores de UFC/placa y URL pre y post tratamiento. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en el número de colonias (UFC/placa) pre y post tratamiento (Z = -2,6 p = 0,01) donde los valores de la medición pretratamiento (Mediana = 1; Rango = 8) fueron mayores que las mediciones post tratamiento (Mediana = 0; Rango 10).

Tabla 5. 

PRE TRATAMIENTO POST TRATAMIENTO Z p-valor
Mdn (Rango) Mdn (Rango)
Cultivo UFC/placa 1(8) 0(10) -3,21 0,001
ATP*Bioluminiscencia RLU 20(281) 6,50(203) -2,557 0,0011

Z: Test de Wilconson; MND: Mediana.

Asimismo, encontramos diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de ATP (URL) pre y post tratamiento (Z = -3,21 p valor = 0,001), donde los valores de la medición pretratamiento (Mediana = 20 Rango = 281) fueron mayores que las mediciones post tratamiento (Mediana = 6,5; Rango 203).

Quirófano de traumatología y oftalmología

De las superficies analizadas, el 73,3 % de las muestras positivas corresponden a resultados de superficies pretratamiento, concretamente 11 muestras, de las cuales 2 son de hongos y 9 de bacterias. El 20 % de las muestras positivas se obtuvieron después de la desinfección, con un total de 3 muestras, 2 de hongos y 1 de bacterias. Además, en el 6,7 % de las superficies se aisló una bacteria tanto antes como después de la limpieza y desinfección.

Tal y como se muestra en la tabla 6, encontramos diferencias estadísticamente significativas en el número de colonias (UFC/placa) pre y post tratamiento (Z = -2 p = 0,046) donde los valores de la medición pretratamiento (Mediana = 2; Rango = 100) fueron mayores que las mediciones post tratamiento (Mediana = 0; Rango 5).

Tabla 6. 

PRE TRATAMIENTO POST TRATAMIENTO Z p-valor
Mdn (Rango) Mdn (Rango)
Cultivo UFC/placa 2(100) 0(5) -1,998 0,046
ATP*Bioluminiscencia RLU 123(1 758) 45,5(1 455) -0,925 0,355

Sin embargo, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de ATP (URL) pre y post tratamiento (Z = -0,9 p = 0,36) a pesar de que los valores de la medición pretratamiento (Mediana = 123; Rango = 1 758) fueron mayores que las mediciones post tratamiento (Mediana = 45,5; Rango 1 455).

4. DISCUSIÓN

Los microorganismos presentes en las superficies hospitalarias varían en función de la ubicación geográfica, del tipo de pacientes atendidos y de las prácticas higiénicas sanitarias aplicadas en el hospital.

En el estudio realizado el porcentaje de muestras positivas obtenidas fue del 52,8 %, lo que sugiere que hay una alta presencia de microorganismos en el ambiente hospitalario. De las especies aisladas, cabe destacar la presencia de Staphylococcus aureus y la presencia de bacterias del género Bacillus, además de hongos del género Aspergillus. Es importante reseñar su capacidad patógena. También el estudio reveló diferencias significativas en la distribución de microorganismos en la UCI, dependiendo de si se tomaron muestras de los dispositivos médicos o en el resto de superficies, destacando un mayor porcentaje de microorganismos en estas últimas.

En la investigación de Różańsk et al14, se pueden observar una prevalencia similar a la de este estudio (53,6 % frente a 52,8 %) así como un predominio de SCN (85,7 %).

En relación con la presencia de hongos, el estudio de Sanna et al., aunque indica que esta es superior en el aire respecto a la superficie, remarca la importancia de aplicar medidas de control en superficies para evitar la proliferación de hongos y levaduras, en especial en las áreas donde se encuentren pacientes inmunocomprometidos15. En esta investigación se decidió no realizar este estudio aéreo debido a que ya se estaba realizando un estudio aéreo por parte de otro equipo de investigación.

Se puede apreciar una notable diferencia con otros estudios similares, como con el estudio de Kuczewski et al.16, tanto en el porcentaje de muestras positivas (89 % respecto a un 52,8 %), así como en los microorganismos aislados. En su estudio predominaron los BGN frente a los BGP que predominaron en nuestro estudio. Estas diferencias pueden ser atribuidas a la diferente metodología aplicada, ya que en nuestro caso se tomaron muestras de varias habitaciones de UCI y quirófanos, pero también se tomaron muestras en otras salas del hospital. El estudio de Adams et al.-17, concluye que las superficies son contaminadas en las salas de UCI por el contacto de manos de visitas y de la plantilla. En este estudio se han aislado microorganismos (SCN) que se encontraban en salas comunes donde es frecuente la presencia de la plantilla, y en las salas UCI con la que estaban conectadas, sugiriendo la posibilidad de una contaminación cruzada entre estas salas.

En resumen, se deben seguir aplicando medidas de control de la humedad y temperatura, así como el control de las corrientes de aire, y limpieza de los sistemas de conducción para evitar la proliferación de hongos ambientales.

De los resultados obtenidos denotan que sería conveniente reforzar la aplicación de las medidas de higiene, evitando en la medida de lo posible superficies de alto contacto, por ejemplo, instalando en la UCI, sistemas de apertura automática sin contacto, al igual que las existentes en los quirófanos para reducir la contaminación cruzada entre salas.

En el estudio de Hardy et al.18, se describe el método de bioluminiscencia con ATP como una forma de monitorización útil de la limpieza. Sin embargo, las diferentes investigaciones existentes presentan correlaciones variables. Hewage et al.19, demostraron una correlación débil entre los métodos de monitorización de superficies con el medidor de bioluminiscencia de ATP y con cultivo y conteo de número de colonias, concluyendo también que el método de bioluminiscencia es una forma práctica de monitoreo de la limpieza de superficies. En este estudio el tamaño muestral fue mayor, lo que pudo influir en los resultados. La aplicación de estos métodos de monitoreo en la limpieza y desinfección de las superficies de los hospitales puede ayudar a incrementar la concienciación del personal implicado en estas tareas y como consecuencia que presten mayor atención y cuidado a los procedimientos aplicados.

En contraste, el estudio de Olafsdottir et al.20, afirma que no se puede establecer una correlación entre el ATP presente en una superficie y los microorganismos presentes, ya que puede alterar el resultado la presencia de materia orgánica que no corresponde con microorganismos patógenos. Este estudio fue realizado únicamente sobre endoscopios, lo que puede explicar la diferencia en los resultados con nuestro estudio.

En conclusión, lo ideal debería ser combinar los dos métodos de monitoreo, pudiendo establecer un límite de referencia en las unidades medidas de ATP, y aquellas zonas en las que se exceda el umbral, realizar un hisopado y cultivo para detectar la existencia de posibles microorganismos patógenos.

El protocolo de limpieza y desinfección está directamente relacionado con la cantidad y tipo de microorganismos presentes en el medio hospitalario.

En este estudio se determinó que existían diferencias estadísticamente significativas entre el número de colonias y la cantidad de ATP pre y post tratamiento tanto en las habitaciones de la UCI como en los quirófanos de oftalmología y traumatología. Concluyendo que la intervención fue eficaz en la reducción de microorganismo y materia orgánica en las superficies estudiadas.

Li et al.21 compararon en su estudio los efectos de diferentes concentraciones de desinfectantes clorados en la desinfección de superficies de diferentes UCIs llegando a la conclusión que una concentración de 500 mg/L de cloro libre tienen el mismo efecto desinfectante que concentraciones de 2 000 mg/L. Según el protocolo de limpieza y desinfección del HCDGU-CSVE actualmente se utilizan concentraciones de 2 000 mg/L de cloro.

Sin embargo, Chowdhury et al.22, determinaron que los compuestos clorados no eran capaces de eliminar los biofilms en presencia de suciedad, siendo el único desinfectante efectivo en estas situaciones una combinación de ácido peracético, concluyendo que eran necesarios desinfectantes que combinen varios compuestos de este tipo, y resaltando la importancia de usar desinfectantes cuya efectividad haya sido demostrada tanto en presencia como en ausencia de materia orgánica, así como realizar una correcta eliminación de materia orgánica previo al uso de desinfectantes.

En el estudio de Anderson et al.23, se observó que las superficies en las que no se estableció un protocolo de limpieza y desinfección se encontraba suciedad en un 90 % de las ocasiones, y concluyeron que era necesaria una formación para el personal encargado de la limpieza, así como crear protocolos para las superficies de mayor riesgo.

Lei et al.24, determinaron que la limpieza de superficies de alto riesgo era frecuentemente más eficaz que una limpieza completa de la habitación, debido a la rapidez con la que se recontaminan las superficies, y que el momento óptimo de limpieza de la habitación era antes de la entrada del siguiente paciente.

5. LIMITACIONES Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURA

Este estudio presenta varias limitaciones que podrían abordarse en futuras investigaciones.

  1. Tamaño muestral y ventana temporal. Nuestro estudio cumplió con el número mínimo de muestras establecido para proyectos de investigación piloto, ajustándose así a los objetivos y fines establecidos para la obtención de resultados significativos. Sin embargo, un incremento en el tamaño muestral, así como el desarrollo de un estudio de tipo longitudinal permitiría aumentar la potencia estadística y por tanto la robustez en los resultados obtenidos.

  2. Sesgo del observador. El personal de la empresa adjudicataria de la limpieza y el personal TCAE en caso de los quirófanos, no dispuso de información sobre el objetivo del estudio durante la toma de muestra, sin embargo, no se pudo asegurar el cegamiento en el caso de la sala UCI ya que se informó a las limpiadoras de la realización del estudio en los diversos días del muestreo, con motivo de las características de las habitaciones, acristaladas hacia las zonas comunes donde además existió elevada afluencia de personal sanitario.

  3. Puntos de muestreo de conveniencia. A pesar de que el muestreo considerado de conveniencia intentó abarcar el mayor número tipo de superficies posibles (dispositivos médicos y resto de superficies), superficies de mayor contacto, un estudio de mayor recorrido temporal lograría la elección de puntos de muestreo basados en la evidencia.

En resumen, se sugiere que futuros estudios aborden estas limitaciones para mejorar la calidad de los resultados y la validez de las conclusiones.

En cuanto a las líneas de investigación futura, se proponen en el caso de la UCI, estudios comparativos de microorganismos presentes según la patología de ingreso del paciente, número y localización de infecciones, días de estancia etc., así como, entre los distintos tipos de quirófano en función de la intervención, teniendo en cuenta los mismos turnos en cuanto al personal sanitario y personal encargado de la limpieza y desinfección de las salas.

Con respecto a este punto, se podría realizar una correlación de la microbiota presente en los trabajadores de la UCI y quirófanos y de los microorganismos existentes en las superficies.

Otra línea de investigación futura incluiría un estudio que pudiera poner de manifiesto la influencia de la estación del año en relación con los microorganismos aislados a nivel intrahospitalario, con el fin de valorar si la calefacción o la refrigeración del edificio alterarían los resultados obtenidos a lo largo del año.

6. CONCLUSIONES

  1. El porcentaje de muestras positivas obtenidas (52,8 %) está en consonancia o incluso es menor que en otros estudios similares realizados en el ámbito hospitalario.

  2. La monitorización de superficies contribuiría a un mayor control de los microorganismos presentes en el medio hospitalario. Dicha monitorización debe incluir una combinación de métodos de bioluminiscencia y de cultivo para conseguir mayor eficacia y eficiencia.

  3. Un cambio en el tipo de desinfectante podría ayudar a una disminución de la presencia de microorganismo en el medio hospitalario.

  4. Una adecuada higiene del personal, así como una formación continuada es imprescindible para el control de los microorganismos presentes en el medio hospitalario.

Como conclusión general, la aplicación de todas las medidas expresadas anteriormente daría lugar a una mejora considerable de la higiene del medio hospitalario, prevención en la aparición de IRAS intrahospitalarias y, en última instancia, una mejora de la calidad asistencial.

7. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en este estudio, encontrándose el hospital en un estado aceptable de higiene ambiental, se considera que se podrían adoptar las siguientes medidas en pos de alcanzar un grado mayor de higiene y desinfección:

  1. Aplicación de métodos de monitorización para controlar la higiene de las superficies del hospital.

  2. Normalización de unos parámetros objetivos a alcanzar para considerar eficaz un método de limpieza y desinfección.

  3. Concienciación del personal del hospital hacia la importancia de la higiene en el ámbito hospitalario.

  4. Disminución de superficies de alto contacto en las UCIs.

AGRADECIMIENTOS

Al General Director Médico del HCDGU-CSVE, a los servicios quirúrgicos de oftalmología y traumatología y el Servicio de Medicina Intensiva-UCI, así como, al Comité de Docencia del HCDGU-CSVE.

A la Academia Central de la Defensa y en especial al personal de la Escuela Militar de Sanidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. February 2013; 31(2): 108-13. doi: 10.1016/j.eimc.2013.01.001 [ Links ]

2. Facciolà A, Pellicanò GF, Visalli G, Paolucci IA, Venanzi Rullo E, Ceccarelli M, D'Aleo F, Di Pietro A, Squeri R, Nunnari G, La Fauci V. The role of the hospital environment in the healthcare-associated infections: a general review of the literature. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2019; 23(3): 1266-1278. doi: 10.26355/eurrev_201902_17020 [ Links ]

3. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Informe España: Prevalencia de Infecciones (relacionadas con la asistencia sanitaria y comunitarias) y uso de antimicrobianos en hospitales de agudos. Estudio EPINE-EPPS no 32: 2022. Disponible en: https://epine.es/api/documento-publico/2021%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2027122021.pdf/reports-espLinks ]

4. Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. World Health Organization [Internet]. 17 de noviembre de 2021 (accedido 2 de enero de 2023). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistanceLinks ]

5. Instituto de Salud Carlos III. Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria Instituto de Salud Carlos III [Internet]. (accedido el 25 de noviembre de 2022) Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InfeccionesAsistencia.aspxLinks ]

6. Pemán J, Salavert M. Epidemiología y prevención de las infecciones nosocomiales causadas por especies de hongos filamentosos y levaduras. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31(5): 328-41. doi: 10.1016/j.eimc.2013.02.002 [ Links ]

7. Martinez, J; García, L; Torijano, MJ; Ordobás, M; Esteban, MJ; Robustillo, A; Figuerola, A; Isidoro, B; Brugarolas, C; García, C; Troncoso, D; Vigil, D; Gálvez, EM; De las Casas, G; Fernández, I; Sanz, I; Oliva, L; Valcarcel, MA; Sánchez, R y Bru, S. Protocolo de medidas de prevención de la transmisión de microorganismos en los centros hospitalarios. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Madrid, 2019. [ Links ]

8. Rosa Fungueiriño, Teresa Jiménez, María Dolores Calvo López, Fernanda Rodríguez, Manuel Pérez, Isolina Lago. Procedimientos de limpieza en el medio hospitalario. Consellería de Sanidade e Servicios Sociais, Dirección Xeral de Saúde Pública; 1999. Disponible en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1168/procedementos_limpeza.pdfLinks ]

9. Ledwoch K, Magoga M, Williams D, Fabbri S, Walsh J, Maillard JY. Is a reduction in viability enough to determine biofilm susceptibility to a biocide? Infect Control Hosp Epidemiol. 2021; 42(12): 1486-92. doi: 10.1017/ice.2021.42 [ Links ]

10. UNE Normalización Española. Validación y cualificación de salas de ambiente controlado en hospitales UNE 171340:2020. UNE Normalización Española [Internet] 29 de julio de 2020 (accedido 2 de enero de 2023). Disponible en: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0064465Links ]

11. Subsecretaría de Defensa. Resolución 87/2007, de 14 de junio, por la que se regula el régimen de funcionamiento y gestión del Registro Central de Personal. Boletín Oficial del Estado, núm. 165, de 11 de julio de 2007, páginas 29840 a 29852. [ Links ]

12. Unidad de Estadística del Órgano Central. Estadística de establecimientos sanitarios militares con régimen de internado y morbilidad hospitalaria. Secretaría General Técnica del Ministerio de Defensa 2023: 1133-9446 (accedido 2 de enero de 2023). Disponible en: https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-establecimientos-sanitarios-militares-con-regimen-de-internado-y-morbilidad-hospitalaria-2021-pdf.htmlLinks ]

13. Egea Miranda P, Rodríguez Garrido V, Ruiz Garbajosa P, Roiz Mesones MP. Control microbiológico ambiental de salas blancas (células humanas, productos farmacéuticos, reproducción asistida). 2021. Roiz Mesones MP (coordinadora). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). [ Links ]

14. Rózanska A, Romaniszyn D, Chmielarczyk A, Bulanda M. Bacteria contamination of touch surfaces in polish hospital wards. Med Pr. 2017; 68(4): 459-67. doi: 10.13075/mp.5893.00575 [ Links ]

15. Sanna C, Marras L, Desogus A, Marras B, Montero N, Bertolino G, Schintu M, Coroneo V. Evaluation of Rhodotorula spp. contamination in hospital environments. Environ Monit Assess. 2021; 193(3): 152. doi: 10.1007/s10661-021-08908-3. [ Links ]

16. Kuczewski E, Henaff L, Regard A, Argaud L, Lukaszewicz AC, Rimmelé T, Cassier P, Fredenucci I, Loeffert-Frémiot S, Khanafer N, Vanhems P. Bacterial Cross-Transmission between Inanimate Surfaces and Patients in Intensive Care Units under Real-World Conditions: A Repeated Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jul 31; 19(15): 9401. doi: 10.3390/ijerph19159401 [ Links ]

17. Adams CE, Smith J, Watson V, Robertson C, Dancer SJ. Examining the association between surface bioburden and frequently touched sites in intensive care. Journal of Hospital Infection. 2017; 95(1): 76-80. [ Links ]

18. Hardy K, Abbott G, Bashford S, et al. Can measuring environmental cleanliness using ATP aid in the monitoring of wards with periods of increased incidence of Clostridium difficile? Journal of Infection Prevention. 2014; 15(1): 31-35. doi: 10.1177/1757177413501568 [ Links ]

19. Hewage SN, Makawita P, Gibson KE, Lee JA, Fraser AM. Relationship between ATP Bioluminescence Measurements and Microbial Assessments in Studies Conducted in Food Establishments: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis. J Food Prot. 2022; 85(12): 1855-64. [ Links ]

20. Olafsdottir LB, Wright SB, Smithey A, Heroux R, Hirsch EB, Chen A et al. Adenosine Triphosphate Quantification Correlates Poorly with Microbial Contamination of Duodenoscopes. Infection Control and Hospital Epidemiology. 2017 Jun 1; 38(6): 678-684. doi: 10.1017/ice.2017.58 [ Links ]

21. Li J, Zhang Y, Zhang Z, Zhang H, Wang X, Wang F, Wang H, Chen M. The effect of different concentrations of chlorine-containing disinfectants on high-frequency contact table in intensive care units: A quasi-experimental study. PLoS One. 2023 Feb 15; 18(2): e0281802. doi: 10.1371/journal.pone.0281802 [ Links ]

22. Chowdhury D, Rahman A, Hu H, Jensen SO, Deva AK, Vickery K. Effect of disinfectant formulation and organic soil on the efficacy of oxidizing disinfectants against biofilms. J Hosp Infect. 2019 Sep; 103(1): e33-e41. doi: 10.1016/j.jhin.2018.10.019. [ Links ]

23. Anderson RE, Young V, Stewart M, Robertson C, Dancer SJ. Cleanliness audit of clinical surfaces and equipment: Who cleans what? Journal of Hospital Infection. 2011; 78(3): 178-81. [ Links ]

24. Lei H, Jones RM, Li Y. Exploring surface cleaning strategies in hospital to prevent contact transmission of methicillin-resistant Staphylococcus aureus. BMC Infect Dis. 2017; 17(1). doi: 10.1186/s12879-016-2120-z [ Links ]

Recibido: 06 de Septiembre de 2023; Aprobado: 16 de Abril de 2024

Correspondencia con el autor: Teniente Coronel Vet (MSA) Mireya B. Salinas Granell msalgra@oc.mde.es. Academia Central de la Defensa. Calle Camino de los Ingenieros 6. 28047 (Madrid)

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses que puede afectar a la objetividad de este estudio. Este trabajo no ha recibido financiación externa.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution NonCommmercial NonDerivativeWorks License.