SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Evaluación de procedimiento de desinfección hospitalaria en la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en el Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» - CSVEResistencias antibióticas en un mundo en guerra índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.80 no.3 Madrid Jul./Set. 2024  Epub 05-Mar-2025

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712024000300005 

Artículo Original

Determinación de la presencia de microorganismos patógenos en superficies de quirófanos de cirugía experimental y animalario

Determination of the presence of pathogenic microorganisms on surfaces of experimental surgery operating theatres and animal facilities

AV Tomé-Méndez1  , MB Salinas-Granell5  , AI López-Figueras3  , M Simón-Sacristán4  , GG Cáceres-Bermejo5  , MJ Alonso-Peña3  , MP Guerra-Sánchez2  , P Arias-Sanz6 

1Guardia Real

2Unidad Militar de Emergencias (UME)

3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» Centro Sanitario de Vida y Esperanza

4Servicio de Microbiología. Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» Centro Sanitario de Vida y Esperanza

5Academia Central de la Defensa (Madrid)

6Servicio de Medicina y Cirugía Experimental. Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» Centro Sanitario de Vida y Esperanza

RESUMEN

La presencia de microorganismos patógenos en estas instalaciones es un peligro biológico que eleva los riesgos para la salud del personal laboral, de los animales con los que se trabaja y de los resultados de los estudios de investigación experimental.

En el presente estudio de investigación transversal se identificó y cuantificó la presencia de microorganismos patógenos en superficies del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla centro sanitario de vida y esperanza (HCDGU-CSVE), así como valorar las zonas con mayor carga microbiana tras los protocolos de limpieza y desinfección.

Las zonas a evaluar fueron los quirófanos de cirugía experimental y el animalario, dónde conviven suidos, roedores y lagomorfos en diferentes estancias. Se realizaron tomas de muestras en diferentes superficies mediante hisopos, en distintas situaciones, diferenciando entre la limpieza ordinaria o diaria, y la limpieza en profundidad de frecuencia quincenal. En el laboratorio del Servicio de Microbiología se centrifugaron, se incubaron y se sembraron las muestras en placas de agar sangre y chocolate y de agar Sabouraud.

Se obtuvieron interesantes conclusiones como la correcta eficacia de los protocolos de limpieza y desinfección y la evidencia de una mayor carga bacteriana en las áreas del animalario con respecto a las áreas prequirúrgicas y quirófano.

ABSTRACT

In the present cross-sectional research study, the presence of pathogenic microorganisms on surfaces of the Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla centro sanitario de vida y esperanza (HCDGU-CSVE) was identified and quantified. Other objectives were to measure with this study the effectiveness of the cleaning and disinfection protocols of the hospital facilities, as well as to assess the areas with the highest microbial load after the cleaning and disinfection protocols.

The presence of pathogenic microorganisms in these facilities is a biological hazard that increases the health risks of the working personnel, of the animals with which they work and of the results of experimental research studies.

The areas to be evaluated are the experimental surgery operating rooms and the animal facility, where suids, rodents and lagomorphs live in different rooms. Samples were taken on different surfaces using swabs, in different situations, differentiating between ordinary or daily cleaning, and biweekly in-depth cleaning. In the laboratory of the Microbiology Service, the samples were centrifuged, incubated and seeded on blood and chocolate agar and Sabouraud agar plates.

Interesting conclusions were obtained, such as the correct efficacy of the cleaning and disinfection protocols and the evidence of a higher bacterial load in the animal facility areas compared to the pre-surgical and operating room areas.

INTRODUCCIÓN

A día de hoy las infecciones hospitalarias o nosocomiales se están convirtiendo en un creciente problema. Siendo el factor humano el mayor responsable de que esto esté sucediendo. Los microorganismos patógenos no son correctamente controlados o eliminados, fundamentalmente se debe a errores en protocolos de desinfección, asepsia, bioseguridad, así como en la praxis médica de los profesionales sanitarios. Algunos de los lugares más importantes dónde se van a encontrar son las superficies lisas, el instrumental o los equipos1.

En la mayoría de las situaciones se debe a la presencia de bacterias, unida al gran problema emergente en todo el mundo, la resistencia a antibióticos y desinfectantes. Este hecho es un riesgo para el paciente y para el personal sanitario, teniendo especial importancia en pacientes críticos, inmunodeprimidos, quirúrgicos, Unidad de Cuidados Intensivos, neonatología, quemados, etc.

En EEUU se producen anualmente cerca de dos millones de infecciones de origen hospitalario, responsables de ochenta mil muertes. La mayoría de los casos clínicos se asocian a patologías en vías respiratorias, urinarias e incisiones quirúrgicas.

En los planes de vigilancia epidemiológica destacan como fundamentales peligros biológicos: Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa2,3.

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Es fundamental llevar a la práctica eficaces protocolos de limpieza y posterior desinfección, seguidos de correctas medidas de vigilancia, control y autoevaluación periódica del riesgo. Es el método más adecuado para evitar contaminaciones cruzadas intrahospitalarias y asegurar la asepsia y el éxito quirúrgico. La asepsia se define como la eliminación de los agentes biológicos en superficies e instrumental, los cuales sufren tratamientos de esterilización4,5.

Siempre se deben realizar satisfactoriamente ambas acciones, la limpieza y la desinfección. Se eliminará la suciedad y se evitará la formación de biofilms, para a continuación, eliminar la carga bacteriana a niveles que no supongan un riesgo para la salud. Diferenciamos varios niveles de limpieza, en primer lugar, la limpieza física, se efectúa en seco mediante técnicas de barrido y aspiración, eliminando así materiales sólidos, polvo, etc. Con esto se consigue eliminar la suciedad adherida a las superficies que es un medio ideal para el desarrollo de los microorganismos patógenos, a la vez que, conlleva la ineficacia de los tratamientos desinfectantes. En segundo lugar, la limpieza química. Esta se efectúa en húmedo, utilizándose desengrasantes y desincrustantes. En tercer lugar, la limpieza bacteriológica. Se hace en húmedo con desinfectantes que eliminan las bacterias de las superficies.

La desinfección es el proceso químico que elimina los microorganismos patógenos mediante sustancias químicas de las superficies u objetos inertes, no destruyendo las esporas bacterianas resistentes. La desinfección se clasifica en tres niveles según las exigencias bactericidas. La más restrictiva es la desinfección llamada de alto nivel, que va a eliminar a todos los microorganismos patógenos, actuando también sobre las esporas bacterianas altamente resistentes y los virus. En un punto inferior se encuentra la desinfección intermedia, elimina algunas bacterias patógenas, como el bacilo Mycobacterium tuberculosis, los hongos y los virus no lipídicos, no eliminando las esporas resistentes bacterianas. En la base se encuentra la desinfección menos estricta, sólo elimina algunas bacterias patógenas y algunos hongos6-8.

ÁREA QUIRÚRGICA

Existen diferentes zonas delimitadas. En primer lugar, se encuentra una zona constituida por dependencias como vestidores, baños, despachos y una sala dónde se realiza la limpieza y desinfección de los útiles y herramientas de quirófano. En segundo lugar, se halla una zona limpia en la que el personal se coloca las batas quirúrgicas, guantes, gorros, calzas y efectuará el lavado de manos previo a la cirugía. En esta zona también puede haber salas de preanestesia, recuperación postquirúrgica y de equipos de rayos. En último lugar se localiza la zona de mayor restricción de acceso, los quirófanos. El personal accede con prendas de ropa estériles (pijamas y batas quirúrgicas). Las puertas contienen sistemas que evitan las corrientes de aire y el mínimo contacto físico con el personal, las paredes y los suelos son lisos, sin esquinas para facilitar la correcta higiene y desinfección del lugar, impermeables para evitar la formación de biofilms. La temperatura y la ventilación serán los adecuados para evitar la presencia y multiplicación de microorganismos patógenos. En todas estas dependencias se ubican numerosos potenciales reservorios de microorganismos patógenos, como superficies y objetos inanimados (fómites) o el propio personal que actúa como vehículo de los microorganismos, siendo Staphylococcus aureus el microorganismo más asociado al personal sanitario9-12.

ANIMALARIOS

Son instalaciones especializadas que se utilizan para criar y mantener diferentes especies de animales utilizados en investigaciones científicas. Deben cumplir con estándares y regulaciones específicas para garantizar el bienestar y cuidado de los animales, así como la integridad de los experimentos. Para la cría de animales de experimentación cuentan con áreas de alojamiento diseñadas para cada especie en particular. Estas áreas incluyen jaulas o recintos que proporcionan un entorno adecuado para el animal, con condiciones de temperatura, humedad, iluminación y ventilación controladas.

MARCO TEÓRICO. PELIGROS BIOLÓGICOS

El principal peligro biológico que se estudió en la presente investigación son las bacterias. Se caracterizan por ser microorganismos unicelulares, normalmente se reproducen por fisión binaria y lo más habitual es que sean de vida libre, no obstante, algunas son intracelulares obligadas (Rickettsias, Chlamydias, etc.). Taxonómicamente se encuadran en el reino procariota, presentan membrana celular, ribosomas (síntesis de proteínas y ácido desoxirribonucleico o ADN, dónde se encuentra la información genética). Poseen un rango de tamaño desde las 0,5 μm hasta las 10 μm.

Se clasifican de diferentes maneras, una de las más utilizadas por la comunidad científica es la tinción de Gram. Diferenciando entre bacterias Gram positivas y Gram negativas13-14.

BACTERIAS DE INTERÉS NOSOCOMIAL

En diversos estudios sobre crecimiento de bacterias en ambiente hospitalario, quirúrgico y animalarios o clínicas veterinarias, se han llegado a conclusiones similares sobre que microorganismos patógenos son más habituales de encontrar. Por eso es útil hacer una breve descripción de los mismos.

Staphylococcus aureus es una de las bacterias con mayor presencia en estos ambientes sanitarios, las hallamos en las personas, pertenecen a la flora normal, estando presentes en mucosas, piel, orejas, fosas nasales, etc. En general mamíferos y aves las pueden contener en cantidades considerables. Dentro del género Staphylococcus encuadramos 32 especies, 16 de estas son habituales en el hombre. Como características microbiológicas a destacar podemos mencionar que estas bacterias son Gram positivas y tienen un tamaño comprendido entre 0,5 y 1 μm de diámetro. Son catalasa y coagulasa positivas, oxidasa negativas, aerobias, no esporuladas e inmóviles. La presentación de cápsula es variable y sobreviven a actividad agua (aW) de 0,86. No crecen en refrigeración y mueren por encima de 60 grados.

Entre los medios de cultivo más importantes se halla el agar sangre, agar chocolate, agar con sales y manitol, y algunos caldos nutritivos específicos. Tras las primeras 24 horas es habitual que se desarrollen las primeras colonias, son amarillas brillantes (debido a los carotenos), con un tamaño de 0,5-1 mm, lisas y altamente resistentes tanto al calor como a la desecación. Se estima que Staphylococcus aureus es el responsable del 10 % de las infecciones hospitalarias, siendo también en ocasiones resistente a varios antibióticos como la penicilina y la cefazolina15,16.

Dentro de las bacterias Gram negativas destaca Escherichia coli, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, presente en la flora intestinal de las personas, aunque hay cepas de gran virulencia (diarreas hemorrágicas, etc.). Son bacilos anaerobios facultativos, no esporulados y capsulados.

El microorganismo es conocido por provocar la diarrea del viajero y por tener una dosis de infección menor a 100 UFC/g. Crece entre 6-50° C, siendo 37° C su temperatura óptima de crecimiento. Toleran concentraciones de sal del 6 %, y rangos de pH de 4,4-10.

En casos graves la mortalidad alcanza el 10 %17.

Otra enterobacteria Gram negativa de interés es Salmonella spp, son bacterias anaerobias facultativas, catalasa positiva y oxidasa negativa. Tienen movilidad, no son esporuladas ni capsuladas. La dosis mínima para producir infección oscila de 10^5-8 UFC/g18-20.

HONGOS

Las infecciones por hongos en hospitales pueden ser causadas por diferentes tipos de hongos, siendo los más comunes Candida spp. y Aspergillus spp.

Los hongos pueden encontrarse en el medio ambiente, incluyendo el aire, el suelo y los objetos contaminados. Los síntomas de las infecciones fúngicas hospitalarias pueden variar dependiendo del tipo de hongo y la ubicación de la infección. Algunos de los signos comunes incluyen fiebre, malestar general, dolor en el área afectada, tos, dificultad respiratoria y enrojecimiento de la piel.

Penicillium spp, agente que es comúnmente conocido por su uso en la producción de antibióticos, como la penicilina. Algunos miembros de su grupo también pueden causar infecciones en humanos, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, destacan fundamentalmente infecciones a nivel respiratorio y cutáneo.

ZOONOSIS DE INTERÉS EN LABORATORIO

Las zoonosis son las enfermedades que se transmiten del animal al hombre y viceversa. Se tienen en cuenta fundamentalmente por dos motivos, en primer lugar, suponen un riesgo para la salud de los investigadores y del personal presente en animalarios e instalaciones de cirugía experimental, en segundo lugar, también estas enfermedades pueden provocar graves desviaciones en la fidelidad de los estudios de los centros dónde se practica la cirugía experimental con animales.

La leptospirosis, cuyo agente causal es Leptospira interrogans, tiene en los roedores un importante vector. La infección en el hombre se produce por contacto directo de piel y mucosas con orina procedente de animales infectados, o por la ingesta de alimentos contaminados con la orina. Provoca cuadros hepáticos y renales.

Los roedores y lagomorfos pueden ser portadores de Pseudomona pseudomallei, causante de la mellioidosis, hay sintomatología gastrointestinal, neumonías y formas crónicas que se extienden en el tiempo durante años. La vía de entrada en el hombre es a través de aerosoles, por la ingesta de aguas contaminadas y cutánea.

La fiebre por mordedura de rata es causada por las bacterias Streptobacillus (Actinobacillus) moniliformis y Spirillum minus, presentes en la nasofaringe de los roedores. En el hombre aparecen cuadros febriles que se pueden complicar con endocarditis, pudiendo llevar a la muerte sin tratamiento previo21,22.

La fiebre de Lassa está producida por un virus ARN de la familia Arenaviridae, se encuentra en roedores de la especie Mastomys netalensis fundamentalmente. El hombre contrae la infección por contacto directo con secreciones contaminadas del roedor, agua y alimentos contaminados, provocando cuadros febriles, gastrointestinales con vómitos y diarrea, tos, dolor torácico y colapso circulatorio23.

Francisella tularensis, es el agente etiológico de la tularemia, presente en numerosos vectores artrópodos (garrapatas, mosquitos, pulgas, piojos), que parasitan a roedores y lagomorfos, a veces con resultados mortales en casos de septicemia. En el hombre la sintomatología consiste en fiebre, astenia, mialgias, cefaleas y vómitos. La infección se produce por heridas de difícil cicatrización, ulcerándose, apareciendo necrosis y aumentando de tamaño los ganglios linfáticos. En otras ocasiones la infección se contrae por vía aerógena, conjuntival, digestiva, apareciendo neumonía, pápulas ulceradas en el párpado inferior y gastroenteritis.

La coriomeningitis linfocitaria está causada por un virus ARN de la familia Arenaviridae, el reservorio principal es el ratón, aunque afecta a muchas especies de roedores. El virus es eliminado por todas las secreciones corporales. El hombre contrae la infección por mordedura o al manipular cadáveres de animales portadores, vía aérea y conjuntival. La sintomatología en el hombre consiste en fiebre y mialgias, llegando a meningitis y muerte, en fetos de embarazadas hay presencia de encefalitis e hidrocefalia24-26.

OBJETIVO GENERAL O PRIMARIO

Determinar la presencia de microorganismos patógenos de interés relevante, en superficies inertes, en el servicio de medicina y cirugía experimental del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla centro sanitario de vida y esperanza (HCDGU-CSVE), en sus quirófanos y animalario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O SECUNDARIOS

Cuantificar la cantidad de microorganismos identificados y determinar el área con mayor carga microbiana.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal descriptivo para la identificación de microorganismos patógenos en superficies de quirófanos y animalario. Estos estudios se definen como investigaciones en las cuales se recogen los datos observados en un momento concreto, y no a lo largo de un periodo de tiempo. Se utilizaron variables cualitativas nominales no dicotómicas, es decir, aquellas que presentan más de dos categorías (cada tipo de microorganismo identificado), y variables cuantitativas continuas, son aquellas que muestran un número «infinito» de posibilidades, por ejemplo, las UFC. Los datos recogidos se introducen en el programa Excel, a través del cual se procesan y analizan de manera descriptiva, obteniendo gráficos de sectores, histogramas, frecuencias absolutas y relativas, moda, media y mediana.

Se valoraron las zonas de mayor interés para la toma de muestras sobre superficies del presente estudio de investigación. Las muestras se toman mediante la técnica de hisopado sobre superficies inertes. Estas muestras fueron trasladadas al Servicio de Microbiología en tubos Falcon con suero salino fisiológico, manteniendo una temperatura de refrigeración en caso de no hacerse de forma inmediata. La toma de muestras se realizó sumergiendo un hisopo en suero salino fisiológico, posteriormente apoyado sobre las superficies de interés a analizar, a continuación, se vuelve a introducir el hisopo en el tubo Falcon partiéndolo y depositándolo en su interior. Las muestras se centrifugan durante 3 minutos a 3 000 rpm, se siembran mediante la inoculación de 1ml en placas petri de agar sangre y chocolate y agar Sabouraud. Las placas de agar Sabouraud se incuban a 30° C durante 5 días, y las placas de agar chocolate y sangre a 37° C durante 24-48 h. Se evalúa el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus, Bacillus, Paenalcaligenes, Escherichia coli, Salmonella spp, Klebsiella spp, hongos como Aspergillus, Penicillium, etc.

SUPERFICIES DE INTERÉS EN AÉREAS QUIRÚRGICAS Y ANIMALARIO

En el presente estudio diferenciamos cuatro tomas de muestras.

La sala prequirúrgica y el quirófano de cirugía experimental, con tomas de muestras en dos situaciones diferentes, tras la aplicación de un protocolo de limpieza ordinario diario, y tras un protocolo de limpieza en profundidad quincenal. Las otras dos tomas de muestras del estudio corresponden al animalario, con tomas de muestras en el mismo tras la limpieza ordinaria realizada 24 horas antes, y tras una limpieza en profundidad quincenal.

NORMATIVA

El presente estudio se realizó respetando la normativa y medidas de bioseguridad del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla centro sanitario de vida y esperanza (HCDGU-CSVE). La dependencia orgánica del Servicio de Cirugía Experimental, actualmente encuadrado en el Servicio Veterinario del HCD, queda definida en la instrucción 49/2016, de 28 de julio, de la Subsecretaría de Defensa, por la que describe la estructura y funciones de hospitales, centros e institutos de la Red Sanitaria Militar (BOD 149; lunes, 1 de agosto de 2016). Disposición adicional primera. Servicio de Medicina y Cirugía Experimental.

Se hizo una primera visita a las instalaciones en la que se valoraron las zonas de mayor interés para incluir en el estudio. Se utilizaron equipos de protección individual que garantizaron la seguridad del personal del hospital y del laboratorio, así como de las muestras a recoger. Se contó con batas quirúrgicas desechables, calzas, guantes, gorros, mascarillas, etc. La toma de muestras siguió los procedimientos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). La recolección de las muestras tuvo lugar estrictamente sobre superficies inertes y no fue necesaria la aprobación del Comité de Ética del hospital. Si se precisó de la autorización del director del centro para las visitas y la toma de muestras. El material utilizado y residuos biosanitarios obtenidos en el estudio se ponen a disposición del hospital para su reciclaje.

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL DE LA DEFENSA (HCD) GÓMEZ ULLA

Los protocolos de limpieza que se aplican en las salas del animalario están recogidos en el procedimiento normalizado de trabajo (PNT) de limpieza de zonas generales y áreas quirúrgicas, e incluyen protocolos de limpieza ordinaria o diaria, y a fondo, de frecuencia quincenal. La limpieza ordinaria incluye arrastre con agua y barrido húmedo con cepillo de los suelos, el personal técnico auxiliar emplea diariamente productos detergentes y desinfectantes, iniciando la actividad desde el final de los alojamientos hasta la salida. Los restos de estos productos serán eliminados mediante el aclarado. Para la limpieza diaria de las mesas auxiliares se utilizan bayetas impregnadas en detergentes o desinfectantes. La limpieza a fondo consiste en la eliminación de todos los residuos de las cubetas de los roedores, lavándose junto al resto de elementos de las jaulas (bebederos, rejillas y separadores de pienso) en la máquina lava-jaulas con detergentes y programas de termo-desinfección. Las estructuras rack son desinfectadas con detergentes, desinfectantes y con posterior aclarado. En el resto de la sala también se hace una limpieza en profundidad, prestando especial importancia a suelos, paredes, puertas, pomos, cristales, ventanas, mesas auxiliares y puntos de luz. Las zonas quedan diferenciadas y clasificadas en función de su finalidad, así como del riesgo de transmisión patógena. Las áreas quirúrgicas presentan un alto riesgo y el animalario un riesgo medio. En las zonas de alto y medio riesgo se utilizarán: agua en combinación con un detergente aniónico (jabones corrientes), con lejía de 50 gr/l dilución 1:10. Destacando en estas zonas las superficies horizontales (partes superiores de muebles, mesas y encimeras).

RESULTADOS

Se realizó un gráfico de sectores para cuantificar los distintos microorganismos identificados en el estudio. El microorganismo predominante, B. megaterium, representó el 41 % del total. Seguido de SAMS (S. aureus meticilin sensible) con un 29 % y de SCN (S. aureus coagulasa negativo) con un 26 %. B. spp, B. amyloliquefaciens, Penicillium spp y Paenalcoligenes hominis tuvieron un 1 % cada uno. Se evaluó la eficacia de los protocolos de limpieza y desinfección mediante la elaboración de un histograma. En él aparecen todos los puntos de muestreo que tuvieron resultados positivos en el laboratorio, incluyendo la sala prequirúrgica, el quirófano y el animalario, no teniendo en cuenta los puntos de muestreo que no tuvieron ningún crecimiento. Se muestran los resultados tras una limpieza ordinaria, de periodicidad cada 24 horas, y a continuación, tras una limpieza en profundidad o quincenal.

Figura 1. Microorganismos identificados. 

Figura 2. Valoración de la limpieza en los puntos de muestreo. 

Figura 3. Puntos de muestreo en sala prequirúrgica y quirófano. 

Figura 4. Puntos de muestreo en animalario: salas de roedores 1 y 2. 

En los dos histogramas se cuantifican las UFC totales por cada punto de muestreo, incluyendo en la representación todos los puntos de muestreo de la sala prequirúrgica, quirófano y animalario. Sin mostrar la identificación cualitativa de cada microorganismo.

Se presentan unas tablas para interpretar la frecuencia absoluta, relativa, acumulada de ambas, la moda, la media y la mediana. En primer lugar, distinguiendo los puntos de muestreo que dieron positivos a crecimiento en el laboratorio, y a continuación, por los diferentes microorganismos identificados.

Tabla 1. 

Tabla 2. 

DISCUSIÓN

Los centros hospitalarios limitan la carga microbiana en zonas críticas como los quirófanos, con valores no superiores a 10 UFC/m3 en aire. La temperatura debe mantenerse inferior a 18° C, apoyada por dispositivos de climatización, formación del personal que mantendrá puertas cerradas y reducirá el flujo de personas. La humedad relativa debe encontrarse en valores comprendidos entre el 50-60 %. Izzeddin y Col. (2011) estudiaron la importancia de estos parámetros en una investigación en áreas críticas de 6 centros de salud. García y Col. (2007 y 2018) destacaron la importancia de la contaminación de superficies en áreas hospitalarias por microorganismos patógenos, a través del propio personal de los centros, o siendo los pacientes la fuente de la contaminación. En su estudio más del 50 % de las superficies de quirófano incluidas en la toma de muestras resultaron positivas, manifestándose crecimiento bacteriano y fúngico. González y Col. (2011) obtuvieron en su estudio resultados similares al estudiar el crecimiento microbiológico en superficies inertes de un centro de salud. Sin embargo, en nuestro estudio de investigación la carga microbiológica del área prequirúrgica y quirófano tuvo muy baja representación, únicamente hallamos crecimiento en el primer mostrador, no encontrando ningún resultado positivo en los cultivos que se realizaron con las muestras tomadas en los puntos de muestreo del quirófano. Por el contrario, el animalario si expuso resultados positivos en casi todos sus puntos de muestreo. No se tuvo en cuenta la posible contaminación procedente del personal trabajador, ni tampoco de los pacientes, ni en quirófano, ni en el animalario, prestando exclusivamente interés por las superficies inanimadas.

Entre los microorganismos más frecuentemente hallados en los estudios, se encuentra Staphylococcus aureus coagulasa negativo. Muy relacionado con infecciones cuyo origen está en la presencia de la bacteria en fómites como catéteres, abscesos poco profundos, infecciones en la piel y tejidos blandos. Las especies más frecuentemente involucradas en patología humana son: Staphylococcus epidermidis, S. haemolyticus y S. saprophyticus que, en conjunto, alcanzan hasta 80 % de los casos; el resto se debe a S. lugdunensis, S. hominis, S. warneri, S. simulans, S. capitis, S. auricularis, S. cohnii y otras. La patogenicidad de SCN varía entre las diferentes especies; así, Thean Yen Tan y cols., identificaron a S. lugdunensis como la especie más virulenta, con 91 % de los aislados asociados con infecciones clínicamente significativas. La virulencia está fundamentalmente relacionada con la capacidad de ciertas cepas de expresar adhesinas y formar biopelículas (slime) en los dispositivos protésicos y catéteres, en cuya intimidad los microorganismos se agregan y forman macrocolonias que crecen protegidas de la acción de antimicrobianos, anticuerpos, y de otros mecanismos de defensa. La producción de esta biopelícula es considerada un factor importante de virulencia en algunas cepas de SCN habiéndose reportado mayor dificultad en erradicar una infección crónica asociada a este fenómeno como también la frecuente asociación con una disminución de la susceptibilidad a los antimicrobianos. Además, los SCN pueden sintetizar enzimas como lipasas, ADNasas, termonucleasas, hemolisinas y demás exoenzimas que degradan los tejidos y contribuyen a la persistencia de la infección. Torres (2013) presentó en su estudio sobre superficies y aire de quirófanos resultados similares. S. aureus en un ambiente hospitalario, en concentraciones altas, supone un elevado riesgo por la presencia de pacientes inmunodeprimidos, quirúrgicos y de edades extremas, siendo un microorganismo con capacidad de provocar resistencia a antibióticos. En el presente estudio Staphylococcus aureus meticilin sensible tuvo una representación del 29 % y Staphylococcus coagulasa negativo del 26 %, siendo los responsables de las mayores cargas microbianas encontradas en la investigación, solo por detrás de Bacillus megaterium que tuvo un 41 %. Staphylococcus fue hallado en casi todos los puntos de muestreo que resultaron positivos en el laboratorio, tanto en el área prequirúrgica y quirófano, como en el animalario.

Entre las bacterias con capacidad de esporulación destaca el género Bacillus por su mayor relevancia en tomas de muestras en ambientes hospitalarios, en superficies y en aire. Las esporas conceden gran resistencia en medios extremos al microorganismo, permitiéndole sobrevivir a lo largo del tiempo careciendo de aportes nutricionales. Nosotros tuvimos la mayor carga microbiana con Bacillus megaterium, siendo un 41 % del total de los microorganismos identificados en las muestras remitidas al laboratorio. Sin embargo, exclusivamente fue hallado en las muestras procedentes de los puntos de muestreo del animalario, no encontrándose en ninguna muestra de la sala prequirúrgica o del quirófano.

La contaminación fúngica en el entorno quirúrgico predomina con el género Penicillium, Aspergillus y Cladosporium, siendo estos más del 50 % de los responsables de las infecciones por hongos en el ámbito hospitalario (Marcano, 2013). Insistió en la presencia en concentraciones muy similares tanto en superficies como en el aire ambiental. Su importancia clínica se centra en las reacciones de hipersensibilidad e infecciones respiratorias graves en los pacientes. Izzeddin (2017) en sus estudios indica crecimiento de Aspergillus en más del 50 % de sus muestras en superficies de quirófanos, teniendo este microorganismo un 11 % de relevancia sobre el total de patógenos identificados. Remarca la transcendencia de la inhalación de las esporas y de las humedades en paredes como fuentes de contaminación de los pacientes. En nuestro estudio, por el contrario, la contaminación fúngica fue prácticamente despreciable, encontrando una significación del 1 % del total de microorganismos identificados. El crecimiento se produjo exclusivamente en una muestra procedente del animalario, una UFC de Penicillium spp. Aunque sólo tuvimos en cuenta la contaminación sobre superficies inertes, no estudiando la misma en el aire, dónde es habitual encontrar unas mayores concentraciones de estos microorganismos. Con menor incidencia reportada en los estudios en el ambiente hospitalario se encuentra el género Pseudomonas, causando graves cuadros de meningitis, infecciones urinarias y neumonías en pacientes con ventilación mecánica. Afectando también la resistencia a antibióticos a este microorganismo. En el presente estudio no hallamos la existencia de estos microorganismos en las tomas de muestras sobre superficies inertes. En otros estudios hospitalarios (Ayatollahi y Chaoui) la mayor representación microbiológica fue por bacterias Gram negativas. Predominando en los resultados obtenidos Acinetobacter baumannii, Rhizobium radiobacter y Sphingomonas paucimobilis. Los autores explicaron estos resultados debido a la presencia de biofilms y a la conducción del agua de consumo, que tiene protocolos frente a Legionella spp., pero no contra estas otras bacterias también vehiculadas por este medio. A. baumannii se distingue por ser el agente de numerosas infecciones nosocomiales como meningitis, neumonías, peritonitis, sepsis e infecciones urinarias. Siendo resistente a múltiples antibióticos como aminoglucósidos, quinolonas y carbapenems, siendo este último grupo muy utilizado en procesos infecciosos con patógenos resistentes a antibióticos. En nuestro estudio predominaron bacterias Gram positivas de los géneros Staphylococcus y Bacillus, suponiendo más del 90 % del total sobre todos los microorganismos encontrados en las muestras remitidas al laboratorio. Otter J. et al., resalta en sus estudios microbiológicos en ambiente quirúrgico y hospitalario la importancia del adecuado lavado de manos previa a la colocación del catéter intravenoso en los pacientes, la desinfección eficaz y completa de las habitaciones de pacientes infecciosos tras el alta de estos, dando especial importancia a todos los fómites inanimados que están en contacto con el paciente y con el personal del hospital. Tanto en el animalario como en las áreas prequirúrgica y quirófano del presente estudio también se destaca la importancia del lavado de manos, así como la utilización de calzas y gorros para desplazarse por las diferentes dependencias, teniendo presente el interés sobre los posibles fómites en contacto con los animales de experimentación.

Pérez Morales en sus investigaciones recalca que las enfermedades nosocomiales en el entorno quirúrgico se atribuyen al 15 % del total. Rodríguez Montoya las eleva a un 37 %. Pérez Estrada establece una relación entre las infecciones nosocomiales y el uso de la ventilación mecánica en neumonías (43 %), bacteriemia por causas generales (20 %), infecciones a través de un catéter intravenoso (19 %). En vías urinarias las infecciones fueron menores (9 %), vinculadas a flebitis (7 %), infecciones de las heridas quirúrgicas (1 %) y meningitis (0,6 %). En sus averiguaciones en contexto hospitalario informa de Acinetobacter baumannii (29,3 %), Staphylococcus aureus (17,9 %), Pseudomonas aeruginosa (16,7 %), Klebsiella pneumoneae (13,5 %), Escherichia coli (13,5 %), Staphylococcus epidermidis (9,7 %), Klebsiella oxytoca (9,1 %), Enterobacter cloacae (1,3 %), Citrobacter diversus (1,2 %) y Candida sp (1,2 %). En nuestro estudio la representación microbiológica en el ambiente quirúrgico fue nula, destacando la toma de muestras de una torre de laparoscopia, una bomba de infusión, un equipo de anestesia y la mesa de cirugías, siendo todos estos puntos de muestreo negativos al crecimiento de microorganismos. Lossa y Lerena en sus observaciones señalan a Klebsiella sp (40 %), Pseudomonas sp y Acinetobacter como principales microorganismos encontrados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Nosotros no encontramos estos microorganismos ni en el área prequirúrgica y quirófano, ni en el animalario. Martin GS advierte contaminaciones en entorno hospitalario de Enterobacter aerogenes (26 %), Acinetobacter sp (18 %), Staphylococcus aureus (13 %), Staphylococcus no aureus (10 %), Escherichia coli (12 %), Pseudomonas (10 %), Enterobacter cloacae (4 %) y Proteus (4 %). Sin embargo, nosotros tuvimos mayor presencia del género Staphylococcus, superando el 50% del total de microorganismos identificados en el laboratorio.

El presente estudio tuvo ciertas limitaciones, al tratarse de un estudio transversal y no prospectivo o retrospectivo, no se incluyeron datos a lo largo de un periodo de tiempo que serían de gran valor estadístico. Se imposibilitó la comparación de los resultados obtenidos con otros acaecidos en el pasado o en el futuro. Tampoco se tuvo en cuenta la contaminación del aire o la procedente del personal trabajador o de los pacientes. En la investigación no se determinó la posible resistencia a antibióticos de los microorganismos hallados en el laboratorio. En consecuencia, debido al modelo de estudio utilizado no se obtuvieron resultados que permitiesen mantener una cohesión entre las distintas circunstancias del entorno hospitalario y la existencia de los microorganismos.

CONCLUSIONES

En el laboratorio fueron identificados un total de siete microorganismos distintos. B. megaterium tuvo la mayor representación con un 41 %, seguido de SAMS con un 29 % y SCN con un 26 %. B. spp., B. amyloliquefaciens, Paenalcoligenes hominis y Penicillium spp tuvieron una relevancia del 1 % cada uno.

El área prequirúrgica y el quirófano tuvieron únicamente crecimiento en el primer mostrador. El animalario manifestó una mayor representación en los resultados de laboratorio, encontrando crecimiento en todos los puntos de muestreo salvo en la mesa de la primera sala de roedores. Afianzándose con este resultado la diferencia en la eficacia de los protocolos de limpieza y desinfección entre el área prequirúrgica y el quirófano, y el animalario.

Como factores predisponentes a la aparición de una mayor carga microbiológica en el ámbito hospitalario se incluyen: el flujo de estudiantes y personal del hospital, el censo de animales en las distintas salas del animalario, el número de intervenciones quirúrgicas realizadas y la correcta aplicación de los protocolos de limpieza y desinfección.

AGRADECIMIENTOS

Al General Director Médico del HCDGU-CSVE, al Servicio de Medicina y Cirugía Experimental, así como al Comité de Docencia del HCDGU-CSVE.

A la Academia Central de la Defensa y en especial, al personal de la Escuela Militar de Sanidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández-Orozco, HG, & Bearman, G (2019). Una mirada a la nueva Guía de Prevención de Infecciones en el área de anestesia en el quirófano. Acta Pediátrica de México, 40(4), 181-190. [ Links ]

2. Marelli, BE (2021). Desarrollo y validación de un panel de ensayos de PCR multiplex en tiempo real para el monitoreo de bacterias patógenas específicas en animales de laboratorio. [ Links ]

3. Sztein, JM (1989). Pseudomonas aeruginosa en el ecosistema de un bioterio: efecto potencial sobre ratones de distintas cepas endocriadas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). [ Links ]

4. Buritica, EF, Bonilla, DFE, Jaimes, JA, & Gómez, AP (2012). Control antimicrobiano integral: estrategia contra las infecciones nosocomiales en veterinaria. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5. [ Links ]

5. Vargas, NIT (2013). La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril. Avances en enfermería, 31(1), 159-169. [ Links ]

6. Linares, LH, Guirin, G, Stambullian, J, Brusa, V, Torre, JHDL, Ortega, E, ... & Leotta, GA (2015). Evaluación de un producto bactericida aplicado por micronebulización. Analecta Veterinaria, 35. [ Links ]

7. Ponce Soto, T, & Santillán Guamán, G (2014). Técnicas de desinfección sobre la flora bacteriana ambiental en relación con el uso de los quirófanos HCAM 2009 (Master's thesis, Quito: UCE). [ Links ]

8. Rodríguez Valderrama, JP (2019). Comparación de los niveles de carga bacteriana entre tricotomía con rasuradora con cuchilla y con rasuradora eléctrica en cirugía de caninos. [ Links ]

9. Izzeddin, N, Rodríguez, GA, Medina, L, & González, L (2017). Evaluación microbiológica de aire y superficies en quirófano de un centro de salud público. Salus, 21(3), 18-23. [ Links ]

10. Parra, L (2016). Recomendaciones para controles microbiológicos ambientales y de agua en un animalario. Laboratory Animals, 50(5), 406-407. [ Links ]

11. Plasencia-Dueñas, NR, Zegarra-Rodríguez, CA, Failoc-Rojas, VE, & Díaz-Vélez, C (2022). Aislamiento microbiológico de superficies inanimadas en contacto con pacientes en un hospital peruano. Infectio, 26(1), 67-72. [ Links ]

12. Tabares, CCG, Saavedra, SH, González, PVR, & Osorio, GOA (2017). Calidad microbiológica del aire en quirófanos, Clínica de Cirugía Ortopédica, Pereira Colombia 2016. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, (10). [ Links ]

13. Bado, MJC (2022). La importancia de realizar una correcta tinción de Gram en la identificación bacteriana. [ Links ]

14. Matute Serrano, JS, & Narváez Ramos, JD (2020). Caracterización bacteriana de superficies inertes en quirófanos de un hospital de la ciudad de Cuenca, Ecuador. [ Links ]

15. Laverde, LAM (2022). Analysis of the association between polymorphisms in intergenic regions of Staphylococcus aureus genes involved in biofilm formation and periprosthetic joint infections (Doctoral dissertation, Universidad Pública de Navarra). [ Links ]

16. Mena Rodríguez, MDLÁ (2022). Diseño de un proyecto de investigación para la caracterización microbiológica y epidemiológica de Staphylococcus aureus meticilina resistentes aislados en estudiantes del último curso del Grado en Veterinaria y el Grado en Enfermería de la Universidad de Córdoba (2020-21). [ Links ]

17. Criollo Andrade, DJ (2022). Prevalencia de bacterias nosocomiales en instalaciones de clínicas veterinarias mediante cultivo y citología (Bachelor's thesis). [ Links ]

18. Lemiech-Mirowska, E, Kiersnowska, ZM, Michalkiewicz, M, Depta, A, & Marczak, M (2021). Nosocomial infections as one of the most important problems of healthcare system. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 28(3). [ Links ]

19. Martín, MA, Bernal, MH, Teruel, SY, & Minvielle, A (2018). Infecciones en el paciente crítico. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(52), 3085-3096. [ Links ]

20. Martínez, AR, Pascual, IP, & Rubio, EM (2018). Infecciones en el paciente inmunocomprometido (II). Paciente trasplantado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(55), 3245-3252. [ Links ]

21. Cabada Samame, M, Conde Sumire, R, Gonzales Portillo, S, & Gotuzzo Herencia, E (2003). Fiebre por mordedura de rata: reporte de un caso probable en el Hospital Regional del Cuzco. Revista Médica Herediana, 14(1), 44-47. [ Links ]

22. Szyfres, B (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (Vol. 1). Pan American Health Org. [ Links ]

23. Picco, N (2003). Los roedores como transmisores de enfermedades zoonóticas. Nuestra cabaña, (327), 52-55. [ Links ]

24. Dorronsoro, I, & Torroba, L (2007). Microbiología de la tuberculosis. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 67-85). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. [ Links ]

25. Principi, GM, Carbone, C, Ayala, MÁ, & Cagliada, MDPL (2021). El cerdo como animal de experimentación. Libros de Cátedra. [ Links ]

26. Rojas Fernández, ML 2021. Presencia de contaminación bacteriana y exposición del personal de enfermería en el Área de Quirófanos del Hospital de Especialidades Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia, primer bimestre 2021 (Doctoral dissertation). [ Links ]

27. Naranjo Plaza, MDL (2015). Análisis de superficies con identificación de cepas nativas de quirófano, cuartos de recuperación y baños, mediante la técnica de hisopado de superficies, entes y después del uso de desinfectantes en la Clínica de Unidades Médicas de la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015). [ Links ]

28. Pérez Montalvo, GM (2016). Evaluación microbiológica del aire y las superficies de las áreas de quirófanos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Riobamba (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). [ Links ]

Recibido: 06 de Septiembre de 2023; Aprobado: 16 de Abril de 2024

Correspondencia con el autor: Tcol. Vet (MSA) Mireya B. Salinas Granell msalgra@oc.mde.es. Academia Central de la Defensa. Calle Camino de los Ingenieros 6. 28047 (Madrid)

CONFLICTO DE INTERESES

No declarados.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution NonCommmercial NonDerivativeWorks License.