1. PRIMEROS AÑOS Y FORMACIÓN
Adolfo Rey Seijo nació el 16 de marzo de 1942 en la localidad coruñesa de Pontedeume. Hijo de Adolfo Rey Martínez, empresario, y de Elvira Seijo Loureiro, maestra nacional en la parroquia eumesa de Nogueirosa.
En la villa de los Andrade, Adolfo Rey Seijo hizo el bachillerato en el colegio Luis Vives y posteriormente decidió estudiar la carrera de Medicina, en sus propias palabras: «porque no valía para otra cosa». Parece ser que su padre intentó convencerle para ser ingeniero, pero sin éxito.

En la fotografía superior podemos ver de izquierda a derecha a los tres socios de la empresa «Blanterrey» con sus respectivas familias: Adolfo Rey Martínez (y el joven Adolfo, de camisa blanca al lado de su madre), Javier Teijeiro Bugallo (y su hijo Jorge de camisa oscura, sentado junto a su madre) y Antonio Blanco Viñas. Cortesía del Prof. Dr. Jorge Teijeiro Vidal, ca.1950.
En septiembre de 1959 aprobó el Preuniversitario2 de Ciencias, después de haberlo preparado en el Instituto Luis Vives de Pontedeume3. Ya en Santiago de Compostela, a donde llegó en 1960, realiza los seis años de licenciatura en la Facultad de Medicina. Durante los veranos trabajaba como Alumno Interno en el Hospital General y en el Sanatorio Señarís.
Entre sus calificaciones destacan dos matrículas de honor (en las asignaturas de Patología Quirúrgica 2.º, año 64 y 3.º año 655) y 5 sobresalientes, así como convertirse en Alumno Interno en 1964, por oposición, de la Cátedra de Patología Quirúrgica, dirigida por el profesor Puente Domínguez6. Finalmente terminó la carrera con sobresaliente en el examen de grado en 1966.
Durante sus años universitarios, realizó una estancia en la Facultad de Medicina de París en 1965, becado por la IMFSA7. En París, participa como alumno en el servicio de Cirugía del histórico Hospital de la Salpêtrière-La Pitié, dirigido por el profesor Gastón Cordier8, y asignado a la Universidad de la Sorbona.
2. EL DOCTOR REY SEIJO COMO MÉDICO MILITAR
2.1. Carrera Militar
Tras licenciarse, Adolfo Rey permanece dos años más en la capital gallega, formando parte de la Cátedra de Patología Quirúrgica y logra una plaza de Médico de Guardia en el Hospital.
En 19679 obtuvo, por oposición, con el número 6 de su promoción, una plaza de Médico del Cuerpo de Sanidad de la Armada, siendo nombrado alférez Médico alumno con antigüedad de 1 de enero de 196810. Como recordaba el profesor Potel Lesquereux, compañero suyo en esa época, el día de su ingreso en la RAMYCGA11:
«Todos recordamos sus años de Hospital en Santiago en los que nunca disimuló su otra definida vocación (probablemente condicionada por la proximidad geográfica de su Pontedeume natal a la capital marítima gallega) por el mundo militar y concretamente por la Marina de Guerra.»
Como parte de su formación en la Escuela Naval, es destinado, en prácticas, al Transporte de Ataque Aragón, en marzo de 196812.
El 16 julio, día de la Virgen del Carmen, Patrona de las gentes de la mar, de ese mismo año, recibe el despacho de Teniente Médico y es destinado al Hospital Naval de Ferrol13,14. Será su primera etapa en este centro, que duró hasta 1972, y en la que simultaneó su actividad asistencial con el embarque en las distintas unidades a las que fue destinado.

Fotografía del joven Teniente Médico Rey Seijo (segundo por la derecha) con el Premio Nobel Severo Ochoa. ca. 1970.
Entre 196915 y 197216, formó parte de la tripulación del buque-escuela Juan Sebastián de Elcano, con motivo de los cruceros de instrucción que realiza dicho buque. Esta experiencia le permitió conocer a grandes médicos e investigadores de la talla del Nobel Severo Ochoa o Christian Barnard (autor del primer trasplante cardíaco). También durante esta etapa, realizó en el mes de octubre de 1971, una estancia en l’E.S.S.A.T.I.P.E de Marsella17.
En 1971 fue ascendido a Capitán Médico18 antes de ser destinado al que sería su último viaje en el buque-Escuela Juan Sebastián de Elcano. En 1972 es designado por la Dirección de Enseñanza Naval para realizar la especialidad de Cirugía General en el Hospital La Paz de Madrid, concretamente en el servicio del Prof. Barreiro Álvarez19. Durante su estancia en Madrid se casa con María del Carmen Alcalá Arce, en 1973, tras solicitar licencia para contraer matrimonio20. El 1 de mayo de 1975 finaliza su formación en Madrid, tal y como había sido dispuesto el año anterior21, y se reconoce su especialidad para posteriormente ser destinado de nuevo al Hospital Naval de Ferrol22,23.
Durante los años siguientes compaginará su labor asistencial en Ferrol con los embarques a los que es destinado. Así, en 1978 prestará servicio en las corbetas Méndez Núñez y Blas de Lezo, y en el portahelicópteros Dédalo. En 1979, realiza una estancia en el hospital de St. Mark’s en Londres, mejorando su formación en cirugía intestinal y colorrectal24.
De esta manera, el grueso de la carrera del doctor Rey Seijo se realizó en el Hospital Naval de Ferrol. En 1983, se le reconoce con el Distintivo permanente de Profesorado militar25. Será nombrado docente del Curso de Formación de Damas de Sanidad Militar en 198626 y 198727. En 1984 ascendió a Comandante Médico28.
El año 1990 fue importante para el galeno eumés, pues ascendió a Teniente Coronel29, lo que además le convirtió en Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Naval30. Cinco años más tarde se le concedió el empleo de Coronel31, y también tenemos constancia de su participación como vicepresidente de la XVIII Reunión Extraordinaria de la Sociedad Gallega de Patología Digestiva, celebrada en Ferrol32. En el año 2000, fue nombrado Subdirector y posteriormente, Director del Hospital, tras completar el Curso de Dirección de Hospitales Militares33, por lo que se vio obligado a dejar la actividad asistencial. Ese mismo año consta su papel como Presidente de la Comisión de Docencia del Hospital34. A lo largo de todo este tiempo, compaginó su trabajo en el Hospital Naval como Cirujano de la Armada con la asistencia que prestaba en el Hospital General Juan Cardona de Ferrol desde 197635.
Ejerció como Director del Hospital Naval hasta 2002, cuando ascendió a General de Brigada36 el 12 de abril37, y en agosto de ese mismo año fue nombrado Segundo Jefe de la Dirección de Sanidad del Ejército del Aire38, por lo que volvió a ser destinado a Madrid. Desde 2002 figuró como miembro del Consejo Asesor de la publicación científica Sanidad Militar39. En 2003, acudió a la Conferencia Médica de la OTAN celebrada en Ljubljana (Eslovenia) como representante de la Sanidad Militar Española, participando en las ponencias sobre «Cooperación Civico-Militar» y «NATO Blood Conference»40. Durante su etapa en el Ejército del Aire se encargó de supervisar el papel de las Fuerzas Armadas en el desastre ecológico del petrolero Prestige41, y en 2004 inauguró el nuevo centro del Mando Aéreo de Canarias (MACAN)42. En 2005 como representante del Ejército del Aire firmó el III Convenio de Cooperación con la Universidad de Salamanca43, basado en que la Facultad de Psicología realizase una nueva batería de pruebas para la selección de pilotos. Además de esto, organizó la I Jornada de Visión en Medioambiente Operacional44, y presidió el acto de inicio del proyecto COAS (Centro Operativo Aéreo Sanitario), fruto de sus años de trabajo al frente de la Sanidad del Ejército del Aire. En reconocimiento a su esfuerzo por llevar a cabo este proyecto, que sirve como apoyo a la sección de Sanidad de la base de Torrejón de Ardoz, se dedicó una placa a Rey Seijo en la entrada del edificio45. Además, fue Vicepresidente y Presidente de la Sociedad Gallega de Patología Digestiva.
Finalmente, en 2005 pasó a la reserva, volviendo a residir en Pontedeume y retirándose en su tierra natal.
2.2. Condecoraciones
Fruto de sus servicios como militar, fue condecorado con dos cruces al Mérito Naval de primera clase, la primera de ellas en 198846.
Asimismo, fue recompensando en 2004 con una Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco por los servicios prestados en relación con el Ejército del Aire47.
También fue condecorado con la Cruz, Encomienda, Placa y Gran Cruz de San Hermenegildo. La Gran Cruz le fue otorgada por Real Decreto el 13 de febrero de 2004, al final de su etapa como General de Brigada en activo48.
3. EL DOCTOR REY SEIJO COMO CIRUJANO Y SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
3.1. Especialización en Madrid
Como ya hemos comentado, en 1972, solicita y obtiene, mediante oposición restringida, cursar los estudios del Diploma (Especialidad) de Cirugía a la Dirección de Enseñanza Naval (DIENA), por lo que es enviado a la Ciudad Sanitaria de La Paz, en Madrid. Allí entra a formar parte del servicio que dirige el profesor Barreiro Álvarez49.
En Madrid, se convierte por concurso-oposición en médico adjunto del servicio de Cirugía de La Paz en 1973. Es, además, esta etapa de su carrera, una de las más fecundas en cuanto a trabajos de investigación y publicaciones científicas, culminando en 1975 con la lectura y defensa de su tesis doctoral «Teletermografía abdominal. Diagnóstico diferencial teletermográfico del abdomen agudo», en la Universidad de Santiago de Compostela, dirigida por el profesor Puente Domínguez y codirigida por el profesor Joaquín Potel Lesquereux, y con la obtención por oposición del Diploma de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Cuerpo de Sanidad Militar.
3.2. Producción científica
La actividad investigadora del doctor Rey Seijo fue una constante a lo largo de su carrera. La primera publicación de la que tenemos constancia es un artículo sobre la enfermedad de Weil (la forma más grave de la leptospirosis) incluido en 1967 en la Revista Médica de Galicia, durante su etapa en la Cátedra de Cirugía del profesor Puente Domínguez.
Ya en La Paz, en la primera mitad de la década de los 70, publica diversos artículos como «Hemorragias digestivas altas: estudio de 1 000 casos personales», «Fisiopatología del estómago operado» y «Posibilidades quirúrgicas de la Patología Esplénica y Patología del Colon».
Posteriormente, a lo largo de su trayectoria en el Hospital Naval de Ferrol, continuó su labor de investigación, aunque en menor cuantía de lo que probablemente le hubiese gustado debido a sus obligaciones en la Armada.
3.2.1. Medicina Militar
Al respecto del tema de la Medicina Militar, escribe en el año 2003 el X capítulo del libro Evolución de la Medicina en el Siglo XX50. En este capítulo, titulado La Sanidad Naval Española en el Siglo XX, Rey Seijo realiza una interesante narración de un tema del cual su figura llegaría a suponer un magnífico exponente. A través del texto, destaca los distintos avances a los cuales contribuyó la Armada Española a lo largo del Siglo XX, citando hechos como la creación del que se creía primer Gabinete de Radiología y Radioscopia de Galicia en el Hospital de la Marina de Ferrol en 190251, puesto que, recientemente, se ha puesto de manifiesto que el verdadero primer Gabinete Hospitalario de Rayos X de Galicia fue el del Gran Hospital de Santiago de Compostela, instalado en 190052; o la creación del Sanatorio Los Molinos en 1946, más tarde llamado Centro de Enfermedades del Tórax y convertido en un hospital de referencia para este tipo de dolencias.
Un año antes, en 2002, escribió una editorial para la revista Medicina Militar de cuyo consejo asesor formaba parte, titulada Las especialidades críticas o fundamentales, militares del futuro53. El General Rey Seijo reflexionaba acerca de la formación de los especialistas sanitarios militares, especialmente aquellos de las ramas quirúrgicas, como los traumatólogos o cirujanos generales. Además, ofrecía una serie de soluciones que podrían contribuir a hacer la Medicina Militar más atractiva a los ojos de los jóvenes médicos en busca de una especialización.
Tras revisar la producción científica de Rey Seijo, podemos afirmar que siempre fue un hombre interesado en el avance de su campo de conocimiento y que a pesar de las obligaciones que acarreaban sus diferentes puestos en la dirección del Hospital de Marina y en el Cuerpo Militar de Sanidad, contribuyó al progreso de la Cirugía del Aparato Digestivo dentro de la escuela gallega.
4. EL DOCTOR REY SEIJO COMO ACADÉMICO
El 20 de junio del 2003, Rey Seijo ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (RAMYCGA), donde llevará a cabo una intensa labor de promoción, difusión y divulgación de la medicina.
4.1. Discurso de Ingreso en la RAMYCGA
El 20 de junio de 2003, pronuncia su discurso de ingreso en la RAMYCGA, titulado: La Cirugía Militar de campaña para el control de daños, con motivo de su designación como Académico numerario del sillón, de reciente creación, de Medicina Militar, siendo el primero en ocuparlo. En su intervención repasa y proporciona una visión general de los tipos de traumatismos que debe atender un cirujano militar en situaciones de conflicto, dejando claro el momento de transición por el que estaba pasando la Sanidad Militar en esa época54:
«La Sanidad Militar y los Especialistas Críticos, conscientes de los problemas expuestos, nos encontramos en plena reconversión hacia nuestro principal objetivo: el apoyo a la Fuerza en las misiones requeridas, en parte dependientes de nuestros compromisos Internacionales de Mantenimiento de la Paz, Ayuda Humanitaria, en Grandes Catástrofes y en Conflictos Bélicos.»
El discurso de contestación fue llevado a cabo por el Académico y Catedrático de Cirugía de la USC Joaquín Potel Lesquereux.
Durante su etapa en la RAMYCGA se involucró de gran manera en muchas de las actividades realizadas, aproximadamente 37855. Además, a partir del 2006 ejerció como tesorero de la Junta de Gobierno, presidida por el doctor Carro Otero56.
4.2. Intervenciones en la RAMYCGA
En 2004 intervino en Sesión Académica ordinaria presentando al Almirante José Sande Cortizo que disertó sobre: La salud y la política medio-ambiental de las Fuerzas Armadas.
En 2005 expuso por primera vez un tema en una de las sesiones extraordinarias celebradas en la Escuela Naval Militar de Marín, a las que asistió por razones obvias desde 2004 hasta 2016. En esta ocasión, habló sobre: Sanidad Militar en los despliegues de tropas españolas en el extranjero.
En 2006 presentó al doctor español residente en Suecia Alexander Scheel-Exner Bermúdez, formado en Medicina Militar en Noruega y España (hoy en 2023 Capitán Médico reservista voluntario) y, que intervendría sobre: La guerra biológica en el contexto de la OTAN. Además, el 26 de octubre pronunció el discurso necrológico sobre el Académico Numerario Dr. José Luís Puente Domínguez: Recuerdos personales del Dr. Puente. También en 2006 fue responsable de dos conferencias realizadas conjuntamente por la RAMYCGA y el Hospital Básico de la Defensa (Ferrol) a cargo de los profesores Flores Lozano: El síndrome de burnout entre los sanitarios y Carro Otero: El espíritu militar en la expedición vacunífera de Balmis-Salvany.
En 2007 presentó en sesión académica al General y Director de Sanidad de la Armada Dr. Manuel Hernández Navarro.
En 2008 expuso en sesión extraordinaria en la Escuela Naval Militar el tema Heridas en campaña, nuevas tecnologías de asistencia en la zona de operaciones y ulterior evacuación de baja. También este año intervino en la sesión necrológica en memoria del académico Ovidio Vidal Ríos57, que ocupaba el sillón de endocrinología y que había sido General Médico (el último nombrado por el General Franco58). De él dice Rey Seijo:
«Valor acreditado, su gran espíritu militar y sus dotes de mando (...).
Defendió con total entrega los derechos de sus inferiores jerárquicos (...).
Disciplina, Honor y Lealtad fueron sus grandes virtudes regadas de sano galleguismo59».
En 2010 impartió una sesión extraordinaria en la Escuela Naval Militar dedicada a Catástrofes naturales. El caso de Haití, donde habló de la Asistencia médico-quirúrgica entonces prestada por la Armada Española60. Además, presentó en sesión ordinaria a los Generales Médicos Dres. Montero Vázquez, Inspector General de Sanidad de la Defensa y García Alcón, que hablaron sobre Despliegue sanitario de las FFAA españolas en Afganistán61 y los Trastornos fisiopatológicos generados por la altitud de vuelo y la fuerza G62, respectivamente.
En 2011 presentó de nuevo al General García Alcón63 en una sesión extraordinaria en la Escuela Naval Militar, quien habló sobre la Fisiopatología en aviones de caza de última generación y el soporte de vida a bordo. Otra de las actividades destacadas de ese año fue la organización conjunta en Celanova de una Jornada monográfica por la Academia y el Ayuntamiento de esa misma villa dedicada a conmemorar los cien años de la muerte del Dr. D. Cesáreo Fernández de Losada64, hijo ilustre de Celanova y una de las figuras más importantes de la Cirugía Militar española de la segunda mitad del siglo XIX65. Allí, el General Rey Seijo habló sobre La Cirugía Militar Española en la actualidad66.
En 2012, la Academia y la BRISAN67 coorganizaron una sesión monográfica sobre La Medicina de Catástrofes. El terremoto de Haití, en la que Rey Seijo conferenció acerca de Los equipamientos asistenciales que se usaron en esa ocasión. Esto se acompañó del montaje en uno de los patios del Acuartelamiento de Atocha (A Coruña) de diversos componentes del Hospital de Campaña68.
Ya en 2013, y, en gran medida, impulsada por el General Rey Seijo, se llevó a cabo una Jornada monográfica acerca de la Atención de politraumatizados69, que se acompañó del despliegue del Hospital Militar de Campaña en la Plaza del Obradoiro de Santiago, y del ingreso como Académico Correspondiente en la RAMYCGA del Dr. Rey Naya, General-Jefe de la BRISAN en ese momento, y cuyo elogio fue llevado a cabo por Rey Seijo. Este acto fue celebrado, con carácter extraordinario, en la Facultad de Medicina de Santiago. También presentó en sesión extraordinaria en la Escuela Naval al Dr. Tobajas Asensio70, que habló sobre Armas atómicas y accidentes nucleares. Implicación sanitaria de las energías nucleares en el ámbito civil71.
En 2014 se celebró el 6 de junio otra Jornada monográfica entre la Academia y la BRISAN dedicada a la Medicina de Guerra, en la que presentó la sesión y a los conferenciantes72. Este acto también se acompañó del despliegue del Hospital Militar de Campaña en la coruñesa plaza de María Pita. Además, conferenció en una sesión extraordinaria en la Escuela Naval sobre su experiencia acerca de la Asistencia médico-quirúrgica en el buque-escuela Juan Sebastián Elcano73.
En 2015 realizó el elogio en la sesión de recepción como académico correspondiente del médico-odontólogo Alejandro López Quiroga.
En su último año de vida, el 2016, todavía siguió asistiendo a las actividades de la Academia siempre que su salud se lo permitía.
4.3. Cátedra Jorge Juan Santacilia
Pero sin duda, dentro de la labor de promoción científica desarrollada por Adolfo Rey, destaca un hecho. En 2006 es designado para ser director durante el curso 2006-2007 de la Cátedra Jorge Juan. En este punto, conviene explicar qué simboliza este cargo. Fruto de un convenio entre la Universidad de La Coruña y el Ministerio de Defensa, se firma el 10 de marzo de 199474 un acuerdo por el que se establece la creación de esta Cátedra como una manera de conectar y favorecer el intercambio de conocimientos entre el mundo de la Universidad y el de la Armada, llevándose a cabo simposios científicos desde 199475. El nombre se debe a la figura del marino, ingeniero y científico Jorge Juan Santacilia76, una de las figuras más importantes en la historia de la Armada española que destacó por realizar la primera medición del meridiano terrestre, demostrando que la Tierra está achatada por los polos77. Este carácter interdisciplinar se encarna en la figura de Rey Seijo, como expone el Almirante Francisco Cañete Muñoz en la presentación del libro del ciclo de conferencias del curso 2006-200778:
«Adolfo (Fito para los amigos) encarna en su figura la esencia de lo que pretende ser esta Cátedra: una brillante carrera universitaria que culminó con su elección como Académico, desarrollada en el ámbito de las Fuerzas Armadas (prácticamente toda ella en la Armada), que termina con el más alto grado que se puede alcanzar, el generalato.
Es, pues, un profesional que ha sabido combinar perfectamente estos dos aspectos, el universitario y el militar, que la Cátedra Jorge Juan intenta coordinar de forma que sirva para enriquecernos en el conocimiento».
Entre los conferenciantes que formaron parte del elenco seleccionado por el General Rey Seijo, se encuentran, entre otros: el Almirante Miguel Ángel Fernández y Fernández (Las guerras que nos vienen); el escritor Arturo Pérez-Reverte (Puertos, galeras y cosarios: El soldado Miguel de Cervantes en las páginas del Quijote); el Capitán de Navío Mariano Juan y Ferragut (La Armada y el factor naval en la Guerra de la Independencia); el Almirante José Ángel Sande Cortizo (¿Son necesarias las fuerzas armadas para España?) y el Almirante José María Terán Elices (Presente y futuro de las fuerzas armadas).
5. ADOLFO REY SEIJO Y PONTEDEUME
En la relación entre Rey Seijo y la villa de Pontedeume, vale la pena destacar que su figura es, hoy en día, recordada por todos los eumeses. Siempre estuvo dispuesto a ayudar a sus paisanos cuando la ocasión lo permitía, preocupándose porque recibiesen una atención médica de la máxima calidad. Es uno de los grandes médicos que Pontedeume ha aportado a la historia de la medicina gallega, y es que la villa eumesa también fue el lugar de nacimiento del catedrático de Higiene y Sanidad, Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela Ulpiano Villanueva79, que durante los últimos años de su vida fue mentor del joven médico Rey Seijo, tal y como reconocía este último en una entrevista80.
6. ÚLTIMOS AÑOS
El doctor Rey Seijo falleció el 26 de agosto de 2016 tras una larga enfermedad en Pontedeume81. Dos meses después se celebró en la RAMYCGA una sesión necrológica en su honor, en la que intervinieron los académicos Francisco Javier Martínez Pérez-Mendaña, Joaquín Potel Lesquereux, José Carro Otero y el General José Luis García Alcón82. Al cumplirse un año de su óbito se llevó a cabo un homenaje a su figura en Pontedeume83.
7. CONCLUSIONES
A la luz de lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la Medicina Militar a lo largo de la segunda mitad del siglo XX sufrió profundas modificaciones, de las cuales fue partícipe y testigo privilegiado el Doctor y General de Brigada Médico Adolfo Rey Seijo. Este fue uno de los discípulos del Profesor Puente Domínguez que alcanzó las más altas cotas de reconocimiento profesional y es que sus años de formación en la Universidad de Santiago de Compostela, como alumno interno de la Cátedra de Cirugía, y su tesis doctoral dirigida por el Prof. Potel Lesquereux, así lo atestiguan.
Su formación en el servicio de Cirugía del Profesor Barreiro del Hospital La Paz, así como sus viajes a bordo del buque-escuela Juan Sebastián Elcano le permitieron tomar contacto con otras escuelas quirúrgicas y modos de realizar una adecuada atención sanitaria.
El trabajo realizado por el Doctor Rey Seijo en el Hospital Naval de Ferrol a largo de tres décadas, le permitió convertirse en Director del Hospital para más tarde ser ascendido a General de Brigada, a la par que Director de Sanidad del Ejército del Aire. Como colofón a una brillante carrera militar, fue condecorado con la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
La producción científica de Rey Seijo, aunque no muy extensa ni innovadora (probablemente a causa de la falta de tiempo derivada de sus exigencias militares), supone otro capítulo de la Cirugía General y del Aparato Digestivo gallega del siglo XX, y así lo hemos tratado de transmitir en el presente trabajo.
Su nombramiento como Académico Numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia ocupando el recién creado sillón de Medicina Militar, supuso el reconocimiento a una carrera entregada a esta rama de la Medicina y la apertura de la Academia a otra manera de ejercer la atención médica.
El compromiso de Rey Seijo con sus paisanos de la comarca del Eume fue una constante tanto en su vida profesional como militar, causando que el recuerdo de su persona siga muy vivo entre todos aquellos que alguna vez necesitaron su ayuda.
La figura del General Rey Seijo resulta muy interesante desde el punto de vista sanitario y militar; ocupando un lugar destacado en la historia de la Medicina Militar española, por el que sin duda merece ser recordado.