SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3SESIÓN 1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

versión On-line ISSN 2173-2345versión impresa ISSN 1889-836X

Rev Osteoporos Metab Miner vol.13 no.3 Madrid jul./oct. 2021  Epub 13-Dic-2021

 

COMUNICACIONES PÓSTERS

SESIÓN 2

37. Unidad de Coordinación de Fracturas (FLS) HUV Macarena. Fracturas atendidas y cumplimentación de estándares de calidad de la IOF

Olmo FJ, Hernández B, Miranda MJ, Barrera J, Vázquez MA, Giner M, Colmenero MA, Pérez Venegas JJ, Montoya MJ

Unidad de Metabolismo Óseo. FLS HUV Macarena. Universidad de Sevilla

Introducción: Las Unidades de Coordinación de Fracturas (FLS) son coste-efectivas. La IOF ha definido estándares de calidad para su prác-tica clínica

Objetivos: Describir nuestra FLS, conocer características de los pacientes, enfatizando diferencias por género, y analizar grado de cumplimiento de estándares de calidad.

M&M: Estudio de cohorte, prospectivo, analítico, de pacientes ≥50 años, atendidos en FLS, de julio-2018/octubre-2020, tras fractura por fragilidad (FF) ocurrida ≤1 año. Análisis estadístico: SPSS 22. Significación estadística p

Resultados: Incluimos 572 pacientes, edad 73,6±10 años, 82,5% mujeres. De 472 FF en mujeres, fueron de cadera 179 (37,9%), vertebrales 129 (27,3%) y otras 164 (34,8%). En los hombres correspondieron 59 (60,2%), 29 (29,6%) y 10 (10,2%), p=0,0001. En hombres el porcentaje de fumadores (33,7%) y consumo de alcohol (25,5%) era más elevado respecto mujeres (12,7% y 5,1%),p=0,0001. Antecedentes de fractura previa fue más común en mujeres (36,3%), que en hombres (13,8%), p=0,004. Diagnóstico previo de osteoporosis en hombres (18,4%) y mujeres (25,6%) era muy escaso y solo recibieron tratamiento específico 12,2% y 21,8%. Tras FF, recibieron tratamiento por el servicio que les atendió 64,3% hombres y 60,4% mujeres (N.S) y 83% fueron tratados tras la unidad FLS. La adherencia a los 12 meses de tratamiento fue 77,5% mujeres y 81,25% hombres. Durante el primer año, 1,34% de hombres y 2,27% de mujeres, sufrieron una nueva fractura, porcentajes inferiores a los descrito en esta área atendidos según modelo convencional (2% y 3,1%, respectivamente). La cumplimentación de los estándares de calidad fue: 40,4% identificación de pacientes; 27% inclusión en los primeros 3 meses tras FF (71% ocurrió durante 6 primeros meses); 70% recibieron screening para diagnóstico de formas secundarias de osteoporosis; 92% evaluados para fracturas vertebrales radiológicas, 96% para factores de riesgo de fracturas y caídas, 83% recibieron consejos de medidas preventivas de caídas; 83% iniciaron tratamiento específico y 79% mantenían tratamiento al año.

Conclusiones: La FLS es multidisciplinar tipo A, ha estrechado la brecha diagnóstica, terapéutica y seguimiento de pacientes, reduciéndose la tasa de re-fracturas. Áreas de mejora: 1) inclusión de pacientes más activamente, que permita mayor identificación y evaluación, especialmente en varones y fracturas de localización distintas a cadera y 2) reducir tiempo de atención tras FF.

38. Osteoporosis y fracturas asociadas al trasplante de progenitores hematopoyéticos

Sarmiento Monroy JC1, Suárez Lledó M23, Peris P14-5, Solano T2, Florez H1,4,5, Gómez Puerta J1, Rovira M2,3,5, Guanabens N1,4,5, Martínez C2,3,5, Monegal A1,4,5

1 Servicio de Reumatologia; 2 Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. Servicio de Hematologia; 3 Institut Josep Carreras; 4 Unidad de Metabolismo Óseo; 5 Institut d’Investigacio Biomèdica Agusti Pi I Sunyer (IDIBAPS) Hospital Clinic de Barcelona

Objetivo: Analizar la frecuencia y las características de la patologia metabólica ósea en los pacientes receptores de TPH alogénico.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes receptores de TPH alogénico en un hospital de tercer nivel desde febrero de 2016 a febrero de 2018. Se recogieron variables sociodemográficas, clinicas y analiticas relacionadas con el desarrollo de osteoporosis, incluyendo la presencia de fracturas por fragilidad (previas y posteriores al TPH). Se realizó una DMO de columna lumbar y fémur (DEXA Lunar Prodigy con análisis del trabecular bone score [TBS]) y Rx de columna dorso-lumbar para descartar fracturas. Se realizó una regresión logistica binomial tomando como desenlace primario la presencia de fractura prevalente (previa y posterior al TPH) utilizando la prueba estadistica acorde a cada variable. Las variables continuas se expresan como medianas y rango intercuartilico.

Resultados: Se incluyeron 68 pacientes. El 52% eran varones con una edad de 51 años (40-61). El 85% recibieron tratamiento con glucocorticoides y la enfermedad hematológica más frecuente fue la leucemia mieloide aguda (47%). Las características basales de la población se describen en la tabla. La prevalencia de fracturas fue del 20% (7 fracturas previas y 9 posteriores al TPH). La prevalencia de osteopenia y osteoporosis fue del 60% (29/48) y 29% (14/48), respectivamente. Los pacientes con fracturas tenian un TBS significativamente más bajo respecto a los que no presentaron fracturas [1.246 (1.216-1.253) vs 1.357 (1.248-1.444); OR=0,12; IC 95% 0,00-0,37; p=0,024). Una alta proporción de pacientes (95%) tenian niveles de 25-OH-Vit. D inferiores a 30ng/mL.

Tabla.  Características de pacientes receptores de TPH alogénico 

Conclusiones: Las fracturas por fragilidad son frecuentes en pacientes receptores de TPH alogénico. Alrededor de un tercio de los pacientes presentan una osteoporosis tras el TPH con valores más bajos de TBS en aquellos que desarrollaron fracturas. La insuficiencia de 25-OH-Vit. D es muy frecuente en esta población.

39. Mutación somática adquirida en enfermedad ósea de Paget

Gestoso Uzal N1*2*3, Corchete LA2,3, Pino Montes J del2,4, Blanco Blanco JF2,5, González Sarmiento R1,2,3

1 Unidad de Medicina Molecular. Departamento de Medicina. Universidad de Salamanca; 2 Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL); 3 Instituto de Biologia Moleculary Celular del Cáncer (IBMCC). Universidad de Salamanca-CSIC; 4 Servicio de Reumatologia. Hospital Universitario de Salamanca; 5Servicio de Traumatologiay Cirugia Ortopédica. Hospital Universitario de Salamanca

Introducción: La enfermedad ósea de Paget (EOP) es una alteración focal del proceso de remodelado óseo. Las mutaciones germinales en el gen SQSTM1, que codifica p62, una proteína implicada en el proceso de autofagia, constituyen el principal factor genético asociado al desarrollo de EOP, pero no explican la etiopatogenia de todos los pacientes. Además, hay portadores de mutaciones en este gen que no desarrollan EOP. Por otra parte, la EOP se trata de una alteración focal que no afecta a todo el tejido óseo. De este modo, podrían existir alteraciones somáticas que determinen la aparición de la enfermedad.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar mutaciones somáticas adquiridas presentes en el hueso pagético y ausentes en el hueso sano de un paciente con diagnóstico de EOP.

Paciente y métodos: Se extrajo DNA a partir de tejido óseo pagético y de tejido óseo sano adyacente del mismo paciente. Se comprobó la calidad de las muestras y se realizó una secuenciación del exoma completo. A continuación, se compararon las variantes detectadas en el hueso sano y en el hueso pagético para seleccionar aquellas mutaciones únicamente presentes en el tejido alterado. Por último, se realizó una búsqueda bibliográfica para seleccionar un gen candidato cuya alteración somática pueda determinar la alteración del tejido óseo y la aparición de EOP.

Resultados y discusión: Se identificaron un total de 40 variantes somáticas presentes en el hueso pagético y ausentes en el hueso sano, de las cuales 11 eran variantes exónicas. Solo se detectó una mutación nonsense, la única considerada de riesgo alto: c.103G>T; p.Glu35* en el gen MED12. Este gen codifica una proteína que participa en la regulación del inicio de la transcripción. Alteraciones somáticas en este gen se han asociado a miomas uterinos, que se caracterizan por una proliferación celular anómala, pero benigna. En la EOP también se produce esta proliferación descontrolada no cancerosa. Además, recientemente se ha descrito que la mutación de MED12 conduce a un bloqueo del proceso de autofagia, al igual que ocurre con las mutaciones en SQSTM1 asociadas a EOP.

Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la alteración somática de MED12 podría estar relacionada con la aparición de la EOP. Es necesario realizar estudios funcionales y ampliar este estudio a otros pacientes para confirmarlo. Actualmente se está realizando la secuenciación de exoma completo de tejido óseo pagético y sano de un segundo paciente.

40. Alteraciones en marcadores del metabolismo óseo en un modelo experimental de diabetes en rata

Martín Carro B, Carrillo López N, Panizo S, Fernández Fernández A1, Pérez Basterrechea M2, Martínez Arias L, Fernández Villabrille S, Martin Vírgala J, Cannata Andia J, Naves Díaz M, Fernández Martin JL, Alonso Montes C

U.G.C. de Metabolismo Óseo. Instituto de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias. RedinREN del ISCIII. Universidad de Oviedo; 1 Servicio de Bioquímica. Laboratorio de Medicina; 2 Unidad de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Servicio de Hematologíay Hemoterapia. Instituto de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

Introducción: Los mecanismos por los cuales la diabetes mellitus tipo I se asocia con una disminución/alteración del metabolismo óseo no están totalmente esclarecidos. El objetivo del presente estudio fue analizar las alteraciones en los marcadores y vias de formación y resorción ósea en un modelo experimental de diabetes.

Material y método: Se estudiaron dos grupos de ratas Wistar macho durante 24 semanas: control (n=15) y diabetes (n=17) inducida con estreptozotocina. En suero se analizaron parâmetros bioquimicos de metabolismo óseo y niveles de glucosa y AGES en suero y orina. En hueso se cuantificaron: marcadores de formación (RUNX2, osteocalcina, osterix) y de resorción (catepsina K) ósea, activador e inhibidores de la via Wnt (Wnt7a, DKK1, SOST, SFRP2, SFRP4), PPAR‐γ (marcador de adipogénesis), FGF23 y RAGEs.

Resultados: Los niveles de glucosa y AGEs en plasma y orina fueron significativamente mayores en las ratas diabéticas (4, 3 y 2 veces, respectivamente; p<0,001). Los niveles séricos de calcio no cambiaron mientras que el fósforo disminuyó 2,5 veces en los animales diabéticos; sin embargo, no se encontraron diferencias en la fosfaturia, pero la calciuria se incrementó 7 veces respecto a los controles. Los niveles séricos de PTH y FGF23 disminuyeron (3,9 y 2,5 veces, respectivamente p<0,001), mientras que la fosfatasa alcalina total aumentó 5 veces (p<0,001) en comparación a los controles.

En el hueso de las ratas diabéticas disminuyó la expresión génica de FGF23 (56,81%; p=0,007), así como de osteocalcina (51,97%; p<0,001) y osterix (24,97%; p=0,025), sin observarse cambios ni en la expresión de catepsina-K ni de RUNX2. La expresión génica de PPAR‐γ y RAGE aumentó (59,1% y 34,79%, respectivamente; p<0,05), respecto a los animales control. La expresión proteica de DKK1 aumentó de manera significativa (39,3%; p<0,05) y también se observó un aumento en los niveles de SOST, pero sin llegar a la significación estadística (mediana [rango intercuartílico]: 105,30 [88,01-114,28] vs. 143,29 [93,50-162,59], p=0,09). La expresión proteica de SFRP2, SFRP4 y Wnt7a no cambió.

Conclusión: En este modelo de diabetes, el aumento de niveles de glucosa, AGEs y RAGEs se correlacionó con una disminución de los niveles de PTH, FGF23 y fosfatasa alcalina total que podrían alterar el proceso de adipogénesis, (aumentos de PPAR-y) y de osteogénesis, (aumentos en algunos de los inhibidores de la vía de Wnt y en la actividad y/o viabilidad de osteoblastos y osteocitos).

41. Osteonecrosis de los maxilares recidivante tras tratamiento con alendronato y vandetanib: un caso clínico

Ortiz Naranjo B, Gonzalez de Luna A, Catalano C, Riera Pagespetit M, Romero Cantón I, Arroyo Huidobro M, Sanguino Cáceres MJ, Yuste Marco A, Ivanov A

Consorci Sanitaria Alt Penedès Garraf. Barcelona

Introducción: Varón de 57 años que, en contexto de metastasis óseas y pulmonares de un cancer de tiroides medular es tratado con alendronato y vandetanib. Se presenta el caso de su tercera intervención debido a ostenecrosis maxilar recidivante.

Material y métodos: Como antecedentes presenta tabaquismo de 10 cigarrillos/día. En 2012 se le detectó un carcinoma medular de tiroides T2N1bM1 (estadio IVc) con metastasis óseas, por lo que se realizó una tiroidectomía total. Por ello, comenzó con tratamiento con vandetanib 300 mg/día y alendronato 70 mg/día. Tras 5 años de tratamiento, presenta exposición ósea, por lo que es remitido a Cirugía Maxilofacial con la orientación de osteonecrosis del maxilar.

Es intervenido entonces para sustituir la zona necrótica por una barra de titanio y, tras menos de un mes, aparece fistulización de la incisión. Por ello, se realiza cirugía de colgajo en abril de 2018 y una extracción dental el 24 de agosto de 2018.

En enero de 2019, la barra vuelve a quedar expuesta, por lo que el paciente es reintervenido. Se utiliza anestesia general con intubación nasotraqueal guiada por fibroscopio para realizar una incisión iterativa y exéresis de tejido de granulación y fistuloso con identificación de placa de reconstrucción íntegra que es lavada y recambiada por una nueva barra de titanio. El tejido extraído del maxilar derecho fue analizado, encontrando abundantes colonias de Actinomyces con inflamación aguda asociada.

Resultados: Se da de alta el tercer día, persistiendo desviación de línea media mandibular hacia la derecha 2 mm y trismus de 1 través de dedo. Se le retira la medicación y no existe constancia de nuevas recidivas hasta la fecha. Se realiza seguimiento posterior por parte de Cirugía Maxilofacial y Reumatologia.

Conclusiones: La osteonecrosis de los maxilares no es un efecto adverso frecuente pero sí es muy grave. Existe debate en torno a esta entidad dado que históricamente se ha establecido su relación con los bifosfonatos, pero existe evidencia científica insuficiente para atribuir esta entidad a un solo factor. Otras causas incluyen la alteración de la inmunidad y los mecanismos reparadores por neoplasias, el compromiso vascular y otras medicaciones como lo inhibidores de las tirosinasas (por ejemplo, el vandetanib). Este caso es un ejemplo que nos recuerda lo que está más ampliamente aceptado en la comunidad científica: que la mayoría de casos son multifactoriales.

42. Desafiando a la presentación típica: Paget óseo mandibular

Catalano C, Campoy Reolid E, Riera Pagespetit M, González de Luna A, Ortiz Naranjo B, Arroyo Huidobro M, Yuste Marco A, Sanguino Cáceres MJ, IvanovA

Consorci Sanitari Alt Penedès Garraf. Barcelona

Introducción: Una mujer de 63 años es derivada a Reumatología por lumbalgia mecánica de dos meses de evolución. No presentaba antecedentes destacables excepto un dolor mandibular sordo, de varios años, estudiado por múltiples odontólogos sin encontrar la causa.

Material y método: Se realizaron radiografias de columna lumbar, dorsal y pelvis que fueron informadas como aumento difuso de la densidad en D12 y L1 compatible con enfermedad de Paget. En la analítica se evidenció una fosfatasa alcalina de 258 UI/L (valores de referencia 49,8-135,6 UI/L). El hemograma y el resto de los parámetros bioquímicos se encontraban dentro de la normalidad. Se realizó una gammagrafía ósea con Tc99 que mostró captación del cuerpo vertebral de T12, apofisis espinosa de L1 y todo el arco mandibular.

Se inició tratamiento con zolendronato anual (4 mg ev).

Resultados: Tras el tratamiento con bifosfonatos durante 3 años se normalizaron los niveles de fosfatasa alcalina (54 UI/L).

La paciente presentó una mejoría significativa del dolor mandibular negando otros síntomas óseos o articulares. Se practicó una nueva gammagrafía ósea que no mostró captación del radiotrazador en las localizaciones previamente afectadas.

Conclusiones: La enfermedad ósea de Paget (EOP) es una enfermedad del metabolismo óseo, de etiologia desconocida, caracterizada por el aumento localizado del remodelado óseo, con progresión in situ y rara extensión a otras regiones.

Puede afectar uno o más huesos y las zonas más frecuentes son: pelvis (hasta el 70%), fémur (30-55%), columna lumbar (25-50%), cráneo (20-40%) y tibia (15-30%), pudiendo afectar cualquier hueso como demostrado en este caso.

La forma de presentación más frecuente es asintomática y suele ser un hallazgo casual en la radiografia simple o por el aumento en plasma de la fosfatasa alcalina.

Los sintomas son inespecificos y puede presentar complicaciones como fracturas, deformidades esqueléticas, artrosis secundaria y trasformación a osteosarcoma (1%).

El tratamiento de primera elección son los bifosfonatos y están indicados ante pacientes sintomáticos o con actividad bioquimica, aquellos cuyas lesiones estén localizadas en zonas de riesgo y ante la cirugia programada sobre hueso pagético activo.

Es necesario sospechar esta entidad clinica para controlar los sintomas, evitar la posible progresión de la enfermedad y las complicaciones asociadas.

43. Más allá del dolor lumbar: mieloma múltiple

Riera Pagespetit M, González de Luna A, Arroyo Huidobro M, Romero Cantón I, Ortiz Naranjo B, Catalano C, Sanguino Cáceres MJ, Yuste Marco A, Ivanov A

Consorci Sanitaria Alt Penedès Garraf. Barcelona

Introducción: Mujer de 70 años que acude a urgencias por sensación disneica y dolor generalizado localizado en zona dorso-lumbar de más 1 año de evolución, con varias visitas a urgencias previas y valoración por diferentes especialistas, en las que se han realizado radiografias dorso-lumbares sin observar lesiones. Antecedentes personales: fumadora. Hipotiroidismo subclinico. Desde hace un mes ante un deterioro de la función renal de manera súbita esta en seguimiento por Nefrologia. Presenta una ingesta crónica de AINEs por dolor.

Material y método: Pruebas complementarias en urgencias donde destaca una leucocitosis sin desviación a la izquierda, una función renal alterada con creatinina de 3 mg/dl con un ionograma correcto. En radiografia de tórax se observa una masa costal izquierda que previamente no presentaba y signos de insuficiencia cardiaca.

La paciente ingresa a Medicina Interna para control del dolor y tratamiento deplectivo, se realiza un TAC toraco-abdominal que muestra una masa costal izquierda con lesiones liticas múltiples con aplastamientos vertebrales sugestivo de neoplasia diseminada VS MM. Y una analítica que destaca un proteinograma que identifica cadenas ligeras lambda.

Resultados: Posterior se practicó un aspirado medular que informa de Infiltración de 100% por células plasmáticas atípicas, orientación diagnóstica final mieloma multiple Bence Jones lambda.

Se inició tratamiento con corticoides, hidroferol y ácido zolendronico para tratamiento de los dolores óseos y la hipercalcemia. Se inició el primer ciclo de bortezomib-dexametasona.

Posterior al diagnóstico presenta empeoramiento clínico y como complicación presentó cuadro respiratorio con neumonía bilateral con alta sospecha de COVID pero sin lograrse confirmar, al final la paciente es exitus debido a cuadro respiratorio

Conclusión: Mieloma múltiple es una alteración de la médula ósea, en el que existe una proliferación anormal de células plasmáticas. Se engloba dentro de los cuadros denominados gammapatías monoclonales. El rango de edad de diagnóstico es entre 65-74 años y el 10% son menores. Se tiene que sospechar en pacientes que presenten dolor óseo con lesiones líticas, una insuficiencia renal que previamente no existía, hipercalcemia y anemia. Es importante conocer el cuadro clínico de esta enfermedad y sospecharla. En este caso clínico presentamos la importancia de esta patología ya que nuestra paciente había sido visitada en varias ocasiones sin lograr un diagnóstico.

44. Estudio de la resistencia ósea medida in vivo por microindentación por impacto en el periodo peritrasplante renal

Lloret MJ1, Canal C2, Bardaji B2, Facundo C1, Vila A1, Serra N1, Gelpi R1, Sanz E1, Di Gregorio S3, Montolio D4, Guirado LL1, Bover J1

1 Servicio de Nefrología. Fundació Puigvert. Barcelona; 2 Unidad de Soporte a la Investigación. Fundació Puigvert. Barcelona; 3 Cetir. Ascires. Barcelona; 4 Universidad de Barcelona

Introducción: La microindentación por impacto es una nueva técnica que mide la resistencia ósea. Los resultados se expresan como BMSi (bone material strenght index) que representa la relación entre la penetración de la aguja-sonda en el hueso y un estándar de referencia.

Material y métodos: Estudio observacional,transversal, unicéntrico donde se realizó un procedimiento de microindentación (Osteoprobe®, Active Life Scientific, USA) según protocolo y densitometria ósea por absorciometria de rayos X de energia dual (DXA) (lunar Prodigy GE Healthcare) basal,en el periodo peritrasplante a los pacientes trasplantados desde mayo/2019 hasta mayo/2021.

Resultados: En 89 pacientes se practicó una microindentación ósea, 64% varones con una edad media de 58±13 años. El 56,1% estaban en hemodiálisis (HD) previo al trasplante renal, el IMC medio fue de 25,2±3,4 kg/m2 y el 22% eran diabéticos. El 16% tenian antecedentes de fractura previa por fragilidad. El FRAX® medio para fractura mayor osteoporótica fue de 6,75% y 3,8% para cadera. El 63% de los pacientes presentó afectación de la masa ósea por DXA (45,7% osteopenia; 17,3% osteoporosis). El indice de resistencia ósea basal (BMSi) medio fue de 77,36±8,4. Los pacientes osteopénicos u osteoporóticos presentaron un BMSi significativamente menor que los que no lo eran (75,1±7 vs 81±9; p=0,002). Las mujeres presentaron un BMSi más bajo respecto a los varones (73,5±9 vs 78,8±7; p=0,006)y los pacientes con antecedente de fractura por fragilidad presentaron un BMSi menor respecto a los que no habian sufrido fractura (72,5±8 vs 77,8±8; p=0,035). EL 25% mostraban una PTH <150 ng/L, el 42% PTH entre 150-300 ng/L y el 33% PTH >300 ng/L. El indice de resistencia ósea fue menor en el grupo de PTH >300 ng/L versus <150 ng/L (75±7 vs 80±9; p=0,05) incluso tras ajustar por edad, sexo, IMC y diabetes (p=0,01). Se observó una correlación positiva estadisticamente significativa entre el BMSi y el TBS (trabecular bone score) (r=0,441;p=0,01). En una escala analógico-visual el dolor durante la realización de la técnica fue calificado de media en 1,0±1,6 sobre 10.

Conclusiones: El riesgo de fractura en la enfermedad renal crónica avanzada es alto, siendo la osteopenia/osteoporosis una patologia frecuente en estos pacientes. La microindentación por impacto es una técnica con una tolerancia excelente que ofrece una información complementaria a la DXA sobre la calidad del hueso en la valoración global de la resistencia ósea y, potencialmente, del riesgo de fractura.

45. Mieloma múltiple con lesiones radiológicas atípicas

Puente Ruiz N, Haro Herrera M, González Bores P, Roz Fernández S de la, Parra Farinas R, Baldeón Conde C, Salmón González Z

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria

Introducción: El mieloma múltiple es la neoplasia ósea primaria más común en adultos a partir de los 40 años, con afectación predominante en varones. La lesión radiológica caracteristica es la osteolitica, pero hay casos descritos en la literatura en los que predomina el patrón mixto osteoesclerótico.

Caso clínico: Se presenta un caso de un varón de 66 años sin antecedentes que acude por caida accidental con policontusiones a nivel de hombro izquierdo, columna izquierda y sacro. A la exploración se evidencia impotencia funcional de extremidad superior izquierda y ambas extremidades inferiores. En analitica realizada destaca una hemoglobina de 9,6 gr/dl (normocitica y normocrómica), hipocalcemia leve (8,3 mg/dl corregido por albúmina), magnesio sérico 1,5 mg/dl, fosfatasa alcalina elevada (230 U/ml), lactato deshidrogenasa sérica elevada (384 U/l) y deterioro agudo de la función renal (filtrado glomerular 20 ml/min, creatinina sérica 3,06 mg/dl). Resto de parámetros en rango de la normalidad. En las radiologias se objetivan fracturas múltiples de cabeza humeral y fracturas de ambas ramas isquiopubianas, con engrosamiento cortical (Imagen). Se completó el estudio con proteinograma con doble banda monoclonal IgA Kappa, beta 2 microglobulina 30,85 mg/l, tomografia computerizada corporal con múltiples lesiones liticas y fracturas a varios niveles y biopsia de médula ósea compatible con mieloma múltiple IgA Kappa, con fracaso renal agudo secundario (rinón mieloma).

Discusión: De inicio, la enfermedad de Paget en fase lítica es el principal diagnóstico diferencial en este paciente. La elevación de la fosfatasa alcalina puede estar justificado por las múltiples fracturas. A modo de conclusión es importante mencionar que, aunque las lesiones por resorción ósea son el hallazgo radiológico más característico del mieloma múltiple, hay que plantearse qué puede haber lesiones que sigan un patrón osteoesclerótico puro o de tipo combinado.

46. Calcinosis tumoral. La importancia de controlar la hiperfosfatemia en pacientes con enfermedad renal crónica

Domedel Puig N1, Rusinol M2, Costa E2, Ponz E3, Casado E2

1 CAP Ca nOriac. Institut Català de la Salut. Sabadell; 2 Servicio de Reumatologia. Hospital Universitari Parc Tauli. Sabadell; 3 Servicio de Nefrologia. Hospital Universitari Parc Tauli. Sabadell

Introducción: La calcinosis tumoral se caracteriza por la aparición de masas subcutâneas alrededor de grandes articulaciones. Son tumoraciones constituidas por cristales de hidroxiapatita, que se forman cuando el producto P x Ca excede los 60 mg/dl. Se ha descrito una forma primaria rara, derivada de mutaciones en el gen de FGF23, y una forma adquirida autoinmune. Asimismo, se puede observar en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento con diâlisis, con una prevalencia del 0,5 al 3% según las series (1,2). Es importante conocer esta complicación para un correcto manejo diagnóstico y terapêutico.

Métodos: Presentamos el caso de una mujer de 47 años con IRC terminal de origen no filiado, de 13 años de evolución, en diâlisis peritoneal por trasplante renal fallido. Como complicaciones secundarias presentaba anemia crónica, hipovitaminosis D e hiperfosfatemia crónica severa con baja adherencia al tratamiento quelante por intolerancia digestiva. Consultó por la aparición de una gran tumoración a nivel axilar anterior de 3-4 meses de evolución. No presentaba otros síntomas acompanantes. A la exploración estaba afebril. A nivel axilar anterior se palpaba una tumoración de consistencia dura, no dolorosa al tacto, de unos 10 cm de diâmetro. La paciente presentaba los siguientes parâmetros bioquímicos: Crea 9,76 mg/dl, Ca 10,2 mg/dl, P 7,0 mg/dl, fosfatasa alcalina 85 U/L, 25OHD 7,67 ng/ml, PTH 286 pg/ml, Alb 41,6 g/L. La resonancia magnêtica mostró una masa submuscular polilobulada mixta (sólida/líquida) de 98x45x82 mm, muy heterogênea, con múltiples depósitos câlcicos, de situación infraclavicular, profunda a musculatura pectoral mayor. Se realizó una punción ecoguiada de la lesión, extrayendo un líquido de aspecto purulento. Al microscopio óptico no se observaban cêlulas, pero sí abundantes cristales de hidroxiapatita. El cultivo resultó negativo. El simple vaciamiento de la lesión, junto con una mayor restricción en la ingesta de fósforo y el uso de cinacalcet y quelantes del fósforo no câlcicos (sevelâmero 800 mg/8h), fueron suficiente para la desaparición de la masa, sin recidiva tras varios meses de seguimiento.

Conclusiones: Una tumoración periarticular en un paciente con IRC avanzada en programa de diâlisis, con mal control de la hiperfosforemia, nos obliga a descartar una calcinosis tumoral. Es indispensable una estrecha monitorización del balance P/Ca, para evitar esta y otras complicaciones mâs graves cardiovasculares.

47. Correlaciones de las características demográficas de mujeres sanas espanolas con la densidad mineral ósea (DMO) y el trabecular bone score (TBS)

Díaz Curiel M1, Arboiro Pinel R1, Andrade Poveda M1, Neyro JL2, Mahillo Fernândez I3

1 Unidad de Enfermedades Metabólicas Óseas. Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid; 2 Servicio de Obstetriciay Ginecologia. Hospital Universitario de Cruces. Universidad del Pais Vasco. Bilbao; 3 Unidad de Epidemiologiay Bioestadistica. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid

Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la media de los valores de TBS y DMO en la columna lumbar (CL) en mujeres sanas postmenopâusicas y la asociación de algunas características demográficas: edad, índice de masa corporal (IMC) y años transcurridos desde la menopausia (ADM) con el TBS y la DMO en CL.

Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo realizado en las pacientes que fueron remitidas al Departamento de Densitometría de nuestro hospital en 2011. El criterio de inclusión fue la existencia de po-tmenopausia (definida como el cese permanente del periodo menstrual durante al menos 12 meses y en ausencia de patología que lo justifique). Se incluyeron pacientes con menopausia precoz. Los criterios de exclusión fueron: el diagnostico de osteoporosis por DEXA (t-score <-2,5), la presencia de enfermedades o tratamientos que afectan al metabolismo óseo o la existencia de alteraciones morfológicas de la CL referidas en su historia clínica. Seleccionamos como características demográficas relevantes: edad, ADM e IMC. Se incluyeron 245 mujeres. El estudio se realizó de acuerdo a la Declaración de Helsinki y la aprobación del Comitê de Ética en la Investigación del Hospital Universitario Fundación Jimênez Díaz. El anâlisis estadístico se realizó con el coeficiente de Pearson y modelos de regresión lineal simples y multivariables.

Resultados: La media de la DMO en la CL fue 0,945±0,133 gr/cm2 y la del TBS 1,354 ±0,107. Encontramos una correlación negativa significativa entre el TBS y las características demográficas estudiadas en nuestras pacientes: edad: r=-0,31, 95% CI=(-0,42, -0,20); p<0,001, ADM: r=-0,28, 95% CI=(-0,39, -0,15); p<0,001, IMC: r= -0,30, 95% CI=(-0,41, -0,10); p<0,001) y una correlación positiva significativa con la DMO (r=0,29, 95% CI=(0,17, 0,40); p<0,001). Adicionalmente, encontramos una dêbil correlación positiva entre DMO e IMC (r=0,17, p=0,008), pero no encontramos una correlación estadísticamente significativa entre DMO y edad (r=-0,02, p=0,703) o DMO y años desde la menopausia (r=-0,03, p=0,605). El análisis multivariable mostró un efecto del IMC en el TBS (b=-0,006, 95% CI= (-0,009, -0,003), p<0,001).

Conclusiones: Los valores de TBS en las mujeres postmenopáusicas sanas se correlacionan de forma negativa con la edad, los ADM y el IMC y positivamente con la DMO. Las correlaciones fueron estadísticamente significativas. El IMC fue la característica demográfica analizada con mayor significación en el TBS.

48. Análisis del perfil metabolómico obtenido mediante 1h NMR para discriminar mujeres con fractura de cadera por fragilidad y con osteo-artritis severa de mujeres controles

Pertusa C1, Monleón D1-2-3, Aliaga R4, Suay L4, Mifsut D5, Cano A4, García Pérez MA1,6

1 Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Valencia; 2 Departamento de Patología. Universidad de Valencia; 3 CIBER de Envejecimiento y Fragilidad; 4 Departamento de Pediatría, Obstetrícia y Ginecología. Universidad de Valencia; 5 Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Clínico de Valencia; 6 Departamento de Genética. Universidad de Valencia

Introducción y objetivo: La osteoartritis (OA) y la osteoporosis (OF) afectan de manera importante al estado funcional de los pacientes. Este estudio busca discriminar a mujeres de ambas patologias de mujeres controles, mediante la caracterización de su perfil metabolómico sérico.

Material y métodos: Se ha analizado el perfil metabolómico mediante espectroscopia de resonancia magnética nuclear (1H NMR), en pacientes sometidas a artroplastia de cadera debido a fractura por fragilidad (grupo OF; 27 pacientes) o a OA severa (grupo OA; 23 pacientes); y a 53 mujeres controles (grupo Control). Para comparar los perfiles se usó un modelo de clasificación basado en el análisis de discriminación por mínimos cuadrados parciales con corrección de señal ortogonal (OSC-PLSDA) y análisis de la covarianza (ANCOVA), ajustando por edad y BMI. La significación de los metabolitos, expresados en Z-scores, se corrigió por la corrección de Bonferroni.

Resultados: El análisis de componentes principales mostró fuertes diferencias entre los grupos OF y Control, aunque se detectó cierta superposición. El modelo OSC-PLSDA de 3 variables latentes reveló una clara separación entre los 3 grupos (figura, proyección de 2 variables). La validación cruzada del modelo reveló cierto sobreajuste para el grupo OA, con algunas pacientes mejor clasificadas como controles y otras mejor clasificadas como OF. El análisis ROC demostró que el grupo Control (AUC: 0,848), pero sobre todo el grupo OF (AUC: 0,903) se separaron perfectamente del resto de grupos. Entre las rutas más representadas destacaron la ruta de glicina a treonina y la del metabolismo de la arginina y prolina.

Conclusión: Aunque la interpretación de estos resultados está lejos de ser completa, los resultados muestran que la metabolómica discrimina perfectamente a las mujeres OF de las del grupo Control y sugieren un potencial valor anadido de esta tecnologia para evaluar la gravedad de la OA.

Financiado por el ISCIII (PI17/01875) y Fondos Feder.

49. Denosumab: variación de la densidad mineral ósea durante y después del tratamiento

Roig Vilaseca D, Cerdà Gabaroi D, Estrada Alarcón P, Navarro Ángeles V, Heredia Martín S, Camacho Alcázar O, García Díaz S, Reina Sanz D Servicio de Reumatología. Complexe hospitalari Moisès Broggi. Consorci Sanitari Integral. Sant Joan Despí. Barcelona

Introducción: Denosumab (Dmab) incrementa la densidad mineral ósea (DMO) y reduce las fracturas. Su suspensión disminuye la DMO, y se relaciona con la aparición de fracturas.

Objetivo: Evaluar las características de los pacientes tratados con Dmab y conocer la evolución de la DMO y fracturas durante y después del tratamiento en práctica clínica real.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes tratados con Dmab. Se recogen datos demográficos (edad, sexo, antecedentes familiares y personales de fractura, hábitos tóxicos, índice T de columna lumbar (CL) y cuello de fémur (CF), fracturas durante y después del tratamiento, y tratamientos realizados antes y después del tratamiento.

Resultados: De 3.967 pacientes con densitometría, 336 (324 mujeres (94,6%), con edad 71,37±9,02 años (37,11-96,86)) cumplían los criterios de inclusión. Basalmente el índice T en CL era -2,66±1,23 (-5,60-2,41) y en CF -2,00±0,78 (-4,02-0,51). Habían sufrido fractura osteoporótica 195 (58%) pacientes, y 20 (6%) fractura de fémur.

Después de 3,35±1,66 años (0,95-11,85) de seguimiento, Dmab aumentó el índice T en CL en 0,63±0,61 y en CF en 0,23±0,42 (aumento anual 0,22±0,19 en CL y 0,08±0.16 en CF). No hubo diferencias en los cambios del índice T en relación con fracturas previas totales y osteoporóticas, ni en CL (fractura total 0,23±0,19 vs no fractura 0,21±0,18, NS; fractura osteoporótica 0,22±0,20 vs no fractura osteoporótica 0,22±0,17, NS) ni en CF (0,08±0,17 vs 0,08±0,15, NS, 0,07±0,13 vs 0,10±0,19, NS, respectivamente). Tampoco hubo diferencias en los cambios de los índices T de CL o CF respecta a haber hecho previamente tratamiento o no.

Al suspender Dmab hubo una disminución del índice T (-0,38±0,59 en CL y -0,28±0,43 en CF). La disminución anual fue -0,12±0,21 en CL y -0,19±0,35 en CF.

Por diferentes motivos 19 pacientes no hicieron tratamiento al suspender Dmab. Comparados con los 39 que realizaron tratamiento, se observó una menor reducción de la DMO en estos últimos. Los enfermos tratados perdieron -0,22±0,59 en CL, frente a -0,66±0,53 los no tratados (-0,11±0,28 vs -0,36±0,43, anualmente) y, en CF -0,19±0,44 vs -0,44±0,39 (anualmente -0,08±0,21 vs -0,19±0,19). No hubo diferencias en nuevas fracturas, pero la muestra es pequena para obtener resultados significativos.

Conclusiones: En práctica clínica habitual Dmab produce un aumento de la DMO en CL y CF. Al suspenderlo disminuye la DMO, pero menos si se anade un tratamiento.

50. Brecha de tratamiento en pacientes con osteoporosis primaria: revision sistemática de la bibliografia y metanálisis

Leroy S1, Saunders Hastings P2, Eusebi P1, Taieb V1, Abrahamsen B3'4, Mccloskey EV5,6, Fujiwara S7, Libanati C1, Moayyeri A1

1 UCB Pharma. Bruselas (Bélgica); 2 Epi Excellence LCC. Ottawa (Canadá); 3 Departamento de Medicina. Hospital Holbæk. Holbæk (Dinamarca); 4 Red Exploratoria de Datos de Pacientes Abiertos. Instituto de Investigación Clínica. Universidad del Sur de Dinamarca. Odense (Dinamarca); 5 Centro de Enfermedades Metabólicas Óseas. Universidad de Sheffield (Reino Unido); 6 Centro Mellanby de Investigación Muscoloesquelética. Universidad de Sheffield (Reino Unido); 7 Universidad de las Mujeres Yasuda. Hiroshima (Japón)

Introducción: A pesar de las guías clínicas, los pacientes diagnosticados con osteoporosis (OP) o una fractura (fx) por fragilidad reciente a menudo no reciben tratamiento; exploramos las características y la magnitud de la brecha de tratamiento.

Materiales y métodos: Para investigar la tasa de tratamiento, realizamos una revision sistemática de la bibliografia (SLR) de conformidad con PRISMA y un metanálisis (MA) de efecto aleatorio en las publicaciones de MedLine hasta junio de 2020. Se incluyeron estudios observacionales con pacientes con OP diagnosticada o fx reportada que notificaban estimaciones cuantitativas de la tasa de tratamiento. Cada paso de la SLR involucró a 2 revisores independientes y se realizaron varios MA de subgrupos.

Resultados: Resultados: Se incluyeron 139 artículos en la SLR (N = 3.911.151 pacientes) y 131 en el MA (N = 2.092.369 pacientes). El porcentaje global de pacientes tratados fue del 29,7% (IC del 95%: 25,2-34,7), notablemente más bajo en los estudios de calidad alta (tabla). Las tasas de tratamiento fueron similares geográficamente. Pacientes con antecedentes de fx tenían tasas más elevadas de tratamiento en comparación con los pacientes sin antecedentes de fx (42,2% frente a 21,1%). Los pacientes con fx vertebral eran más propensos a recibir tratamiento para OP (tabla).

Tabla Tasa de tratamientos globales con estimaciones agrupadas 

a100% de pacientes; b0% de pacientes; <0—100 %, no incluído; dAcontecimiento que se espera que desencadene el tratamiento; eEvaluado por la puntuación de los NIH. IC: intervalo de confianza.

Conclusiones: Este estudio confirma el preocupante nivel de infratratamiento en pacientes con OP primaria. Los estudios de práctica clínica de alta calidad muestran que solo uno de cada cuatro pacientes con OP o fx se trata. Los pacientes con múltiples fx tienen más probabilidades de recibir tratamiento para OP, pero aún muy lejos de lo que sería óptimo (42,2%).

51. Frecuencia de tratamiento para la osteoporosis en la población an-ciana hospitalizada por fractura de cadera y factores asociados a la falta de tratamiento

González de Luna A, Ivanov A, Macho Pérez O, Dealbert Andrés A, Riera Pagespetit M, Arroyo Huidobro M, Catalano C, Ortiz Naranjo B, Yuste Marco A, Sanguino Cáceres MJ, Pérez López C, Rodríguez Molinero A

Consorci Sanitari Alt Penedès Garraf Barcelona

Introducción: El objetivo de este estudio es conocer cuántos pacientes recibían tratamiento para la osteoporosis antes y después de ser hospitalizados por una fractura de cadera, así como las características de los pacientes que no recibieron ningún tratamiento para la osteoporosis.

Métodos: Los datos utilizados han sido extraídos de la base de datos del Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC), que es un estudio multicéntrico de cohortes en el que se incluyeron pacientes hospitalizados en España por fractura de cadera desde 2017 a 2020. En el momento basal se registraron la edad, sexo, institucionalización, capacidad cognitiva (Pfeiffer), movilidad (adaptación del cuestionario utilizado en la Fragility Fracture Network) y tratamiento para la osteoporosis: fármacos antirresortivos, osteoformadores, calcio, vit D u otros. Al mes de la fractura se registró de nuevo el tratamiento, la movilidad y el lugar de residencia.

En el análisis estadístico se estudió la frecuencia de pacientes sin tratamiento para la osteoporosis antes de la fractura de cadera, la frecuencia de pacientes sin tratamiento tras la factura de cadera y los factores asociados a la falta de tratamiento, mediante modelos de regresión logística binaria.

Resultados: El 73% de la muestra eran mujeres, la edad media fue de 86,5 años (DS: 5,7 años), el 32% estaba previamente institucionalizado, el 88% se desplazaba sin asistencia de otra persona y la mediana del test de Pfeiffer fue de 4 (RIC:9)

El 77% (IC95%:73-81%) de los pacientes no recibían ningún tratamiento para la osteoporosis antes de la fractura. Al mes de la fractura el porcentaje de pacientes sin tratar se redujo al 40% (IC95%:35-45%). Del total de pacientes que tenían tratamiento antes de la fractura el 43% (IC95%:34-53%) recibía únicamente vitamina-D. Tras la hospitalización, este porcentaje bajó al 12% (IC95%:8-17%), siendo el resto de pacientes tratados de manera más completa.

La institucionalización fue el único factor significativamente asociado a la falta de tratamiento antes de la fractura. La edad >85 años, la demencia y la dificultad para moverse, fueron factores adicionales asociados a no recibir tratamiento al mes de la fractura.

Conclusión: Un elevado porcentaje de ancianos hospitalizados por fractura de cadera, no recibía tratamiento para la osteoporosis, antes ni después de la fractura.

52. Los registros multicéntricos de fracturas como herramientas de benchmarking en las unidades FLS

Mesa Ramos M, Mesa Ramos F, Márquez P, Copete S, Barahona NA, Justicia MJ, Mateos MD, Sánchez P, Jiménez A, Higuera M

Unidad del Aparato Locomotor. Hospital Valle de los Pedroches. Pozo-blanco. Córdoba

Introducción: La eficiencia de los equipos FLS se ha de fundamentar en un trabajo normalizado regido por la medicina basada en la evidencia y en una evaluation comparativa, benchmarking.

La inclusion de la actividad y de los resultados de la unidad de FLS en un registro multicéntrico permite obtener una imagen de la efectivi-dad del equipo y detectar puntos de mejora.

Objetivos: Poner en valor la organization y el trabajo de benchmarking de la Unidad de Aparato Locomotor (UAL) y de su unidad FLS para el tratamiento de las fracturas de cadera.

Métodos: Análisis transversal de las características demográficas, clínicas, quirúrgicas, funcionales y asistenciales de los pacientes con fractura de cadera por fragilidad tratados por la FLS de la UAL en los años 2019 y 2020, según el Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC).

Análisis de benchmarking con el resto de centros participantes en el RNFC y con los registros internacionales.

Resultados y discusión: Los resultados anuales e interanuales han de analizarse intercentros e intracentro. Atendiendo a los datos emitidos por el RNFC la Unidad de FLS de Pozoblanco es la unidad que trata con mayor celeridad a sus pacientes, tiene la menor estancia media del RNFC (3,4 días en 2019 y 3,1 días en 2020), muy por debajo de la media nacional de 9,78 días. Esta estancia la alcanza siendo el equipo con mayor porcentaje de pacientes con deterioro cognitivo (87,5% 2019; 81,0% 2020) y que presentan un alto riesgo anestésico, ASA III, IV o V, (64,1% 2019; 96,9% 2020. Tras la operación ninguno desarrolló úlceras por presión ni tuvo que ser reintervenido en los primeros 30 días. La tasa de pacientes con tratamiento osteoprotector previo a la fractura es muy baja (10,9% 2019; 8,2% 2020) pero por encima de la media, sin embargo, el porcentaje de pacientes con fármacos osteoprotectores al alta es muy elevado (92,9% 2019; 85,6% 2020), muy por encima de la media (42,9% 2019; 50,9% 2020).

Los estándares de la unidad FLS mejoran con creces la mayor parte de los estándares internacionales

Conclusiones: Los datos analizados acreditan los benefícios que reporta el trabajo multidisciplinar regulado por criterios de mejora continua. La FLS se muestra como una unidad eficiente con el modelo asistencial desarrollado, modelo totalmente exportable a otros equipos.

53. Evolución de tratamientos en una Unidad FLS: el antes y el después de la pandemia

Grados D1, Morales I1, Zumel Marne A1, Retamero A1, Marimón P1, San-diumenge M1, Gamboa A1, López A1, Garriga A1, Camps M1, Salgado MT2, Munoz C2, Ventura J2, Casanovas M3, García MJ3, Marcè E3, Duaso E1, FLS Anoia

1 Consorci Sanitari Anoia. Servicios de Reumatología, Traumatología, Geriatría, Medicina Física y Rehabilitación, Atención Primaria, Enfermería y Farmacia; 2 Fundació Sanitaria Sant Josep. Servicios de Geriatría, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapia; 3 Institut Català de la Salut. Servicios de Atención Primaria y Odontología.

Hospital Universitario de Igualada. Barcelona

Introducción: La implementación de FLS (Fracture Liaison Service) mejora la atención de pacientes con fracturas, la prevención de caídas y evita nuevas fracturas. La pandemia por SARS COV 19 ha dificultado el acceso a los centros sanitarios, pese a todo, el trabajo en equipo multidisciplinar ha permitido mantener los tratamientos.

Objetivo: Analizar que ha ocurrido 1 año después de la pandemia con el mapa de tratamientos antiosteoporóticos previo.

Métodos: Corte transversal: junio 2019 comparado con corte transversal: mayo 2021. Prescripción de tratamientos de hospital y ABS (población de referencia 111.000 habitantes). Para el zolendrónico: prescripción: 1/6/20-25/5/21 de hospital y sociosanitario.

Resultados: 2019: se obtuvieron 1325 tratamientos, 1199 (90.5%) mujeres y 126 (9.5%) hombres. Edad media: 74,6 años (26-99). En 2021 : se obtuvieron 1283 tratamientos, 1.144 (89%) mujeres y 139 (11%) hombres. Edad media 74,4 años (27-100). Se han encontrado cambios significativos en el uso del risedronato (p<0,05), por la aparición del tratamiento gastrorresistente.

Conclusiones: El tratamiento mayoritario son bifosfonatos orales. Aumento en tratamientos parenterales en >75 años. Ha aumentado de forma no significativa el tratamiento endovenoso, por evitar visitas en pacientes ingresados con fracturas. A pesar de la pandemia la osteoporosis sigue siendo una enfermedad presente y los pacientes precisan tratamiento.

*P<0.05

54. Herramienta integrada en la historia clínica para la captura e identification de fracturas por fragilidad a nivel hospitalario. Experiencia en el Hospital Infanta Leonor

Moro Álvarez MJ1, Larrainzar R2, Navío MT3, Lojo L3, Dios R de4, Mozo AP4, Branas F5, Díaz Falcón V6

1 Servicio de Medicina Interna; 2 Servicio Traumatología; 3 Servicio Reumatología; 4 Servicio Rehabilitación; 5 Servicio Geriatría; 6 Gestora de casos, Unidad FLS

Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid

Introducción: En los últimos años se ha incrementado la implementación de FLS en España, sin embargo muchas fracturas, sobre todo no quirúrgicas, todavía no llegan a ser identificadas y derivadas a dichas unidades. Esto conlleva una brecha asistencial en todos los programas de prevención secundaria de la Fractura por fragilidad.

Objetivos: Elaborar una herramienta informática integrada en la historia clínica electrónica del hospital donde registrar todas las fracturas por fragilidad atendidas en el hospital en un formulario integrado que permitiera a la gestora de casos la explotación periódica de los datos y su posterior análisis.

Método: Se disenó un formulario fácil de cumplimentar, en una sola pestana de la historia electrónica denominada “Formulario de Fragilidad Ósea” se incluyen 4 variables: fecha y hora de la toma, edad, fecha de la fractura, localización de la fractura (con 5 opciones: cadera, húmero, radio distal, vertebral y otras no vertebrales).

Los responsables de su implementación son enfermeros formados en esta patologia, que forman parte de la FLS, y cuyo desempeno habitual es en áreas estratégicas para la identificación de estos pacientes: Urgencias, Traumatologia/Ortogeriatria, sala de yesos de consultas traumatología, y enfermeria de consultas Reumatologia y Medicina Interna/Metabolismo Óseo.

Esta actividad está contemplada en el Protocolo de Actuación y Coordinación, donde se definen los procesos, herramientas, roles y métricas de nuestra FLS.

La enfermera gestora de casos exporta estos datos a formato Excell mensualmente y analiza su adecuación y derivación a la FLS.

Resultados: La puesta en marcha de esta herramienta ha supuesto un incremento significativo en la identificación de fracturas por la FLS, que se ha triplicado. A expensas fundamentalmente de fracturas periféricas como humero (13,20%) o radio distal (20,50%), que previamente a esta metodologia no llegaban a ser derivadas a los especialistas integrantes de la FLS y eran dadas de alta sin una adecuada valoración y tratamiento de la osteoporosis.

Conclusiones: La herramienta informática que presentamos nos ha facilitado la captura activa de un número importante de pacientes con fracturas osteoporóticas incluidos en nuestra FLS, que de otro modo hubieran sido dados de alta hospitalaria sin haber recibido una adecuada prevención secundaria. Proponemos dicho recurso informático como metodologia en los programas “capture the fracture” de las FLS.

55. Seguimiento a 3 años y adherencia al tratamiento para osteoporosis en prevención secundaria, en pacientes con fractura de cadera, seguidos en una FLS

Gamboa A, Salgado MT, Grados D, García MJ, Casanovas M, Alvarado C, Duaso E, FLS Anoia

Hospital Universitario de Igualada. Barcelona

Introducción: Es conocido que la adherencia al tratamiento en prevención secundaria post fractura es baja. En nuestras series la adherencia a bifosfonatos orales (2013) al año de seguimiento fue del 35%, y con tratamiento parenteral (2015) fue del 70% al primer año.

Objetivos: Conocer la adherencia durante el seguimiento a 3 años por parte de una FLS y analizar los factores pronósticos a dicha adherencia. Materiales y métodos: Estudio prospectivo de análisis de datos bi-variado para los factores relacionados y multivariado para los predic-tores de adherencia en una muestra prospectiva (ano 2016-2017). Variables: demográficas, funcionales, índice Lawton previo (IL); índice Barthel previo, ingreso alta (IBp,IBi,IBa); functional ambulation classification previa, alta (FACp, FACa); asistenciales; prescripción al alta y seguimiento a 3 años. Estudio estadístico con SPSS 19.0.0.

Resultados (tabla): De 01/09/2016 al 31/08/2017, al alta, se prescribió tratamiento a 107 (91,5%) pacientes de los 117 atendidos por FC: De estos 107:

Análisis bivariado: adherencia 1° año (SI 97,5%)/NO 2,5%): IBa 34,68/ 22,5 (p=0,039); adherencia 2° año (SI 86,9%/NO 13,1%): IBi 17,64/10 (p=0,005); IBa 39,91/24,38 (p=0,02); adherencia 3° año (SI 76,6% /no 23,4%): edad 82,11/89,27 (p=0,104) IBi 20,5/11,36 (p=0,002); IBa 44,31/30 (p=0,008); FACa 3,08/2,36 (p=0,037).

Análisis multivariado: adherencia 1° y 2° año: (p>0,05); adherencia 3° año: edad OR: 0,803 IC 95%(0,657-0,982) (p=0,032) ÍBi OR: 1,160 IC 95%(1,013-1,328) (p=0,042).

Conclusiones: El seguimiento de los pacientes post fractura de cadera es elevado en nuestra FLS, así como la adherencia al tratamiento. La edad y un mejor estado funcional son factores pronósticos para mantener la adherencia al tratamiento a 3 años. Hemos logrado mejorar la adherencia de 2013 del 35% al primer año, a la de 2019 a más del 75% al tercer año seguimiento.

Tabla Características basales y resultados 

56. Dolor, me duele todo el cuerpo

Arroyo Huidobro M, Catalano C, Ortiz Naranjo BP, Riera Pagespetit M, González de Luna A, Macho Pérez O, Ivanov A, Ananos Carrasco G Consorci Sanitari Alt Penedès Garraf. Barcelona

Introducción: Paciente mujer 72 años que presenta poliartralgias con compromiso sobre todo de cintura escapular y cervicobraquialgia intermitente de muy larga evolución. Presenta además, agudización del dolor en cintura escapular de 2 años de evolución, gonalgias de carácter mecánico. No astenia. Antecedentes médicos: HTA. Diabetes Mellitus. Hipercolesterolemia. Colecistectomizada. Menopausia a los 49 años. Tratamiento habitual: actonel, condrosan, hidroferol, ácido zoledrónico, simvastatina, lormetazepam.

Material y métodos: TA 149/90, FC 68. Dolor y deformidad de sendas rodillas de predominio izquierdo con semiología de líquido articular. Dolor con las movilizaciones de raquis cervical: lateralizaciones y rotaciones. Dolor con la movilización de hombros. Dolor a la presión de puntos musculares. Balance articular coxofemorales normal. Crujidos patelares con flexo menor de 5°.

Resultados: Pruebas complementarias: hemograma normal. FFAA 252. PTH 141. Proteinograma normal. Ca: 2,22, P: 1,04. Calcitriol: 53. VSG 12. Glu 121. FG 74. Calcidiol 36. PCR <2,9.

Radiografia columna dorsal y lumbar: aumento de volumen del cuerpo vertebral de L1. Ganchos hiperostóticos D12-L1 y L1-L2.

Radiografia rodillas: gonartrosis femoropatelar externa derecha > izquierda.

Radiografía pelvis: Paget en L1 y en iliaco derecho. Osteofitos marginales en columna

Gammagrafía ósea con tecnecio: aumento intenso de la fijación del radiotrazador en el arco mandibular, cuerpo vertebral de T12 con extensión hacia la apófisis espinosa inferior de L1, así como en la totalidad de la pelvis ósea.

Densitometría: fémur D T-score 0,2 Z-score 1,0. L2-L4 T-score -0,2 Z-score 1,4.

Conclusiones: Se trata de un caso hiperparatiroidismo normocalcémico y enfermedad de Paget poliostótico (osteotitis deformante) es un trastorno óseo crónico, un proceso en el que los huesos se descomponen y luego, vuelven a crecer. Se produce una descompensación excesiva y un nuevo crecimiento óseo. Puede afectar a uno, varios o muchos huesos.

57. Estudio descriptivo de efectividad de la vertebroplastia. Análisis de la serie hospitalaria 2016-2020

Sirera Perelló H1, Ciria Recasens M1, Blanch Rubió J1, Mejia Torres M1, Pros Simón A1, Ares Vidal J2, Solano López A2, García Duitama IC2, Monfort Faure J1

1 Servicio de Reumatología; 2 Servicio de Radiología

Hospital del Mar. Barcelona

Introducción: Las fracturas vertebrales (FV) son un evento frecuente en la población osteoporótica. Pueden producir una incapacidad por dolor en la zona. La vertebroplastia (VP) se indica en pacientes con mal control del dolor con analgésicos habituales. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia de la vertebroplastia en el control del dolor.

Material y métodos: Estudio retrospectivo que incluye las VP realizadas en nuestro servicio entre marzo de 2016 y septiembre de 2020. Se analizaron datos demográficos, tratamiento analgésico previo y post intervención, valoración del dolor previo y post intervención (mediante escala visual analógica [EVA] postintervención reciente y en el primer control clinico, al mes de la realización de la VP) y aparición de complicaciones. Se realizó el análisis de los datos mediante SPSS.

Resultados: Se incluyeron 28 VP. Se observó un predominio de mujeres (82,1%), con una media de edad al momento de la intervención de 78,46±8,67 DS. La demora media fue de 95 dias desde la aparición de la fractura. La estancia hospitalaria media fue de 2,5 dias ±1,79 DS. Se observó una disminución significativa del EVA de forma inmediata, mantenida en el primer control (previo, postvertebroplastia y 1er control: 7,46/2,43/3,37) (p<0,006).

Se observó una disminución del uso de opioides mayores de 67,9% a 46,4% (p=0,077), con una redistribución a opioides menores (de 39,3 a 42,9% (p=0,074)), y una tendencia a disminución del uso de AINES de 21,4 a 14,3% (p=0,133), y aumento de analgesia habitual con paracetamol de 60,7% a 78,6% y una disminución en el uso de neuromoduladores (de 50 a 42,9% (p=0,022)).

Se recogieron 12 complicaciones (42,8 %), siendo la más frecuente la fractura de vértebra adyacente (17,9%), fractura de vértebra no adyacente (14,3%) y la refractura (7,1%). Se observó fuga de cemento en 14,3% de los casos, asintomática, y se recogió un hematoma del psoas (7,1%). Se observó un caso de mala tolerancia a la sedación (7,1%).

Conclusiones: En nuestra serie, el dolor asociado a FV resistente a tratamiento analgésico responde de forma correcta a la VP. Esta mejoria se mide por el descenso precoz y mantenido del EVA dolor y por la tendencia a disminución del uso de analgésicos mayores, pasando a analgésicos menores (opioides menores y paracetamol). Se observó una disminución del uso de neuromoduladores del dolor. Las complicaciones no presentan gravedad en la mayoria de los casos.

58. Falsa hipervitaminosis D como consecuencia de una interferencia en la metodologia

Iturralde Ros M, Maiztegi Azpitarte A, Velasco de Cos G, Martin Audera P, Guerra Ruiz AR, Fernández Sobaler C, Robles López Y, Martínez García JM, García Unzueta MT

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria

Introducción: La mayoria de laboratorios asistenciales utilizan inmunoensayo en la determinación de 25(OH)D con alta sensibilidad y especificidad, tiempo de respuesta adecuado, y buena correlación con el método de referencia, pero no exenta de verse afectada por interferencias, como las producidas por anticuerpos. Aunque son poco frecuentes, resulta fundamental su conocimiento por parte del laboratorio.

Caso clinico: Paciente varón de 47 años con consulta de Medicina Interna para estudio de astenia sin otra sintomatologia asociada. Describe picadura de garrapata reciente y desde entonces malestar general, astenia intensa, sin fiebre.

Entre las pruebas de laboratorio destaca 25(OH)D>150 ng/mL (LiaisonXL, DiaSorin) y una banda monoclonal IgM Lambda. Resto sin alteraciones significativas: calcio 9,9 (8,4-10,4 mg/dL), FGE(CKD-EPI)>90 (>60 mL/min/1,73m2), fosfatasa alcalina 79 (46-116U/L), fósforo 4,1 (2,4-5,1 mg/dL), PTH 40 (18-88 pg/mL).

Ante la presencia de niveles elevados de 25(OH)D en marzo, y tras consultar al paciente que niega toma de suplementos, se repite la determinación, confirmándose el valor de 25(OH)D >150 ng/mL, por lo que se realizó una dilución para obtener el valor exacto con resultado final 40 ng/mL. Dada la incongruencia y ante la sospecha de una posible interferencia del inmunoensayo, se realizó nuevamente la determinación tras precipitación con polietilenglicol, con resultado final de 34,8 ng/mL. La incoherencia entre los resultados y la probable di-cordancia analítico-clínica, sugirieron la presencia de un interferente en la metodologia de la 25(OH)D. La verificación de los niveles de 25(OH)D exigió la utilización de un método de referencia (cromatografia líquida-tándem masas) con resultado final 20 ng/mL, confirmándose una falsa hipervitaminosis.

Conclusión: El diseño de los inmunoensayos se ha ido perfeccionando para evitar interferencias analíticas que puedan dar falsos resultados. A pesar de ello, no están exentos de que puedan producirse. En nuestro caso, la discordancia entre los resultados pre/post dilución, los valores en rango de otros parámetros analíticos relacionados y la presencia de niveles elevados sin suplementación en periodo de mínima exposición solar, nos hicieron sospechar una interferencia analítica, probablemente a causa de su gammapatía monoclonal.

En este sentido, resulta fundamental el papel del laboratorio en la sospecha e identificación de las mismas, evitando asi un resultado equivoco y el consecuente diagnóstico erróneo.

59. Identificación de nuevas mutaciones en el gen SQSMT1 en pacientes con enfermedad ósea de Paget. Correlación genotipo-fenotipo

Belmonte Serrano MA1, Nogués Solán X2, García Giralt N3

1 Hospital General Universitario de Castellón; 2 Hospital del Mar - Parc de Salut Mar. Barcelona; 3 IMIM-Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. Barcelona

Introducción: La enfermedad ósea de Paget (EOP) se considera actualmente una enfermedad compleja, multifactorial con participación de forma sinérgica de factores ambientales y genéticos. El componente genético explicaria ciertos rasgos epidemiológicos como la predisposición a desarrollarse en determinados grupos étnicos y la fuerte tendencia a la agregación familiar. El gen que ha mostrado mayor susceptibilidad es el Sequestosoma-1 (SQSTM1) y codifica la proteina p62. Hasta el momento, se han identificado 29 mutaciones en el gen SQSTM1.

Objetivo: Analizar la importancia de alteraciones moleculares en el gen SQSTM1 (p62) en la susceptibilidad en el desarrollo de la EOP, asi como evaluar la correlación genotipo-fenotipo en nuestra población de EOP.

Pacientes y métodos: El estudio molecular se llevó a cabo mediante la secuenciación del gen SQSTM1 (p62) en una población de 200 pacientes afectos de EOP y 200 controles hipernormales. Se realizo un análisis funcional “in silico” de las variantes genéticas mediante la información proporcionada por los algoritmos de predicción una posible patogenicidad y el estudio de conservación evolutiva interespecifica. El análisis estadistico se realizó mediante paquete SPSS para Windows (v23) y el software R versión 2.15.0 para Windows.

Resultados: El 27% de la población afecta de EOP eran portadores de mutaciones en el gen SQSMT1, siendo la más frecuente identificada la mutación p.P392L, descrita en el 20% de los casos. En relación a la correlación genotipo-fenotipo, el ser portador de mutaciones en el gen SQSMT1, se asocia a un fenotipo más severo en función de una mayor actividad de la enfermedad y mayor extensión al diagnóstico asi como mayores complicaciones durante el curso de la misma, sin presencia de una historia familiar positiva asociada. En nuestra cohorte se han identificado 17 mutaciones en regiones codificantes del gen SQSTM1, siendo 6 variantes genéticas “missense” de nueva des-cripción (p.R161W, p.H163Y, p.K238E, p.G262R, p.E274D, p.G405S), asociadas todas ellas a una mayor susceptibilidad en el desarrollo de la EOP y distribuidas en los diferentes dominios de la proteina p62.

Conclusión: Estos resultados nos muestran la diversidad de procesos como la apoptosis, la autofagia, la degradación proteica (sistema ubiquitina-proteosoma), la regulación de la respuesta antioxidante y la supervivencia celular mediada por la via de senalización RANK-TRAF6-NF-κB, que se encuentran implicados en la fisiopatologia de la enfermedad ósea de Paget.

60. El rol moderador de la actividad física en la asociación entre la fuerza muscular y la salud ósea en niños y adolescentes supervivientes de cáncer pediátrico: resultados preliminares del estudio iBoneFIT

Ubago Guisado E, Gil Cosano JJ, Ozores Romero H, Santiago Vokes C, Rodríguez Solana A, Pascual Gázquez JF, Ortega Acosta MJ, Llorente Cantarero FJ, Gracia Marco L

Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

Introducción: El cáncer pediátrico ocurre en una etapa en la que el hueso está en pleno desarrollo, lo cual puede comprometer el pico de masa ósea adquirido en la etapa adulta (Marcucci et al., 2019). En este sentido, un pico de masa ósea bajo a los 30 años está asociado con la aparición temprana de osteoporosis (Rizzoli et al., 2010; Jin & Lee, 2020). Esta acumulación de masa ósea en la etapa de crecimiento tiene un gran componente genético, aunque el estilo de vida (práctica de actividad física, ejercicio físico y dieta saludable) puede contribuir hasta en un 20%.

Objetivo: Examinar la asociación entre la fuerza y la salud ósea en niños supervivientes de cáncer, y comprobar si esta asociación varía atendiendo al nivel de actividad física moderada-vigorosa (AFMV) y/o actividad física osteogénica (AFO).

Material y métodos: Un total de 44 participantes (11,7±3,0 años, 18 chicas) fueron evaluados. Se evaluó el contenido mineral óseo (CMO) y densidad mineral ósea DMO) mediante DXA; la fuerza del tren superior (TS) mediante dinamometría manual y la fuerza de tren inferior (TI) con el salto horizontal. Se tipificaron los valores de fuerza TS y TI para obtener un valor medio de fuerza global (fuerza Z). La AFMV se midió con acelerometría y la AFO con cuestionario.

Resultados: La fuerza Z (β=0,246-0,302) y fuerza TS (β=0,301-0,424) se asoció con la mayoría de los parâmetros óseos. La fuerza TI se asoció con el CMO del cuerpo entero (β=0,204) y DMO de las piernas (β=0,209). Los efectos de interacción de la aFMv y AFO fueron significativos en la asociación de la fuerza Z y fuerza TS con la DMO del cuerpo entero y el CMO de las piernas (β=0,008-0,183). En niños con niveles bajos de AFMV, la asociación de fuerza Z y fuerza TS con la DMO del cuerpo entero desaparecen. Similarmente, en niños con niveles bajos de AFO, la asociación de fuerza Z y CMO de las piernas desapareció.

Conclusiones: La fuerza se relaciona con la salud ósea (exceptuando la columna lumbar) en niños supervivientes de câncer. Niveles altos de AFMV y AFO parecen determinar la existencia de esta asociación.

61. Influencia de la enfermera gestora de casos en la adherencia terapêutica (registro REFRA) en una Unidad de Coordinación de Fracturas (FLS) de Ortogeriatría

Moreno Morillo AM, Núnez Palomares S, Boimorto Medina T, Mora Fernández J

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Introducción: Las Unidades de Coordinación de Fracturas más eficientes son las que incorporan dentro de su equipo a una enfermera gestora de casos (EGC). Las experiencias que demuestran estos benefícios deben ser dadas a conocer para su implementación en todo el sistema sanitario.

Objetivos: 1) Describir el perfil de pacientes incluidos en el Registro REFRA en una FLS de Ortogeriatría. 2) Analizar la influencia de la enfermera gestora de casos (EGC) en la adherencia terapêutica a medio plazo de los pacientes incluidos en el programa.

Material y mêtodos: Pacientes mayores de 50 años diagnosticados de fractura por fragilidad (enero 2019 a marzo 2020) que han firmado el consentimiento informado para seguimiento tras el alta. Se realiza intervención por parte de enfermería (educación sanitaria, primera administración de la medicación) al ingreso, alta y seguimiento a 12 meses tras el alta. Registro de actividad en REFRA -SEIOMM. Se describe la tasa de adherencia en el periodo de estudio en comparación con histórico de la Unidad (51,0%).

Resultados: 426 pacientes; mujeres 77,2%. Edad media 84,1 años (55-102). Situación previa: movilidad sin ayuda técnicas 38,5%, un bastón 42,3%. Más de una caída último año 41,5%. Fracturas previas 41,0% (244 fracturas en 175 pacientes). Siguen tratamiento para osteoporosis: bifosfonatos 12,9%, denosumab 5,9%, vitamina D 35,9%, calcio 37,8%. Intervención quirúrgica 97,3%. Mortalidad intrahospitalaria 5,4%. Al alta reciben educación sanitaria por EGC un 100% y se administra tratamiento antiosteoporótico al 81,3% y suplementos de calcio y/o vitamina D 88,3%. A los 12 meses se logra información completa en 165 pacientes (48,2% de los tratados) con una adherecia a antiosteoporóticos del 87,9% y cumplimiento de vitamina D y/o calcio del 91,1%. Además, los pacientes siguieron las medidas de educación sanitaria y hábitos saludables a los 12 meses en un 88,6% de los casos. Comparado con el periodo bienal anterior, la entrada de la EGC en la unidad representa un aumento de pacientes adherentes del 36,9%.

Conclusiones: La puesta en marcha de unidades de FLS con la figura de ECG permite una adecuada selección de pacientes para educación sanitaria y seguimiento al menos durante 12 meses. La tasa de adherencia en nuestra unidad se mantiene muy elevada respecto a medidas farmacológicas y no farmacológicas a largo plazo, comparativamente con periodos anteriores.

62. Predictores de salud ósea en niños y adolescentes supervivientes de cáncer: resultados preliminares del estudio iBoneFIT

Gil Cosano JJ1, Ubago Guisado E1, Santiago Vokes C1, Ozores Romero H1, Pascual Gázquez JF2, Rodríguez Solana A1, Ortega Acosta MJ2, Llorente Cantarero FJ3, Gracia Marco L1

1 Grupo de Investigación PROFITH, Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS). Depto. de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada; 2 Servicio de Pediatría y Oncohematología Pediátricas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada; 3 Instituto de Investigación Biomédica Maimonides (IMIBIC). Córdoba CIBEROBN (Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición) Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

Introducción: La etapa pediátrica es vital para adquirir masa ósea y prevenir la osteoporosis en el futuro. Esta adquisición ósea depende de la genética, aunque el estilo de vida puede contribuir hasta un 20%. El cáncer infantil ocurre en esta etapa, por lo que el tipo de tratamiento unido al cambio en el estilo de vida puede contribuir a una menor masa ósea en la edad adulta. Los factores determinantes de la salud ósea en niños y adolescentes supervivientes de cáncer han sido poco estudiados. Por ello, el presente estudio tiene por objeto identificar los principales predictores de la salud ósea en esta población.

Material y métodos: 47 participantes (11,7±3,0, 38% chicas) del proyecto iBoneFIT (Ref. isrctn61195625) fueron evaluados en este estudio transversal. La maduración somática se obtuvo a través de los años previos o posteriores al estirón (PHV). Se usó absorciometría dual de rayos x para medir la masa muscular (MM), grasa (MG), el contenido mineral óseo (CMO) y la geometría de cadera. La actividad física moderada a vigorosa (MVPA) y vigorosa (VPA) se midió con acelerometría, mientras que la actividad física osteogénica (AFO) se midió con cuestionario. La fuerza muscular se midió con dinamometría manual y salto de longitud. La vitamina D y el consumo de calcio se midieron con cuestionario. Se usó el anâlisis de correlación parcial controlando por sexo para testar la relación entre las variables predictoras y los parâmetros de óseos. Se usó un anâlisis de regresión lineal múltiple para examinar que variables predijeron los parâmetros óseos.

Resultados: El CMO del cuerpo entero, cadera, cuello femoral y trocânter correlacionaron positivamente con PHV, MG, MM, AFO, y la fuerza muscular (r=0,345-0,920, P<0,050), mientras que el ârea transversal, el momento de inercia transversal y el módulo de sección correlacionaron positivamente con PHV, FM y MM (r=0,656-0,898, P<0,050). La MM se asoció positivamente con el CMO del cuerpo entero, cadera, trocânter, piernas, momento de inercia transversal y módulo de sección (p=0,570-0,981, P<0,050). Las asociaciones de AFO, PHV y FM con el CMO del cuerpo entero, trocânter y cuello femoral fueron tendenciales (p=0,115-334, P<0,060).

Conclusion: La MM, MG y AFO juegan un papel clave para la salud ósea en niños y adolescentes supervivientes de câncer. Por ello, promover la prâctica de actividad física con componente osteogénico y que incremente la masa muscular podría mantener una óptima adquisición ósea en esta población.

63. Niveles séricos de 25OHD en mujeres con migrana crónica refractaria. Estudio de casos y controles

Haro Herrera M1, Pérez Pereda S2, González Quintanilla V2, Pascual Gómez J2, Olmos Martínez JM1

1 Unidad de Metabolismo Óseo; 2 Unidad de Cefaleas

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria

Introducción: La migrana crónica es una cefalea primaria con alta prevalencia e impacto socioeconómico y que genera una importante discapacidad. Algunos estudios han evidenciado hipovitaminosis D en pacientes migranosos.

Objetivo: Comparar los niveles séricos de 25OHD en mujeres diagnosticadas de migrana crónica refractaria (MCR) y en una cohorte de mujeres de la población general de la misma área geográfica.

Sujetos y métodos: Estudio de casos y controles observacional prospectivo. Se incluyeron mujeres con MCR según los criterios IHS, con tres o más fracasos de tratamiento, incluyendo toxina botulinica, a dosis suficientes durante al menos 3 meses, valoradas en la consulta de Neurologia entre el 1 de octubre 2020 y el 31 de mayo de 2021. Los controles fueron mujeres de similar edad incluidas en una cohorte poblacional (Cohorte Camargo). Se excluyeron las que recibian suplementos de vitamina D.

Resultados: Se analizaron 119 mujeres, 39 casos y 80 controles, con una media de edad de 50 años. El 56,4% de los casos tenia niveles de 25OHD en rango de deficiencia (<20 ng/ml) frente al 27,5% de los controles (p=0,002). Se encontraron niveles más bajos en el grupo de mujeres con MCR (tabla) y las diferencias se mantuvieron tras ajustar por la edad, el IMC y el mes del año (p=0,02). Se observó una correlación inversa entre los niveles de 25OHD y los días de cefalea al mes (r=-0,383; p=0,044). La siguiente tabla muestra los resultados de los parámetros de metabolismo óseo.

Conclusiones: Las mujeres con MCR tienen niveles séricos más bajos de 25OHD que los controles poblacionales, independientemente de la edad, el iMc y el mes del año. La deficiencia de vitamina D es más de 2 veces más frecuente en las pacientes con MCR que en los controles. No hallamos diferencias significativas en los marcadores de remodelado óseo en casos y controles.

64. Hipomagnesemia en pacientes ambulatorios con patologia metabólica ósea

Andreo López MC, Ávila Rubio V, López Ibarra Lozano PJ, Munoz Torres M

UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Univ. San Cecilio. Granada

Introducción: La hipomagnesemia (hipoMg) tiene alta incidencia en pacientes hospitalizados, especialmente en UCI (11-60% respectivamente). Sin embargo, su diagnóstico en pacientes ambulatorios es difícil de establecer debido a su clinica inespecifica y a que no es un parámetro analitico de rutina.

Objetivo: Estimar la prevalencia de hipoMg en pacientes ambulatorios evaluados en consulta de Metabolismo Mineral del H.U. San Cecilio de Granada.

Material y métodos: Estudio transversal descriptivo de una cohorte de 80 pacientes valorados entre mayo-junio 2021 por patologias metabólicas óseas diferentes a hipoMg. Variables de estudio: concentraciones plasmáticas de Mg (parámetro de rutina en esta consulta), variables clínicas (diagnósticos especificos, patologias concomitantes, fármacos, hábitos tóxicos) y demográficas (edad, sexo). Se establecen 3 categorias de hipoMg: <1,9 mg/dl (según valor de referencia de nuestro laboratorio), <1,8 mg/dl (por definición según la mayoria de los consensos); <1,4 mg/dl (hipoMg grave).

Resultados: Prevalencia de hipoMg <1,9 mg/dl: 32,5%; <1,8 mg/dl: 21%; <1,4 mg/dl: 2%. Rango de edad 39-85 años; 76% mujeres. Patologia metabólica ósea: 48% osteoporosis, 16% HPTP, 28% ambas y resto miscelánea. En el grupo de hipoMg <1,8 mg/dl, el 76% tomaba diuréticos y/o IBPs (41% ambos fármacos y 35% alguno de ellos) y el 88% presentaba patologias relacionadas con hipoMg: 64% DM2, 30% HPTP, 30% DM2+HPTP, 11% ERC, 8% déficit 25OHD, casos aislados de diarrea crónica no filiada, osteomalacia, hepatopatia crónica con malnutrición asociada y alcoholismo moderado.

Conclusiones: En nuestro medio, la prevalencia de hipoMg en pacientes ambulatorios es elevada. Los diuréticos e IBPs están presentes en un alto porcentaje de ellos. Es necesario investigar la presencia de sintomatologia, establecer un adecuado diagnóstico etiológico, eliminar o corregir potenciales factores causales e instaurar suplementación en los casos que lo requieran.

65. Comparar el perfil de pacientes con deprivación androgénica por cáncer de próstata candidatos a iniciar tratamiento antiosteoporótico según criterios densitométricos versus FRAX

Gifre L1, Prior Espanol A1, Elias FX2, Servian P2, Freixa R2, Buisan Rueda O2 1 Servicio de Reumatología; 2 Servicio de Urología

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona

Introducción: Las guias de práctica clinica para el manejo de pacientes con cáncer de próstata recomiendan utilizar FRAX y la densitometria ósea (DMO) para valorar el inicio tratamiento antiosteoporótico.

Objetivos: Comparar el perfil de pacientes con deprivación androgénica (DA) por cáncer de próstata candidatos a iniciar tratamiento antiosteoporótico según escala de riesgo FRAX-España versus DMO. Métodos: Estudio de cohorte en el que se incluyeron pacientes con DA por cáncer de próstata, sin osteoporosis (OP) conocida ni tratamiento antiosteoporótico. Se recogieron: factores de riesgo de OP, radiografias de columna, DMO y FRAX-España (con/sin DMO). Se aplicaron los puntos de corte de FRAX-España recomendados por la SER.

Resultados: Se incluyeron 164 pacientes (edad media 71±9anos) con DA por cáncer de próstata. 26% tenian alta carga metastásica. Al valorar los factores de riesgo de OP: 12% recibian corticoides y 11% presentaban fracturas vertebrales (FV) morfométricas. Tras valorar la DMO: 28% tenia OP y 56% osteopenia. Los pacientes con OP tenian menor peso, menor DMO y mayor prevalencia de FV. La corticoterapia activa y presencia de FV se asociaron con la presencia de OP. La media de FRAX-España (sin DMO) fue de 8,3 para FmO (26% >10) y 4,8 para FxF (50% >3). Los pacientes con FxF >3, tenian mayor edad, menor peso, menor DMO en cadera y mayor prevalencia de FV. La presencia de FV se asociaron significativa con FxF >3. La media de FRAX-España (con DMO) fue de 5,8 para FMO (21% >7,5) y 2,9 para FxF (28% >3). Los pacientes con FxF >3, tenian mayor edad, menor peso, menor DMO y menor duración de la DA. La presencia de FV y OP en cadera se asociaron con FxF >3. Hasta el 88% de pacientes tenian OP o alto riesgo por FRAX, aunque solo 23% cumplian ambos criterios.

Conclusiones: El 88% de pacientes con DA presentan OP o alto riesgo por FRAX, por lo que serian candidatos a tratamiento antiosteoporótico. Por DMO, 28% tienen OP asociándose con corticoterapia y la presencia de FV. Según FRAX, entre 50% y 28% tienen alto riesgo de fractura, siendo en pacientes más anosos y con menor DMO. La presencia de FV en DA se asocia de forma significativa con la presencia de OP y FRAX-FxF >3. Seria necesario establecer puntos de corte para población espanola adaptados a esta situación clinica especifica. Además, se aconseja realizar radiografias de columna en esta población para despistaje de FV.

66. Osteoporosis (OP) en una consulta monográfica de artritis psoriásica (APs)

Rojas Herrera SM, Priego M, Fernández D

Hospital de Mérida. Badajoz

Introducción: La relación con la artritis reumatoide (AR) y la OP es conocida, sin embargo, en la APs ha sido menos valorado.

Objetivo: Determinar valores densitométricos en columna lumbar (CL) y cadera (CF) para estimar la frecuencia de OP y analizar factores asociados a menor densidad mineral ósea (DMO).

Método: Estudio transversal de una consulta de APs a los que se les invitó a realizar una densitometría DXA (GELunar Prodigy®). Para el análisis estadístico se utilizo SPSS25.

Resultados: De 155 pacientes con APs, presentaron OP 19: 7,2% vertebral (a 3 no se les determinó en CL por portar material protésico) y 7,1% femoral. Además presentaron OP 84: femoral 74 y vertebral 51. En el momento del estudio con DXA la edad media fue de 47,09 (DE 12,9) años y un tiempo de evolución de la enfermedad de 10,2 (DE 6,2) años. La OP en general y particularmente la femoral se asoció con la edad pero no con el tiempo de evolución de APs: OP 55,3 años (DE 10,0) vs 45,9 años (DE 12,7) p=0,003) y OP femoral 58,5 años (DE 10,2) vs 46,2 años (DE 12,7), p=0,002. La OP fue más frecuente en hipertensos [X 2 5,1 p=0,024; OR 2,97 (1,16;7,92)]. La osteopenia vertebral fue más frecuente en mujeres (42,1%) que en hombres (25%) [OR 1,51 (1,02;2,24) p=0,026]. Los pacientes con hiperuricemia tuvieron menos probabilidad de OP vertebral, al contrario que aquellos con enfermedad inflamatoria intestinal [X 2 5 p=0,044; OR 8,51 (0,926;78,247)]. La OP femoral fue más frecuente en varones (11,4%) que en mujeres (2,6%) OR=4,75 (0,99; 22,8) p=0,057, y mayor en pacientes con afectación axial [OR 3,88 (1,11;13,51) p=0,024;], HTA [OR 9,90 (2,05;47,68) p<0,001], cardiopatía isquémica [OR 7,65 (1,91;30,63) p<0,001] y déficit de vitamina D [X 24,9 p=0,046; OR 8,72 (0,92;82,69)], determinada en 75 pacientes de los cuales 26 tenían <20 ng/dl, pero no con el resto de dominios de APs. A nivel femoral la osteopenia sólo se asoció con HTA , de forma más débil que la OP. No encontramos asociación entre OP y los tratamientos recibidos. En el análisis multivariante, encontramos correlación positiva con la OP y la cardiopatía isquémica (OR=2,08 p=0,42), igual que en la OP femoral (OR=3,17;0,002). La osteopenia se asocia a la edad (t=2,64; 0,01).

Conclusiones: En nuestra cohorte, la OP es más frecuente en hombres, se asocia a la edad sin influir el tiempo de evolución de la enfermedad. La OP femoral es más frecuente en pacientes con afectación axial, hipertensos, cardiópatas y con déficit de vitamina D.

67. Osteoporosis idiopática en la mujer premenopáusica. Características clínicas y alteraciones genéticas asociadas

Peris P, Monegal A, Florez H, Guanabens N, González Roca E Servicios de Reumatología e Inmunología, Laboratorio CORE Biología Molecular. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona

Introducción: En la mujer joven premenopáusica el desarrollo de osteoporosis es infrecuente y a menudo asociado a causas secundarias. Sin embargo, en ocasiones no se identifican procesos asociados, estableciéndose el diagnóstico de osteoporosis idiopática. Existen pocos datos sobre las características clínicas de esta entidad en la que parecen existir determinantes genéticos en un grupo de pacientes.

Objetivo: Analizar las características clínicas y la presencia de mutaciones genéticas asociadas a osteoporosis idiopática en mujeres premenopáusicas.

Pacientes y métodos: Se incluyeron 33 mujeres premenopáusicas con osteoporosis idiopática con una edad media de 34,5±7,5 años (rango 18-49) atendidas en la consulta de patología metabólica ósea del Servicio de Reumatología en los últimos 10 años. En todas las pacientes se descartaron causas secundarias de osteoporosis y se les realizó una anamnesis completa (con especial referencia a factores de riesgo de osteoporosis, antecedentes familiares de osteoporosis [AFOP] y personales de fracturas), exploración física, DXA de columna y fémur, RX de columna dorso-lumbar, analítica básica con estudio hormonal, determinación de FAT, calciuria, marcadores del recambio óseo y estudio genético en caso de sospecha clínica (disminución FAT, AFOP, fracturas en adolescencia/infancia).

Resultados: El 79% de las pacientes tenía antecedentes de fracturas por fragilidad, 76% tenían AFOP, 52 % tenía un IMC <20, 35% presentaba hiperlaxitud articular a la exploración física y 33% valores de FAT bajos. El 43% de las pacientes tenía hipercalciuria (31% con litiasis renal asociada). En 20 (61%) pacientes se realizó estudio genético para valoración de osteogénesis imperfecta (OI) y/o hipofosfatasia. En el 30% de estas pacientes se observaron variantes genéticas asociadas: COL1A1 (1 paciente), COL1A2 (2 pacientes), ALPL (1 paciente), LRP5 (1 paciente) y WNT1 (1 paciente), ninguna de ellas presentaba fenotipo de OI (2 pacientes con hiperlaxitud). Solo 1 de las pacientes con disminución de la FAT presentó mutación en ALPL (fue la única con valores de FAT <25 U/l).

Conclusión: Alrededor del 30% de mujeres jóvenes con osteoporosis idiopática presentan mutaciones genéticas asociadas, especialmente cuando existen antecedentes familiares de osteoporosis y fracturas, por lo que es recomendable el estudio genético de estas pacientes. Asimismo, la presencia de hipercalciuria y bajo peso son frecuentes en las mujeres con osteoporosis idiopática.

68. Efecto de una única inyección de un gel de ácido hialurónico de alta densidad en pacientes con artrosis primaria sintomática de rodilla: resultados finales del estudio NO-DOLOR

Monfort J1, González M2, Calvet J3, Khorsandi D4,5, Combalia J4, Emse-llem C4, Gaslain Y4

1 Unidad de Artrosis. Departamento de Reumatología. Hospital del Mar Barcelona; 2 Consulta privada Marisol González. Barcelona; 3 Hospital Parc Taulí Sabadell. Barcelona; 4 Procare Health Iberia. Castelldefels. Barcelona; 5 Universidad de Barcelona

Objetivo: El objetivo principal del estudio (Estudio NO-DOLOR) fue evaluar la evolución del dolor en pacientes con artrosis primaria de rodilla a los tres meses de una única infiltración de Pronolis® HD mono 2,5%.

Método: Estudio observacional, multicéntrico, prospectivo y con una cohorte única. Se incluyeron pacientes con artrosis primaria sintomática de rodilla según criterios del ACR y con dolor igual o superior a 4 en una escala visual analógica. Tras una infiltración única de Pronolis® HD mono 2,5%, los pacientes fueron monitorizados durante 6 meses. Variable principal: evolución del dolor a los 3 meses mediante la su-bescala de dolor WOMAC-A. Variables secundarias: dolor a los 6 meses, rigidez articular, capacidad funcional y dolor en movimiento medidos por WOMAC-A, -B, -C y la primera pregunta del WOMAC-A1, respectivamente. El estudio fue aprobado por el CEIC - Parc de Salut Mar.

Resultados: Se reclutaron 189 pacientes; 166 pacientes a los 3 meses para eficacia y 150 a los 6 meses para la evaluación de la eficacia. Se observó una reducción estadísticamente significativa (p<0,0001) de la puntuación WOMAC-A a los 3 meses respecto a la visita basal: 4,25 vs 9,03 (52,9% de reducción) (figura A). A los 6 meses, el nivel de dolor continuó disminuyendo a lo largo del estudio. La puntuación del dolor en movimiento, la rigidez articulas y la capacidad funcional mejoraron significativamente un 52,66% (WOMAC-A1), 54,20% (WOMAC-B) y 51,60% (WOMAC-C) respectivamente. La mayoría de pacientes mejoró las puntuaciones de las subescalas WOMAC (figura B). El 1,6% de los pacientes informaron de eventos adversos locales de intensidad leve.

Conclusión: Tras una única infiltración de Pronolis® HD mono 2,5% se observó una mejoría significativa del dolor en los pacientes con artrosis primaria sintomática de rodilla a los 3 y 6 meses. Los resultados fueron similares para el dolor en movimiento, la rigidez articular y la capacidad funcional. Además, se observó una buena tolerabilidad.

69. Implication de la artrosis lumbar en la salud músculo-esquelética en población no seleccionada

Gómez Alonso C1, Fernández Villabrille S1, Martínez Arias L1, Panizo García S1, Alonso Montes C1, Fernández Martin JL1, Llaneza Faedo M1, Naves López T1, Fernández Marino B2, Cannata Andia JB1, Naves Díaz M1

1 U.G.C. de Metabolismo Óseo. Instituto de Investigation Biosanitaria del Principado de Asturias. RedinREN del ISCIII. Universidad de Oviedo;

2 Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

Introducción: Artrosis y osteoporosis son alteraciones del metabolismo óseo muy relacionadas. La osteosarcopenia, factor que contribuye a la fragilidad ósea, ha cobrado en los últimos años protagonismo por su asociación con artrosis. El objetivo de este trabajo fUe valorar el efecto de la artrosis lumbar sobre el desarrollo de osteosarcopenia.

Material y métodos: Como parte del estudio europeo sobre fracturas vertebrales EVOS-EPOS, se seleccionaron aleatoriamente 486 hombres y mujeres mayores de 50 años que realizaron dos radiografias laterales dorso-lumbares para conocer la prevalencia de fractura vertebral y se les midió la fuerza de agarre en ambas manos con un dinamómetro. Igualmente realizaron un cuestionario que, entre otras, contenia una serie de 11 preguntas que miden la discapacidad funcional ("Funktionsfragebogen Hannover, FFbHR") analizando la dificultad o incapacidad para realizar actividades cotidianas. En la evaluación radiográfica se determinó la presencia de artrosis lumbar como leve, moderada o severa de acuerdo al método Kellgreen-Lawrence.

Resultados: El 33,5% de los sujetos presentó artrosis leve, el 30% moderada y el 7% severa. El 29,5% de la cohorte estudiada no presentó artrosis lumbar.

Tabla Efecto de la artrosis lumbar sobre la dificultad o incapacidad para realizar determinadas actividades de la vida cotidianan. Los resultados se expresan como odds ratio e intervalo de confianza del 95% 

La fuerza de agarre en ambas manos disminuyó significativamente con la artrosis severa (p<0,001), pero la asociación se perdió al ajustar por edad y sexo. Por contra, tras ajustar por edad y sexo, la presencia de artrosis severa se asoció de forma significativa con dificultades o incapacidad para realizar 7 de las 11 actividades de la vida cotidiana (ver tabla). Aunque con menor grado de asociación, la artrosis lumbar moderada se asoció con 6 de las 11 actividades. La presencia de artrosis leve no se asoció con ninguna de las actividades analizadas.

Conclusiones: La presencia de artrosis moderada y sobretodo severa origina dificultades en el desarrollo de la vida cotidiana y podría ser un determinante de la aparición de osteosarcopenia.

70. Evaluación de asimetrías fisiológicas por dominancia de lateralidad por DXA

Di Gregorio S1, Ortiz S1, Río L del1, Brance ML2, Brun L2

1 Cetir. Ascires. Barcelona (España); 2 Reumatologia y Enfermedades Óseas. Rosario (Argentina)

Introducción: La diferencia de cargas y fuerzas mecânicas entre sectores del esqueleto apendicular debido a dominancia puede condicionar asimetría en las mediciones de BMC y BMD en mediciones regionales DXA. La composición corporal de densitometría podría ser una herramienta para evaluar la asimetría entre el lado dominante versus el no dominante aplicada para discriminar a los pacientes que padecen enfermedades específicas como la osteoporosis regional o la alteración funcional del músculo.

Objetivos: Evaluar masa ósea y masa magra entre miembros superiores e inferiores derecho e izquierdo, para establecer asimetría fisiológica y proponer valores de corte al diagnóstico de asimetría patológica.

Población y métodos: Se realizaron 827 exploraciones totales DXA (iDXA GE Healthcare, Madison, WI) en ambos sexo (20-85 años). Se analizaron las diferencias en las mediciones regionales de hueso y masa magra entre dos lados del esqueleto apendicular. En el anâlisis de diferencias se utilizó la prueba t de Student (sexo y décadas) (p<0,05 ). Los resultados se estratificaron por sexo y décadas: D REf (20, 30). D40 (40) D50 (50) D60 (60) D70D80 (70, 80).

Resultados: La asimetría expresada como % de cambio entre dominante y no dominante -brazos (Der. e Izq.) y piernas (Der. e Izq)- Los números en negrita indican diferencias significativas (p <0.05) (tabla). Los hombres ,mostraron diferencias mâs notorias, significativas excepto en D20-D30, en este grupo encontramos que las mujeres tenían asimetría de BMC de las piernas. La masa magra fue significativamente diferente por sexo en las décadas D70D80.

Conclusiones: El conocimiento de los valores fisiológicos de la asimetría nos permitiría evaluar patologías con desmineralización focal y su control de seguimiento, asumiendo x 3 la variación normal. La DXA se ofrece como herramienta útil para evaluar la masa ósea regional o masa magra, aplicada para enfermedades regionales de osteoporosis como síndrome de Suddeck.

71. Comparación de la incidencia de fractura y la utilización de recursos sanitarios en pacientes con osteoporosis que reciben risedronato gas-trorresistente (RIS GR) versus alendronato (ALE): un análisis con datos de vida real

Palacios S1, Thomasius F2, Arístegui I3, Vekeman F4

1 Instituto Palacios de Salud de la Mujer. Madrid (España); 2 Frankfurter Hormon und Osteoporosezentrum. Frankfurt (Alemania); 3 Thera-mex. Madrid (España); 4 STATLOG. Montreal (Canadá)

Objetivo: Comparar las tasas de fractura y los resultados económicos entre mujeres con osteoporosis tratadas con risedronato gastrorresistente (RIS GR) o con alendronato oral (ALE). RIS GR se puede tomar con alimentos, y farmacocinéticamente presenta mayor absorción intestinal y biodisponibilidad que el de liberación inmediata.

Material y métodos: Se analizaron mujeres con osteoporosis procedentes de reclamaciones de seguros médicos en EE.UU. (2009-2019). Fueron seguidas durante ≥ 2 años después de la fecha de la primera dispensación de un bisfosfonato oral y se clasificaron en la cohorte de RIS GR o ALE, según el tratamiento iniciado en esa fecha (fecha índice). Las mujeres de las dos cohortes fueron luego emparejadas 1:1 según las características demográficas y clínicas evaluadas durante un período de seis meses antes de la fecha índice. Se compararon las tasas de incidencia (TI) de fracturas y la utilización de recursos sanitarios por cada 1000 pacientes-ano entre las dos cohortes mediante los ratio de las tasas de incidencia (RTI).

Resultados: Se incluyeron 1.807 pacientes en cada cohorte (mediana de edad: 60 años; período medio de seguimiento [anos]: RIS GR: 4,3, ALE: 4,6). La TI de las fracturas fue significativamente menor en la cohorte de RIS GR frente a la de ALE en cualquier localización (RTI: 0,81, p<0,05) y para las fracturas de columna vertebral (RTI: 0,69, p<0,05) (ver tabla). Se observaron tendencias de menor incidencia de fracturas en la cohorte GR para las otras localizaciones anatómicas evaluadas (ver tabla). En comparación con la cohorte de ALE, en la cohorte de RIS GR se observó un menor número de hospitalizaciones (TI, RIS GR: 112,03; ALE: 134,69; RTI: 0,85, p<0,05) lo que se tradujo en costes de hospitalización inferiores (promedio por paciente por año; RIS GR: $3.605; ALE: $4.572, p=0,0681).

Conclusión: Las mujeres tratadas con RIS GR tienen menor incidencia de fracturas que las tratadas con ALE, y el resultado es consistente con la hipótesis de que la formulación gastrorresistente de risedronato incrementa la absorción y la biodisponibilidad del fármaco, permitiendo así una mayor efectividad.

72. Los cambios que deja la pandemia COVID-19, en el modelo de registro REFRA de la FLS ANOIA. ¿Hay un antes y después?

Alvarado C, Duaso E, Gamboa A, Grados D, Marimón P, García MJ, Salgado MT, Ventura J, Marce E, Casanovas M, Fernández JL Registro REFRA (SEIOMM) FLS IAnoia

Introducción: El modelo de trabajo multidisciplinar FLS (Fracture Liaison Service) mejora la captura, diagnóstico, tratamiento, registro y seguimiento, de fracturas osteoporóticas. La pandemia por COVID-19, requirió registros más simplificados; pasar del consentimiento escrito a verbal/telefónico; formulario REFRA a MINI-REFRA y de gestora de casos, a médico residente.

Objetivos: Evaluar los registros de fracturas de los primeros 15 meses de pandemia. Comparar los modelos de registro antes y durante la pandemia.

Materiales y métodos: Se compararon dos cohortes transversales; Periodo A de julio 2018 hasta septiembre 2020; con gestora de casos, consentimiento escrito y formulario REFRA (modelo A). Periodo B de octubre 2020 hasta mayo 2021; gestor responsable residente, consentimiento verbal/telefónico y formulario MINIREFRA (modelo B). Ambos obtenidos del registro de fractura osteoporótica de la Sociedad Espanola de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), de la comarca del Anoia. Además se evaluó los registros durante los 15 primeros meses de pandemia.

Resultados: El modelo A de marzo a septiembre 2020, obtuvo 2 registros. El modelo B, de octubre 2020 a mayo 2021, registró 46 fracturas.

El periodo A, obtuvo 249 fracturas, media 83,7 años, 56 hombres y 185 mujeres, tiempo medio de captura (t1/2) 6,8 días, tipos de fractura tabla. Tratamiento: zolendronato 133 (56,8%) denosumab 77 (32,9%) teriparatida 16 (6,8%). Otros 6 (3.8%).

El periodo B, obtuvo 46 fracturas, media 85 años, 8 hombres y 38 mujeres, t1/2: 1,4 días, tipos de fractura (tabla). Tratamientos: zolendronato 33 (76,7%), denosumab 77 (23,3%).

Conclusiones: El cambio al modelo B, aumentó el número de registros de 2 a 46 durante la pandemia. El modelo B, disminuyó el tiempo de captura(p<0,05), durante el periodo B aumentó la prescripción, de Zolendronato(p<0,05).

73. Estudio observacional transversal sobre la facilidad de uso del dispositivo de inyección Terrosa Pen, estudio STEP

Blanch J1, Casado E2, Augé E3, Doménech A3

1 Servicio de Reumatologia. Parc de Salut-Mar. Hospital del Mar. Barcelona; 2 Servicio de Reumatologia. Hospital Universitari Parc Tauli (UAB). Institutd'Investigacio I3PT Sabadell. Barcelona; 3 Scientific Office. Gedeon Richter Ibérica. Barcelona

Introducción: Uno de los tratamientos empleados en el tratamiento de la osteoporosis es la teriparatida inyectada, análogo de la hormona paratiroidea humana que promueve la formación ósea. Dado que la teriparatida se administra por vía subcutánea por el propio paciente, es importante que dichos pacientes reciban una adecuada formación para el manejo correcto del dispositivo de inyección.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la facilidad de uso y satisfacción de los pacientes con el dispositivo de inyección Terrosa Pen, así como la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Metodologia: Se disenó un estudio observacional transversal, multicéntrico (45) en el que se incluyeron pacientes mayores de edad con osteoporosis que habían recibido tratamiento con Terrosa® de 30 a 180 días antes de la inclusión en el estudio. La facilidad de uso y satisfacción de la pluma Terrosa Pen® se evaluó empleando un cuestionario de 18 preguntas que evaluaban diferentes aspectos. Los datos de CVRS fueron recogidos empleando un cuestionario de 10 preguntas. Además, para puntuar y comparar la muestra del estudio STEP se seleccionó una muestra de controles apareados por edad, sexo y CCAA a partir de los datos de la ENSE2017 del INE.

Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 135 pacientes de toda la geografia espanola, con una edad media de 70,3 años y siendo la mayoria mujeres (92,6%). En el 80,7% de los casos es el mismo paciente el que se inyectaba la medicación. En 15 de los 18 items, más del 85% de los pacientes se mostraba de acuerdo o completamente de acuerdo con la facilidad de uso del dispositivo; en los 3 items restantes, más del 65% se mostraba de acuerdo o completamente de acuerdo. En cuanto a calidad de vida, los pacientes del estudio STEP mostraron una calidad de vida significativamente peor (p<0,001) que sus controles de la población general con un tamano de efecto de 0,64, que puede considerarse como medio-alto. Se observó una menor frecuencia de patologias concomitantes y crónicas en la muestra del estudio que en la población general.

Conclusiones: Este estudio confirma la facilidad de uso del dispositivo Terrosa Pen® para la administración de teriparatida en pacientes con osteoporosis. La calidad de vida de estas pacientes fue significativamente menor que las pacientes control seleccionadas; sin embargo, se observó una menor frecuencia de patologias concomitante y/o crónicas en estas pacientes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso (Open Access) abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que sin fines comerciales y que el trabajo original sea debidamente citado.