SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Enfermedad de Niemann-Pick: un enfoque globalIntervención comunitaria en centro educativo: entrevista a un profesional sanitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.8 no.2 Santa Cruz de La Palma  2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000200004 

ARTÍCULOS

 

Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana

 

 

Pablo Ruiz Poyato y Juan Miguel Martínez Galiano

 

 


RESUMEN

Objetivo: Conocer la tasa de lactancia materna a los 4 meses de vida del bebe y las principales causas de abandono de esta.
Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. Se obtiene información sobre variables sociodemográficas, relacionadas con la lactancia, etc. Se recoge a través de un cuestionario autoadministrado a madres de bebes de 4 meses. Se determinan frecuencias absolutas y relativas.
Resultados principales: La tasa de lactancia materna exclusiva a los 4 meses de vida del bebe fue del 51.02%. La principal causa de abandono de la lactancia fue la hipogalactia.
Conclusiones: La tasa de lactancia materna exclusiva a los 4 meses de vida del bebe es baja.

Palabras clave: lactancia materna, causas de abandono de la lactancia materna, alimentación del recién nacido, recién nacido.


ABSTRACT

Objective: To determine the rate of breastfeeding at 4 months of baby's life and the main causes of abandonment of the breastfeeding.
Methods: transversal descriptive observational study. Information on sociodemographic variables related to breastfeeding, etc. is obtained. Is collected through a self-administered questionnarie to mothers of babies 4 months . Absolute and relative frequencies are determined.
Main results: The rate of exclusive breastfeeding at 4 months of age the baby was 51.02%. The main reason for discontinuation of breastfeeding was hypogalactia.
Conclusions: The rate of exclusive breastfeeding at 4 months of baby's life is low.

Key words: breastfeeding, causes of abandonment of breastfeeding, infant feeding, newborn.


 

Introducción

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres han alimentado a sus niños de forma normal, natural y sin aspavientos: amamantando. Casi todas las sociedades tradicionales han tenido un excelente conocimiento local sobre la lactancia, aunque las prácticas han variado de una cultura a otra. Pues bien, eso es lo que se ha perdido: la cultura del amamantamiento, de la crianza natural y, posiblemente, el vínculo afectivo natural entre madres e hijos. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos estudiosos de la lactancia recomiendan definir estrictamente las distintas modalidades de la lactancia materna y utilizarlas de manera estandarizada en todos los estudios epidemiológicos sobre lactancia:

1. Lactancia materna completa (LMC): el lactante no recibe como alimentación más que leche de mujer, pudiendo además estar recibiendo otros líquidos distintos de fórmulas artificiales. Comprende: Lactancia materna exclusiva y Lactancia materna predomínate.

2. Lactancia materna parcial o complementaria: el lactante recibe leche materna, pero también otros alimentos sólidos o líquidos incluida leche no humana.

3. No lactancia materna: el lactante no recibe nada de lactancia materna. (2)

A pesar de toda la evidencia científica disponible en la actualidad, la incidencia y la duración de la lactancia materna en España están muy por debajo de las recomendaciones que desde hace años realizan diversas organizaciones internacionales. (1)

Según la OMS la leche materna es el mejor alimento que la madre puede ofrecer al recién nacido durante los seis primeros meses de vida. Son muchas las razones por las que una madre debe amamantar a su bebé. La leche materna tiene muchas ventajas, no solo para el bebé, sino también para la madre, la familia y la sociedad en general. (3,4)

Son muchos los factores que impiden que se pueda desarrollar una adecuada lactancia materna exclusiva y permita el buen desarrollo físico e intelectual para el recién nacido y los beneficios recíprocos que se producen en la madre. Podemos encontrar factores o causas de abandono por parte de las características de la madre, niño y del sistema de salud como son el ser madre adolescente, regalos de la industria, hijos previos, ser de etnia gitana, haber dado a luz en un hospital grande, el trabajo materno, praxis hospitalaria errónea, embarazo no controlados por matronas, cesárea, prematuridad, biberones, chupetes, enfermedad neonatal o maternal, bajo peso al nacer incluso ser un recién nacido varón. (1)

La gran presión de la industria y los diferentes condicionantes sociales que influyen negativamente sobre la lactancia materna, requieren una combinación integrada de políticas de salud para establecer estrategias de promoción, protección y apoyo. (5)

A pesar de los beneficios que tiene la lactancia materna, las tasas de esta en nuestro entorno son bajas y lejos de alcanzar las recomendaciones de la OMS. Conocer las causas y motivos que llevan a las mujeres al abandono de la lactancia materna puede ser de gran utilidad para poder actuar sobre ellos y promocionar la lactancia materna para conseguir aumentar las tasas y duración de esta.

 

Objetivos

-Determinar la prevalencia de lactancia materna a los 4 meses de vida del recién nacido en la zona básica de úbeda.

-Conocer las causas y motivos de abandono de la lactancia materna.

 

Material y métodos

Diseño

Estudio observacional, descriptivo y transversal.

Periodo de estudio

Primer trimestre de 2014

Ámbito de estudio

Zona básica de salud de Úbeda.

Población de referencia

Mujeres que acuden a la visita correspondiente del programa de control del niño sano a los centros de salud de la zona básica de Úbeda a los 4 meses de vida del recién nacido.

Criterios de inclusión

-Mujeres >18 años

Criterios de exclusión

-Rechazo de la señora a participar en el estudio.

-Barrera idiomática

-No saber leer el cuestionario (analfabetismo)

Tamaño de muestra

Se decide coger a toda la población que acuda al control del niño sano de los 4 meses de la zona básica de salud de Úbeda.

Técnica de muestreo

Se realizó un muestreo de conveniencia en base a la asistencia de la visita de los 4 meses del recién nacido al programa del niño sano a los centros de salud que forman la zona básica de salud de Úbeda. Dentro de estos recién nacidos la selección de los sujetos participantes sería de forma sistemática y consecutiva.

Variables de estudio

Se recogió variables sociodemográficas de la madre (edad, estado civil, nivel de estudios, hábitos tóxicos, etc.), relacionadas con el parto (tipo de parto, semana gestacional a la que se produce el parto, etc.), relacionadas con la lactancia (tipo de lactancia, información previa al parto sobre lactancia, etc.), etc.

Recogida de datos

Los datos se recogieron a través de encuesta que autocumplimentaron las mujeres.

Instrumentos

Cuestionario de elaboración propia.

Análisis de datos

Se determinaran porcentajes y frecuencias absolutas para las variables cualitativas y medias, desviaciones estándar para las variables cuantitativas.

Aspectos éticos

Para la realización de este estudio se ha obtenido la aprobación de la Comisión de ética e Investigación de los centros participantes en el estudio.

 

Resultados

Participaron en el estudio 49 mujeres cuya edad media de las madres era de 30,12 años ±5.39. La mayoría de las madres eran de nacionalidad española siendo solo el 22,45% (11) de ellas de una nacionalidad diferente. El 100% (49) de las mujeres participantes en el estudio eran de raza caucásica.

Un 67.35% (33) estaban casadas frente al 26.53% (13) que estaban solteras. Un 2.04% (1) que era madre separada, un 2.04% (1) pareja de hecho y un 2.04% (1) divorciada. En lo que al consumo de tabaco refiere, el 65.31% (32) de las madres manifestó que no fumaban, el 22,45% (11) que fumaba menos de 11 cigarrillos al día, el 8,16% (4) que fumaba entre 11-20 cigarrillos y el 4,08%(2) 21-30 cigarrillos por día.

En cuanto al nivel de estudios, un 22,45% (11) de las madres tenían estudios universitarios, el 20,41%(10) estudios medios, el 30,61% (15) estudios primarios y el 26,53%(13) no poseían estudios. El 42,86% (21) trabajaban fuera del hogar.

Para el 44,90 (22) de las mujeres este era su primer hijo mientras que para el 55,10% (27) ya había sido madre antes. Las madres tenían una media de 1.80 hijos ±0.93.

En cuanto al tipo de parto que tuvieron más de la mitad de las mujeres habían tenido un parto eutócico, más concretamente el 53.06% (26). La semana de gestación a la que se produjo el parto fue 39,23%± 2.20. El peso medio de los recién nacidos fue de 3.418,16 gramos ± 589.14.

El 100%(27) de las madres que ya tenía algún hijo dieron lactancia materna a estos anteriormente. La media de duración de lactancia del hijo anterior es de 9,2 meses ±11.5 meses [1-30].

El 69,39%(33) iniciaron de forma precoz la lactancia materna y el 77,55%(38) estableció contacto precoz piel con piel con su bebé. El tipo de lactancia al alta hospitalaria fue de un 65,31% (32) lactancia materna exclusiva, el 30,61% (15) lactancia mixta y un 4,08% (2) lactancia artificial.

La prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 4 meses de vida del recién nacido se mantuvo en el 51,02% (25). La duración media de la lactancia materna fue de 2.92 meses ±1.24.

Los principales motivos para que se produjese el abandono de la lactancia materna exclusiva se recoge en la tabla 1, en la cual se puede apreciar como la hipogalactia es el principal motivo que la mujer argumenta para introducir el biberón.

 

Tabla 1. Motivos que argentan las mujeres para el abandono de la lactancia.

 

Durante el embarazo el 53,06% (26) de las mujeres acudió al programa de educación para la salud que se lleva a cabo para este proceso comúnmente conocido como educación maternal. La información sobre los diferentes tipos de lactancia la tenían el 100% (26) de las mujeres que habían acudido al programa de educación maternal. Un 16.33% (8) de las mujeres pertenecen a grupos de apoyo a la lactancia y a la crianza.

Durante su estancia en el hospital al 44,9% (22) refiere haber dado algún biberón a su bebe antes del alta hospitalaria. El 46,94% (23) de las madres manifiesta que había recibido alguna muestra de sucedáneos de regalo y el 79,60% (39) de las mujeres que recibieron ayuda y apoyo por parte del personal sanitario en lo referente a la lactancia materna durante su ingreso hospitalario. Un 32.65% (16) de las madres afirma haber recibido la guía de lactancia materna.

La persona que influyeron en la introducción del biberón fueron con un 54,17% (13), la propia madre, con un 20,83% (5) el pediatra, seguido por la pareja con un 12,5% (3). Encontramos a la matrona con un 4,16% (1) y otras personas con un 8,34% (2).

 

Discusión

A pesar de la labor de promoción llevada a cabo en nuestro país para fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, nuestros resultados ponen de manifiesto que aún nos queda mucho por hacer en este sentido pues la mayoría de los niños de nuestro estudio habían abandonado la lactancia materna exclusiva antes de alcanzar los 4 meses.

La tasa de lactancia materna exclusiva a los cuatro meses en el área de la zona básica de salud de Úbeda en la provincia de Jaén, es superior a la del estudio realizado por la Junta de Andalucía, en que el cual muestra una tasa de lactancia materna para dicha comunidad en el año 2005. (51,02% vs 26,5%) (6) Sin embargo tiene gran semejanza con otros estudios realizados en España y países con similares características al nuestro, aunque difiere mucho de las recomendaciones de la OMS (7).

La creciente incorporación de las mujeres al trabajo son incentivos para el empleo de derivados artificiales, quizás esta sea una de las causas del abandono de la lactancia materna exclusiva a los 4 meses ya que en nuestro país es el periodo legalmente reconocido como descanso maternal.

En nuestro estudio el 34.69% (17) de las madres manifestó que fumaban. En este sentido varios estudios demuestran que tanto el inicio la como el mantenimiento y la duración de la lactancia materna son significativamente más bajas en madres fumadoras (8). Se sugiere que las fumadoras tienen aumentada la secreción de dopamina hipotalámica que condiciona una reducción de los niveles de prolactina, hormona que estimula la producción de leche. Además la nicotina puede interferir el reflejo de eyección láctea. (9)

El abandono precoz de la lactancia materna exclusiva que ocurre con mayor frecuencia entre las madres solteras, a este estado civil pertenece el 26.53% (13) de las madres que participan en nuestro estudio, puede que esto sea otra de las causas de la tasa de prevalencia de la lactancia que se ha identificado en nuestra investigación. El abandono asociado al estado civil soltera se debe a que a las mujeres solteras se les atribuye a la inestabilidad emocional y falta de apoyo instrumental necesarios durante este período. (10)

A través de nuestros resultados se puede podemos observar que el 53,06% (26) de las madres acude al programa de educación maternal y que el 100% de las que acudieron a dicho programa conocían los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido. Además el 32,65%(16) afirma haber recibido la guía de lactancia materna. El porcentaje de mujeres que acude a la educación maternal es bajo a pesar de ser un programa gratuito y de acceso universal por ello parece fundamental promocionar la participación de las mujeres embarazadas en el programa de educación maternal ya que la información y la formación sobre la lactancia materna que se proporciona en dicho programa favorece la instauración y mantenimiento de esta tal y como se puede ver en diferentes estudios. (11-12)

A pesar de tener en la cohorte de mujeres de nuestro estudio una tasa alta de inicio precoz de la lactancia materna y de establecimiento precoz de piel con piel entre la madre y el recién nacido, ambos factores favorecedores de la lactancia materna, (12) esta práctica clínica no ha dado lugar a un mantenimiento mayoritario de la lactancia hasta los 4 meses. Puede que estas se hayan visto contrarrestadas por la existencia de un elevado porcentaje de mujeres que habían tenido en el hospital praxis no recomendadas desde el punto de vista de la instauración y mantenimiento de la lactancia materna como el haber recibido el recién nacido biberón. (1)

Diversos estudios (7,13) identifican como los principales motivos responsables del abandono de la lactancia materna a la hipogalactia y la actividad laboral de la madre, estudios resultados que coinciden ampliamente con los nuestros.

Dentro de las limitaciones de nuestro estudio la principal es el pequeño tamaño muestral aunque parece ser suficiente para determinar el objetivo principal del estudio.

De existir un sesgo de selección asociado a la no respuesta, éste habrá tenido una influencia mínima sobre la validez de los resultados pues no existen a priori razones para pensar que las mujeres que respondieron difieran sustancialmente de las que no respondieron. Además el número de mujeres que decidieron no contestar fue insignificante ya que las mujeres embarazadas y las que recientemente han sido madres son muy participativas en este tipo de estudios.

La existencia de un sesgo amnésico es poco probable porque la información que se recoge se produjo en un margen de tiempo relativamente pequeño antes de que se produjese la entrevista para la recogida de datos.

La elección del cuestionario autoadministrado fue por la limitación del tiempo y con las perspectivas de obtener el mayor número de sujetos posibles

En conclusión: Una gran mayoría de las madres abandonaron la lactancia materna exclusiva antes 4 meses debido principalmente a la hipogalactia, la ganancia escasa de peso del bebe y la vuelta de la madre al trabajo.

 

Agradecimientos

A todas las mujeres que han participado en el estudio y a sus bebes.

 

Bibliografía

1. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Ergon. Madrid 2004. Disponible en: http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf Consultado el 15/01/2014.         [ Links ]

2. Paricio Talayero JM. Lactancia materna y asistencia respetuosa al recién nacido y a la madre en parto y cesárea. En: Martínez Galiano JM. Manual de asistencia al parto. 1a edición Elsevier: Barcelona, 2013. Pag: 321-326.         [ Links ]

3. WHO. Evidence on the long-term effects of breastfeeding: systematic review and meta-analyses. Geneve. WHO.2007.         [ Links ]

4. Delgado Becerra A, Arroyo Cabrales LM, Díaz García MA, Quezada Salazar C. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F., México. URL disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462006000100005 Consultado el 15/01/2014.         [ Links ]

5. Flores Huerta S, Cisnero-Silva I. Alojamiento conjunto madre hijo y lactancia materna exclusiva. Salud Pública Mex. 1997; 39:110-116.         [ Links ]

6. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. La lactancia materna en Andalucía. Resultado del Estudio de prevalencia de la lactancia materna en Andalucía y los factores asociados a su duración en el primer año de vida. Junta de Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud; 2005. (En línea) URL disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/39689.html Consultado el 12/01/2014.         [ Links ]

7. Martínez Galiano, JM. Factores asociados al abandono de la lactancia materna. Metas de Enfermería. 2010. 13(6): 61-67.         [ Links ]

8. Horta BL, Victora CG, Menezes AM, Barros FC. Environmental tobacco smoke and breastfeeding duration. Am J Epidemiol. 1997; 146 (2): 128-33.         [ Links ]

9. Jannson A, Anderson K, Bjelke B. Effects of postnatal exposure to cigarette smoke on hypothalamic catecolamine nerve terminal systems and on neuroendocrine in the postnatal and adult male rat: evidence for long-term modulation of anterior pituitary function. Acta Physiol Scand 1992; 144: 153-62.         [ Links ]

10. Prendes Labrada MC, Vivanco del Río M, Gutiérrez González RM, Guibert Reyes, W. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Revista Cubana de Medicina General Integral 1999;15(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400009 Consultado el 16/01/2014.         [ Links ]

11. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Revista ASSOCIAÇÃO MÉDICA BRASILEIRA. 2013. 59(3):254-257.         [ Links ]

12. Dyson L, McCormick F, Renfrew MJ. Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.         [ Links ]).

13. Estévez Gonzáles MD, Martell Cebrián B, Medina Santana R, García Villanueva E, Saavedra Santana. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp Pediatr. 2002; 56: 144-150.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons