SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Vacunación para fomento del autocuidado comunitarioPercepción de los profesionales de enfermería de atención primaria sobre la vacuna antigripal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.9 no.3 Santa Cruz de La Palma dic. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000300003 

 

 

Aceptabilidad de las enfermeras de la vacuna contra el virus del papiloma humano

 

 

Sofía de Santiago Ochoa

Enfermera Centro de Salud Goya (Madrid)

 

 


RESUMEN

Introducción: Desde que comenzó a administrarse en nuestro país, cierta polémica ha acompañado a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, al no existir resultados a largo plazo y por la difusión de complicaciones recogidas en prensa. Es posible que haya cierta desconfianza por parte de los profesionales a recomendarla. Planteamos conocer qué enfermeros recomendarían.
Material y métodos: Estudio transversal observacional. Se encuestó a un grupo de enfermeros sobre sus opiniones acerca de la vacuna contra el virus del papiloma.
Resultados: Participaron 212 enfermeros. Casi un 73% recomendarían la vacuna, influyendo el ámbito laboral, recomendándola en mayor porcentaje desde atención primaria.
El 59% considera que el preservativo evita la transmisión del virus pero esto no influye en la actitud ante la vacuna.
Conclusiones: Casi una cuarta parte de los enfermeros encuestados no recomendarían la vacuna a sus pacientes. Es necesario estudiar más en profundidad los motivos de estos profesionales.

Palabras clave: Papilomavirus humano, Vacunas contra el papilomavirus, Enfermeras.


ABSTRACT

Introduction: Since our country began to administer the vaccine, some controversy has accompanied the vaccine against Human Papilloma Virus, the absence of long-term results and communication of complications in press. There may be some suspicion by practitioners recommend it. We propose to know what nurses recommend the vaccine.
Methods: Observational cross study. We surveyed a group of nurses about their opinions about the vaccine against papillomavirus.
Results: A total of 212 nurses. Almost 73% recommend the vaccine, influencing the workplace.
59% believe that condoms prevent transmission but this does not influence the attitude towards the vaccine.
Conclusions: Almost a quarter of nurses surveyed would not recommend the vaccine to their patients. There is a need to study more deeply the reasons of these professionals.

Key words: Human Papillomavirus, Papillomavirus Vaccines, Nurses.


 

Introducción

El cáncer de cérvix es la segunda causa mundial de cáncer en mujeres, con una incidencia de 493.000 casos nuevos y 274.000 muertes al año. España tiene una incidencia de cáncer de cérvix de 7,1 por 100.000 mujeres, y una tasa de mortalidad de 3,1 por 100.000 mujeres (1).

El Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido identificado como causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cérvix uterino. El mecanismo de adquisición del VPH es la vía sexual, siendo el coito la vía principal de infección. Una estrategia efectiva para reducir el número de casos de cáncer de cérvix es la implementación de programas y actividades de cribado mediante la citología cérvicovaginal. En España se realiza de modo "oportunista", con tasas de cobertura de 75,6% de las mujeres entre 18 y 65 años (1).

La infección por VPH está relacionada también con el 20%-90% de los carcinomas escamosos de ano, orofaringe, vulva, vagina y pene. Se estima que el 90% del cáncer anal está causado por el VPH-16 y VPH-18 y el 40% de los canceres de vulva se relacionan con el VPH-16 (2).

La vacunación frente a VPH abre una nueva estrategia de prevención primaria frente al cáncer de cérvix uterino. En la actualidad se han desarrollado y autorizado por la autoridad reguladora norteamericana (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) dos vacunas: Cervarix® frente a los serotipos 16 y 18, y Gardasil® frente a los serotipos 6, 11, 16 y 18 (1).

Hasta Agosto del 2014, 58 países (el 30%) han introducido la vacunación contra este virus en sus programas de vacunación para niñas y en algunos países han incluido también a niños (2).

En España más de 1.600.000 mujeres entre 18-65 años están infectadas por el VPH. Se observó un aumento de la prevalencia del VPH a medida que se incrementa el número de parejas sexuales. Así, la prevalencia del VPH en mujeres monógamas es del 8,9% mientras que la de las mujeres que refieren 10 o más compañeros sexuales es del 44,6% (3).

Desde que en 2007 se decidiera incluir la vacuna en el calendario vacunal en España las reacciones que acompañaron a esta decisión fueron variadas. Si bien varias sociedades científicas apoyaron su inclusión, se promovía una plataforma inspirada por profesionales de salud pública solicitando esperar hasta tener mayor evidencia. El 8 de octubre de 2008, la Comunidad Valenciana introdujo la vacunación sistemática frente al VPH en la cohorte de niñas de 14 años. Al poco tiempo, dos adolescentes valencianas experimentaron crisis convulsivas graves tras ser inmunizadas. Se creó una comisión de investigación que, tras dos meses y medio, concluyó que "la ausencia de base biológica que explique la posible asociación entre los trastornos paroxísticos y la vacuna hace muy improbable que dichos cuadros puedan considerarse como efectos adversos de la misma». El suceso adquirió una importante relevancia mediática (4). Como consecuencia se produjo una caída de las coberturas de vacunación en España pese a los datos de seguridad y la evidencia económica sobre la eficiencia y relación coste-efectividad de la vacunación frente al VPH en España (3) (5).

En cualquier campaña vacunal uno de los factores que influyen en la relación coste-beneficio de esta vacuna tiene que ver con alcanzar coberturas superiores al 70% (5). En España, en el curso escolar 2012-2013, todas las Comunidades Autónomas excepto Andalucía y Castilla la Mancha superaron ese porcentaje, siendo la media nacional del 74,7% de cobertura (6). Desde entonces Comunidades como Ceuta, Melilla, Baleares y Valencia han mejorado sus coberturas en los últimos años, obteniéndose los mejores resultados en aquellas comunidades que realizan una captación activa en los centros escolares. Según la Revisión del Programa de Vacunación frente al VPH en España las coberturas deberían llegar al 80%, por lo que todavía queda bastante por hacer (3).

Enfermería tiene un papel clave en cualquier estrategia de vacunación, ya que es el profesional que administra la vacuna y que por captación oportunista puede recomendarla desde atención primaria y en aquellas áreas de atención especializada con mayor contacto con mujeres jóvenes.

Teniendo en cuenta el breve tiempo que ha pasado desde su implantación en los calendarios de vacunación, sin suficiente experiencia de resultados a largo plazo, es posible que haya cierta desconfianza por parte de los profesionales a recomendarla, pudiendo suponer este factor el éxito o el fracaso de una campaña de vacunación.

Se plantea por tanto un estudio orientado a conocer la percepción de los enfermeros hacia esta vacuna.

Objetivo principal

Conocer el porcentaje de enfermeros que recomendarían la vacuna contra el virus del papiloma humano.

Objetivos secundarios

Valorar si los años de ejercicio profesional influyen en la percepción ante la vacuna.

Evaluar si el ámbito asistencial influye en la percepción profesional ante la vacuna, distinguiendo entre primaria y especializada así como entre aquellos profesionales que consideran que están en posición de recomendarla o administrarla y aquellos que no lo están.

Valorar si existe congruencia entre intención de vacunar a sus pacientes y vacunarse ellos mismos o a sus seres queridos.

 

Método

Se trata de un estudio observacional y transversal, basado en la elaboración de una encuesta entre el personal de enfermería.

Se elaboró una encuesta de 11 preguntas (figura 1) que incluía año de finalización de estudios, comunidad autónoma de desarrollo profesional, ámbito laboral, conocimiento de la vacuna, posibilidades de recomendarla por ámbito laboral y actitud ante diversos supuestos de recomendación de la vacuna. El cuestionario fue divulgado a través de redes sociales y contactos profesionales.

 

 

El tamaño muestral requerido para hacer una inferencia a valores poblacionales de una proporción, a partir de una muestra, se calculó teniendo en cuenta:

- El número de enfermeros colegiados en España en 2013 fue de 266.495 (7).

- Nivel de confianza del 95%.

- Precisión del estudio 5%.

- Valor aproximado del objetivo principal (Porcentaje de matronas que recomendarían la vacuna) se calculó a partir de un piloto realizado con las 25 primeras respuestas obtenidas en la encuesta, respondiendo afirmativamente el 84%.

Se obtuvo un tamaño muestral de 206.

Los datos de las variables analizadas fueron introducidos en una base de datos informatizada y el análisis de los mismos se realizó con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences® (SPSS®) versión 19.0 para Windows XP®.

Para evaluar si una variable seguía una distribución normal se empleó el test de Kolmogorov-Smirnoff. Las variables cuantitativas que no seguían una distribución normal fueron definidas por la mediana como medida de tendencia central y el rango como medida de dispersión.

Las variables cualitativas fueron definidas por el número de casos y el porcentaje.

La comparación de variables cuantitativas se realizó mediante el test de Mann-Whitney para comparar dos medias cuando las variables no seguían una distribución normal. En aquellos casos en los que se comparaban tres o más variables se empleó el test de Kruskal-Wallis como prueba no paramétrica.

En el caso de comparar variables cualitativas, se utilizó el test de χ2. Cuando el valor esperado fue menor de 5 en alguna de las casillas de la tabla de contingencia, fue necesario utilizar el test exacto de Fisher.

 

Resultados

En el momento de cerrar la encuesta se habían recogido un total de 212 cuestionarios.

El "año de finalización de estudios" presentó una mediana de 2008,5 y el rango fue de 2000-2020.

En la Tabla I se recogen los resultados de la encuesta. Todos los enfermeros conocían la vacuna y el 58% se encontraba en situación de administrarla o recomendarla. La mayoría de los encuestados ejercían en Madrid (34,4%) y Andalucía (12,7%). El 72,6% la recomendaría a sus pacientes y se la pondrían ellos mismos.

 

 

En la Tabla II se valoran los resultados en relación a si el profesional recomendaría la vacuna a sus pacientes, observándose que el 81,7% de los que la recomendarían trabajan en atención primaria frente al 64,3% de los que no la recomendarían. Existe una relación estadísticamente significativa entre recomendar la vacuna a sus pacientes y considerar ponérsela ellos mismos, a sus seres queridos o a adultas que hayan iniciado relaciones sexuales.

 

 

En la Tabla III se valora la posición del profesional de poder recomendarla o administrarla a sus pacientes en su ámbito laboral respecto a considerar vacunarse ellos, a sus seres queridos y a adultas tras inicio de relaciones sexuales, descubriéndose una relación estadísticamente significativa para todas las opciones.

 

 

Respecto a los enfermeros que están en posición de recomendar o administrar la vacuna según su ámbito laboral (distinguiendo entre atención primaria y especializada) encontramos que el 90,2% (n=74) de los enfermeros de primaria consideraban que podían recomendarla frente al 36,7% (n=36) de los de especializada, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,000).

 

Discusión

Todos los enfermeros encuestados refirieron conocer la vacuna contra el VPH, pero solo el 58% consideró que por su ámbito laboral pudiera estar en posición para recomendarla o administrarla. Era esperable que la mayoría de estos enfermeros fueran de primaria, ya que es el lugar donde se suelen administrar las vacunas, pero además casi el 37% de los enfermeros de especializada también reflejaron que pueden influir en la decisión de administrarse esta vacuna. Gracias a los comentarios subjetivos que compartieron con nosotros podemos saber que bastantes de estos enfermeros son matronas, estando por tanto en primera línea de atención a mujeres jóvenes.

Se ha observado que el ámbito laboral de los enfermeros influye en la actitud que tienen ante la vacuna, ya que el 82% de los enfermeros de primaria la recomendarían frente al 64% de los enfermeros de especializada. Así mismo los datos parecen reflejar que no es tanto la diferencia entre primaria-especializada lo que influye, si no el hecho de que en su ámbito laboral estén en posición de utilizarla o recomendarla.

Los años de experiencia laboral no parecen influir en la actitud ante la vacuna.

Casi tres cuartas partes de los encuestados recomendarían la vacuna a las pacientes y en general coinciden en que recomendarían también a sus seres queridos que lo hicieran y que ellos mismos lo harían. Por lo tanto se podría afirmar que hay congruencia en el grado de confianza que muestran hacia la vacuna a la hora de seguir las recomendaciones de vacunación a sus pacientes. Por otro lado no se puede ignorar el dato de que una cuarta parte no la recomendaría ni se la administraría.

Si las mujeres son adultas y han iniciado relaciones sexuales no hay consenso. La mitad la recomendaría y la otra mitad de los encuestados no. En 2012, Torné, A. et al (8) realizó un estudio en el que se encontró que el 88% de los ginecólogos recomendaba la vacuna a mujeres con infección viral previa y el 70% a mujeres que ya presentaban lesiones cervicales. Como se ve el porcentaje de enfermeros que respondieron a nuestra encuesta fue mucho menor, aunque teniendo en cuenta que del colectivo médico, los ginecólogos son los que están más en contacto con esta vacuna, si diferenciamos a aquellos enfermeros que dicen estar en posición de recomendar la vacuna, nos encontramos con que solo el 60% la recomendaría. Este porcentaje es mayor de manera estadísticamente significativa, pero sigue siendo en porcentaje inferior al encontrado por Torné et al. En cualquier caso hay relación directa entre recomendarla a pacientes en general a recomendarla a este grupo concreto.

El 59% considera que el preservativo evita la transmisión del virus pero curiosamente esto no parece influir en la actitud ante la vacuna. Los profesionales que no confían en el preservativo, no por ello recomiendan en mayor medida la vacuna.

Entre 2010-2011 se realizó una encuesta en Valencia a madres para saber cuántas habían vacunado a sus hijas contra esta vacuna (76,6%) y cuantas habían recibido recomendación profesional (78,5%) (9). En nuestro estudio el 72,6% de los enfermeros la recomendaría y en concreto de primaria la recomendaría el 81,7%. Las cifras son bastante similares respecto a las madres a las que se asesoró sobre esta vacuna en Valencia.

 

Conclusiones

Enfermería es el profesional de referencia en las campañas de vacunación, estando en contacto con personas tanto enfermas como sanas. Se ha visto que en aquellas comunidades autónomas en las que la vacunación de esta vacuna se realiza de manera sistemática en los colegios el grado de cobertura es muy elevado, pero en la mayoría de comunidades, como es Madrid, la vacunación se realiza por captación oportunista: a demanda de las pacientes, de los padres, por recomendación profesional al acudir por otro motivo... esto reduce notablemente la cobertura.

Para alcanzar las coberturas vacunales suficientes para que un programa de vacunación sea efectivo se necesita que la población y los profesionales confíen en la seguridad de la vacuna y en su eficacia. Casi una cuarta parte de los enfermeros encuestados no recomendarían la vacuna a sus pacientes. Es necesario estudiar más en profundidad los motivos de estos profesionales y realizar más estudios de resultados a largo plazo de la vacuna, incluyendo también los de aquellos grupos fuera de calendario, como mujeres con contactos sexuales previos y varones.

 

Bibliografía

1. Casado, MI., García, L., González, J., Imaz, I., Rubio, B., Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía y Competitividad (2012). Evaluación económica de la introducción de la vacuna contra el VPH en España para la prevención del cáncer de cuello uterino. IPE 2012/69.         [ Links ]

2. World Health Organization. (2014). Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, October 2014. Weekly epidemiological record., (43), 465-492. doi:10.1186/1750-9378-2-15.Voir.         [ Links ]

3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Grupo de Trabajo VPH 2012. Revisión del Programa de Vacunación frente a Virus del Papiloma Humano en España. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Madrid. NIPO: 680-13-121-1.         [ Links ]

4. Tuells, J., Luis, J., Torrijos, D., Chilet, E., Pastor, E., Portero, A., et al. (2013). Noticias sobre el virus del papiloma humano y su vacuna en la prensa valenciana (2006-2011). Gac Sanit, 27(4), 374-377.         [ Links ]

5. Gil, A. (2009). Vacunación frente a VPH en adultos. Rev Esp Quimioter, 22, 22-25.         [ Links ]

6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Coberturas de Vacunación. Datos estadísticos. Retrieved April 10, 2015, from http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/coberturas.htm.         [ Links ]

7. Instituto Nacional de Estadística (2014). Estadísticas de Profesionales Sanitarios Colegiados Año 2013. Notas de Prensa, 1-7.         [ Links ]

8. Torné, A., Bayas, J. M., Castellsagué, X., Sánchez, M. C., García, E., Martínez Escoriza, J. C., et al. (2012). Vacunación frente al cáncer de cérvix en mujeres fuera de los programas de vacunación sistemática, con o sin infección por el virus del papiloma humano o lesión cervical. Encuesta de opinión y recomendaciones. Progresos de Obstetricia Y Ginecologia, 55(SUPPL. 1), 10-31. doi:10.1016/S0304-5013(12)73065-0.         [ Links ]

9. Navarro-Illana, P., Caballero, J., Tuells, J., Puig-Barberá, J. D. (2015). Aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano en madres de la provincia de Valencia (España). An Pedi.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons