SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Tolerancia y reacciones adversas en la quimioprofilaxis antipalúdica de larga duración: una revisión bibliográficaVacunación del paciente pediátrico receptor de progenitores hematopoyéticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.9 no.3 Santa Cruz de La Palma dic. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000300008 

 

 

Análisis de la influencia de los cambios en las características sociodemográficas en la erradicación de la poliomielitis en Nigeria

 

 

Alba Estévez Sánchez

Enfermera

 

 


RESUMEN

En el 2013 la cobertura mundial de vacunación frente a polio virus fue del 84% en recién nacidos. El número de casos respecto a 1988 disminuyó en un 99% y únicamente se notificaron 416 casos.
El objetivo principal es establecer relaciones entre los cambios en las características sociodemográficas y el repunte de la poliomielitis en Nigeria.
Hemos realizado un estudio analítico deductivo, ayudándonos de los principios de la lógica cartesiana.
Según los resultados obtenidos, el proceso de vacunación e inmunización de la población en Nigeria hasta 2012 llevaba una línea ascendente con una disminución del número de casos registrados y un aumento del porcentaje de población vacunada.
Podemos concluir, que existe una causa importante y factor influyente para la no vacunación, que es la presencia del grupo armado Boko Haram que está impidiendo llevar a cabo una correcta inmunización.

Palabras clave: Vacunación, Programas de inmunización, Poliomielitis/epidemiología, Salud Global, Poliomielitis, Nigeria.


ABSTRACT

In 2013 global immunization coverage against polio virus was 84% in newborns. The number of cases compared to 1988 decreased by 99 % and only 416 cases were reported.
The main objective is to establish relationships between changes in the sociodemographic characteristics and the rise of polio in Nigeria.
We conducted a deductive analytical study, helping the principles of Cartesian logic.
According to the results, the process of vaccination and immunization of the population in Nigeria until 2012 had an upward trend with a declining number of registered cases and an increase in the percentage of vaccinated population.
We can conclude that there is an important influential factor for cause and no vaccination, which is the presence of the armed group Boko Haram is preventing conduct proper immunization.

Key words: Vaccination, Immunization Programs, Poliomyelitis/epidemiology, Global Health, Poliomyelitis, Nigeria.


 

Introducción

La poliomielitis, es una enfermedad causada por el poliovirus, el cual se transmite por vía fecal-oral. En la mayoría de ocasiones, la infección por poliovirus resulta asintomática, pero en un pequeño porcentaje de individuos, después de un periodo de incubación de entre 7 y 14 días, puede llegar a presentarse de alguna de estas formas (1).

• Poliomielitis abortiva, síndrome gripal, cuyos síntomas son: fiebre, malestar, dolor de cabeza y dolor de garganta (1).

• Poliomielitis no paralítica, meningitis aséptica relacionada con una invasión del SNC. Los síntomas son los siguientes: dolor de cabeza, rigidez de cuello y alteraciones del estado mental (1).

• Poliomielitis paralítica. Es la presentación más común y afecta a la región lumbar o bulbar. Posteriormente, se manifiesta en forma de parálisis, con un periodo variable de recuperación entre 2 y 6 meses. A continuación, la parálisis avanza afectando a las neuronas motoras de la médula espinal y sucesivamente, aparece una parálisis flácida sin defectos sensoriales, síndrome postpolio con secuelas tardías y deterioro funcional de los grupos musculares que se habían recuperado de la parálisis inicial. Todo ello es resultado de una falta de reinervación que en principio si fue capaz de restaurar la función de las zonas paralizadas (1).

La Poliomielitis se convierte en un problema de salud pública a lo largo del siglo XX, consiguiéndose su erradicación en los países desarrollados en los 70' (2). En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud establece como línea a seguir la erradicación de la polio a través de la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis llevada a cabo por la OMS (3). A diferencia de otras enfermedades, la poliomielitis se puede eliminar completamente. Existen tres cepas de poliovirus salvaje, las cuales no sobreviven fuera del cuerpo humano. El poliovirus salvaje tipo 2 se erradicó en 1999 y los casos del tipo 3 se encuentran en el nivel histórico más bajo (4).

En el 2013 la cobertura mundial de vacunación frente a polio virus fue del 84% en recién nacidos. Éstos recibieron 3 dosis frente a esta vacuna (5). En ese mismo año, el número de casos respecto a 1988 disminuyó en un 99% y sólo se notificaron 416 casos (4).

Únicamente existen tres países (Afganistán, Nigeria y Pakistán) en los que, en la actualidad, la poliomielitis es endémica. Esto puede ser consecuencia de algunos problemas como: falta de seguridad, saneamiento o debilidad del sistema de salud. Todos ellos hacen que exista una mayor posibilidad de propagación y que se infecten niños de otros países cuya vacunación sea insuficiente (4).

En mayo de 2014 la OMS declara la transmisión de poliovirus salvaje una emergencia de salud pública de importancia internacional, emitiendo recomendaciones estrictas sobre las medidas a llevar a cabo en los países en los que se ha detectado poliovirus salvaje, como control de la vacunación en viajeros, mejorar las campañas rutinarias de vacunación, vigilancia del virus y campañas suplementarias de vacunación con VPO (6).

Los países en los que se ha detectado poliovirus salvaje son: Pakistán, Camerún, República Árabe Siria, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel, Somalia y Nigeria. En el caso de los tres primeros países se encuentran exportando el virus, mientras que los demás únicamente se encuentran infectados por el virus salvaje (6).

Actualmente no existe cura para esta enfermedad, pero es prevenible mediante la vacunación. En 1955, Jonas Salk desarrolla la Vacuna Inactivada de la Polio (VPI) y poco después, entre 1961 y 1963, Albert Sabin desarrolla las Vacunas Orales de la Polio: monovalente y trivalente (VPO) (7).

Ambas vacunas consiguen una alta eficacia, aunque en efectividad está por encima la VPO al producir mayor respuesta inmunitaria en mucosas con un coste menor y no necesitar material estéril para su administración (7).

Tras la vacunación con VPO, se ha descrito la aparición de cepas derivadas de la vacunación (VDPVs). Estas cepas tienen capacidad replicativa y/o neurovirulencia, lo que ha producido poliomielitis paralítica asociada a la vacunación (PPV). Existe mayor riesgo de sufrir una (PPV) en la primera dosis, que va disminuyendo con las siguientes (7).

Nigeria está situada en el oeste de África, más concretamente, en el golfo de Guinea entre Benín y Camerún, haciendo frontera también con Chad y Níger, tiene una superficie 923768 km2. Está constituida en forma de República Federal, independiente de Gran Bretaña desde 1960 y desde 1999 gobernada por un gobierno civil (8).

Es un país con una importante fuente de reservas energéticas como petróleo (10o país en el mundo en reservas) y gas (7o país), pero con una importante desigualdad económica (9) ya que en 2010, el 62,03% de la población total vivía con menos de 1 dólar al día (10) (Tabla 1).

 


Tabla 1: Resumen estadísticas de Nigeria

 

Desde 1960 es miembro de la OMS, pero no es hasta 1962 cuando firma el Acuerdo Básico de la OMS.

Actualmente, se encuentra en una situación de conflicto armado, en el norte del país, frente a un grupo radical islámico llamado Boko Haram, de características yihadistas y el cual rinde pleitesía al Estado Islámico.

El calendario de vacunación actual de Nigeria incluye de forma sistemática y en todo el país, 4 dosis frente a la poliomielitis en forma de VPO, una al nacimiento, a las 6, 10 y 14 semanas de la primera dosis (de vida) (11) (anexo 1).

 


Anexo 1. Calendario de vacunación en Nigeria (11)

 

Según los datos proporcionados por el Gobierno de Nigeria, comprobados por la OMS / UNICEF el porcentaje de personas vacunadas con tres dosis de VPO con datos del 2013 es de un 67% de la población (12).

El índice de cobertura con tres dosis de VPO en menores de un año está aumentando y es igual que el global del país, cosa que no estaba sucediendo en años anteriores (13).

En 2012 el Gobierno nigeriano elabora un Plan Nacional de acción de emergencia para erradicar la polio y un centro de emergencias con la misma finalidad (14).

El número de casos reportados de poliomielitis desde el 2010 en Nigeria ha variado desde 21 casos en dicho año, aumentando progresivamente con 62 casos en el 2011, 122 en 2012 y disminuyendo nuevamente en 2013 a 56 casos (14)(16).

Según el observatorio de la Iniciativa Global de Erradicación de la Polio, en el transcurso de este año (2015) no se ha dado ningún caso de poliomielitis producida por virus salvaje en Nigeria, ni como consecuencia de la vacunación con VPO y el último caso de enfermedad con parálisis se produjo el 24 de Julio de 2014 (17).

Debido a la influencia del grupo armado Boko Haram, han aumentado el número de aldeas/poblados inaccesibles a campañas convencionales de vacunación por el peligro que supone para el grupo encargado de llevarlas a cabo. Para solucionar este problema, se han creado campañas de vacunación reducidas en el tiempo, que están consiguiendo la reducción de la transmisión de poliovirus salvaje (18).

 

Objetivos

Objetivo principal:

Establecer relaciones entre los cambios en las características sociodemográficas y el repunte de la poliomielitis en Nigeria.

Objetivos específicos:

• Conocer la situación actual sobre vacunación frente a polio en Nigeria.

• Conocer la incidencia de Poliomielitis en Nigeria.

• Conocer la necesidad de revacunación en la población para la erradicación de la poliomielitis en Nigeria

• Conocer la influencia de las migraciones y el recambio poblacional en relación a la poliomielitis.

 

Método

Para llevar a cabo el proyecto, hemos realizado un estudio analítico deductivo.

Para realizar el estudio analítico nos hemos ayudado de los principios de la lógica cartesiana, con lo que estableceremos si la hipótesis planteada es cierta o no y si no lo fuese encontrar una hipótesis alternativa.

El proceso deductivo del estudio, lo realizamos partiendo de la premisa "existe relación entre las migraciones y el repunte de la poliomielitis en Nigeria".

Analizamos la situación vacunal actual en Nigeria mediante una revisión bibliográfica sobre la vacunación frente a poliomielitis, las características de la enfermedad, las estrategias a llevar a cabo y los movimientos migratorios, para conocer si existe o no relación entre ellos.

La duración para la realización del estudio es de dos meses desde el planteamiento de la pregunta de investigación hasta la resolución completa del problema.

La población sobre la que nos basamos para realizar este trabajo es el total de la población Nigeriana. Para la recogida de datos acerca de la demografía y las características en lo referente a vacunación nos servimos de la página web de la organización mundial de la salud (OMS / WHO) y de la plataforma para la erradicación de la polio, así como de la Central de Inteligencia Americana (CIA) para la obtención de los datos relativos a la situación general de Nigeria.

Para llevar a cabo la recogida de datos sobre la situación actual frente a la polio y las estrategias que se están llevando a cabo nos hemos ayudado de la plataforma digital de la Biblioteca del Hospital Universitario Puerta de Hierro, que nos ha dado acceso a diversos buscadores con acceso libre a artículos, entre ellas PubMed, Clinical Key, y UpToDate y de la página web de la OMS África.

 

Resultados

Según los resultados obtenidos, el proceso de vacunación e inmunización de la población en Nigeria hasta 2012 llevaba una línea ascendente con una disminución del número de casos registrados y un aumento del porcentaje de población vacunada (14)(16).

Partiendo de esto nos planteamos cual es el principal motivo del repunte de casos y la disminución de la cobertura vacunal en relación a la polio.

Nuestra primera hipótesis es que esta situación se está produciendo a consecuencia y en relación con las migraciones hacia Nigeria y la no vacunación frente a la polio por OMS.

De esta premisa deducimos que, la primera parte, existencia de migraciones a Nigeria en ambos sentidos, es verdadera ya que existen movimientos migratorios y no se han modificado notablemente en lo referente a la entrada de población hacia el país. De la segunda parte de nuestra hipótesis, no vacunación frente a la polio por la OMS, constamos que no es cierta, ya que las campañas de vacunación frente a polio por parte de la OMS no han desaparecido, sino que se ha aumentado el esfuerzo por conseguir un mayor acercamiento a la población y una mayor cobertura.

Basándonos en esto, podemos establecer que nuestra primera hipótesis es nula, ya que al ser verdadera la primera parte y no la segunda, esto hace que se anulen una con la otra, ya que no podemos admitirla como válida si una de sus premisas no lo es.

A partir de aquí nos tenemos que plantear si existe algún motivo externo a las migraciones que intervenga en la vacunación ya que es la parte que no se cumplía de nuestra primera hipótesis. De los datos obtenidos anteriormente, establecemos que los sistemas sanitarios y la vacunación llevada a cabo por la OMS frente a la polio es aceptada por la comunidad, al menos hasta 2012.

Para establecer cuáles son las situaciones que han hecho cambiar el grado de aceptación de la vacuna por parte de la comunidad o la imposibilidad de llevar a cabo la vacunación tenemos que fijarnos en la situación política en la que actualmente está inmerso el país.

Los cambios políticos que se producen en Nigeria están en relación al aumento de la violencia por parte del grupo integrista islamista Boko Haram a finales de 2011. Esto nos hace pensar que la vacunación, y no únicamente frente a la poliomielitis, es una práctica no aceptada por este grupo y por lo tanto lleve a cabo ofensivas para poder detenerla.

Debido a la escala de poder que está consiguiendo existen problemas a la hora de llevar a cabo una correcta vacunación por los problemas relacionados con la seguridad a las personas que llevan a cabo campañas especiales de vacunación y por miedo en la población a sufrir cualquier tipo de ataque terrorista si reciben ayuda por parte de los grupos de cooperación internacional al descubrir que están siendo vacunados.

A través de esta información podemos establecer una nueva hipótesis sobre la cual llevar a cabo nuestro estudio, ya que conocemos que la realidad en Nigeria ha cambiado a consecuencia de la situación política actual y existen factores ajenos a las migraciones que impiden la mejora de la cobertura vacunal y el acceso a los sistemas de salud por parte de la población.

La siguiente hipótesis sobre la que nos vamos a basar y sobre la cual analizaremos conclusiones será que la disminución de la cobertura vacunal y el repunte en poliomielitis producido en Nigeria desde 2010 es debido a la existencia de migraciones y la no vacunación por otras causas.

Dentro de la premisa otras causas, hacemos referencia a la influencia terrorista sobre la población del grupo yihadista Boko Haram.

Para solucionar estos problemas de acceso e inseguridad, la OMS, ha desarrollado medidas de acceso a poblaciones que se encuentran bajo influencia de este grupo (18).

Estas medidas se basan en disminuir el número de días de permanencia en la aldea que precisa de atención sanitaria, en este caso el número de días necesario para la vacunación. Anteriormente, las campañas de vacunación se llevaban a cabo aproximadamente a lo largo de 4 días, con las nuevas medidas establecidas para aumentar la seguridad, se producen en un día como máximo dos (18).

Al llevarse a cabo la vacunación en un único día y con ayuda de los líderes locales de los asentamientos, las milicias de este grupo armado no son capaces de llevar a cabo una incursión para impedir la vacunación, ya que el tiempo que necesitan para reaccionar es corto y no les permite interrumpir el proceso de vacunación al no llegar a tiempo para interceptar a las personas encargadas de esta misión (18).

También se utilizan otro tipo de estrategias como esconder los equipos de vacunación debajo de la hijad, utilizar rutas de comunicación poco utilizadas por los insurgentes o el uso de ropa con colores llamativos y de forma divertida para alejar de ellos la atención, intentando que parezca que no están realizando ninguna práctica no permitida.

Con esto, se está consiguiendo una disminución del número de casos de poliomielitis en el año 2013, que se reduce a 56 casos de los 122 producidos en el año anterior (13)(15) cuando se produce el aumento de la violencia frente a los equipos de vacunación por parte de Boko Haram.

Con estas acciones se ha conseguido aumentar el número de niños menores de 5 años con acceso a la vacunación, lo que produce una detención en la circulación del poliovirus (18).

 

Discusión y conclusiones

Según las variables estudiadas en este trabajo podemos concluir, la existencia de una causa importante y un factor influyente para la no vacunación, como habíamos establecido en el apartado anterior que es la presencia del grupo armado Boko Haram que está impidiendo llevar a cabo una correcta inmunización.

Según estos resultados obtenidos, se consigue establecer una relación entre el aumento de los casos de poliomielitis, la disminución de la cobertura vacunal tanto en la población general como en menores de un año con la presencia de alteraciones en la situación política del país, en este caso un grupo armado con gran influencia en la zona norte de Nigeria.

Este cambio político hace que se establezcan medidas extraordinarias para la consecución de objetivos a nivel global por parte de la OMS, como el aumento del número de campañas cortas de un día y de personal encargado de ellas, llegando hasta cuadruplicar el número de personas encargadas (18).

Conocemos que la acción de grupos de vacunación en un corto periodo de tiempo mejora el acceso a la vacunación, aumentando el número de niños que se benefician de esta medida, debido a la imposibilidad del grupo yihadista de evitar esta medida en un periodo de tiempo reducido.

Una de las principales conclusiones que podemos extrapolar de este artículo es que cualquier alteración en la situación política dentro de un país o la existencia de un conflicto armado, como es este caso, hace que se vea afectado el uso y acceso a los sistemas sanitarios, ya no solamente al impedir el acceso, sino también con la imposibilidad del personal de llevar a cabo las acciones necesarias para mejorar la salud de la población de la que son responsables.

Esto nos sirve para establecer un punto de partida para el manejo de situaciones conflictivas, en este caso para la vacunación, en otros lugares en los que la situación del país amenace con dificultar el acceso a los servicios de salud o la acción de campañas específicas para la mejora de la salud.

Por lo que en estas situaciones se deberían establecer vías para evitar que estos acontecimientos supongan un detrimento en la calidad de vida de la población, en el acceso a recursos sanitarios y en la salud en general, realizando acciones más específicas y concretas para cada situación, aumentando el número de recursos disponibles, tanto en lo referente a personal como en materiales y recursos económicos para solventar los posibles problemas que se esperan que aparezcan.

 

Bibliografía

1. Fred F, Ferri. Ferri's Clinical Advisor 2015. Mosby: Elsevier; 2014. P. 944 e2-944 e3.         [ Links ]

2. Minor P. The polio endgame. Hum Vaccin Immunother. 2014; 10(7): p 2106-2108.         [ Links ]

3. Update on Vaccine-Derived Polioviruses. MMWR. Octubre 13, 2006; 55(40): p. 1093-1097.         [ Links ]

4. WHO. 10 datos sobre la erradicación de la poliomielitis. Octubre 2014 (actualización Octubre 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/polio/facts/es/index1.html.         [ Links ]

5. OMS. Cobertura Vacunal. Nota descriptive no 378. Noviembre 2014 (actualización Noviembre 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/.         [ Links ]

6. WHO. WHO statement on the meeting of the International Health Regulations Emergency Committee concerning the international spread of wild poliovirus. Mayo 2014 (actualizado Mayo 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/polio-20140505/en/#.         [ Links ]

7. Fernández-Cruz Pérez E, Rodríguez-Sainz C. Inmunología de la Poliomielitis: Vacunas, Problemas para la Prevención / Erradicación e Intervenciones de futuro. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87. p: 443-454. http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v87n5/03_colaboracion_especial2.pdf.         [ Links ]

8. CIA. The World Factbook. 2015 (fecha de consulta, marzo 2015). Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ni.html.         [ Links ]

9. Ruiz Devesa D. Nigeria, paradoja de África. Temas para el debate. Julio 2009; no 176. p: 61-63.         [ Links ]

10. WHO. Global Health Observatory Data Repository. Nigeria statistics summary (2002 - present). 2015 (fecha de consulta, marzo 2015). Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.country.country-NGA.         [ Links ]

11. WHO. Vaccine-preventable diseases: monitoring system. 2014 global summary. 2014 (actualización 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en http://linki.es/cyu7.         [ Links ]

12. WHO. Reported estimates of Pol3 coverage. (actualizado Diciembre 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en: http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary/timeseries/tscoveragepol3.html.         [ Links ]

13. WHO. Global Health Observatory Data Repository. Polio (Pol3). Data by country. (actualizado Diciembre 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/view.main.80601?lang=en.         [ Links ]

14. Ado JM, Etsano A, Shuaib F, Damisa E, Mkanda P, Gasasira A, et al. Progress toward poliomyelitis eradication in Nigeria. J Infect Dis. Nov 2014; 210 Supl 1: 40-49.         [ Links ]

15. WHO. Global Health Observatory. Data Repository. Poliomyelitis. Data by country. (actualizado Diciembre 2014; acceso Marzo 2015). Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/view.main.1540_49?lang=en.         [ Links ]

16. National Primary Health Care Development Agency. 2014 Nigeria Polio Eradication Emergency Plan. Dic 2013. Disponible en: http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/InfectedCountries/Nigeria/Nigeria_NationalPolioEradicationEmergencyPlan_2014.pdf.         [ Links ]

17. Polio Global Eradication Initiative. Data and monitoring. Polio this week as 22 April 2015. (actualizado Abril 2015; acceso Abril 2015). Disponible en: http://www.polioeradication.org/Dataandmonitoring/Poliothisweek.aspx.         [ Links ]

18. WHO Africa. Nigeria scales up local innovations to immunize children in insecure areas. (actualizado Febrero 2014; acceso Abril 2015). Disponible en: http://www.afro.who.int/en/nigeria/press-materials/item/7427-nigeria-scales-up-local-innovations-to-immunize-children-in-insecure-areas.html.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons