SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Representación formal de la correlación entre las etapas del ciclo vital y la agencia de autocuidadoCorrelación entre el modelo conceptual y el modelo profesional del cuidado author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.10 n.2 Santa Cruz de La Palma Aug. 2016

 

 

 

Los problemas de salud crónicos en las personas: un análisis del impacto desde la agencia y la demanda de autocuidado

 

 

Blanca Gonzalo de Diego

Grupo de Investigación MISKC

 

 


RESUMEN

La salud es un proceso continuo que se sucede a lo largo de la vida de las personas, quienes requieren de cuidados: el cuidado es inherente al ser humano. A lo largo de ese continuo, puede aparecer un problema de salud. En el caso de que sea crónico estaríamos ante un proceso vital que conlleva modificaciones en el cuidado. El objetivo de este estudio es analizar dichas modificaciones. En primer lugar se representó formalmente la variación en las capacidades y demandas en las personas atendiendo a los factores condicionantes básicos que la definen. Posteriormente se representó formalmente dicha variación en determinados procesos crónicos seleccionados. El abordaje de estas situaciones requiere un enfoque que sitúe a la persona como elemento central del cuidado al cual añadir las consecuencias de cualquier problema de salud.

Palabras clave: Autocuidado; Características Humanas; Salud; Enfermedad Crónica; Inteligencia Artificial; Teoría de Enfermería; Modelos de Enfermería.


ABSTRACT

Health is a lifelong process. People need care: care belongs to themselves. Along this continuous process you may receive a health problem. A chronic health problem is a vital process which involves alterations on care. The study‘s objective is analyses that changes. First, people‘s formal representation is based on the Basic Conditioning Factors. Second, we proceed to the analysis of the effect on the capabilities and needs in the presence of selected chronic conditions based on Universal Self-Care Requisites. Caring for people with chronic health issuess is an exercise of analysis that goes beyond chronic issues. For that, it requires a study first of the person.

Key words: Self Care; Health; Chronic Disease; Nursing Theory; Knowledge Representation; Health Information Systems.


 

Introducción

El aumento de la prevalencia e incidencia de los denominados problemas de salud crónicos es una realidad acuciante en sociedades como la española, lo cual requiere de una respuesta desde el sistema sanitario para adaptar su servicio al nuevo perfil poblacional. Si bien se han estudiado las fisiopatologías crónicas en sí, es necesario plantear un estudio del impacto de las mismas en el cuidado de las personas ya que los estilos de vida son una pieza clave.

Ante esta situación, el objetivo general del presente trabajo es: formular y representar formalmente la variación que se producen en la Agencia y la Demanda de Autocuidado Terapéutico de las personas con problemas de salud crónicos.

 

Estado del Arte

Para la realización del presente trabajo se establecen una serie de bases teóricas que se basan en la conceptualización e interrelación de los siguientes conceptos fundamentales: persona, cuidado y problemas de salud crónicos.

El concepto de persona

La conceptualización de la persona ha evolucionado a lo largo de la historia (1). La concepción vigente es la que proviene de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en la que se considera que todo ser humano nace libre e igual en dignidad y derecho y reconoce a la persona como ser dotado de razón y conciencia. (2) (3)

Desde el punto de vista de una maestra de la disciplina enfermera como Rogers la persona se establece como campo de energía dinámico, el cual se da dentro del campo de energía de su respectivo entorno, interactuando con él. Dicha interacción avanza en el tiempo de forma helicoidal sincrónica. De esta forma la persona se va autoconstituyendo a lo largo de su vida. Esta concepción existencialista la refleja Heidegger en la identificación de persona como Dasein, esto es, el ser-ahí. La persona es existencia la cual se constituye a sí misma mediante el cuidado, lo que Heidegger denomina Sorge. (4) (5)

El concepto de cuidado

De una manera reglada la Real Academia de la Lengua Española define cuidado como "acción de cuidar". Y, este último, como "asistir, guardar, conservar". (6)

Desde la disciplina enfermera encontramos la definición de cuidado de Collière: "acto de mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables [...] Las diferentes posibilidades de responder a estas necesidades vitales crean e instauran hábitos de vida propios de cada grupo o persona" (7). Se trata así de "un acto individual dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona adquiere la autonomía precisa para ello." (7)

Entre los actos de cuidado dirigidos hacia uno mismo encontramos el autocuidado definido por Orem dentro de la Teoría del Autocuidado como "la acción de las personas que han desarrollado las capacidades para cuidar de sí mismas. Son acciones intencionadas iniciadas y realizadas para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar". (8) (9) (10) (11)

Existen una serie de condiciones internas y externas a la persona que afectan al autocuidado y que son los Factores Condicionantes Básicos. Dichos factores van a afectar tanta a la calidad como cantidad de demanda de cuidados, así como a la capacidad para el autocuidado. (10) (12) (13) (14)

La capacidad que las personas presentan para llevar a cabo las acciones de autocuidado constituye la Agencia de Autocuidado. Mientras que la Demanda de Autocuidado es la cantidad de acciones de autocuidado a realizar, en un tiempo determinado, con el objetivo de satisfacer un conjunto de requisitos, que son los objetivos "a priorísticos" a lograr por la persona para mantener el funcionamiento y desarrollo humanos. (5) (10)

El cuidado entonces, se trata de un conjunto de hábitos que si son adecuados y mantenidos en el tiempo permiten mantener la vida. Esta idea enlaza con el concepto de salud que se presenta a continuación.

Los problemas de salud crónicos

La concepción histórica de la salud ha ido evolucionando desde su entendimiento como capacidad de luchar contra las fuerzas sobrenaturales causantes de la enfermedad a la definición vigente de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o afección". (1) (15)

En 1974, el Ministro de Sanidad de Canadá, Marc Lalonde definió una serie de condicionantes de la salud de las personas, los denominados Determinantes de la Salud: estilos de vida, medio ambiente, biología humana y sistema sanitario. (16)

De esta forma, los problemas de salud se erigen como aquellas condiciones en que el estado de bienestar físico, mental y social de la persona se ve perturbado. Si esos problemas de salud se mantienen en el tiempo estamos ante la cronicidad cuyos principales factores de riesgo modificables son estilos de vida no saludables lo cual enlaza con el mayor peso que daba Lalonde a los estilos de vida como determinantes de la salud de las personas. (17) (18) (19)

En el contexto español los procesos crónicos son cada vez más frecuentes siendo los de mayor prevalencia los problemas cardiovasculares, los digestivos, los respiratorios, la diabetes y la hiperlipemia, entre otros. (19) (20)

En este sentido, los problemas de salud crónicos que se han seleccionado para este estudio, por su repercusión y relevancia, son los siguientes: (21)

Diabetes Mellitus (DM). (22) (23) (24)

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). (25)

Hipertensión arterial. (26) (27)

Obesidad. (28)

Lesión medular. (29) (30)

 

Material y Método

El presente estudio emplea una metodología deductiva mediante técnica de extracción de conocimiento a partir de análisis de fuentes bibliográficas y educción del conocimiento mediante entrevistas con expertos.

En primer lugar, se procedió a la descripción de la persona mediante sus Factores Condicionantes Básicos para lo cual se recurrió a la extracción de conocimientos para después analizar y formalizar cómo estos Factores Condicionantes Básicos afectan a la Agencia de Autocuidado y la Demanda de Autocuidado Terapéutico.

En segundo lugar, se analizó como variaban la Agencia de Autocuidado y la Demanda de Autocuidado Terapéutico en los problemas de salud crónicos seleccionados atendiendo a cada uno de los Requisitos de Autocuidado Universales, partiendo de un perfil ideal de persona para el autocuidado entendiendo que este había sido definido previamente al identificar la mejor situación posible de cuidado por Factor Condicionante Básico.

La representación formal de ambas fases fue llevada a cabo a través de tablas de Karnaugh que se expondrán en los resultados.

 

Resultados

Los resultados obtenidos se expresan a continuación divididos en dos apartados. Por un lado se muestra la variación de la Agencia de Autocuidado y Demanda de Autocuidado Terapéutico según cada Factor Condicionante Básico, estableciendo así una representación acerca de la persona en sí. Por otro lado, se presenta dicha variación de agencia y demanda enfocada a los problemas de salud crónicos seleccionados atendiendo a cada Requisito de Autocuidado Universal, lo que expone el impacto de dicho problema en la condición del individuo.

Variación de la Agencia de Autocuidado y Demanda de Autocuidado Terapéutico en cada Factor Condicionante Básico.

En primer lugar, se analiza cómo varía la Agencia de Autocuidado y la Demanda de Autocuidado Terapéutico en función de cómo se presenta cada Factor Condicionante Básico. Para la consecución de este resultado se utilizan rangos trivaluados (0-0,5-1), donde cero es la condición mínima y uno la máxima óptima. Esta representación toma como referencia la obra: "índice de Gravosidad Asistencial" (12).

Tal y como se observa en las figuras (I - VIII) el comportamiento es similar en los FCB: edad / etapa vital, estado de desarrollo, sexo, género, orientación sociocultural, factores del sistema familiar, factores del sistema de cuidados de la salud, estado de salud. Es decir, según iba siendo una variable más entorpecedora para el autocuidado disminuían capacidades y demandas, y viceversa.

Sin embargo, en el FCB entorno (Figura IX) no pudo determinarse un sentido concreto de alteración en la Demanda de Autocuidado Terapéutico, es decir, si la existencia de determinados factores ambientales tipo incompatibles supondrían un aumento o disminución de la demanda.

Por último, el análisis y representación del FCB recursos (Figura X) muestra un comportamiento contrario al resto porque cuando aumenta la Agencia de Autocuidado disminuye la Demanda de Autocuidado, y viceversa.

Especificación de la variación en las capacidades y demandas de autocuidado atendiendo a cada Requisitos de Autocuidado Universal.

Respecto al segundo bloque de resultados, se analizan la Agencia y la Demanda de Autocuidado para los problemas de salud crónicos seleccionados atendiendo a cada uno de los requisitos de autocuidado universales.

En este caso se utiliza un rango trivaluado, pero donde los valores son: " - 1", "0" y "+1" que significan lo siguiente:

"- 1": disminución de las capacidades como consecuencia del proceso en cuestión, o bien un aumento de la demanda de cuidados.

"0": no alteración en la Agencia y la Demanda de la persona.

"+1": aumento de la capacidad o bien una disminución de la demanda.

Tal y como se puede observar en la Diabetes Mellitus (Figura XI) varía la agencia en los requisitos de alimentación y actividad-reposo mientras que en la demanda varía en los requisitos de actividad reposo y peligros.

En cuanto al EPOC (Figura XII) la variación en la capacidad se da en los requisitos de aire y actividad reposo mientras que la demanda solo se vería modificada en el requisito relativo a peligros.

En la Hipertensión Arterial (Figura XIII) la Agencia variaba en los requisitos de actividad reposo y de peligros mientras que la Demanda se veía modificada en el requisito de peligros también.

La obesidad, por su parte (Figura XIV), provoca una variación en la agencia de los requisitos de aire y actividad reposo y en la demanda en los requisitos de alimentos y actividad reposo.

Por último, para el análisis de la afectación de la lesión medular en la agencia y la demanda se decidió escoger aquella lesión producida por encima de la cuarta vértebra cervical (C4), la cual se presumía iba a producir más afectación, y, en contraposición, la lesión a nivel de L1 o inferior:

En el primer caso (Figura XV) la agencia variaba en todos los requisitos a excepción del de normalidad, mientras que la demanda disminuía en el requisito de alimentación (recordemos que el "+1" implicaba una disminución de la demanda) y en el requisito de peligros aumentaba.

En el segundo caso (Figura XVI) la agencia se veía afectada en los requisitos de eliminación, actividad reposo y peligros mientras que la demanda se veía modificada en el requisito de actividad reposo y en el de peligros.

 

Conclusiones

Tras los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede observar que, si atendemos únicamente a los problemas de salud crónicos, estos responderían a una serie de modificaciones comunes en las capacidades y demandas de autocuidado de las personas. Sin embargo, ante dichos resultados de forma aislada, no podrían distinguirse los matices que cualquier clínico sabe que existen entre una y otra persona con un mismo problema de salud crónico.

Es por ello, que tal y como se ha planteado, un análisis exhaustivo de la problemática planteada requiere de conocer previamente a la persona para posteriormente relacionarlo con las repercusiones que un problema de salud crónico puede conllevar.

Este enfoque, que sitúa a la persona como elemento central a partir del cual podrían ir añadiéndose las consecuencias de cualquier problema de salud, supone una reorientación hacia el cuidado centrado en la persona. Este escenario se aproxima más a la realidad que cualquier persona puede experimentar sobre su salud y su cuidado, es decir, anteponiendo ante todo la esencia como individuo.

En este sentido, el presente estudio está enmarcado dentro de una de las líneas de investigación ya desarrolladas por el Grupo Management about Information and Standard Knowledge of Care MISKC (31) de la Universidad de Alcalá que ha venido desarrollando docencia e investigación desde este marco de comprensión del cuidado.

Dentro de los procesos de salud seleccionados, cabría destacar que algunas de las patologías crónicas seleccionadas son consecuencia directa de un hábito de vida no saludable que ha estado perdurando en el tiempo y que, por tanto, en sí constituye un problema de salud crónico.

En cambio, algunos otros procesos como en el caso de la lesión medular, estaría causado en la mayoría de los casos por un accidente y, a partir de ahí, dicha lesión tendría como consecuencia una situación de salud crónica.

Entonces, la representación de la persona con un problema de salud crónico se aproximaría a:

[P X PSC]

Siendo:

P = ∑ FCB = [FCB1, FCB2,..., FCB10]

Mientras que:

PSC = ∑ PSC = [PSC1, PSC2,..., PSCn]

Cada uno de estos problemas de salud crónicos implicaría una variación en la AgAc y la DAct que se puede observar analizando cómo afecta a la satisfacción de cada uno de los Requisitos de Autocuidado Universal.

Destacar que en la variación de la AgAc y la DAct se tomó como referencia el manual: "índice de Gravosidad Asistencial", como se ha comentado durante la exposición de los resultados, en el que se analizaba la variación en la AgAc atendiendo a cada uno de los Factores Condicionantes Básicos. Partiendo de ello, se analizó la DAct dando un resultado parecido como se ha podido observar a lo largo de las tablas expuestas. Dicha coincidencia se da por la forma de funcionar de AgAc y DAct, a excepción de la variación en los Factores Condicionantes Básicos entorno y recursos.

 

Bibliografía

1. Alfonso Roca MT, Álvarez-Dardet Díaz C. Enfermería. Enfermería comunitaria I. Barcelona: Masson; 1992.         [ Links ]

2. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. (Internet). París; 10 de diciembre de 1948 (consultado el 20 de abril de 2016). Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/.         [ Links ]

3. Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería, teoría y método. Madrid: McGraw Hill - Interamericana; 2003.         [ Links ]

4. Heidegger M. El ser y el tiempo. 2o ed. México: Fondo de Cultura Económica; 1962.         [ Links ]

5. Alligood MR, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 7o ed. Madrid: Elsevier Science; 2010.         [ Links ]

6. Real Academia Española de la Lengua (RAE). 23o edición. (Internet). España: Real Academia Española; 2014 (consultado el 18 de marzo de 2016). Disponible en: http://www.rae.es/.         [ Links ]

7. Collière M. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana de España; 1993.         [ Links ]

8. Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem (tesis doctoral no publicada). (Madrid): Universidad de Alcalá de henares; 2008. 256 p.         [ Links ]

9. Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez L. Axiomas del cuidado: El cuidado innato existe. Lenguaje del cuidado 2009; 1(2): 41-42.         [ Links ]

10. Orem DE. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. 4o ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993.         [ Links ]

11. Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez L. Axiomas del cuidado: El anticuidado (c - ) forma parte de la realidad. Lenguaje del cuidado 2009; 1(4): 37-39.         [ Links ]

12. Arribas Cachá A, Jiménez Rodríguez ML, Santamaría García JM, Sellán Soto MC, Gómez González JL, García Calvo R, Borrego de la Osa R. Delimitación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: índice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden; 2009.         [ Links ]

13. Kozier B, Erb G, Blais K. Conceptos y temas en la práctica de la enfermería. 2o ed. México: McGraw-Hill; 1995.         [ Links ]

14. Potter PA, Perry AG. Fundamentos de enfermería. 5o ed. Madrid: Elsevier; 2008.         [ Links ]

15. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45o edición (Internet). Ginebra: OMS; 2006. (consultado el 10 de marzo de 2016). Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.         [ Links ]

16. Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians: A Working Document. Government of Canada (Internet); abril de 1974 (consultado el 10 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf.         [ Links ]

17. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública (Internet). 2002 Oct (citado 2016 Feb 15); 76(5): 423-436. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005&lng=es.         [ Links ]

18. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata. Kazajstán: OMS; 1978. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdf.         [ Links ]

19. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La estrategia para el abordaje de la cronicidad del Sistema Nacional de Salud (Internet). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 (citado 2016 Feb 10). Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_ABORDAJE_CRONICIDAD.pdf.         [ Links ]

20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2010. (Internet). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 (citado 2016 Feb 10). Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2010/informeAnualSNS2010.pdf.         [ Links ]

21. Instituto Nacional de Estadística. (Internet). 10 de abril de 2016. Instituto Nacional de Estadística. (consultado el 10 de abril de 2016). Disponible en: http://www.ine.es/welcome.shtml.         [ Links ]

22. Rydén L, et al. Guía de práctica clínica de la ESC sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular, en colaboración con la European Society for the Study of Diabetes. Rev.Esp.Cardiol. (Internet) 2014 (citado 23 de abril de 2016); 67(02); 2014. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-esc-sobre/articulo/90267575/.         [ Links ]

23. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Mellitus Tipo I. Victoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2012.         [ Links ]

24. Mediavilla Bravo JJ. Guías en el manejo de la Diabetes Mellitus tipo II. Burgos Semergen. 2014; 40(Supl 4): 11-18. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90374183&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=40&ty=170&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=40v40n Supl.4a90374183pdf001.pdf.         [ Links ]

25. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud (Internet). Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); enero de 2015 (consultado el 20 de abril de 2016). Nota descriptiva no315: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: EPOC. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/.         [ Links ]

26. Organización Mundial de la Salud (Internet). Ginebra; septiembre de 2015 (consultado el 20 de abril de 2016). Preguntas y respuestas sobre la hipertensión. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/82/es/.         [ Links ]

27. Perk J, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev.Esp.Cardiol. (Internet) 2012 (citado 23 de abril de 2016); 65(10); 2012. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guia-europea-sobre-prevencion-enfermedad/articulo/90154893/.         [ Links ]

28. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud (Internet). Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); enero de 2015 (consultado el 20 de abril de 2016). Nota descriptiva no 311: obesidad y sobrepeso. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.         [ Links ]

29. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud (Internet). Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); enero de 2015 (consultado el 20 de abril de 2016). Nota descriptiva no 384: lesiones medulares. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/.         [ Links ]

30. Personal Sanitario de la Unidad del Lesionado Medular. Enfermería y Lesionado Medular. Hospital Asepeyo Coslada. 2002. Disponible en: http://salud.asepeyo.es/wp-contentspy/uploads/2009/10/Manual_EnfermeriayLesionadoMedular.pdf.         [ Links ]

31. Grupo MISKC (Management about Information and Standard Knowledge of Care). Líneas de investigación (Internet). Alcalá: Universidad de Alcalá; 2015 (consultado 10 de mayo de 2016). Disponible en: https://portal.uah.es/portal/page/portal/grupos_de_investigacion/410/Investigacion/LineasInvestigacion.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License