SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Correlación entre el modelo conceptual y el modelo profesional del cuidadoRelación lógica entre cuidado y acompañamiento en las etapas de la vida author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.10 n.2 Santa Cruz de La Palma Aug. 2016

 

 

 

El autogobierno: una aproximación conceptual a la toma de decisiones y la voluntad en el camino del cuidado

 

 

Marta Domínguez del Campo

Grupo de Investigación MISKC

 

 


RESUMEN

Aceptando lo escrito por Heidegger, la forma de manifestación de la persona será el cuidado. Aunando esta idea con el concepto de Autocuidado, y debido a la especificación de éste como acción "consciente" y "deliberada" comenzó a realizarse un estudio sobre la toma de conciencia de la necesidad pretendiendo aproximarse a la relación existente entre las capacidades de la persona y el contexto en el que se encuentra. Para su elaboración se realizó una extracción de conocimiento a partir de fuentes bibliográficas con su posterior análisis y educción del mismo mediante discursatio de expertos. A tenor de lo estudiado, la conclusión más concisa sería que el contexto si influye en la toma de conciencia de la necesidad.

Palabras Clave: Autocuidado; Autonomía personal; Ambiente; Características humanas; Concienciación.


ABSTRACT

Accepting what is written by Heidegger, the form of expression of a person will be care. Linking this idea with the concept of self-care, and due to specifying it as a conscious and deliberate action, we carried out a study about the awareness of the need to look for relationship between the abilities of the person and the surrounding context. This proyect has carried out by extraction of knowledge from bibliographic sources, documentary analysis and experts discursatio. The conclusion is that context influences the awareness of the need.

Key Words: Self Care; Motivation; Personal Autonomy; Environment; Human Characteristics; Awareness.


 

1. Estado del arte.

1.1. Cuidado.

Siguiendo los postulados de Heidegger el hombre está vigilando siempre su propia vida mediante el cuidado de ella para satisfacer sus necesidades. El ser humano para ser ahí en el mundo necesita del cuidado. Heidegger refiere que el cuidado, Sorge, significa inquietud, preocupación y en el sentido más amplio es una intención por "sí mismo", por asumir la vida como un interés existencial, como un propósito de creación. (1)

Definiendo el cuidado de forma más reglada, según la RAE, el cuidado es "el acto de cuidar", entendiendo como tal: "asistir, guardar, conservar". (3)

Atendiendo a autoras de la disciplina enfermera, como Collière, el cuidado es: " un acto de mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables, para la vida, pero que son diversas en su manifestación tienen por finalidad y por función mantener la vida de los seres vivos para permitirles reproducirse y perpetuar la vida en grupo" (Promover la vida, 1993) (4)

Dentro de las diferentes formas del cuidado se encuentra el Autocuidado, definido por D. Orem como Acción consciente, deliberada e intencionada que realiza una persona hacia sí misma o hacia el entorno que le rodea, mediante las capacidades que ha desarrollado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades. (2)

Toda acción de autocuidado incluye tres procesos:(5)

1. Tomar conciencia: Para ello es necesario capacidad cognitiva.

2. Tener decisión: lo que requiere motivación.

3. Ejecutar la acción: Para lo que es preciso tener las aptitudes correspondientes.

Se entiende como toma de conciencia, el proceso mediante el cual la persona obtiene un "conocimiento claro y reflexivo de la realidad" (3), como motivación "Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona." (3) y como aptitud "Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad." (3)

El cuidado forma junto a la persona, la salud y el entorno, los conceptos metaparadigmáticos de la enfermería, lo cual establece una relación obligatoria entre ellos. Por consiguiente, no es trivial asegurar que no existe cuidado sin persona ni cuidado sin entorno como indica la catedrática Hernández Conesa. (6)

1.2. El entorno del cuidado.

Este entorno que rodea a la persona es el "Conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas de un lugar, una colectividad o una época". (3)

Tomando como referencia el paradigma de la transformación, la persona evoluciona de la adaptación a la interacción con el entorno. Según palabras de la maestra, "persona y entorno están en constante cambio mutuo y simultáneo." (7) (Kerouac,1996) . Por lo que se podría indicar que el entorno va a influir en la persona, por tanto, en sus necesidades y capacidades.

1.2.1. La influencia de la conciencia en la interacción con el entorno.

Tomando como referencia la Teoría del sistema conductual de Johnson, la interacción de la persona con el entorno va a estar determinada por la conducta que cree que precisa para mantenerse en equilibrio con los factores del entorno. Esta conducta puede producir limitaciones o deficiencias en esa interacción. (8)

En este sistema conductual tanto madurez, como experiencia como aprendizaje influirán en la motivación que tenga la persona para la interiorización de una conducta de cuidados que sea beneficiosa para la adaptación con el entorno.

Fuera del marco teórico de Johnson, Newman afirma que "las personas se identifican por sus patrones individuales de conciencia" (Newman 1986,) entiende que la conciencia es la capacidad de la que dispone la persona para interaccionar con el entorno (Newman,1994)

La influencia de la conciencia en la interacción de la persona con su entorno es una pieza clave para este trabajo, ya que sin toma de conciencia no se podría dar lugar el Autocuidado.

1.3. Interiorización del cuidado como elemento de evolución de la persona.

Como base para el tema a tratar, indicaremos dos de las premisas que han incluido Boykin y Schoenhofer en su Teoría de la enfermería como cuidado: Un modelo para transformar la práctica, que son de gran utilidad para el presente trabajo. (8)

- Premisa número uno: "Las personas son fruto del cuidado a través de la virtud de su humanidad" (8) Con esta premisa hacen referencia a la idea de que las personas alcanzan su plenitud mediante el ejercicio del cuidado.

- Premisa número tres: " Las personas viven cuidados, momento a momento" (8) El cuidado va a desarrollarse durante toda la vida, es por ello, que la persona llega a tomar conciencia del valor del cuidado y, por tanto, interioriza que debe actuar como persona de cuidado.

Basándonos en ambas premisas, podemos indicar que al igual que los filósofos siempre han buscado la forma de plenificar al hombre, maestras en el campo del cuidado persiguen el mismo objetivo, de hecho, esta idea acerca del cuidado como evolución de la persona ya fue reflejada por Heidegger en su idea del Dasein. (1)

Además, las maestras señaladas recalcan la idea de la importancia de la conciencia para llegar al buen cuidado de uno mismo, para llegar a una conducta que genere salud.

1.4. Conducta generadora de salud: El encuentro del cuidado.

Para finalizar las bases de la Disciplina Enfermera necesarias para la construcción de este trabajo, se harán unos apuntes sobre el Modelo de promoción de la salud de Nola Pender y la Teoría de las transiciones de Meleis, ya que ambas teorías muestran procesos para la mejora del cuidado.(8)

Se explicará el Modelo de promoción de la salud, el cual muestra cuales son los factores que participan en la conducta generadora de salud. Se han elegido dos de los conceptos que sustentan esta teoría para indicarse a continuación ya que son los más próximos al objetivo del trabajo.

El primero de ellos indica que la frecuencia de una misma conducta mostrada por la persona en situaciones similares en el pasado marcará la tendencia de las acciones que posiblemente seguirá en el presente (8) El segundo, que existen una serie de factores que marcarán la predisposición de la persona según sus características biológicas, como la edad, psicológicas, como la automotivación y socioculturales como la práctica religiosa. (8)

Los factores que determinarán la motivación serán los beneficios que la persona perciba al cambiar la conducta. Contrario a esto, las barreras que puedan presentarse, lo que se supliría con la autoeficiencia que percibe en el proceso y con el afecto que tenga hacia la actividad que está realizando. (8)

Por último, fuera de los factores propios de la persona, la motivación se determinará por la influencia de la sociedad y de la percepción favorecedora o entorpecedora que tenga de las características del entorno. (8)

En la Teoría de las transiciones, Meleis muestra que la persona va a evolucionar por medio de unas sucesivas transiciones. Éstas pueden ser de desarrollo, de salud o enfermedad, y, por último, situacional u organizativo. Estas transiciones pueden ocurrir individual o conjuntamente.(8)

El proceso de transición será percibido y reconocido por la persona mediante la toma de conciencia, sin este proceso no se iniciará la transición. Cierto grado de conciencia irá acompañado de cierto nivel de compromiso, por lo que podemos indicar que sin toma de conciencia no puede haber compromiso. (8)

Si se miraran conjuntamente estas teorías se podría indicar que el proceso conductual que genere salud comenzaría por una toma de conciencia sobre la realidad, lo que fomentará el compromiso con la acción a realizar. La conducta que se adopte tras esto estará condicionada por la predisposición de la persona, por su motivación y por la sensación de eficacia que perciba la persona.

 

Objetivos

La hipótesis de la cual se ha partido es: "El contexto influye en la toma de conciencia de la necesidad".

El Objetivo general: es descubrir el impacto del contexto en las capacidades de la persona.

Para ello se han planteado una serie de objetivos secundarios tales como:

- Categorización de los cuidados: Bienestar y Supervivencia.

- Análisis del contexto del cuidado.

- Definición del concepto de necesidad.

- Relación de la necesidad con el contexto.

- Conceptualización del autogobierno como elemento del cuidado.

- Análisis del impacto del contexto en el autocuidado.

 

Material y Métodos

Este estudio es de tipo deductivo con metodología de extracción del conocimiento, posterior análisis documental y finalmente validado por medio de educción mediante discursatio de expertos.

 

Resultados

4.1. Categorización de los cuidados: Bienestar y Supervivencia.

El cuidado puede dirigirse hacia el bienestar, hacia la supervivencia o hacia ambas direcciones. Esta idea estudiada por el grupo Management about Information and Standard Knowledge of Care-Miskc de la Universidad de Alcalá se puede representar en la siguiente tabla. (9)

Tabla de relación entre los cuidados de supervivencia y de bienestar. Elaboración propia.

Entenderemos como Sme: Autocuidado dirigido hacia la supervivencia y como Bme: Autocuidado dirigido hacia el Bienestar. Esta tabla muestra cómo se relacionan los tipos de cuidado entre sí y las variables que se pueden identificar.

Podemos ver como el cuidado ideal sería aquél en el cual la persona dirija sus acciones hacia la supervivencia y hacia el bienestar personal. Por tanto, el cuidado dirigido hacia una dirección o hacia otra no llegará a ser el cuidado perfecto. Por último, se encuentra el anticuidado, aquél que no va dirigido ni hacia el bienestar ni hacia la supervivencia.

Los cuidados dirigidos hacia el bienestar van a estar influenciados por la cultura de la persona, (género, religión, tendencia política) ya que la cultura va a determinar el "conjunto de las cosas necesarias para vivir bien" que sienta la persona.

Como se comentó en el apartado 2.1 Concepto de Cuidado, la OMS define que la salud es el "estado de completo bienestar, físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades" (10).

Por tanto, se podría decir que es una sinergia entre los cuidados dirigidos hacia la supervivencia y los cuidados dirigidos hacia el bienestar, lo que se definía en la tabla anteriormente mostrada como: Cuidado ideal.

Por último, se puede ver representado en la imagen una representación sobre cómo el aumento de la tendencia del cuidado hacia uno de los dos puntos desequilibraría "la balanza" y dejaría de ser el cuidado ideal. (9)

 


Representación gráfica de la categorización de los cuidados.
Imagen de elaboración propia

 

Se explicarán a continuación los cuidados dirigidos hacia la supervivencia y hacia el bienestar.

4.1.1. Cuidados dirigidos a la supervivencia.

Siguiendo por lo descrito en la RAE, supervivencia es "Acción y efecto de sobrevivir", por consiguiente, "Vivir con escasos medios o en condiciones adversas." (3)

Para catalogar un hecho como situación de supervivencia, el medio en el que se encuentre la persona no será favorable para el desarrollo de sus actividades. Además, en esta situación, la persona deberá realizar las acciones necesarias para sobrevivir con las capacidades y recursos que posea. (10)

Para afrontar de forma óptima una situación de supervivencia, se requieren tanto conocimientos técnicos, como habilidades mentales. El conocimiento pudo haberse obtenido anteriormente o empezar a adquirirse en ese momento, por tanto, la preparación técnica es necesaria pero no suficiente para afrontar una situación de supervivencia.(11) Las claves en toda situación de supervivencia son la actitud de la persona y la aceptación de la realidad. (11) En otro de los documentos revisados, Aspectos psicológicos de la supervivencia en operaciones militares. (12) podemos identificar la siguiente idea. Para afrontar una situación de supervivencia existen ciertas medidas psicológicas que permitirán a la persona controlar la situación, tales como:

- Conocerse a sí mismo, es importante conocer nuestra capacidad de adaptación y nuestras habilidades para poder conocer nuestras limitaciones y fortalezas.

- Mantener una actitud de supervivencia, ya que la voluntad de sobrevivir es el factor más importante de la supervivencia. Como rasgos relevantes de este tipo de actitud podemos destacar: estado de ánimo positivo y optimismo. Es importante ver el lado positivo de una situación adversa ya que una situación de supervivencia puede convertirse en una experiencia que nos aporte conocimiento y nos motive a seguir.

4.1.2. Cuidados dirigidos al bienestar.

El concepto de bienestar fue descrito por la RAE como: (3)

- "Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien."

- "Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad."

- "Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica."

4.2. Análisis del contexto del cuidado.

Siguiendo los estudios de la Dra. Jiménez Rodríguez, se pueden identificar dos formas diferentes de contexto: ambiente y entorno. (13)

Tal y como muestra la RAE en las acepciones del significado de ambiente, éste es "que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno " y "Conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, una colectividad o una época".(3)

Por otro lado, la RAE muestra que entorno es: "Ambiente, lo que rodea." (3) , por tanto, estos conceptos podrían ser similares, pero si nos guiamos por lo expresado por Santamaría, podríamos observar grandes diferencias entre estos conceptos.

El ambiente es todo aquel contexto que no puede modificar la persona, en cambio, el entorno, si puede ser modificable debido a la familiaridad que tiene la persona con los factores que le rodean. Aquello que para una persona es ambiente, para otra puede ser entorno, ya que depende de la habilidad que tenga para interaccionar con el medio. (9)

Lo ideal para la persona sería que todo contexto que le rodeara a lo largo de la vida fuese entorno, pero ese caso sería utópico, pero con entrenamiento se puede lograr aumentar el entorno y disminuir el ambiente. (9)

4.3. Definición del concepto de necesidad.

Volviendo a lo dicho anteriormente, el Requisito puede ser considerado como condición o como requerimiento. La definición de requerimiento según la RAE "el objetivo que se sabe o se supone que es necesario en la regulación de aspectos del funcionamiento y desarrollo humano" (2), sinónimo de necesidad. El término necesidad, según la RAE es "Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida(3)

El abordaje de la Necesidad ha sido pieza clave en la Psicología para determinar la motivación. Una de las definiciones planteadas es la siguiente: "Las necesidades son la expresiónde lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo" (Dorsch, 1991). (14)

Estas necesidades se pueden catalogar de diferentes formas, para este trabajo se ha elegido lo establecido por Maslow y por Bradshaw.

En la Teoría de las Necesidades Humanas de Maslow se clasifican las necesidades en diferentes niveles siguiendo un esquema piramidal en el cual las necesidades fisiológicas son la base y según se va alcanzando las necesidades básicas a la persona le surgirán las diferentes necesidades como: seguridad, de afiliación, de reconocimiento y autorrealización.

Para Bradshaw existen ciertos tipos de necesidad: (14)

- Necesidad normativa, marcada por lo concebido por los expertos en este tema determinado.

- Necesidad comparativa, aquella en la que se compara las características de personas, sociedades, grupos.

- Necesidad sentida, percepción propia de la persona. Muestra el sentimiento de carencia sobre algo que es esencial para su vida.

- Necesidad expresada, conjunto de acciones que realiza la persona para satisfacer las necesidades sentidas.

Ambas Teorías expresan diferentes aspectos referentes al concepto de necesidad a los que se recurrirán a lo largo de la elaboración de los siguientes resultados.

4.4. Relación de la necesidad con el contexto.

Tal y como hemos visto en los apartados de bases enfermeras, el contexto influyen en las necesidades de la persona, por tanto, dependiendo del contexto la persona tendrá unas necesidades u otras.

Se podría decir que en contextos de entorno las necesidades fisiológicas (anteriormente explicado en el concepto de necesidad) están cubiertas, ya sea por uno mismo o por la familia, comunidad... por tanto se podría producir una falsa sensación de carencia de dicha necesidad, ya que si la persona tiene algún tipo de limitación de acción se solventará por el entorno. Por tanto, la persona se centrará en ir cubriendo las diferentes necesidades de la pirámide jerárquica de Maslow a la que se hizo referencia en el apartado de la necesidad.

En cambio, en contextos de ambiente al no disponer de las facilidades del entorno la persona podrá sentir las necesidades que antes no identificaba. Por tanto, esas necesidades a las que hacía alusión Maslow, (también pudiendo ser entendidas como los requerimientos de Autocuidado de Orem) que antes estaban cubiertas ahora son una clave para que la persona desarrolle las capacidades y habilidades para poder satisfacerlas, ya que si no es así la persona vería dificultada su supervivencia.

4.5. Conceptualización del autogobierno como elemento del cuidado.

Recordando lo anterior, la persona va a dirigir sus cuidados hacia el sentirse a gusto en el momento o hacia la supervivencia, hacia el estar bien. La dirección hacia una tendencia o hacia otra va a depender del autogobierno de la persona. Podría ejemplificarse como el timón que dirige un barco. Si ese timón es blando, el barco irá hacia donde le lleven las olas, en cambio si el timón es rígido, aunque cueste moverlo dirigirá al barco a puerto.

Podemos definirlo según la RAE como "Facultad concedida a una colectividad o a un territorio para administrarse por sí mismo." (3), extrapolándose a la persona como facultad para cuidarse a sí mismo, capacidad para decidir en qué y cómo invertir el tiempo. Para comprender lo que significa el autogobierno en el cuidado de la salud debemos remontarnos a la concepción filosófica.

La primera vez que podemos detectar una referencia concreta y explicita a la autoconsciencia, base del autogobierno, sería en el aporte de Sócrates con la subjetividad. "Nosce te ipsum" "Conócete a ti mismo" es la llamada de este filósofo para que, desde el autoconocimiento, desde la autoconciencia, el hombre pueda ser ciudadano activo, partícipe de la vida social, en un entorno favorable que le conduzca a su propio bienestar físico y moral. Aristóteles introduce un elemento muy importante que se obvió anteriormente que es el de Naturaleza. La naturaleza es el modo de ser del hombre como es también la manifestación del universo. En el hombre plenificar la naturaleza, desarrollarla al máximo, significa alcanzar la sabiduría gracias a nuestras capacidades intelectuales y actuar con una voluntad libre que nos haga querer la felicidad, el bienestar, alcanzando la eudaimonia, la felicidad. Para todo este proceso se requiere el autogobierno del hombre, el control sobre sí mismo y el ejercicio de sus posibilidades alcanzando la areté, la virtud, que según Aristóteles se encuentra en el término medio.(14)

Nietzsche aporta una importante base filosófica al concepto de Autogobierno; es cierto que las propuestas de Nietzsche, por rompedoras no son de una filosofía al uso pero quizá ahí resida su mayor valor. La voluntad, la afirmación, el querer cambiar los valores, se encarnan en el ideal de Nietzsche del Superhombre.(16) ¿Quién es el Superhombre? El que se afirma desde la Voluntad de poder, desarrollando los instintos, la vida. Esta posición supone en su idea del Eterno Retorno, el tiempo circular, el retorno al ser del niño (Así habló Zaratustra), (17) a la inocencia, al juego, eliminando todo tipo de condicionante y poder de otro sobre uno mismo. El hombre que se autogobierna es quien lleva a cabo las acciones de su vida desde sí mismo, controlando cada decisión, viviendo el gozo de la autonomía personal.

El cierto elitismo que lleva aparejada la propuesta de Nietzsche, "sólo algunos valientes van a ser capaces de afirmar su voluntad de poder", no le resta validez. Tampoco el autogobierno es fácil para el común de los mortales, aunque los esfuerzos por conquistarlo siempre merecen la pena. El cuidado de la salud física y mental, que tiene en el autogobierno su máxima expresión, sería como enuncia Nietzsche: "El mar, un inmenso mar, se abre ante nosotros y seremos los guías de nuestra barca." (17)

La Filosofía del siglo XX, tiene en el Existencialismo una de sus manifestaciones más importantes. Esta escuela filosófica cuyos máximos representantes son Sartre en Francia y en Alemania Heidegger, establece como primicia que el hombre no es esencia si no existencia, lo que quiere decir, que no se puede partir de una naturaleza humana previa si no que es el hombre, el existente humano, el soporte de su propia identidad. El Existencialismo de Heidegger, centra en el hombre, en el existente humano, en el Dasein, la pregunta ¿Por qué el ser y no más bien la nada?

El hombre es el único capaz de dar sentido a su vida en un proyecto auténtico que implica el cuidado de su ser, su proyecto, mediante el autogobierno.(1) El Dasein es el ser en el mundo que se relaciona con los otros mediante el lenguaje, la casa del ser. Este ser en el mundo necesita un proyecto, una intencionalidad, que lo salve y lo redima de ese ser para la muerte en que quedamos constituidos por ser limitados. (18) No es esto otra cosa que la necesidad de conocerse y afirmarse, desde el gobierno de uno mismo.

Como hemos podido ver, todos los filósofos defienden la misma idea: una persona con autogobierno, es aquella que se autodetermina, que busca su fin último, que gobierna su cuerpo y su mente para alcanzar sus propósitos. Este autogobierno va a ser la pieza clave para la persona haga un ejercicio de toma de conciencia.

4.6. Análisis del impacto del contexto en el cambio hacia el autocuidado.

Una vez estudiado el concepto de autogobierno se desarrollará el impacto que tiene el contexto en la persona para la realización de acciones de autocuidado.

Para la realización de estas acciones, es necesario que la persona tenga autogobierno, debido a que una persona con autodeterminación va a tener la voluntad para deliberar lo que es necesario para su vida y, por tanto, va a querer realizar esas acciones cuyos resultados serán favorables a largo plazo en vez de guiarse por aquellas que satisfacen un impulso inmediato. (18)

Una vez explicada la importancia del autogobierno en la toma de decisiones, se desarrollará la voluntad, el querer.

Voluntad es la: "facultad de decidir y ordenar la propia conducta" o como muestra en la cuarta acepción: "elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue." (3)

Según Enrique Rojas, la voluntad "consiste ante todo en un acto intencional de inclinarse o dirigirse hacia algo". (18)

Siguiendo lo defendido por Roger Walsh, filósofo y antropólogo australiano, "todo depende de la evolución de la conciencia, del cambio de conciencia" (19), anterior a esto, Berry McWaters explicó que la evolución de la conciencia lleva consigo "una elección consciente de nuestro futuro, conducido por la necesidad, pero dirigido mediante la elección". (19)

Por su parte, Querer significa: "tener voluntad o determinación de ejecutar algo." (3) Es preciso hacer una distinción entre querer y desear. Desear es "aspirar con vehemencia al conocimiento, posesión o disfrute de algo." (3) La distinción recae en que la vehemencia es la "cualidad de actuar de forma irreflexiva, dejándose llevar por los impulsos"(3) ; claro ejemplo de antónimo de voluntad.

Rojas explica que el querer, se produce en la persona madura, quien tiene la capacidad de dirigirse a la meta mediante acciones específicas que se planifican en esa dirección. (18)

Dicho esto, podemos deducir que la causa del cambio es la conciencia humana, y ésta se podrá ver desarrollada en un contexto de desafío que exija a la persona abandonar las posturas anteriores supeditándolas a la supervivencia. ¿Qué contexto será el idóneo para la toma de conciencia?

Se empezará mostrando un texto de Nietzsche en uno de sus capítulos de Ecce Homo en el que muestra la importancia del contexto para la determinación de la acción. "Nadie puede vivir del mismo modo en distintos sitios. El hombre que emprenda una tarea cualquiera, que se proponga a resolver un arduo problema, debe antes poner un gran cuidado en la elección del medio. La influencia sobre la asimilación o desasimilación es tan poderosa, tan innegable, que un simple error en la elección del ambiente puede anular y apartar radicalmente a un hombre de sus propósitos. En estas condiciones le faltará esa grandeza (É), para el sentimiento de libre superioridad que invade el espíritu y nos permite decir: "Yo soy el único capaz de hacer esto" (17) De este fragmento podemos extraer dos ideas fundamentales.

La primera, el contexto inadecuado entorpecerá la realización de una acción apropiada; la segunda, el contexto adecuado permitirá la toma de conciencia necesaria para emprender una acción En la primera idea, podemos observar implícitamente el concepto de vulnerabilidad, ya tratado en Teoría del sistema conductual de Johnson, pero se explicará el concepto de Vulnerabilidad guiándonos por Santamaría. (20) Vulnerabilidad es la "cualidad de poder ser herido o recibir lesión física o moralmente" (3). Ésta no cambiará por el contexto en el que se encuentre la persona, ya que la vulnerabilidad dependerá de los FBC y de la agencia de autocuidado, lo que sí determinará el contexto será la potencialidad de sufrir daño cuando la persona no está en un entorno que conoce, donde se desenvolvería sin problemas. (9)

En un contexto de ambiente, la persona tendrá el medio necesario para autogobernarse. ¿A qué se debe esto? Se debe a que una persona en el momento en el que se encuentra en una situación en la que el contexto no le favorece, por el instinto de supervivencia, tomará conciencia, se autogobernará, para aumentar al máximo las capacidades necesarias para poder realizar las acciones de autocuidado para satisfacer los nuevos requisitos que han surgido con el cambio de contexto. (2)

En realidad, puede que esas necesidades no hayan surgido con el nuevo contexto, sólo se han vuelto visibles, ya que esa acción que podía ser superflua en el contexto donde la persona se encontraba cómoda y donde no había tomado conciencia de la necesidad real, en este nuevo contexto esta necesidad sea primordial para la supervivencia. ¿Por qué ahora y no antes? Sabemos que la cultura Occidental está estrechamente ligada a la filosofía de Aristóteles y ésta como fin último busca la felicidad, la Eudaimonia. Esta felicidad "aristotélica" se consigue con el autogobierno necesario para plenificar la naturaleza del hombre mediante el alcance de la sabiduría y actuando con forme a la virtud, areté, que como comúnmente conocemos, se encuentra en el término medio.

De lo promulgado por Aristóteles, poco quedó de lo dicho sobre la sabiduría y mucho menos "lo del término medio", pero sin duda permaneció en nuestra cultura "eso de encontrar la felicidad". Para ello, algunas personas establecieron como máxima social el vivir en la zona de Confort.

Entendemos como zona de confort un posicionamiento conformado por las actitudes, procedimiento y estrategias que habitualmente utilizamos y con las que nos sentimos cómodos, protegidos, donde los procesos son controlados y controlables. (14)

El comportamiento que se deriva de esta posición se instala en la manera de proceder y muchas veces la persona ni se plantea cambiarlo o mejorarlo ya que se sentirá cómodo en su "área de Confort" y aunque tenga una carencia su posicionamiento será algo así como el falso mito sobre "el avestruz que entierra su cabeza creyendo que así nadie lo verá".

Cuando esto sucede, la motivación para el autocuidado se dificulta ya que la persona no tiene las inquietudes para cambiar. Por tanto, entendemos que un contexto de entorno, de confort, de bienestar, no es la elección idónea, como anotaba Nietzsche, para la toma de conciencia. Salir de esa zona de confort es la acción apriorística a realizar para la toma de conciencia y llegar a la zona del querer.(14)

Como se comentó anteriormente, la actitud y las acciones que resultan muy cómodas en esa zona, en el momento en el que cambie el contexto no resultarán tan cómodas, ya que una de las características de la zona de confort es precisamente que las acciones y aptitudes de la persona convienen en ese entorno determinado. (14)

 

Conclusiones

La conclusión que se ha podido determinar tras finalizar este trabajo es la siguiente:

El contexto condiciona las necesidades de la persona, haciendo que el autocuidado se dirija hacia el bienestar, hacia la supervivencia o en ambas direcciones. El cambio de contexto modifica la percepción que del mismo tiene la persona y se podrá producir dos situaciones:

- Por un lado, la persona puede entender la situación como una posibilidad de adaptación para conseguir establecer de nuevo el equilibrio habiendo aumentado su agencia.

- Por otro lado, puede que los estímulos del nuevo contexto no le faciliten la adaptación, por ende, equilibrio entre la agencia y la demanda desaparezca.

El seguir un camino u otro va a depender del autogobierno que haya desarrollado la persona, ya que es lo que va a determinar que la persona tome conciencia de la necesidad. Así mismo, se ha visto reflejado como el Confort establecido socialmente limita la autodeterminación. Esto puede verse reflejado en un fragmento de la obra Ecce Homo de Nietzsche:

"El mal, la verdadera fatalidad de mi vida, es la ignorancia en materia fisiológica, siempre el maldito idealismo (É) Este idealismo es el que tiene la culpa de todas las vergüenzas, de todas las aberraciones del instinto, de todos los actos de humillación que he cometido y me alejaban de la verdadera misión de mi vida (É) hay que evitar, pues, a toda costa la sensación exterior".

En un entorno, la persona va a tener más libertad de decisión a la hora de deliberar que tendencia seguir, en cambio, en un contexto de ambiente, la persona por el instinto de supervivencia tomará conciencia para aumentar al máximo las capacidades necesarias para poder realizar las acciones de autocuidado para satisfacer las necesidades nuevas o las que se han hecho visibles.

 

Bibliografía

1. Heidegger, M. Ser y Tiempo. 2a ed. Madrid: Trotta, 2009.         [ Links ]

2. Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones científicas y Técnicas; 1993.         [ Links ]

3. Diccionario de la Real Academia Española. Formato digital. Dirección web: http://dle.rae.es/?id=AS5w6xx.         [ Links ]

4. Collière MF. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1993.         [ Links ]

5. Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. (tesis). Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá;2008.         [ Links ]

6. Hernández Conesa, J. Fundamentos de la enfermería: teoría y método. 2a. ed. Madrid McGraw-Hill, 2003.         [ Links ]

7. Kérouac, S. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson. 1996.         [ Links ]

8. Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2006.         [ Links ]

9. Jiménez Rodríguez L; Santamaría García J.M; Fernández Batalla M; Modelización y gestión clínica del autocuidado de personas con problemas de salud crónicos impartido por la Universidad de Alcalá en el mes de Julio de 2015.         [ Links ]

10. Dirección web. Organización mundial de la salud. Disponible en: http://www.who.int/es/.         [ Links ]

11. Marrades, J. Supervivencia física e integridad moral. Daimon, 2006, no 37, p. 5-22.         [ Links ]

12. Martínez Sánchez, J.A. Aspectos psicológicos de la supervivencia en operaciones militares. Sanid. Mil. 67 ( 1 ): 43-48. 2011.         [ Links ]

13. Jiménez Rodríguez ML. Sistema basado en conocimiento para la ayuda en el diagnóstico del cansancio en el desempeño del rol del cuidador. (tesis) Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá; 2006.         [ Links ]

14. Miravalles, A.F; Valero J.A.S; Gil J.M.S. Salir de la zona de confort. Tendencias pedagógicas. 2015.         [ Links ]

15. VVAA. Historia de la filosofía. Editorial Siglo XXI. 1981.         [ Links ]

16. Nietzsche, F. Traducción de Sánchez Pascual, A. Así Habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1972.         [ Links ]

17. Nietzsche, F. Traducción de Sánchez Pascual, A. Ecce Homo.14a ed Madrid: Alianza, 1994.         [ Links ]

18. Rojas, E. La conquista de la voluntad. 20a ed. Madrid: Temas de hoy, 2001.         [ Links ]

19. VVAA. La supervivencia humana: Un análisis psicoevolutivo. La evolución de la conciencia. Barcelona Kairos 1994.         [ Links ]

20. Santamaría García, et al. Apuntes sobre el cuidado: por qué es y cómo es. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera, FUDEN; 2008.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License