INTRODUCCIÓN
Las necesidades de cuidados de los pacientes, en todos los grupos de edad, crónicos, polimedicados, pacientes frágiles, o con trastornos psiquiátricos, requieren Intervenciones enfermeras tradicionales y otras alternativas, que incluyen el ejercicio, la actividad social y el Arteterapia.
Diferentes guías clínicas del National Institute for Health and Care Excellence (NICE), incorporan el Arteterapia como una indicación con evidencia recomendada. (1)
En la búsqueda de la calidad, el Sistema Nacional de Salud, impulsa una atención sanitaria de excelencia centrada en los pacientes y en sus necesidades y apoya el fomento de la excelencia clínica y la adopción de buenas prácticas, basadas en el mejor conocimiento científico disponible (2). Este enunciado avala la necesidad de incorporar Intervenciones con utilidad clínica.
La atención sanitaria a las personas incluye diferentes formas de terapia que buscan prevenir, curar, rehabilitar y paliar el sufrimiento de las personas.
A lo largo del tiempo, la terapéutica ha aplicado diferentes fórmulas como la farmacoterapia, la fisioterapia, cirugía y cada vez más el Arteterapia. Actualmente existe un gran debate sobre las terapias alternativas al exigirse niveles de evidencia para poder indicarlas.
El Arte "es la capacidad que tiene un hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y su creatividad." (3,4), y Terapia es "el tratamiento de las enfermedades ya sean físicas psíquicas o sociales" (3), por tanto, Arteterapia puede definirse como una ayuda/ tratamiento que utilizan las artes plásticas como medio para recuperar o mejorar la salud física, mental, el bienestar emocional y social de la persona.
Desde principios del siglo XXI, la terapia artística está reconocida en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), como intervención de Enferme ría. Se denomina "Terapia Artística" (4330), y es definida como "la facilitación de la comunicación por medio de dibujos u otras formas de arte" (5,6,7,8). Forma parte del conjunto de intervenciones que los enfermeros prescriben a los usuarios del sistema de salud, midiendo sus resultados (9,10).
Entre sus actividades asociadas destaca:
Proporcionar instrumentos de arte adecuados al nivel de desarrollo y metas de la terapia.
Facilitar un ambiente tranquilo libre de interrupciones.
Estar un tiempo con el paciente durante el uso del medio artístico.
Registrar los comentarios verbales del paciente durante la terapia artística.
Animar al paciente a que describa sus dibujos o creaciones artísticas.
Identificar los temas de los trabajos artísticos acumulados durante un periodo de tiempo dado.
Utilizar dibujos de figuras humanas para determinar el concepto que tiene el paciente de sí mismo.
Utilizar dibujos familiares cinéticos para determinar los patrones de interacción familiar.
Utilizar dibujos para determinar los efectos de los sucesos estresantes (hospitalización, divorcio o abusos) sobre el paciente.
Evitar sacar conclusiones de los dibujos antes de disponer de un historial completo, dibujos guía y una colección de dibujos realizada durante un periodo de tiempo dado.
El Arteterapia debe también, investigarse, para determinar su nivel de aceptación y evidencia, y para determinar cuál es la aportación terapéutica que puede ofrecer esta intervención es necesario confirmar y profundizar en sus mecanismos terapéuticos. Es necesario justificar también la necesidad de estas intervenciones enfermeras en la población española, y en concreto de Canarias.
Los Enfermeros por definición y tradición, trabajan el autocuidado como filosofía de cuidado, hasta tal punto que una de las teóricas más eminentes de la Enfermería, Dorotea Orem, define el autocuidado como "el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior". Por tanto, el autocuidado es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma, (12). En resumen, se puede decir que los enfermeros están en condiciones de poder ofertar cuidados, incluyendo el arteterapia a los pacientes que mejoren su nivel de salud, y que sean eficientes, y sostenibles para el sistema de salud. (11)
Según datos de las Encuestas de Salud, las personas entre 65 a 74 años tienen una media de 2,8 enfermedades crónicas, alcanzando un promedio de 3,23 en personas mayores de 75 años. (13)
En Atención Primaria, hasta el 40 % de los pacientes pluripatológicos presentan tres o más enfermedades crónicas, el 94% está polimedicado, el 34% presenta un Índice de Barthel menor de 60, y el 37% tiene deterioro cognitivo. La prevalencia de pluripatología se puede estimar en un 1,38 % de la población general o un 5% en mayores de 65 años de edad. (14)
Las personas mayores de 70 años en situación de vulnerabilidad, "Tienen una prevalencia de casi el 25%, superior a la media nacional "el estado de vulnerabilidad o disminución de las reservas fisiológicas asociado al proceso de envejecimiento y empleado como un predictor de discapacidad", y se asocia a un aumento de la mortalidad, institucionalización, hospitalización y un mayor uso de los servicios de urgencia. La prevalencia de fragilidad, en población de la Isla de la Palma, se estimó entre el 17% y el 23%, siendo el perfil de fragilidad el de una persona en estado de viudedad, polimedicada, con depresión y que no realiza actividad física. (15,16,17)
Según estudios realizados en Canarias, existe un estado de vulnerabilidad mayor en los ancianos de la isla de La Palma que en otras poblaciones estudiadas. No se posee un mecanismo de detección y tratamiento adecuado para estas personas, por lo que los recursos existentes podrían verse saturados y ser insuficientes para la atención del mayor en esta población. (18)
Las intervenciones de Arteterapia y de ejercicio, son efectivas para prevenir las caídas en los mayores que viven tanto en la comunidad como institucionalizados. (19,20,21)
El ejercicio debiera ser continuo, incluyendo equilibrio, y al menos dos horas a la semana. El equipo debería intervenir o derivar a las disciplinas apropiadas. En la guía clínica NICE "The most appropriate means of generic and specific interventions to support attitude and behaviour change at population and community levels", se definen estrategias para facilitar cambios de comportamiento que mejoren la participación en los programas de intervención1.
También se han encontrado referencias en las recomendaciones de actividad física para la salud, en la guía australiana. Desde el punto de vista de las necesidades de la población, los cuidados a las personas mayores con la indicación de ejercicio físico y la realización de intervenciones del tipo de Arteterapia, reportan una disminución en el proceso de pérdida de la autonomía. Diferentes estudios avalan las bondades de la actividad para alargar el proceso de autonomía en los mayores (18,19,20,21,22), así como para valorar la importancia de los dibujos proyectivos en relación con comportamientos emocionales. (23)
Se debe profundizar en la evidencia del Arteterapia, los diagnósticos sensibles a ser tratados y el conocimiento de la oferta de arteterapia que permita valorar la posibilidad de prescripción de Arteterapia (24). Es necesario conocer y valorar la opinión y creencias de los profesionales para poder abordar estrategias de cambio y de implementación de nuevas terapias y las formas de actuar.
La prescripción de intervenciones en general y en concreto la de arteterapia, tiene relación con la efectividad de la intervención, con el conocimiento y opinión que tienen los profesionales sobre esta intervención, su utilidad, coste beneficio entre otros. Se observa que hay un problema de bajo nivel de prescripción de arteterapia por parte de las enfermeras y por ello, es necesario conocer la opinión que tienen los profesionales de enfermería sobre el uso del arte como terapia y del mismo modo la opinión de la población en general (24,25). En una sociedad con los pacientes cada vez más empoderados, deben ser estos, los que participen en su prescripción.
Este estudio parte de la hipótesis de que el uso del Arteterapia es referido como de alta utilidad por profesionales de la salud, estudiantes de ciencias de la salud, bellas artes y usuarios del sistema de salud. Los profesionales y estudiantes de ciencias de la salud como responsables de brindar cuidados a la población y los estudiantes de bellas artes y profesionales de las artes como personal formado experto en terapias artísticas.
Acorde con esta hipótesis en este estudio se plantearon los siguientes objetivos,
OBJETIVOS
Conocer la opinión de las personas que utilizan los servicios de salud sobre la Arteterapia.
Identificar la opinión de los profesionales de la salud, sobre el uso del Arteterapia
Establecer las diferencias de opinión sobre el uso de Arteterapia que tienen los diferentes grupos de estudio (profesionales de la salud, estudiantes de ciencias de la salud, bellas artes y usuarios del sistema de salud).
METODOLOGÍA
El estudio consiste en un sondeo de opinión entre diferentes grupos de población, (profesionales de la salud, estudiantes de ciencias de la salud, estudiantes de bellas artes y usuarios del sistema de salud), con respecto al Arteterapia.
Técnica de estudio
Se elaboró un formulario de opinión sobre el uso del Arteterapia, dirigido a familiares de niños hospitalizados, población en general, profesionales de la salud y estudiantes de ciencias de la salud y Bellas Artes.
Población de estudio
La población de estudio la constituyeron profesionales de Ciencias de la Salud (médicos y enfermeros), que se encontraban desarrollando trabajo en activo en las diferentes profesiones, familiares de niños hospitalizados, alumnos de bellas artes y ciencias de la salud de la Universidad de La Laguna, que en ese momento estuvieran cursando estudios.
Muestra: se realizó un muestreo de conveniencia que permitió garantizar, dentro del personal encuestado:
Al menos un familiar por niño, al que previamente se le habían realizado actividades de Arteterapia en un estudio previo de experiencias de arteterapia durante su ingreso hospitalario.
Profesionales y estudiantes de Bellas Artes, Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Psicología y Farmacia.
El tamaño de la muestra: Para un coeficiente de fiabilidad del 95,5 % en poblaciones infinitas y un error de muestreo del 5% y estimación de la frecuencia relativa de la aceptación o rechazo del Arteterapia P/q 50/50, con calculo para poblaciones infinitas, se requiere una muestra de 400 sujetos. La muestra se amplió a 490 reduciendo el error de muestreo a 4,5%.
Reuniones y entrevistas
Antes de comenzar la recogida de datos, se solicitaron las autorizaciones pertinentes en las diferentes instituciones y una vez obtenido el permiso se comenzó el trabajo.
El primer paso fue solicitar reuniones con el personal directivo de los Centros sanitarios para explicarles el objeto del trabajo, pedir su colaboración y la preparación de los datos necesarios para esta reunión de trabajo.
Una vez escuchadas y aclaradas sus inquietudes y dudas, se procedió a la realización de una entrevista de trabajo abierta, recopilando la información suministrada por la dirección, así como los datos relevantes sobre su opinión.
Diseño del formulario.
Las variables de estudio fueron:
Variables socio-demográficas: edad, sexo, nivel formativo (EGB, ESO, Ciclo Formativo, Bachiller y Estudios Universitarios), profesión y actividad profesional, entre otras.
Información acerca de si habían tenido contacto anterior sobre clases de artes plásticas: se preguntó si habían recibido clases de artes plásticas, si algún familiar había desarrollado artes plásticas estando internado en un centro sanitario y qué valoración tenían de dicha experiencia.
Valoración de la opinión sobre la aportación que el arte genera en diferentes facetas de la formación y madurez de las personas.
Valoración del Arteterapia en su faceta Terapéutica
-
Variables de opinión relacionadas sobre la educación artística, en las variables incluidas, se les pidió que opinaran si la educación artística:
Favorece el desarrollo de la comunicación
Desarrolla y promueve la capacidad creativa (creatividad)
Favorece y desarrolla la autoexpresión de sentimientos
Ayuda a desarrollar la imaginación
Favorece el desarrollo socioemocional (aceptación de sí mismo)
Promueve la sensibilidad estética
Impulsa la investigación activa-participativa
Promueve la búsqueda de recursos y estrategias para la resolución de problemas
Fomenta capacidades cognitivas (razonar, resolver problemas, es decir, actuar de forma racional para conseguir objetivos)
Favorece las capacidades afectivas
Desarrolla la espontaneidad
Fortalece la personalidad
Estimulan el desarrollo de la psicomotricidad (Capacidad para coordinar desde el cerebro los movimientos generales del cuerpo)
Desarrolla la capacidad de observación
Favorece la capacidad de análisis
Fomenta la autonomía
Favorece la autoconfianza
Promueve la integración social (relación personal)
Facilita la adaptación al medio
Contribuye al desarrollo de los sentidos (percepción)
Favorece la formación integral del individuo (equilibrado y armonioso)
Influye en la mejora psicosocial
-
Variables de opinión relacionadas con las actividades plásticas, el arte, la creación artística y el Arteterapia, se incluyeron:
Las actividades plásticas (dibujo, pintura, modelado), influyen en la mejora del estado anímico de las personas. (Más contentos, más animados, etc.)
El arte o la creación artística puede ser una terapia
El tratamiento a través de las Artes Plásticas consigue beneficios en la salud de las personas
El arte favorece la expresión y la comunicación
El arte puede utilizarse como alternativa a la palabra
El Arteterapia ayuda a conocerse a sí mismo
El arte permite mejorar la confianza en sí mismo
Las artes plásticas pueden utilizarse como herramientas para trabajar las emociones
El Arteterapia puede utilizarse en todas las edades, géneros, culturas y situaciones de salud/enfermedad
El Arteterapia es aplicable a numerosos ámbitos (colegios, centro de adultos, geriátricos, hospitales, etc.)
El Arteterapia y la educación por medio del arte, favorece la recuperación y mejora del niño hospitalizado
Los talleres de Arteterapia deberían tenerse en cuenta en los entornos sanitarios
Me gustaría que existieran actividades diarias de Arteterapia con los niños en el hospital
Si se pusieran en marcha talleres de Arteterapia, estaría dispuesto a participar en las sesiones
Variables de opinión libre sobre el Arteterapia.
Para la ejecución del sondeo de opinión inicialmente se realizaron entrevistas cualitativas abiertas dirigidas a grupos de opinión (focales) de Profesores y alumnos de Bellas Artes, de Ciencias de la Salud y profesionales asistenciales del área de la Salud, con el objetivo de identificar los términos relevantes en relación a: Educación Artística, Comunicación, y desarrollo psicoeducativo y emocional y otros, asociados al Arteterapia y deseo de realizar estas actividades, con la valoración sobre esta terapia.
Se identificaron las palabras, la expresión y la formulación de las preguntas, de forma que al redactarlas en el formulario fueran entendidas por todos los encuestados posteriormente de la misma forma.
Formulación de las preguntas
Una vez consensuada la terminología a utilizar en el formulario, se redactó en formato de pregunta y se aplicaron diferentes niveles de respuesta cerrada, de forma que posteriormente pudieran ser clasificadas. El objetivo fue conseguir preguntas válidas y fiables que midieran lo que se pretendía y que sus resultados sirvieran para lo previsto, determinar la utilidad del Arteterapia y el deseo de implementarlo en el Sistema Sanitario.
La fiabilidad se relacionó con la formulación de la pregunta, y la validez con lo que se preguntaba.
Diseño del cuestionario
Para el diseño del formulario final, se organizó en un documento de dos hojas en formato papel. El total de preguntas incluidas fue de 61: de ellas, 4 fueron de tipo demográfico, 26 de respuesta cerrada que exploraban los aspectos referidos a los objetivos de la investigación sobre Educación, 13 de respuesta cerrada que exploraban los aspectos referidos a los objetivos de la investigación asociados al Arteterapia y una pregunta abierta que permitía al entrevistado exponer, con absoluta libertad, su opinión sobre cualquier aspecto de la encuesta y/o el tema objeto de estudio.
Las preguntas relacionadas con el Arteterapia, tenían la posibilidad de respuesta con valores entre 1 y 5 (1=nada de acuerdo, 2=poco de acuerdo, 3= de acuerdo, 4=bastante de acuerdo y 5= muy de acuerdo), tomando como referencia la escala de Likert.
Pretest cognitivo
Con el formulario final se realizó un pretest cognitivo sobre comprensión de preguntas. El cuestionario, una vez elaborado, se pasó en tres ocasiones a grupos de familiares, estudiantes y sanitarios, que los contestaron y comentaron los errores o dificultades encontrados, se llamaba la atención básicamente sobre: claridad en el lenguaje utilizado, la comprensión de lo que se preguntaba y las opciones de respuesta, en definitiva, dar un paso más en confirmar.
Pilotaje del formulario
Una vez revisado el formulario y corregidas las preguntas que daban lugar a error de interpretación y de comprensión, se preparó para realizar el pilotaje. Se perseguían como objetivos:
Método de recogida de datos
Los formularios se entregaban en mano a los encuestados y se solicitaba su cumplimentación, una vez leída la introducción (cabecera de la encuesta), que se utilizaba como presentación y motivación para la cumplimentación. Se informaba que el tratamiento de la información se haría de forma confidencial. Se entregaron un total de 620 cuestionarios, siendo devueltos 532. Se consideraron bien cumplimentados 513 y 23 fueron desechados por incumplimientos de registros. Por lo tanto, fueron encuestados un total de 490 personas.
Como variante utilizada para la cumplimentación del formulario autoadministrado, se utilizó:
En resumen, el método propuesto, para la entrega del cuestionario, reunió las siguientes características:
Instrumentalización y técnicas utilizadas
Todas los formularios a los familiares fueron recogidas por el mismo encuestador. Los formularios a los familiares de los niños hospitalizados, se pasaron en el hospital, tras la realización de las actividades previstas. Los formularios a padres y tutores de niños en su hábitat, se recogieron simultáneamente con la realización de las sesiones de los niños.
La encuesta a los alumnos, se realizaron en las aulas por profesores a los que se les habían dado instrucciones para pasar los formularios. Los alumnos encuestados fueron los que ese día habían acudido a clase y participaron de manera voluntaria.
La encuesta a los profesionales, se realizó tanto a personal de hospitales, como de centros de salud en sus puestos de trabajo y en reuniones sanitarias por personal adiestrado en la recogida de encuestas.
Tratamiento estadístico de los datos
Las variables cualitativas se describieron mediante la distribución de frecuencias relativas de sus diferentes categorías y las cuantitativas con la media y desviación estándar.
Las comparaciones se realizaron con las pruebas de Ji2 de Pearson para las variables cualitativas, mientras que para las cuantitativas se hicieron con la t-Student cuando es normal. Todas las pruebas de contraste de hipótesis son bilaterales a un nivel de significación estadística α = 0.05
El tratamiento estadístico se realizó con el Paquete estadístico Rsigma Babel.
RESULTADOS
La muestra encuestada la constituyeron 490 personas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con una edad media de 29,23 años y una desviación típica de 10.24 un mínimo de 19 años y un máximo de 63, con un error estándar de la media de 0,46, el intervalo de confianza al 95% para la edad fue de 28.32-30.14 años.
La distribución por sexo fue de 388 mujeres (79,83%) y 98 varones (20,16%).
El nivel de estudios de la población estudiada se presenta en la tabla 1, en la que se advierte que el 88,52% de la población estudiada tenía estudios universitarios.
Tabla 1. Nivel de estudios del grupo encuestado.
Nivel de estudios | Frecuencia | % |
---|---|---|
EGB | 13 | 2,66 |
ESO | 2 | 0,40 |
Ciclo Formativo | 17 | 3,48 |
Bachillerato | 24 | 4,91 |
Universitario | 432 | 88,52 |
En la muestra encuestada, refirieron como actividad profesional actual la de profesión sanitaria 174, estudiante de arte 116 casos, estudiante de ciencias de la salud 104 casos y 94 de otras actividades laborales.
En 52 casos de los encuestados, eran familiares de los niños a los que se les había realizado la intervención de arteterapia previa (estudio previo), representaron el 10,64% de los encuestados. La distribución por grupo encuestado se presenta en la tabla 2.
Tabla 2. Grupo encuestado.
Población encuestada | Frecuencia | % |
---|---|---|
Enfermero, Médico | 174 | 35,64 |
Estudiante de Enfermería | 42 | 8,60 |
Estudiante de Fisioterapia | 62 | 12,70 |
Estudiante de Bellas Artes | 11 6 | 23,77 |
Familiar | 52 | 10,64 |
Otro | 42 | 8,60 |
Habían recibido clases de artes plásticas en la escuela o en el Instituto el 88,31 % de los encuestados (431) y dijeron que no habían recibido, el 11,68% (57 casos).
Un 18,10% (88 casos), refirieron que algún familiar había desarrollado actividades plásticas estando ingresado en un hospital y un 77,16% (375) refirieron no haberlas desarrollado, un 4,7% no sabían.
Para los que refirieron que ellos mismos o algún familiar habían desarrollado actividades plásticas estando ingresados en un hospital, manifestaron rotundamente que dicha experiencia fue positiva en el 100% de las respuestas. Antes de desarrollar estas actividades, solo opinaban que eran positivas en 64 casos (72,72%), los 24 casos restantes (27,28%) las consideraban negativas o no sabían antes de haber tenido contacto con la Arteterapia.
La valoración sobre la Educación artística de la muestra se observa en la tabla 3. (Escala: 1 poco valor, 5 máximo valor). Y la valoración sobre el Arteterapia en cuanto a su utilidad, de todos los encuestados se expone en la siguiente tabla 4.
Tabla 3. Valoración de las afirmaciones relacionadas con la Educación Artística.
Valoración variables relacionadas con la Educación Artística (1-5) | Media | Desv. Típica | Err. Est. Media |
---|---|---|---|
- Favorece el desarrollo de la comunicación | 4,04 | 0,91 | 0,04 |
-Desarrolla y promueve la capacidad creativa (creatividad) | 4,64 | 0,58 | 0,02 |
-Favorece y desarrolla la autoexpresión de sentimientos | 4,36 | 0,76 | 0,03 |
-Ayuda a desarrollar la imaginación | 4,51 | 0,69 | 0,03 |
-Favorece el desarrollo socioemocional (aceptación de sí mismo) | 3,73 | 0,96 | 0,04 |
-Promueve la sensibilidad estética | 3,91 | 0,87 | 0,03 |
-Impulsa la investigación activa-participativa | 3,61 | 0,99 | 0,04 |
-Promueve la búsqueda de recursos y estrategias para la resolución de problemas | 3,49 | 1,03 | 0,04 |
-Fomenta capacidades cognitivas (razonas, resolver problemas, es decir, actuar de forma racional para conseguir objetivos) | 3,66 | 1,04 | 0,04 |
-Favorece las capacidades afectivas | 3,63 | 1,01 | 0,04 |
-Desarrolla la espontaneidad | 3,96 | 0,91 | 0,04 |
-Fortalece la personalidad | 3,81 | 1,06 | 0,04 |
-Estimulan el desarrollo de la psicomotricidad (Capacidad para coordinar desde el cerebro los movimientos generales del cuerpo) | 3,93 | 0,94 | 0,04 |
-Desarrolla la capacidad de observación | 4,29 | 0,77 | 0,03 |
-Favorece la capacidad de análisis | 3,80 | 0,90 | 0,04 |
-Fomenta la autonomía | 3,52 | 1,02 | 0,04 |
-Favorece la autoconfianza | 3,67 | 1,02 | 0,04 |
-Promueve la integración social (relación personal) | 3,63 | 1,07 | 0,05 |
-Facilita la adaptación al medio | |||
-Contribuye al desarrollo de los sentidos (percepción) | 4,20 | 0,85 | 0,03 |
-Favorece la formación integral del individuo (equilibrado y armonioso) | 3,79 | 0,98 | 0,04 |
-Influye en la mejora psicosocial | 3,76 | 1,04 | 0,04 |
Tabla 4. Valoración de las afirmaciones relacionadas con Arteterapia.
Valoración de variables relacionadas con Arteterapia (1-5) | Media | Desv. Típica | Err. Est. Media |
---|---|---|---|
-Las actividades plásticas (dibujo, pintura, modelado), influyen en la mejora del estado anímico de las personas. (Más contentos, más animados, etc.) | 4,08 | 0,83 | 0,037 |
-EL arte o la creación artística puede ser una terapia | 4,33 | 0,78 | 0,035 |
-El tratamiento a través de las Artes Plásticas consigue beneficios en la salud de las personas | 4,08 | 0,83 | 0,038 |
-El arte favorece la expresión y la comunicación | 4,30 | 0,76 | 0,034 |
-El arte puede utilizarse como alternativa a la palabra | 4,09 | 0,92 | 0,041 |
-El Arteterapia ayuda a conocerse a sí mismo | 3,83 | 0,92 | 0,042 |
-El arte permite mejorar la confianza en sí mismo | 3,67 | 0,98 | 0,044 |
-Las artes plásticas pueden utilizarse como herramientas para trabajar las emociones | 4,30 | 0,77 | 0,034 |
A la cuestión de si "el Arteterapia puede utilizarse en todas las edades, géneros, culturas y situaciones de salud/enfermedad", se obtuvo una media de 4,45, desviación típica de 0,83 y error estimado de media de un 0,037.
En cuanto a que si "el Arteterapia es aplicable a todos los ámbitos (colegios, centro de adultos, geriátricos, hospitales, etc.)", la media se acercó a la mayor puntuación con un 4,55, la desviación típica un 0,69 y el error estimado de media de un 0,031.
Con respecto a la afirmación "El Arteterapia favorece la recuperación y mejora del niño hospitalizado", la opinión media de todos los encuestados es de un 4,34, la desviación típica de un 0,76 y un error estimado de un 0,034. La mayoría de los grupos encuestados opinó de una manera similar, estando de acuerdo con dicha afirmación, excepto el grupo de los estudiantes de fisioterapia que opinaron un 3,90, es decir, peor que el resto. A continuación, se expone en la tabla 5 y figura 1, la opinión de todos los grupos con respecto a esta variable.
Tabla 5. Valoración de los distintos grupos encuestados con respecto a la afirmación "El Arteterapia, favorece la recuperación y mejora del niño hospitalizado".
Opinión (1-5) sobre: "El Arteterapia, favorece la recuperación y mejora del niño hospitalizado" | media |
---|---|
Profesional enfermero, | 4,34 |
Profesional médico | 4,50 |
Estudiante de Enfermería | 4,09 |
Estudiante de Fisioterapia | 3,90 |
Estudiante de Bellas Artes | 4,43 |
Familiar | 4,54 |
Madre | 4,50 |
Otro | 4,66 |

Figura 1. Valoración de los distintos grupos encuestados con respecto a la afirmación "El Arteterapia, favorece la recuperación y mejora del niño hospitalizado.
A la afirmación "Los talleres de Arteterapia deberían tenerse en cuenta en los entornos sanitarios", todos los encuestados opinaron una media de un 4,40, con una desviación típica de un 0,75, y un error de 0,034.
Con respecto a la afirmación, "Me gustaría que existieran actividades diarias de Arteterapia con los niños en el hospital", la media opinó un 4,57, con una desviación típica de un 0,68, y un error de 0,031. Al hacer una comparativa de opiniones con respecto a esta afirmación, de todos los grupos de la muestra, la mayoría opinaron de manera similar, aunque llama la atención la rotunda aceptación por parte de las madres de los niños hospitalizados, tal y como se observa en la figura 2.

Figura 2. Valoración de los distintos grupos encuestados con respecto a la afirmación "Me gustaría que existieran actividades diarias de Arteterapia con los niños en el hospital".
A la propuesta, "Si se pusieran en marcha talleres de Arteterapia, estaría dispuesto a participar en las sesiones", la media opinó un 4,18, con una desviación típica de un 0,99, y un error de 0,045.
La última pregunta del cuestionario, de tipo abierta, fue contestada únicamente por 3 personas que sugieren un desarrollo de dicha práctica más en profundidad en determinados ámbitos.
Al comparar las medias de opinión de los estudiantes de ciencias de la salud y de arte en cuanto a la educación artística, se observó una diferencia significativa en las opiniones entre los estudiantes de fisioterapia y los estudiantes de bellas artes, tal y como se muestra en la siguiente tabla (6).
Tabla 6. Comparación de opinión de los estudiantes de fisioterapia y bellas artes con respecto a las variables relacionadas con la Educación Artística.
Variables relacionadas con Educación Artística | Estud Fisioterapia | Estud Bellas Artes | Significación o p-Valor |
---|---|---|---|
- Favorece el desarrollo de la comunicación | 3,22 | 4,29 | 0,027 |
-Desarrolla y promueve la capacidad creativa (creatividad) | No significat | No significat | No significat |
-Favorece y desarrolla la autoexpresión de sentimientos | No significat | No significat | No significat |
-Ayuda a desarrollar la imaginación | No significat | No significat | No significat |
-Favorece el desarrollo socioemocional (aceptación de sí mismo) | 3 | 3,84 | P= 0 |
-Promueve la sensibilidad estética | 3,22 | 4,22 | P= 0 |
-Impulsa la investigación activa-participativa | 2,90 | 3,75 | P= 0 |
-Promueve la búsqueda de recursos y estrategias para la resolución de problemas | 2,74 | 3,75 | P= 0 |
-Fomenta capacidades cognitivas (razonas, resolver problemas, es decir, actuar de forma racional para conseguir objetivos) | 2,90 | 3,87 | P=0 |
-Favorece las capacidades afectivas | 2,90 | 3,36 | P=0,0043 |
-Desarrolla la espontaneidad | No significat | No significat | No significat |
-Fortalece la personalidad | No significat | No significat | No significat |
-Estimulan el desarrollo de la psicomotricidad (Capacidad para coordinar desde el cerebro los movimientos generales del cuerpo) | No significat | No significat | No significat |
-Desarrolla la capacidad de observación | 4,09 | 4,60 | P=0,0000 |
-Favorece la capacidad de análisis | 3,2 | 4,17 | P=0 |
-Fomenta la autonomía | 2,93 | 3,46 | P=0,001 |
-Favorece la autoconfianza | 2,96 | 3,63 | P=0,00007 |
-Promueve la integración social (relación personal) | 3,12 | 3,48 | P=0,028 |
-Facilita la adaptación al medio | 2,67 | 3,41 | P=0,00001 |
-Contribuye al desarrollo de los sentidos (percepción) | 3,90 | 4,39 | P=0,0020 |
-Favorece la formación integral del individuo (equilibrado y armonioso) | 3,38 | 3,81 | P=0,0039 |
-Influye en la mejora psicosocial | 3,19 | 3,72 | P=0,002 |
Si se compara la opinión de los enfermeros con los estudiantes de bellas artes, se encuentra menos información significativa ya que ambos opinaron de manera muy similar con respecto a las afirmaciones relacionadas con la educación artística. Las opiniones más disconformes entre ambos, es decir, los datos significativos se muestran en la siguiente tabla 7.
Tabla 7. Comparación de opinión de los enfermeros y estudiantes de bellas artes con respecto a las variables relacionadas con la Educación Artística.
Variables relacionadas con Educación Artística | Enfermeros | Estud. Bellas Artes | Probabilidad |
---|---|---|---|
-Favorece las capacidades afectivas | 3,83 | 3,36 | P=0,0001 |
-Desarrolla la espontaneidad | 4,05 | 3,79 | P=0,03 |
-Estimulan el desarrollo de la psicomotricidad (Capacidad para coordinar desde el cerebro los movimientos generales del cuerpo) | 4,06 | 3,72 | P=0,004 |
-Promueve la integración social (relación personal) | 3,85 | 3,48 | P=0,006 |
Los médicos opinaron de manera similar a los estudiantes de bellas artes en las variables relacionadas con la educación artística, excepto en dos de las variables. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos de la muestra.
Con respecto a las variables relacionadas con el Arteterapia, se observaron las mayores diferencias de opinión entre los grupos de estudiantes de fisioterapia y los estudiantes de bellas artes. A continuación, en la tabla 9, se muestran las variables más significativas.
Tabla 8. Comparación de opinión de los médicos y estudiantes de bellas artes con respecto a las variables relacionadas con la Educación Artística.
Variables relacionadas con Educación Artística | médicos | Estud. Bellas Artes | Probabilidad |
---|---|---|---|
-Favorece las capacidades afectivas | 3,89 | 3,36 | P=0,040 |
-Estimulan el desarrollo de la psicomotricidad (Capacidad para coordinar desde el cerebro los movimientos generales del cuerpo) | 4,33 | 3,72 | P=0,0002 |
Tabla 9. Comparación de opinión de los estudiantes de fisioterapia y estudiantes de bellas artes con respecto a las variables relacionadas con Arteterapia.
Variables relacionadas con Arteterapia | Estud. Fisioterapia | Estud. Bellas Artes | Probabilidad |
---|---|---|---|
-Las actividades plásticas (dibujo, pintura, modelado), influyen en la mejora del estado anímico de las personas. (Más contentos, más animados, etc.) | 3,58 | 4,24 | P=0,0000001 |
-EL arte o la creación artística puede ser una terapia | 3,87 | 4,53 | P=0,0000001 |
-El tratamiento a través de las Artes Plásticas consigue beneficios en la salud de las personas | 3,45 | 4,08 | P=0,00006 |
-El arte favorece la expresión y la comunicación | 3,96 | 4,48 | P=0,00003 |
-El arte puede utilizarse como alternativa a la palabra | 3,74 | 4,34 | P=0,00001 |
-El Arteterapia ayuda a conocerse a sí mismo | 3,12 | 4,15 | P=0 |
-El arte permite mejorar la confianza en sí mismo | 2,87 | 3,65 | P=0 |
-Las artes plásticas pueden utilizarse como herramientas para trabajar las emociones | 3,80 | 4,5 | P=0 |
-El Arteterapia puede utilizarse en todas las edades, géneros, culturas y situaciones de salud/enfermedad | 4,19 | 4,56 | P=0,006 |
-El Arteterapia y la educación por medio del arte, favorece la recuperación y mejora del niño hospitalizado | 3,90 | 4,43 | P=0,0000001 |
-Los talleres de Arteterapia deberían tenerse en cuenta en los entornos sanitarios | 3,77 | 4,5 | P=0 |
-Me gustaría que existieran actividades diarias de Arteterapia con los niños en el hospital | 4,32 | 4,56 | P=0,02 |
-Si se pusieran en marcha talleres de Arteterapia, estaría dispuesto a participar en las sesiones | 3,87 | 4,22 | P=0,050 |
DISCUSIÓN
Se acepta la hipótesis planteada de que el uso del Arteterapia es referido como de alta utilidad por profesionales de la salud valorado en un 4,5, estudiantes de ciencias de la salud valorado en un 4, estudiantes de bellas artes valorado en un 4,43 y usuarios del sistema de salud con un 4,52. A nivel general ha sido aceptado por todos los grupos de estudio con una mediana de 4.
A modo de recapitulación, en Ar-teterapia el interés está en el proceso de crear imágenes y no en la imagen como objeto artístico, porque es el proceso creativo el que, junto con las intervenciones del arteterapeuta, el que permite al usuario restablecer su capacidad natural para relacionarse consigo mismo y con su entorno de forma satisfactoria. (26,27)
Llama la atención la opinión que reflejan los distintos grupos de encuestados, sobre si el "Arteterapia y la Educación por medio del Arte favorece la recuperación del niño hospitalizado", con una opinión muy alta 4,34 en el sentido de que sí la favorecen. El único grupo que valora en menor medida la acción arteterapéutica y de educación artística es el de los estudiantes de fisioterapia, que solo llegaron a un 3,90, esto puede ser entendible puesto que la educación básica de estos estudiantes se basa fundamentalmente en la terapia por medio físico, (fisioterapia), aun así, su opinión refleja una alta consideración de las bondades terapéuticas del arte y la educación artística. Son los profesionales de la medicina y enfermería, junto con los estudiantes de Bellas Artes los que mayor puntuación les dan a las capacidades terapéuticas del arte y por encima de ellos lo valoran más positivamente las madres y familiares de los niños a los que se les ha realizado las intervenciones arteterapéuticas, generando una opinión generalizada de la necesaria implantación de talleres de Arteterapia en los hospitales, de manera que a través de la expresión gráfica, se pueda detectar la necesidad de cuidados (28)
A nivel educativo llama la atención el contraste de opinión en relación a las variables estudiadas sobre el Arteterapia que refleja una diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes de fisioterapia y los estudiantes de bellas artes en los aspectos de: El arte influye en el estado anímico, la capacidad terapéutica del arte, la capacidad para favorecer la expresión y la comunicación y la de favorecer la recuperación y mejora del niño hospitalizado (19), al considerar los de bellas artes mayores potencialidades en la aplicación del arte. En las variables relacionadas con la educación artística ocurre lo mismo, valorando mejor los alumnos de bellas artes que los de fisioterapia, pero en menor grado que los enfermeros y los médicos, que le da un mayor peso y valor terapéutico que los alumnos de bellas artes tanto a la educación artística como al Arteterapia. Este hecho, el que los médicos y enfermeros dieran un mayor valor terapéutico a las prácticas artísticas que los estudiantes de bellas artes, nos ha generado un refuerzo en las ideas iniciales pues se estima que la opinión de profesionales que están en el día a día en la práctica clínica, sea quizás la opinión experta más a considerar y al mismo tiempo hace reflexionar en el sentido de si no se está consiguiendo con los alumnos de bellas artes explorar las todavía no exploradas potencialidades del arte y de la educación artística.
CONCLUSIONES
-La opinión de la población encuestada con respecto a las posibilidades y potencialidades del Arteterapia, fue positiva evaluándose en su mayoría el interés por realizar este tipo de actividades y en la valorando su eficiencia
-Existe una carencia de formación en Canarias sobre arteterapia, justificando la necesidad de implantar formación en esta área.
-Las Enfermeras, médicos y estudiantes de bellas artes, son los colectivos que mejor valoran positivamente el uso de la arteterapia seguido por los usuarios del sistema y en tercer lugar por los estudiantes de fisioterapia. .
- Se propone iniciar mecanismos facilitadores para implantar el Arteterapia en los centros sanitarios de Canarias.