SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Need for specialist nurses in occupational health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.16 n.1 Santa Cruz de La Palma  2022  Epub Sep 19, 2022

 

RECOMENDACIÓN LITERARIA

Reseña: análisis sobre el contexto social y cultural de la novela Panza de Burro, de Andrea Abreu

Literature review: analysis of the social and cultural context of the novel Panza de Burro, by Andrea Abreu

Cristo Manuel Marrero-González1  2  3 

1Enfermero en el Servicio Canario de la Salud. Área de salud de Tenerife (España).

2 Doctor por la Universidad de La Laguna. Miembro del grupo de investigación de Cuidados al Final de la Vida (CUFINVIDA) de la Universidad de La Laguna. Profesor sustituto en el Departamento de Enfermería de la Universidad de La Laguna.

3Estudiante de Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Abreu, Andrea. Panza de Burro. Barcelona: Editorial Barret, 13ª. 2021. ISBN: 978-84-121353-3-6.

PROPÓSITO DE ESTA RESEÑA

En este breve ensayo, esbozaré de forma breve las impresiones que me ha causado la novela de mi paisana Andrea Abreu López en lo concerniente a los aspectos sociales y culturales de la obra. Al igual que hice con “Kartápolis, la Enfermera del San Simón” de José Siles González (Marrero González, 2020), trato de realizar una hermenéutica de ese contexto social y cultural en el que se da la historia que nos relata la escritora. De forma humilde trato de describir y comprender qué rodea a la narradora del mundo que nos cuenta la autora. Como bien decía y hacía Clifford Geertz, inspirándose en el sociólogo Max Weber, vamos a tratar de descubrir, de desenredar, algunos significados que conforman la cultura constituidos por las acciones sociales que tenemos los seres humanos Si esta novela llega a manos de cualquier antropólogo/a y le motiva a hacer trabajo de campo en el mundo rural del norte de la isla Tenerife (España), tendrá que descifrar todos esos significados. No tiene que convertirse en uno de ellos, sino comprender y admirar lo que ha descubierto en ellos. Puede ser un investigador canario, que por ser nativo no tiene por qué dar todo por sentado y a priori entender todo lo que ocurre sin esfuerzo. A título personal, al leer la obra he descubierto cosas nuevas de la cultura de mi tierra. Esta novela puede ser considerada una fuente de información etnográfica.

Ojalá este documento sirva de ayuda para quien haya leído la novela, o vaya a leerla, y comprenda el trasfondo de la adolescente que narra.

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS DE LA AUTORA

Andrea Abreu nació en un pueblo del norte de Tenerife-sospecho que Icod de los Vinos, donde Borislaw Malinowski redactó su célebre obra “Los Argonautas del Pacífico- en 1995, de ahí que yo mencione que Abreu hace una descripción emic de ese entramado social de ese pueblo de Tenerife. Estudió en Periodismo en la Universidad de La Laguna (ULL) y es Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Es autora del poemario Mujer sin Párpados (2017). En 2019 fue ganadora del accésit del XXXI Premio Ana María Matute de narrativa de mujeres. Panza de Burro es su primera novela (Abreu, 2020).

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y SOCIAL DE LA NOVELA

La historia transcurre en un pueblo del norte de Tenerife, con casi total seguridad en uno de los barrios periféricos de montaña de Icod de los Vinos o de su limítrofe municipio Garachico. Son pueblos hermosos, situados más allá del Valle de la Orotava. Gentes maravillosas. Como enfermero, he disfrutado mucho trabajando en la zona (Marrero González, 2018).

La visión del Teide es hermosa si no lo esconde el mar de nubes. Es típica la panza de burro en el cielo de esta zona, especialmente en verano que es en la estación en la que transcurre la narración.

El contexto histórico es la España de principios del siglo XXI. España vivía una bonanza económica construida sobre un suelo de barro que era la burbuja inmobiliaria a lo que más tarde daría como resultado la crisis económica. La construcción, el sector servicios, constituían la base económica de este país. Más aún en Canarias. De hecho, en la novela podrán apreciar referencias al empleo en dichos sectores. Canarias siempre ha sido una sociedad posfordista pero no ha sabido sacar potencial a sectores como las energías renovables. Andrea Abreu en alguna columna periodística, ha criticado con dureza y pena las condiciones laborales de las trabajadoras de la hostelería en Canarias. Como indica Pérez Vargas (2021), la novela se centra en la “cara-b” de las islasresort durante la década de los 2000.

Hay un aspecto que siempre me ha llamado la atención en la literatura en Canarias y es el tópico del aislacionismo. Los lugares y personajes parecen que viven en mundos aislados del resto del mundo. Lo veo así porque la narradora habla del sur de Tenerife, de Santa Cruz o de La Laguna, como lugares muy lejanos dentro de una isla. Hacen referencias a los mismos como otros mundos, como si se emigrara a un lugar lejano o casi desconocido del que solo se tuvieran noticias de estos por relatos de viajeros. Tenerife es un pequeño continente con diferentes microclimas y paisajes muy diversos. La orografía es abrupta y los viajes por carretera se pueden volver duros.

Con respecto al lenguaje utilizado por la narradora, se trata de un lenguaje lleno de muchos canarismos al margen de que quien está escribiendo es una adolescente o una preadolescente que nos está describiendo los hechos como si se tratara de un diario personal. No es un lenguaje que algunos llamarían quinqui, se trata de una dialéctica surgida en Canarias que por desgracia creo que se va perdiendo. No considero que sea un analfabetismo o una incultura, es una seña de identidad.

Es un error caer en la tentación de que la zona en la que transcurre la novela es una comunidad aislada. Sin embargo, Abreu creo que trata de transmitirnos de que así es y creo que se constata teniendo en cuenta la idiosincrasia de la dialéctica de los personajes y de que todas las relaciones sociales transcurren sin muchas interacciones externas de otras comunidades. A Isora y a la narradora, las percibo aisladas en ese sentido. No obstante, la televisión, o el descubrimiento de internet, influyen en su cultura.

RELACIÓN CON LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

En esta reseña no podía dejar pasar el hacer un comentario sobre la santiguación y las curas sobre el mal de ojo que se reflejan en la novela. Al margen de otros problemas de salud que se ven descritos como la bulimia, para mí es algo que toca mi curiosidad y sensibilidad como enfermero y como futuro antropólogo. Recuerdo un caso hace unos años trabajando en un pueblo cercano del que transcurre la novela, en que un señor llegaba con signos y síntomas de un posible ictus. Su esposa me relataba que pensaba que se trataba de la “enfermedad del aire” y que por más que le hacía el rezo no mejoraba. Fue entonces que decidieron acudir al centro de salud del pueblo. La esposa del paciente se daba cuenta de que no se trataba de “aire”.

Susto o mal de ojo son de esas llamadas enfermedades folk, padecimientos- condición de malestar que siente un individuo-. Las teorías emocionales de la enfermedad suponen que las experiencias emocionales causan padecimientos. El sanador, chamán, tiene un papel o rol con características universales. Pero cualquiera no puede ser sanador o sanadora: han de pasar por un proceso de selección culturalmente definido y por un adiestramiento. Normalmente, este adiestramiento se hace por inculcación de padres a hijos (Kottak, 2011:97-100).

Para que la curación tenga resultado, tanto chamán como enfermo han de compartir los mismos signos y significados de la realidad que comparten. Se debe apelar a la fe para que haya eficacia simbólica (Moreno-Altamirano, 2007).

Seguramente Eufrasia-quien hace de santiguadora de Isora- aprendió a curar porque su madre o abuela también lo hacían. El rito de curación que hace Eufrasia se hace mediante rezado cristiano o católico. Como señala García Barbuzano (1982), todo lo relacionado con la brujería en Canarias, categoría que englobaría a hechiceras, brujas, santiguadoras y curanderas, es un sincretismo desarrollado por influencia cristiana, por tradiciones moriscas, prácticas guanches y magia africana. El mismo autor, señala que a nivel sociológico el desarrollo de las creencias canarias en brujería sea una razón para para encontrar explicaciones a las desgracias. Perdonen mi atrevimiento, pero esto me recuerda mucho al caso de la brujería en los Azande, del que ya habló Evans-Pritchard, en que la brujería o mal está imbricada en todo lo social de una comunidad. Dado el aislamiento tecnológico y social que ha tenido Canarias, es lógico que la brujería haya tenido que ser así. Aunque hoy día ya cada vez menos.

La sanadora Eufrasia, creo que casi entra en trance ya que comienza a somatizar, a nivel digestivo, el mal que padece la niña Isora. Precisamente Kohl (2016), describe que las sanadoras no entran totalmente en trance, sino que, como Eufrasia, presentan síntomas leves como náuseas, eructos, vómitos... Resultados de ese mal o dolencia que tiene la persona que acude a sanarse. La santiguadora hace de mediadora entre el afectado y el lugar que envía el mal. El trabajo de esta autora está centrado en la isla de La Gomera, donde se aprecia un modo de vida y costumbre similar al lugar donde ocurre la historia de la novela.

La sanación no es única en canarias y como he mencionado anteriormente, hay características universales entre todas las culturas.

En Canarias, es más habitual que sean mujeres las que sean santiguadoras. En el caso que estoy estudiando, que es el de Eufrasia, se trata de una santiguadora más que de una curandera. La santiguadora centra su método de trabajo en santiguar al enfermo, en hacer la señal de la cruz con un rezado o invocación religiosa. Eufrasia hace muchas alusiones a la Virgen de La Candelaria. A diferencia de la santiguadora, la curandera administra brebajes, pócimas y además cura el maleficio. El papel de la santiguadora es más limitado.

CONSIDERACIÓN FINAL

Espero que este breve análisis pueda servir de comprensión al haber leído la novela. Si es usted antropólogo, o profesional sanitario de atención familiar y comunitaria, y se plantea realizar cualquier trabajo de campo en Tenerife, no dude en leer esta obra que le ayudará de guía para esa descripción densa que nos enseñó a utilizar Clifford Geertz. Con esa herramienta, hay que tratar de desenredar todos los significados que se puedan dar en una comunidad del norte de Tenerife ya sea para comprender los ritos de sanación y santiguación, los roles sociales y de despertar sexual que tienen los adolescentes o preadolescentes actuales de dicha zona en comparación con sus padres y madres del mismo lugar-recomiendo leer las obras de la antropóloga Margaret Mead- o de comprender qué trascendencia tiene la frase “si Catalina no mea a Andrés mala seña es” para la agricultura. Es decir, entender que la cultura no es poseer decenas de títulos universitarios o consumir música clásica.

Desde luego, Andrea Abreu ha estado allí.

Y ya me despido invitándoles a leer la novela.

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, A. (2020). Panza de Burro (13ª edición, 2021). Editorial Barret. ISBN: 978-84-121353-3-6. [ Links ]

Abreu, A. (17/04/2021). Si esto fuera el Paraíso. El País. https://elpais.com/opinion/2021-04-17/si-estoes-el-paraiso.htmlLinks ]

García Barbuzano, D. (1982). La Brujería en Canarias (7ª edición, 2001). Centro de la Cultura Popular Canaria. ISBN: 84-7926-081-5. [ Links ]

Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas (11ª edición, 2006). Editorial Gedisa. ISBN-10: 978-84-7432-333-7. [ Links ]

Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, Antropología y otras Tonterías (1ª reimpresión, 2012). Editorial Trotta. ISBN: 978-84-9879-074-0. [ Links ]

Kohl, M. (2016). Religiosidad y sanación (I): una aproximación a las/os santiguadoras/es en el municipio de Valle Gran Rey (La Gomera). XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-91. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/in-dex.php/aea/article/view/9571Links ]

Kottak, C.P. (2011). Antropología Cultural. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978-607-15-0555-2. [ Links ]

Marrero González, C. (2018). Mi Experiencia como Enfermero en Santo Domingo de La Guancha, Tenerife (España). Revista Ene de Enfermería, 12(1). Consultado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/777Links ]

Marrero González, C. M. (2020). Breve Reseña sobre el Contexto Social, Histórico y Cultural de la Novela “Kartápolis, la Enfermera del San Simón. Cultura De Los Cuidados, (57), 339-344. Recuperado a partir de http://ciberindex.com/c/cc/57339ccLinks ]

Moreno-Altamirano, L. (2007). Reflexiones sobre el Trayecto Salud-Padecimiento-Enfermedad-Atención: una Mirada Socioantropológica. Salud Pública De México, 49(1), 63-70. Recuperado a partir de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/673Links ]

Pérez Vargas, M. C. (2021). Panza de burro, de Andrea Abreu. Revista Letral, (27), 284-287. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.