SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Individualized pediatric care plan for an infant with acute respiratory processShortage Nursing: what about university? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.16 n.2 Santa Cruz de La Palma  2022  Epub Nov 14, 2022

 

CASOS CLÍNICOS / PLANES DE CUIDADOS

Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola Pender sobre hábitos del sueño

Nursing approach based on the Nola Pender model of sleep habits

Enoc Hidalgo-Guevara1 

1Universidad de Costa Rica

Resumen

Objetivo:

analizar el abordaje de enfermería basado en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender con una usuaria con alteraciones en el patrón de sueño-reposo en el espacio laboral

Síntesis del Contenido:

el abordaje de enfermería siguió el proceso de enfermería mediante el uso del lenguaje taxonómico NANDA, NOC, NIC. Además, el modelo de Nola Pender favoreció la comprensión y análisis del caso intervenido

Conclusión:

se evidenció la eficacia y eficiencia del abordaje de enfermería a partir del lenguaje estandarizado y del modelo de Nola Pender en la intervención con una usuaria con alteraciones del patrón de sueño-reposo

Palabras clave: Enfermería; Promoción de la salud; Trastornos del sueño-vigilia

Abstract

Objective:

analyze the nursing approach based on Nola Pender's health promotion model with a user with alterations in the sleep-rest pattern in the workplace.

Content synthesis:

the nursing approach followed the nursing process by using the taxonomic language NANDA, NOC, NIC. In addition, the Nola Pender model favored the understanding and analysis of the intervened case

Conclusion:

the effectiveness and efficiency of the nursing approach was evidenced based on the standardized language and the Nola Pender model in the intervention with a user with sleeprest pattern alterations

Key words: Advanced Practice Coronavirus; Nursing process; Mental health; Anxiety; Students; Health promotion

INTRODUCCIÓN

El presente artículo corresponde a un estudio de caso que evidencia el proceso de enfermería (PE) con una persona que labora para una institución pública costarricense. Durante el PE se aplicó el modelo de promoción de la salud de Nola Pender y la taxonomía de NANDA, NOC y NIC (1, 2, 3) con el fin de establecer un lenguaje estandarizado en el diagnóstico, los resultados y las intervenciones según cada caso de forma individual.

La importancia de este estudio de caso se basó en constatar el accionar de enfermería en el abordaje de los trastornos del sueño causados por múltiples factores como lo es el estrés laboral en las personas trabajadoras, por lo que a partir de un modelo de promoción de la salud se podrían establecer intervenciones para la población trabajadora de una institución en relación a este tema.

En este sentido, las condiciones laborales donde se desenvuelve una persona puede constituir una fuente de estrés laboral; por ejemplo, sobrecarga física y mental, jornada de trabajo, ausencia de ascensos, entre otros. Dichas fuentes pueden desencadenar situaciones de tensión que afectan la salud de una persona trabajadora en múltiples niveles como físico, psicológico, emocional, entre otros, afectando patrones de salud como el sueño/descanso (4).

Por consiguiente, uno de los resultados del estrés laboral es la deficiente calidad y cantidad de sueño (5), tomando en cuenta que el estrés ejerce un efecto directo sobre los reguladores del sueño manteniendo un estado de activación y alerta en la persona que lo sufre; por lo cual, el personal de enfermería en salud ocupacional debe generar espacios de promoción de la salud con el fin de evitar una privación del sueño dando como consecuencia un menor rendimiento laboral.

En el presente caso se abordará el trastorno del sueño, el cual es consecuencia del uso de dispositivos electrónicos como el celular previo a dormir, como consecuencia de la continuación de las labores fuera de su horario, así como el uso de redes sociales, para disminuir el estrés percibido alrededor del día.

Por lo anterior, es importante conocer los diferentes tipos de trastornos del sueño producto del estrés laboral; siendo uno de los más comunes el insomnio (6, 7); el cual para el presente estudio de caso, se definirá como la dificultad en iniciar el sueño, sensación de un sueño de mala calidad o falta de un sentimiento de descanso (7, 8, 9).

Es importante señalar que para tratar este trastorno del sueño se puede abordar de múltiples maneras como, por ejemplo, técnicas de relajación, terapias farmacológicas, alternativas no farmacológicas o higiene del sueño. La higiene del sueño es definida como el conjunto de hábitos y conductas que propician el sueño y analiza las interferencias que se pueden presentar con el fin de excluirlas (6); a su vez, esta puede incluir técnicas como relajación, mayor cantidad de horas dormidas, entre otros (6).

Debido a lo anterior, es de gran relevancia mencionar que parte de las funciones de enfermería en ambientes de salud laboral corresponden a la promoción de la salud (7). Este concepto es definido desde el modelo de promoción de la salud de Nola Pender se refiere a aquellos comportamientos que involucran un estilo de vida saludable, siendo las personas motivadas para incrementar su potencial de salud en una vida productiva (8). Por lo que esta intervención se basó en la estrategia de promoción de la salud para favorecer la calidad de vida de la persona cuidada

Debido a lo mencionado previamente, se fundamenta la importancia del presente artículo, ya que los trastornos del sueño; específicamente el insomnio, es un problema que afecta hasta un 40% o incluso 50% de la población en general (7, 8); por lo que el presente artículo muestra la importancia de enfermería para trabajar en la población trabajadora sobre los trastornos del sueño.

Sumado a esto, se comprende el aporte que se realiza a la enfermería y específicamente a la enfermería en salud laboral, al validar la eficacia y eficiencia del cuidado de enfermería ante las alteraciones del patrón de sueño-reposo al utilizar estrategias y modelos propios de la profesión.

Con base en lo expuesto previamente, los profesionales de enfermería deben velar por crear estrategias de promoción de la salud, con el propósito de empoderar a las personas en temas como la higiene del sueño las cuales deben ser sistematizadas y publicadas para conocimiento de la población general sobre el manejo de esta.

Aunado a lo anterior, la manera de intervenir a la persona permite evidenciar como el profesional de enfermería puede abordar este trastorno basado en cuidados de calidad y evidencia científica, sin la necesidad de una formación específica en los trastornos del sueño (10). Mediante un lenguaje estandarizado como la taxonomía NANDA, NOC, NIC otros enfermeros a nivel nacional e internacional pueden obtener mayor información con un lenguaje comprensible que permita entender la importancia de abordar el hábito del sueño de las personas, así como herramientas para su abordaje.

Finalmente, el propósito del presente artículo es describir el abordaje de enfermería basado en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender sobre los hábitos de sueño en un espacio laboral de una usuaria trabajadora de una institución pública de Costa Rica.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Datos de la persona

En este apartado, se muestra el caso de la persona que participó en el PE. La usuaria, que de ahora en adelante se conocerá como PTU, tiene 31 años, es trabajadora activa en una institución pública de Costa Rica. No presenta enfermedades crónicas. Utiliza diariamente un dispositivo conocido como "Pod", el cual consiste en un vaporizador que incluye nicotina y una variedad de sabores artificiales; a continuación, se detallará el proceso de enfermería realizado con PTU.

VALORACIÓN

La valoración de enfermería se realizó utilizando los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, con el fin de obtener los datos más relevantes de PTU, detectando patrones no alterados, alterados o en riesgo de alteración (11); además, se utiliza un indicador empírico conocido como el Cuestionario Oviedo de Sueño (COS) el cual permite conocer si la persona posee un trastorno del sueño (12, 13).

Patrón percepción-manejo de la salud

Aspecto e higiene general adecuado. No presenta enfermedades crónicas. Consumo de tabaco diario, su freuencia durante el día varía en cantidad de acuerdo con el nivel de estrés y de sueño. Toma alcohol semanalmente y usa marihuana de manera ocasional. Respecto al consumo de café, es de 2 a 4 tazas diarias, para tratar de mantenerse despierta durante el día. Interés por conductas saludables.

Patrón nutricional-metabólico

Alimentación oral, con apetito y peso adecuado para su edad. Tiene un control con un profesional en nutrición. Realiza 5-6 tiempos de comida diarios, junto a una suplementación proteica en polvo con el fin de aumentar la masa muscular

Patrón eliminación

Autónomo. Sin dificultades para defecar o miccionar.

Patrón actividad-ejercicio

Movilidad autónoma. PTU realiza actividad física de 2 a 3 veces por semana con un tiempo de 30 a 40 minutos, menciona que le ayuda a liberar estrés.

Patrón sueño-reposo

Horas de sueño de 6 horas o menos, con descansos diarios en su espacio laboral de 10 a 15 minutos debido a las dificultades para mantenerse despierta en el horario diurno afectando su ámbito laboral y, sin uso de medicamentos para conciliar el sueño. Refiere insomnio, con una calidad de sueño pobre, problemas para iniciar el sueño y levantarse a la hora correspondiente.. Utilización de dispositivos electrónicos (celular y televisor) antes y durante su ritual de sueño.

Aunado a lo anterior, la usuaria manifiesta interés específico en trabajar el insomnio hasta ese momento manifestado. Se utiliza el Cuestionario de Oviedo obteniendo las siguientes puntuaciones en sus subescalas (13); satisfacción subjetiva con una puntuación de 3 (insatisfecho), insomnio de 31 puntos; hiperinsomnio con 12 puntos.

Patrón cognitivo-perceptivo

Orientada en persona, tiempo y lugar. Comportamiento amable y receptiva. Alteraciones visuales como miopía y astigmatismo. Organización del curso de pensamiento y contenido de pensamiento coherente.

Patrón autopercepción-autoconcepto

Tonalidad agradable con contacto visual, segura de sí misma. Aceptación frente a su cuerpo.

Patrón rol-relaciones

Vive con padre, madre y hermano con los cuales mantiene una relación satisfactoria, exceptuando a su hermano; siendo la persona más significativa su madre.

Patrón sexualidad-reproducción

Actividad sexual satisfactoria, sin dificultades en su respuesta sexual. Tiene conocimiento sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés

Refiere un buen control sobre su estado de tensión-intranquilidad, con factores desencadenantes de miedo. Tiene una autopercepción de control del estrés alta.

Patrón valores-creencias

No practica ninguna religión, a pesar de las raíces evangélicas de su familia. Considera que Dios le ayuda a superar etapas en su vida.

FASE DIAGNÓSTICA

Diagnóstico NANDA

A partir de la información recolectada en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se logra establecer con la usuaria un diagnóstico principal utilizando la taxonomía NANDA correspondiente a: 00165 disposición para mejorar el sueño; con su característica definitoria: expresa deseos de mejorar el sueño.

Plan de enfermería

Tabla 1. Plan de enfermería sobre hábitos del sueño utilizando la taxonomía NANDA, NOC NIC (9,14,15). 

Diagnóstico NANDA Características Definitorias NOC Indicadores NIC Actividades
00165 Disposición para mejorar el sueño Expresa deseos de mejorar el sueño 0004 Sueño. Horas de sueño. 1850 Mejorar el sueño Fomentar el aumento de las horas de sueño mediante el inicio del ritual de sueño más temprano a lo que está acostumbrada.
Calidad del sueño. Educar al paciente en relación a las técnicas como la relajación muscular autogénica (16) o diferentes estrategias no farmacológicas que permita la facilitación de inducción del sueñocomo aromaterapia, musicoterapia o ingesta de tés mediante sesiones privadas e individualizadas realizando los ejercicios con la persona y corrigiendo aspectos a mejorar y reforzando los positivos.
Hábito del sueño. Establecer por medio de la motivación al paciente con el fin de que genere un hábito en el momento de ir a la cama con el fin de disminuir la alteración en el patrón de sueño-reposo como colocar alarmas o iniciar su rutina de manera más temprana incluyendo fines de semana para establecer un hábito.

Fuente: Elaboración propia

EJECUCIÓN

La intervención realizada con PTU se extendió por 15 días, interviniéndose en 2 oportunidades durante este periodo por un tiempo de 1 hora en una oficina con privacidad, donde se estableció un ambiente tranquilo y de confianza para lograr realizar las diferentes actividades propuestas. A lo largo de la intervención se observó que la usuaria comprendía las indicaciones proporcionadas, por lo que, se establecieron tareas diarias como colocar la cantidad de horas de sueño, reportar si sentía mejoría en el sueño, y comentar si utilizó métodos no farmacológicos. Dichas tareas debían realizarse en el hogar, previo a tratar de conciliar el sueño; con el fin de que estas fueran evaluadas en la siguiente sesión para conocer el avance de la usuaria, la aplicabilidad de las técnicas y el funcionamiento de las mismas sobre ella

EVALUACIÓN

Con el fin de evaluar si las intervenciones realizadas en la intervención y en su hogar tuvieron un efecto positivo, se procedió a realizar nuevamente el COS en la última sesión que se mantuvo con PTU. Los resultados en esta ocasión fueron los siguientes; satisfacción subjetiva 5 (satisfecho), insomnio 18 puntos, hiperinsomnio con 3 puntos que comparado con los resultados de la valoración se observa un mejoramiento en dichos indicadores; esto respalda el aumento de los indicadores del NOC como se expone en la Tabla 2.

Tabla 2. Evaluación de los indicadores del NOC (2,14). 

NOC Indicadores Puntuación previa a la intervención Puntuación posterior a la intervención
0004 Sueño. Horas de sueño. 2 Sustancialmente comprometido 4 Levemente comprometido
Calidad del sueño. 2 Sustancialmente comprometido 5 No comprometido
Hábito del sueño. 1 Gravemente comprometido 4 Levemente comprometido
Dificultad para conciliar el sueño. 1 Grave 4 Leve

Fuente: Elaboración propia

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El proceso de enfermería en salud laboral fue llevado a cabo mediante los principios del código de ética del colegio correspondiente, los cuales corresponden a autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (17).

Por otra parte, es importante mencionar que PTU siempre recibió un trato con dignidad en un ambiente seguro y de confianza. Se detalló el consentimiento informado y se aclararon las dudas y hace firma del consentimiento. En todo momento se mantiene el anonimato de la persona.

DISCUSIÓN

El profesional de enfermería en salud laboral necesita analizar los diferentes aspectos socioculturales de la persona a la cual está brindando sus servicios con el fin de establecer un plan de atención adaptado a sus necesidades (18, 19, 20); lo anterior no puede ocurrir sin el PE y la guía de una teoría que apoye su desarrollo, como el modelo de promoción de la salud de Nola Pender.

De acuerdo a este modelo de promoción de la salud, para generar cambios en la salud de la persona, se debe tomar en consideración tres áreas importantes establecidas. La primera es el comportamiento actual de la persona, con sus características y experiencias individuales tomando en cuenta su conducta previa y factores personales (21, 22). Esta área aplicada al caso de PTU, con el fin de mejorar sus hábitos de sueño, se profundizó en algunas de las causas por las cuales estaba teniendo insomnio, siendo el constante uso del celular y ver televisión como método de entretenimiento previo y durante el proceso de conciliar el sueño.

Por lo anterior, para satisfacer esta área se establecieron objetivos que PTU consideraba realistas. Esta etapa se basó en la educación sobre cómo realizar técnicas de relajación, establecer un hábito de sueño fijándose alarmas para iniciar su ritual de sueño, donde se aumentaran las horas con el fin de disminuir la dificultad para conciliar el sueño, limitar el uso de dispositivos electrónicos y fijar horas para comenzar el ritual de sueño (6) y por ende mejorar la calidad de este.

En segundo lugar, cuando se realiza un plan de acción, debe expresarse los beneficios, así como anticiparse diferentes causas que puedan generar una retroceso en la persona ya sea situacional o personal para así generar soluciones previas, teniendo una estrecha relación en las cogniciones y afectos relativos a la conducta como la percepción en los beneficios, barreras y las influencias personales y situacionales que puedan afectar (21, 22).

Relacionado a lo anterior, debido a que el uso de dispositivos electrónicos incidían en el sueño, se indica eliminarlos al encontrar evidencia científica sobre la relación entre el uso nocturno de estos con una deficiencia en la calidad de sueño (23, 24). PTU reconoce estos dispositivos como barreras, así como las redes sociales inmersas en los dispositivos; sin embargo, conocía el beneficio de tener un buen sueño en su trabajo ya que menciona que sería más eficiente en este.

Finalmente, la tercer área es la evaluación del plan acorde a los resultados conductuales esperados, el cual consiste en una conducta promotora de la salud (21, 22). Para el presente estudio de caso, se fue evaluando en citas posteriores para evaluar su progreso y modificar el plan de acción utilizando una escala empírica como es el COS y la evaluación de los indicadores NOC que permitieron registrar los resultados de la intervención.

CONCLUSIONES

El abordaje de enfermería a partir del lenguaje estandarizado y del modelo de Nola Pender, evidenció la eficacia y la eficiencia de los cuidados para la intervención de las alteraciones del patrón de sueño-reposo a favor del bienestar de la usuaria.

El proceso de enfermería a través del modelo de Nola Pender permite generar cambios en las conductas de las personas, dirigida a mejorar la calidad de vida mediante la promoción de la salud. Este modelo permite analizar conductas previas, barreras para la consecución del objetivo con el fin de lograr adaptar dicha conducta, como el hábito del sueño en personas trabajadoras.

El uso de la taxonomía NANDA, NOC, NIC permite brindar actividades concretas basadas en un lenguaje estandarizado y basado en la evidencia científica que facilita su comprensión y genera una homogeneidad en los procesos de enfermería en diferentes esferas de atención tanto nacionales como internacionales.

Las actividades que se realizaron, así como los objetivos que PTU se fijó en un inicio, fueron positivos debido a que los indicadores aumentaron; incluso la usuaria al final de las intervenciones refería un mejor hábito del sueño, disminución de la somnolencia en su ámbito laboral y mayor satisfacción con ella misma por lograr los objetivos establecidos, mostrando un cambio de conducta respecto a su necesidad inicial.

BIBLIOGRAFÍA

1 De Groot K, De Veer AJE, Paans W, Francke AL. Use of electronic health records and standardized terminologies: A nationwide survey of nursing staff experiences. Int J Nurs Stud [Internet]. 2020;104:1–9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103523Links ]

2 Moorhead S. Ten Paths to Data-Driven Care Using NIC and NOC. Nurse Lead [Internet]. 2019;17(6):522—525. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mnl.2019.09.010Links ]

3 Raurell M, Llauradó M, Lamoglia M, Rifà R, Díaz JL. Standardized language systems for the design of high-fidelity simulation scenarios : A Delphi study. Nurse Educ Today [Internet]. 2020;86:1–8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.104319Links ]

4 Cárdenas L, Aguirre DC, Montoya DA. Funciones frontales, condiciones laborales y estrés laboral: ¿Mediación, moderación o efecto? Una Revisión Narrativa. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2019;36(2):149—176. Disponible en: https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.155.9Links ]

5 Shimura A, Sugiura K, Inoue M, Misaki S, Tanimoto Y, Oshima A, et al. Which sleep hygiene factors are important? comprehensive assessment of lifestyle habits and job environment on sleep among office workers. Sleep Heal [Internet]. 2020;6(3):288–298. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sleh.2020.02.001Links ]

6 Pujol Salud J, Santo Tomás OR, Pujol Sabaté M. Abordaje del insomnio en el adulto. FMC Form Medica Contin en Aten Primaria [Internet]. 2017;24(10):555—563. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.03.007Links ]

7 Yusta Izquierdo A, Higes Pascual F, Carvahlo Monteiro G. Trastornos del sueño. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2019;12(72):4205—4214. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2019.02.001Links ]

8 Leal JR, Álvarez JC, Tamez AR, Vega ML, Castañeda O. Nivel de insomnio no orgánico posterior a una estrategia de higiene del sueño. Atención Fam [Internet]. 2017;24(1):23–26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.af.2016.08.005Links ]

9 Nursing Diagnoses Definitions & Classification 2018-2020. NANDA International. 11a ed. Thieme, editor. New York; 2018. [ Links ]

10 Vidal MC, Yañez B, Torrens I, Torres E, Esteva M. Conocimientos y actitudes de las enfermeras de Atención Primaria sobre el manejo del paciente con insomnio. Enferm Clin [Internet]. 2017;27(3):186–92. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.11.006Links ]

11 Álvarez E, Cegueda BE, Cuevas MA, González MA, Gómez del Pulgar M. Diagnósticos Enfermeros prevalentes en pacientes mayores con úlceras por presión: estudio transversal. Enfermería Univ [Internet]. 2019;16(3):282–93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.708Links ]

12 Chust P, Castellano E, Fernández D, Chust JI. Ansiedad ante los exámenes en estudiantes de Enfermería: factores de riesgo emocionales y de sue˜no. Ansiedad y Estres [Internet]. 2019;25(2):125– 31. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.05.001Links ]

13 Romero MC, Reinoso L, González MF, Bandrés F. Estudio del sueño en un grupo de trabajadores del mar mediante la aplicación del cuestionario de Oviedo. Rev la Asoc Española Espec en Med del Trab [Internet]. 2017;26(2):110–20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552017000200110Links ]

14 Sue Moorhead E, Swanson Marion J, Meridean M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6th ed. Elsevier, editor. 2018. [ Links ]

15 Butcher H, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. Elsevier, editor. 2018. [ Links ]

16 Pishgooie SAH, Akbari F, Keyvanloo Shahrestanaki S, Rezaei M, Nasiri M, Momen R. Effects of Relaxation Techniques on Acute Postlaminectomy Pain: A Three-Arm Randomized Controlled Clinical Trial. "En Prensa". 2020. J Perianesthesia Nurs [Internet]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jopan.2020.02.004Links ]

17 Colegio de Enfermeras de Costa Rica. Código de Ética y Moral profesional del Colegio de Enfermeras de Costa Rica [Internet]. 2008. Disponible en: file:///E:/EnfermeriaQx/Ética/articulo de revisiòn/Codigo_Etica_Gaceta20090127.pdf [ Links ]

18 De Arco ODC, Puenayan YG, Vaca LV. Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta. Av en Enfermería [Internet]. 2019;37(2):227–236. Disponible en: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145Links ]

19 Romero M, Moreno AG, Santos A. Occupational Health Nursing: Competence and experience to achieve the safety, health and well-being of the worki ng population. Enferm Clin [Internet]. 2019;29(6):376–380. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2019.09.005Links ]

20 Vega J, de Diego R, Badanta B, Barrientos S. The migratory factor as a determinant of health: A transcultural occupational health nursing intervention. Enfermería Clínica (English Ed [Internet]. 2018;28(1):57–62. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2017.08.010Links ]

21 Zenteno A, Cid P, Saez K. Autoeficacia del cuidador familiar de la persona en estado crítico. Enfermería Univ [Internet]. 2017;14(3):146–54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.001Links ]

22 Gaete J, Olivares E, Godoy MI, Cárcamo M, Montero-Marín J, Hendricks C, et al. Adolescent Lifestyle Profile-Revised 2: validity and reliability among adolescents in Chile. En Prensa. J Pediatr (Rio J) [Internet]. 2020; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jped.2019.11.005Links ]

23 Pin Arboledas G, Soto Insuga V, Jurado Luque MJ, Ferrández Gomariz C, Hidalgo Vicario I, Lluch Rosello A, et al. Insomnia in children and adolescents. A consensus document. An Pediatría (English Ed [Internet]. 2017;86(3):165.e1-165.e11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpede.2016.06.002Links ]

24 Caumo GH, Spritzer D, Carissimi A, Tonon AC. Exposure to electronic devices and sleep quality in adolescents: a matter of type, duration, and timing. Sleep Heal [Internet]. 2020;6(2):172–8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sleh.2019.12.004Links ]

Hidalgo Guevara, E. (2021). Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola Pender sobre hábitos del sueño. Revista Ene De EnfermeríA, 16(2). Consultado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1322

Recibido: Septiembre de 2021; Aprobado: Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.