SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Funcionamiento psicológico adaptativo y burnout en docentes: implicaciones sobre los procesos instruccionalesInfluencia del manejo de conflictos y la regulación emocional en la violencia cometida en la pareja índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychology, Society & Education

versión On-line ISSN 1989-709X

Psychology, Society & Education vol.15 no.1 Córdoba ene./abr. 2023  Epub 18-Mar-2024

https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i1.15324 

Artículos

Uso problemático de Internet por parte de los menores desde la perspectiva parental antes y después del confinamiento general por COVID-19

Problematic Internet use by children and adolescents from the parental perspective before and after the lockdown due to COVID-19

Juana Ponce-Gómez1  , Izabela Zych1  , Joaquín Rodríguez-Ruiz1  * 

1Universidad de Córdoba, Córdoba (España)

Resumen

El uso problemático de Internet por parte de la población infantil y adolescente se ha incrementado en los últimos años, provocando consecuencias negativas en el desarrollo psicoemocional, físico, social y académico del menor. Sin embargo, pocos estudios han examinado el cambio en el uso problemático de Internet por parte de los menores tras la pandemia. Así, el objetivo principal de esta investigación fue estudiar si se ha producido un aumento en el uso problemático de Internet tras el confinamiento por COVID-19, analizar si este hipotético aumento se relaciona con la supervisión parental y explorar su vínculo con edad, género y actividades online no educativas. Este fue un estudio retrospectivo que incluyó a 156 padres y madres de menores (de entre 5 y 16 años), que respondieron a una batería de cuestionarios con buenas propiedades psicométricas para evaluar el uso problemático que realizan sus hijos de Internet, la frecuencia de uso de las actividades que los menores realizan en la red y la supervisión que ellos mismos otorgan a sus hijos. Estas variables se compararon entre antes y después del confinamiento por COVID-19. Los resultados mostraron que se ha producido un aumento del uso problemático de Internet por parte de los menores tras el confinamiento. Por otro lado, los hallazgos no mostraron una relación significativa entre la supervisión parental y un menor uso problemático de Internet en ninguno de los dos momentos temporales. Cabe destacar que la supervisión que ejercen los padres no ha sufrido cambios a pesar del aumento del uso problemático de Internet tras el confinamiento.

Palabras clave: Uso problemático de Internet; Población infantil y adolescente; Supervisión parental; Confinamiento por COVID-19

Abstract

Problematic Internet use by children and adolescents has increased in recent years, causing negative consequences in the psychoemotional, physical, social, and academic development of minors. However, few studies have examined the change in problematic Internet use by minors following the pandemic. Thus, the main objective of this research was to study whether there has been an increase in problematic Internet use after the lockdown due to COVID-19, analyze if this increase is related to parental supervision and explore its link with age, gender, and non-educative online activities. This was a retrospective study including 156 parents of children (aged 5 to 16 years), who answered a set of questionnaires with good reliability to assess their children's problematic Internet use, the frequency of use of the activities that children perform on the Internet and the supervision that they give to their children. These variables were compared before and after the lockdown due to COVID-19. The results showed that there has been an increase in problematic Internet use by minors after the lockdown. On the other hand, the findings did not show a significant relationship between parental supervision and less problematic Internet use at either time point. It is noteworthy that parental supervision remained unchanged despite the increase in problematic Internet use after the lockdown.

Keywords: Problematic Internet use; Children and adolescents; Parental supervision; Lockdown COVID-19

El uso de Internet forma parte de la vida cotidiana de la población infantil y adolescente (Ito et al., 2010). A pesar de los aspectos positivos del uso de Internet, como el fomento del aprendizaje o la creatividad (Garmendia-Larrañaga et al., 2019), un uso inadecuado puede conducir a consecuencias negativas, entre las que se encuentran el aislamiento, el deterioro de relaciones sociales o las adicciones (Calvarro-Castañeda et al., 2019). Entre los usos inadecuados de Internet destaca el uso problemático que se hace de este medio. Se conoce como uso problemático de Internet al uso impulsivo o excesivo de la red que tiene consecuencias negativas a nivel físico, emocional, social y funcional (Moreno et al., 2013). Debido al impacto negativo que puede causar el uso inapropiado de Internet en el bienestar psicoemocional de menores (Gálvez-Nieto et al., 2019), es necesario indagar en los factores que se relacionan con este fenómeno.

Según el último informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), el 11.3% de la población española entre 15 y 24 años presentó un uso problemático de Internet. Esta prevalencia es aún mayor en muestras españolas que únicamente incluyeron adolescentes, con porcentajes de uso problemático de Internet que oscilaron entre el 13.6% (Muñoz-Miralles et al., 2020) y el 23.8% (Fernández-Aliseda et al., 2020). Asimismo, el género y la edad han resultado ser dos variables a tener en cuenta en relación con el uso problemático de Internet. Estudios recientes encontraron que este fenómeno es más usual entre las chicas que entre los chicos y tiende a incrementarse a medida que se avanza en la adolescencia (Fernández-Aliseda et al., 2020; Golpe et al., 2017; Muñoz-Miralles et al., 2016).

Por otro lado, la finalidad con que se usa Internet también se ha relacionado con el uso problemático del mismo. Carballo et al. (2015) encontraron diferencias estadísticamente significativas entre estudiantes que presentaban uso problemático de Internet y los que no lo presentaban: mientras que los primeros utilizaban más las redes sociales, los segundos usaban en mayor medida la red para propósitos académicos. En esta línea, también se encontró una relación significativa de uso problemático de Internet con mayor uso de redes sociales y utilización no académica de la red en una muestra de adolescentes españoles (Muñoz-Miralles et al., 2016). A pesar de que existen datos sobre la relación del uso problemático de Internet con género, edad y tipo de uso de la red, todas estas investigaciones se basan en medidas de autoinforme, con los consiguientes sesgos que ello implica. Por ello, es necesario profundizar en la temática y plantear nuevos estudios que relacionen dichas variables con el uso problemático de Internet a través de la perspectiva de otros agentes, como pueden ser los progenitores.

La supervisión parental es el conocimiento que los progenitores tienen de las actividades que realizan sus hijos e hijas. Este conocimiento proviene tanto del monitoreo parental como de la revelación por parte de los descendientes (Stattin y Kerr, 2000). La supervisión parental es un factor de suma importancia en lo referente al uso problemático de Internet por parte de los menores. Álvarez-García et al. (2019) mostraron que el apoyo familiar puede ejercer como factor de protección frente a los riesgos del uso de Internet. En esta línea, un estudio reciente encontró que una mayor supervisión parental se relaciona con un uso más adecuado de Internet (Giménez-Gualdo et al., 2017). Por su parte, los menores que presentaron un uso inadecuado de Internet reportaban menor supervisión parental (Kalmus et al., 2015). Por otro lado, un estudio de Romera et al. (2021) encontró que la revelación filial correlacionaba negativamente con el uso problemático de Internet en una muestra de escolares españoles de entre 10 y 13 años. Todos los estudios citados, a excepción de la investigación de Romera et al. (2021), exploraron el monitoreo e incluso el apoyo de los progenitores en el uso de Internet. Sin embargo, no incluyeron el componente de revelación por parte de los hijos e hijas, lo cual es un elemento clave de la supervisión parental, atendiendo a la definición de Stattin y Kerr (2000). Por ello, siguen siendo necesarios estudios empíricos que muestren el impacto de la supervisión parental, incluyendo tanto monitoreo como revelación, en el uso problemático de Internet antes y después del confinamiento por la pandemia de COVID-19.

El confinamiento que se impuso en la mayoría de los países a raíz de la pandemia de COVID-19 tuvo como consecuencia una crisis multimodal, a nivel sanitario, laboral, social y económico (Duan y Zhu, 2020). Sin embargo, existe poca información del impacto de estos cambios en población infantil y adolescente (Orgilés et al., 2020). El confinamiento provocó un aumento del uso excesivo de Internet por parte de la población infantil y adolescente (Lizondo-Valencia et al., 2021). En un estudio llevado a cabo en Italia y España, la mayoría de los cuidadores declararon que sus hijos utilizaban en mayor medida dispositivos con acceso a Internet durante el confinamiento (Orgilés et al., 2020). Resultados similares fueron reportados por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (2022). Otro estudio retrospectivo con adolescentes y jóvenes adultos entre 12 y 23 años tratados en salud mental encontró un mayor nivel de uso problemático de Internet, especialmente de las redes sociales, durante la pandemia (Gansner et al., 2022). Sin embargo, una investigación de Zarco-Alpuente et al. (2021) no halló un incremento en el uso problemático de Internet a raíz de la pandemia, aunque sí un incremento en su uso en una muestra de entre 18 y 55 años. Una revisión llevada a cabo por Burkauskas et al. (2022) concluyó que los resultados hallados por los diferentes estudios sobre el impacto de la pandemia en el uso problemático de Internet difieren de manera notable. Estas diferencias se deben a limitaciones metodológicas (como el uso de autoinformes) y culturales (necesidad de reportar datos de poblaciones geográficas concretas) de las investigaciones llevadas a cabo. Por ello, la presente investigación pretende aportar evidencia empírica a esta emergente línea de conocimiento, con el objetivo de conocer el alcance del impacto que el confinamiento derivado de la pandemia pudo tener sobre el uso de Internet en jóvenes españoles desde la perspectiva parental.

El presente estudio

El cambio de rutina durante la cuarentena ocasionó un desajuste en la vida cotidiana de los menores, dando lugar a tener más tiempo libre. Este tiempo libre supuso, en algunos casos, hacer un uso excesivo de Internet y actividades en la red. Este uso inadecuado puede dar lugar a consecuencias negativas para los menores. Los estudios llevados a cabo hasta la fecha establecen que se ha incrementado el uso de Internet por parte de los menores. Sin embargo, todavía hay muy pocos datos al respecto. También falta información acerca de cómo ha cambiado el uso problemático que hacen los menores de Internet tras el confinamiento, comparándolo con los datos anteriores al COVID-19.

Por ello, los objetivos del presente estudio son: primero, comprobar si se ha producido un aumento en el uso problemático de Internet tras la pandemia. En segundo lugar, explorar la relación del uso problemático de Internet con el género, la edad, realización de actividades online no educativas y la supervisión parental. Por último, analizar si la supervisión parental y el tipo de uso de Internet se relaciona con un aumento en el uso problemático de Internet.

En base a la literatura científica sobre la temática se hipotetiza que: (1) el uso problemático de Internet será mayor tras el confinamiento; (2) que ser chica, mayor edad, menor supervisión parental en el uso de internet y mayor uso de actividades online con fines no educativos se relacionará con mayor uso problemático de Internet; y que (3) menor supervisión parental en el uso de Internet y mayor frecuencia de uso no educativo supondrá un mayor cambio en el uso problemático de Internet.

Metodología

Participantes

La muestra la compusieron 156 progenitores con edades comprendidas entre 26 y 53 años (M edad = 41.72, DT = 5.62), de los cuales el 85.9% fueron mujeres y el 14.1% hombres. El 99.4% de los encuestados eran españoles. La edad de los hijos e hijas osciló entre los 5 y los 16 años (M edad = 10.01, DT = 3.29), siendo el 60.9% chicos y el 39.1% chicas.

Instrumentos

Se diseñó una escala ad hoc de 12 ítems para analizar el tiempo invertido por los menores en distintas actividades y aplicaciones en la red. Se incluyeron las actividades/aplicaciones online más utilizadas por los jóvenes, según los datos aportados por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (2022). Los progenitores respondieron a la frecuencia de uso de estas actividades/aplicaciones por parte de sus hijos e hijas en base a una escala Likert de 0 = nunca a 4 = a todas horas del día. La fiabilidad de la escala en ambos momentos temporales (antes y después del confinamiento) fue adecuada (α = .82 y α = .90, respectivamente).

El uso inadecuado de Internet se midió con la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS; Meerkerk et al., 2009), validada en España por Sarmiento et al. (2020). Consta de 14 ítems y se responde en base a una escala tipo Likert de 5 puntos, donde 0 equivale a nunca y 4 a muy frecuentemente. Los ítems originales son de autoinforme, pero en este caso fueron modificados para preguntar a los padres por diferentes problemas de sus hijas e hijos respecto al uso de Internet, teniendo en cuenta los dos momentos temporales (e.g. “¿Con qué frecuencia resulta difícil que su hijo deje de usar Internet cuando está en línea?”). La fiabilidad de la escala en ambos momentos temporales (antes y después del confinamiento) fue alta (α = .94 y α = .95, respectivamente).

La supervisión parental en el uso de Internet se midió con una escala de 3 ítems creados ad hoc (“Mi hijo comparte conmigo lo que hace en la red”, “Conozco la actividad que realiza mi hijo en Internet”, “Superviso lo que hace mi hijo/a cuando este se encuentra conectado/a en la red”). Estos ítems se contestaron usando una escala tipo Likert de 5 opciones de respuesta de 0 = nunca a 4 = siempre. La fiabilidad de la escala en ambos momentos temporales (antes y después del confinamiento) fue alta (α = .93 y α = .91, respectivamente).

Procedimiento

Se trató de un estudio ex post facto de tipo retrospectivo, llevado a cabo de manera online entre enero y marzo de 2022. Se empleó un muestreo por conveniencia, en el que los participantes debían cumplir una condición para ser incluidos en el estudio: ser padre, madre o tutor legal de un menor.

El cuestionario fue difundido a través de redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook o WhatsApp. El tiempo invertido en completar el cuestionario fue aproximadamente de 10 minutos. Los datos fueron recogidos diferenciando entre dos momentos temporales: antes y después del confinamiento. En las instrucciones del cuestionario, se explicitó que confinamiento se refiere al periodo de estado de alarma (entre marzo y mayo del 2020) en el que no se podía salir de casa en España. El estudio respetó los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Los participantes fueron informados del objetivo del estudio, así como del carácter voluntario del mismo y de la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento si lo deseaban y dieron su consentimiento para participar en el mismo. Asimismo, se aseguró el anonimato en todo el proceso.

Se les pidió a los sujetos que: si en una familia hay más de un menor, los datos recogidos deben pertenecer al menor cuyo nombre se encuentre antes en el alfabeto. Por ejemplo, “si tiene una hija llamada Ángela y otro Manuel, responde sobre Ángela ya que se encuentra primero según el orden alfabético”. De esta forma se consiguió una muestra más aleatoria.

Análisis de datos

En relación a la primera hipótesis, con el fin de comprobar si los menores mostraban un mayor uso problemático de Internet tras el confinamiento por COVID-19, se realizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con las puntuaciones totales del CIUS antes y después del confinamiento. Para conocer el tamaño del efecto se calculó la d de Cohen (Cohen, 1988) a través de la web Social Science Statistics.

En línea con la segunda hipótesis, para analizar si la supervisión que ejercían los padres (antes y después del confinamiento) se relacionaba con el uso problemático de Internet por parte de los menores, se aplicó un análisis de correlación de Pearson. Asimismo, para observar si las variables edad y género de los menores se relacionaban con un mayor uso problemático de Internet, se realizó el análisis de coeficiente biserial de punto para el género y una correlación de Pearson para la edad.

Para explorar el cambio en las variables objeto de estudio antes y después del confinamiento (uso problemático de Internet, supervisión, frecuencia de uso de las actividades de Internet), se calcularon nuevas variables substrayendo las puntuaciones de antes del confinamiento de las puntuaciones después del confinamiento.

Con el objetivo de dar respuesta a la tercera hipótesis, se realizaron análisis de correlación para conocer la relación entre la supervisión parental en el uso de Internet y la frecuencia de uso de cada una de las actividades, con el cambio en cada una de las variables calculadas anteriormente. Se utilizaron correlaciones de Spearman para las variables ordinales y de Pearson para las variables continuas.

Por último, también vinculado con la hipótesis número 3, con el fin de saber cuáles de las actividades (y cambios en actividades) predijeron un mayor uso problemático de Internet, se realizaron dos análisis de regresión lineal: uno con los datos obtenidos antes del confinamiento y otro con los datos obtenidos después de calcular el cambio.

Los análisis se realizaron con el software SPSS, versión 21.

Resultados

Puntuaciones medias de uso problemático de Internet, supervisión parental y uso de aplicaciones antes y después del confinamiento

Tal y como muestra la Tabla 1, después del confinamiento se reportaron mayores niveles medios de uso problemático de Internet (M = 13.51 antes; M = 21.19 después) y de supervisión parental (M = 7.39 antes; M = 7.63 después). No obstante, las diferencias en supervisión parental no fueron estadísticamente significativas.

Tabla 1. Comparación del uso problemático de internet, la supervisión parental y el uso de aplicaciones antes y después del confinamiento 

ANTES DESPUÉS
M DT M DT p
PIU 13.52 10.52 21.19 13.52 < .001
Supervisión 7.39 3.87 7.63 3.60 .086
Facebook 0.27 0.72 0.44 0.98 < .001
Juego en línea 0.73 0.91 1.20 1.08 < .001
Juego en solitario 1.28 0.92 1.65 0.94 < .001
Tiktok 0.49 0.80 1.10 1.19 < .001
Wikipedia 0.74 0.88 1.05 1.06 < .001
Youtube 1.50 0.86 1.99 0.92 < .001
Classroom 0.71 0.96 1.85 1.06 .068
Instagram 0.42 0.83 0.78 1.20 < .001
Twitter 0.06 0.28 0.12 0.46 < .001
Whatsapp 0.90 1.06 1.41 1.30 < .001
Snapchat 0.15 0.46 0.33 0.72 < .001
Twitch 0.07 0.34 0.12 0.47 < .001

Nota: M: Media; DT: Desviación típica; p: significatividad.

Todas las aplicaciones fueron más usadas tras el confinamiento que antes del inicio de la pandemia. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas en todos los casos, excepto para la aplicación Classroom. Las aplicaciones en las que más cambio se produjo fueron Classroom (M = 0.71 antes; M = 1.85 después), Tiktok (M = 0.49 antes; M = 1.10 después) y Whatsapp (M = 0.90 antes; M = 1.41 después). Por su parte, las que menos cambio experimentaron fueron Twitch (M = 0.07 antes; M = 0.12 después), Twitter (M = 0.06 antes; M = 0.12 después) y Facebook (M = 0.27 antes; M = 0.44 después).

Diferencia en uso problemático de Internet antes y después del confinamiento

Se analizó el cambio en las puntuaciones del CIUS para comprobar si el uso problemático de Internet aumentó después del confinamiento. Se encontró un aumento significativo en la percepción del uso problemático de Internet después del confinamiento (M = 21.20, DT = 13.52) respecto a la percepción uso problemático de Internet antes de este (M = 13.52, DT = 10.52), con una diferencia significativa a nivel estadístico (t = -9.65; gl = 155, p < .001) y un tamaño del efecto medio (d = .63).

Supervisión parental y el uso problemático de Internet

Como se observa en la Tabla 2, no existen correlaciones significativas entre la supervisión parental y la percepción del uso problemático de Internet. La Tabla 2 también muestra una correlación positiva entre edad y la percepción del uso problemático de Internet antes y después del confinamiento, mientras que la relación entre la percepción del uso problemático de Internet y género solo fue significativa antes del confinamiento, con mayor percepción del uso problemático por parte de los chicos.

Tabla 2. Correlación entre uso problemático de Internet de los menores y la supervisión parental antes y después del confinamiento 

1 2 3 4 5
1. Uso problemático antes 1
2. Uso problemático después .69** 1
3. Supervisión antes .02 -.08 1
4. Supervisión después -.12 -.11 .90** 1
5. Edad .23** .26** -.31** -.38** 1
6. Género .16* .11 .09 .08 -.11

*p < .05 **p <. 01.

Cambio en uso problemático de Internet, supervisión parental y actividades online

La relación entre el cambio del uso problemático de Internet y la supervisión y frecuencia de uso de las actividades y aplicaciones antes del confinamiento no es significativa (Tabla 3). Únicamente se observa una relación significativa entre el uso de la plataforma Classroom antes del confinamiento y menor aumento en el uso problemático de Internet después del confinamiento. Tal y como indica la Tabla 4, el aumento en la supervisión se relacionó con un aumento en el uso problemático de Internet, al igual que un aumento en el uso de ciertas actividades realizadas por los menores en la red.

Tabla 3. Correlación entre supervisión parental antes del confinamiento, frecuencias de uso de actividades antes del confinamiento y cambio en el uso problemático de Internet 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1. Uso problemático cambio 1
2. Supervisión -.13 1
3. Facebook .03 -.03 1
4. Juego en línea -.08 .01 .20* 1
5. Juego en solitario -.07 .10 .13 .42** 1
6. TikTok -.03 -.05 .08 .22** .13 1
7. Wikipedia .07 .04 .11 .35** .15 .34** 1
8. YouTube -.06 .10 -.04 .30** .25** .18* .05 1
9. Classroom -.33** -.05 .13 .23** .07 .32** .26** .09 1
10. Instagram -.02 -.21* .20* .23** .08 .30** .25** .20* .32** 1
11. Twitter .12 -.17* .18* .21** -.01 .12 .05 .18* .07 .40** 1
12. WhatsApp .02 -.14 .26** .41** .24** .48** .48** .22** .43** .58** .24** 1
13. Snapchat -.05 .02 .02 .20* .21** .36** .18* .12 .32** .19* .01 .26** 1
14. Twitch .04 .01 -.09 .21** .14 .15 .15 .19* .08 .35** .25** .16* .21**

Nota. Correlación de Pearson (relación de las variables uso problemático de Internet y supervisión). *p < .05 **p <. 01.

Tabla 4. Correlación entre los cambios en las variables del estudio (uso problemático, supervisión, frecuencia de uso de las actividades) 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1. Uso problemático cambio 1
2. Supervisión .24** 1
3. Facebook .24** .02 1
4. Juego en línea .48** .17* .14 1
5. Juego en solitario .38** .24** .15 .26** 1
6. TikTok .57** .20* .30** .46** .35** 1
7. Wikipedia .39** .03 .13 .34** .30** .42** 1
8. YouTube .56** .25** .12 .28** .45** .46** .34** 1
9. Classroom .46** .15 .22** .30** .23** .41** .35** .35** 1
10. Instagram .41** -.01 .33** .28** .30** .39** .33** .21** .18* 1
11. Twitter .18* -.02 .24** .14 .06 .24** .11 .10 .11 .31** 1
12. WhatsApp .56** .19* .27** .44** .25** .47** .36** .33** .31** .45** .09 1
13. Snapchat .42** -.03 .15 .32** .16* .44** .34** .26** .19* .20* .06 .38** 1
14. Twitch .05 -.10 .01 .07 .04 -.01 .08 .05 .10 .10 .34** .03 .09

Nota: Correlación de Pearson (relación de las variables uso problemático de Internet y supervisión). *p < .05 **p <. 01.

Variables relacionadas con el cambio en el uso problemático de Internet

En la Tabla 5 se muestran los resultados de la regresión lineal y se observa que, antes del confinamiento, el uso de Classroom se vincula con un menor uso problemático de Internet. Por último, tras estudiar los cambios en las variables de estudio y realizar la regresión, se observa que un aumento del uso de WhatsApp, YouTube, Snapchat y Classroom se relaciona con un mayor uso problemático de Internet tras el COVID-19 (ver Tabla 6).

Tabla 5. Predictores del cambio en el uso problemático de Internet antes y después del confinamiento 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig
B Error típ. β
(Constante) 3.60 4.11 0.88 .39
Género hijo 1.72 1.77 0.09 0.97 .33
Edad hijo 0.83 .34 0.27 2.45 .02
Supervisión -0.20 .22 -0.08 -0.90 .37
Facebook 0.92 1.19 0.07 0.77 .44
Juego en línea -1.91 1.10 -0.18 -1.73 .09
Juego en solitario -0.84 .98 -0.08 -0.86 .40
TikTok -0.78 1.19 -0.06 -0.65 .51
Wikipedia 0.36 1.08 0.03 0.34 .74
YouTube 0.54 .98 0.05 0.55 .58
Classroom -3.64 .92 -0.35 -3.97 < .001
Instagram -2.33 1.38 -0.20 -1.69 .10
Twitter 0.16 3.05 0.00 0.05 .96
WhatsApp 1.01 1.16 0.11 0.87 .39
Snapchat 1.19 1.90 0.06 0.63 .53
Twitch 2.49 2.55 0.09 0.98 .33

Tabla 6. Cambio en los predictores y su relación con el cambio en el uso problemático de Internet 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig
B Error típ. β
(Constante) 1.92 1.85 1.04 .30
Género hijo 3.04 1.05 0.15 2.89 < .001
Edad hijo -0.36 .16 -0.12 -2.22 .03
Supervisión -0.16 .32 -0.03 -0.48 .63
Facebook -0.64 1.13 -0.03 -0.56 .58
Juego en línea 0.86 .72 0.07 1.19 .24
Juego en solitario 0.29 .71 0.02 0.40 .69
TikTok 0.63 .74 0.06 0.85 .40
Wikipedia 0.38 .94 0.02 0.40 .69
YouTube 3.31 .81 0.25 4.10 < .001
Classroom 1.03 .43 0.14 2.41 .02
Instagram 2.93 .82 0.24 3.57 < .001
Twitter 3.05 2.04 0.08 1.50 .14
WhatsApp 3.54 .87 0.29 4.08 < .001
Snapchat 4.83 1.17 0.24 4.13 < .001
Twitch -0.92 2.07 -0.02 -0.44 .66

Discusión

La literatura científica sobre el uso problemático de Internet por los menores es abundante, pero siguen siendo necesarias investigaciones que estudien dicho uso problemático tras el confinamiento por el COVID-19. Ante la importancia que tiene este asunto en la sociedad, es necesario estudiar este cambio, así como sus correlatos. Por ello, la presente investigación se propuso determinar el cambio en el uso problemático de Internet antes y después de la pandemia, así como su relación con el género, edad y actividades online no educativas. Además, se exploró el impacto de la supervisión parental en el uso de Internet de sus hijos e hijas y qué actividades y aplicaciones se relacionan de manera única con el uso problemático de Internet antes y después de la pandemia.

Los resultados muestran que, tras el confinamiento, se ha incrementado la percepción del uso problemático de Internet en los menores. Este resultado confirma nuestra primera hipótesis y es congruente con estudios previos (Lizondo-Valencia et al., 2021). Se trata de un resultado preocupante, pues un mayor uso problemático de Internet puede repercutir negativamente en el desarrollo de los menores a nivel social, físico o psicoemocional (Ito et al., 2010; García-Piña, 2008). Distintos factores asociados a la pandemia, como el mayor tiempo libre por la cuarentena (Kamasak et al., 2022), el alejamiento físico del grupo de iguales o las emociones negativas causadas por la situación (Paulus et al., 2022), pueden haber contribuido a este incremento. Por otro lado, en contra de nuestra hipótesis, no se ha encontrado relación significativa entre la percepción del uso problemático de Internet y la supervisión parental. Esto difiere de estudios previos que encontraron que la supervisión y el control parental es un factor de protección contra el mal uso de Internet (Baldry et al., 2019). Quizás la disparidad de resultados se deba a la diferencia entre informantes en las investigaciones, pues nuestros datos se basan en las respuestas dadas por los progenitores. Otro factor que puede haber influido en este resultado es el amplio rango de edad de nuestra muestra.

Los resultados obtenidos sobre género y edad confirman parcialmente nuestra segunda hipótesis. Los chicos hacen un mayor uso problemático antes del confinamiento, lo cual puede derivar en diversos problemas, como un descenso del rendimiento académico o posible aparición de sedentarismo (Ballesteros y Picazo, 2018). La edad correlaciona de manera significativa y positiva con la percepción parental del uso problemático de Internet. Una razón plausible para esta relación puede ser el incremento de las relaciones sociales y la necesidad de interactuar con los iguales, lo que hace que pasen más tiempo usando las redes sociales o los juegos en línea (Garmendia-Larrañaga et al. 2019). Por su parte, el uso de la plataforma Classroom se relaciona de manera significativa e inversa con el aumento en el uso problemático de Internet tras el confinamiento. Se puede considerar que el uso que se hacía de las plataformas académicas como Classroom antes del confinamiento es un factor protector, que ayuda a disminuir el uso problemático de Internet (Novianti y Garzia, 2020). Por tanto, se confirma que la ciberconducta supone una buena oportunidad de desarrollo si se realiza de manera adecuada, en este caso, con fines educativos y de manera moderada.

En contra de lo previsto en la hipótesis 3, el aumento en la supervisión parental se relacionó con un aumento en la percepción del uso problemático de Internet por parte de los menores, tal y como indican los análisis de correlación. Es posible que la supervisión de los progenitores en el uso de Internet no sea una conducta preventiva (para evitar que surja el uso problemático) sino reactiva (se inicia cuando sus hijos e hijas empiezan a hacer un uso problemático de Internet). No obstante, tanto estos datos como esta interpretación deben ser tomados con cautela. Se necesitan nuevos estudios longitudinales que analicen la relación entre dichas variables con el fin de comprobar la relación cronológica entre ambas.

Por último, se analizó qué actividades se relacionan de manera única con la percepción del uso problemático de Internet. Se observa que el uso de Classroom antes de la pandemia predice que habrá un menor uso problemático de Internet. Una posible explicación es que, antes de la pandemia, era más reducido el uso que se hacía de plataformas educativas. Sin embargo, tras analizar los resultados del cambio producido tras la pandemia, las plataformas académicas predicen un mayor uso problemático de Internet. El uso de estas plataformas ha perdurado una vez pasado el confinamiento (Novianti y Garzia, 2020). Puede que el cambio de rutina que experimentaron los menores durante la pandemia haya hecho que el uso de muchas aplicaciones o actividades predigan un mayor uso problemático de Internet. Otras de las aplicaciones que en este estudio predicen significativamente un mayor uso problemático son WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube. El aislamiento durante la pandemia puede haber contribuido al incremento del uso excesivo de estos sistemas de comunicación online.

Limitaciones e implicaciones prácticas

La principal fortaleza de este estudio es que contribuye con datos empíricos a un campo de conocimiento de reciente aparición en la literatura científica: cómo el cambio en la supervisión parental en el uso de Internet se relacionó con el cambio en el uso problemático de Internet antes y después del confinamiento por la pandemia. No obstante, también presenta algunas limitaciones. El muestreo por conveniencia, el bajo número de participantes y el amplio rango de edad hace que los resultados puedan no ser generalizables. El hecho de haber llevado a cabo el estudio online y el diseño retrospectivo hace que se pierda control sobre la veracidad de los resultados. Además, se ha utilizado un cuestionario ad hoc para medir la supervisión parental, que no ha sido validado previamente. No obstante, dicho instrumento presentó buenas propiedades psicométricas. Futuras investigaciones con muestras más amplias y representativas, así como con un diseño longitudinal y que usen instrumentos validados, permitirían obtener datos generalizables y establecer relaciones cronológicas entre las variables.

A pesar de las limitaciones, el presente estudio tiene importantes implicaciones prácticas. El hecho de que mayor supervisión parental se relacione con mayor percepción uso problemático de Internet puede ser un indicio de que los progenitores actúan una vez sus hijos e hijas muestran uso problemático de Internet. Además, es posible que no tengan conocimientos ni habilidades para que su supervisión resulte efectiva. Por lo tanto, es esencial desarrollar políticas de prevención del uso problemático de Internet y concienciar a los padres y madres de la importancia de actuar antes de que surja el problema. Además, es fundamental proporcionar formación a las familias para que aprendan a ejercer una supervisión efectiva.

Referencias

Álvarez-García, D., García, T., Cueli, M., Nuñez, JC. (2019). Control parental del uso de Internet durante la adolcescencia: Evolución y diferencias de género. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(51), 19-31. https://doi.org10.21865/RIDEP51.2.02 [ Links ]

Baldry, A. C., Sorrentino, A., y Farrington, D. P. (2019). Cyberbullying and cybervictimization versus parental supervision, monitoring and control of adolescents' online activities. Children and Youth Services Review, 96, 302-307. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.11.058 [ Links ]

Ballesteros, J. C., y Picazo, L. (2018). Las Tics y su influencia en la socialización de los adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud [ Links ]

Burkauskas, J., Gecaite-Stonciene, J., Demetrovics, Z., Griffiths, M. D., y Király, O. (2022). Prevalence of problematic Internet use during the coronavirus disease 2019 pandemic. Current Opinion in Behavioral Sciences, 46, 101179. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2022.101179 [ Links ]

Calvarro Castañeda, E., Galán Casado, D., y Andújar Molina, O. (2019). Los riesgos del uso inadecuado de Internet y las redes sociales. Conocimiento y percepción de riesgos en jóvenes a través de la historia de vida. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1 (1), 33-47. https://doi.org/10.17345/ute.2019.1.2626 [ Links ]

Carballo, J., Marín-Vila, M., Espada, J., Orgilés, M., y Piqueras, J. (2015). Internet abuse risk factors among Spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 18. https://doi.org/10.1017/sjp.2015.99 [ Links ]

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the Behavioral Sciences (2ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203771587 [ Links ]

Duan, L., y Zhu, G. (2020). Psychological interventions for people affected by the COVID-19 epidemic. The Lancet. Psychiatry, 7(4), 300-302. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30073-0 [ Links ]

Gálvez-Nieto, J. L., Vera-Bachman, D., Cerda, C., y Díaz, R. (2016). Escala de Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet: Estudio de validación de una versión abreviada en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana Diagnóstico y Evaluación psicológica, 41(1), 16-27 [ Links ]

Fernández-Aliseda, S., Belzunegui-Eraso, A., Pastor-Gosálbez, I., y Valls-Fonayet, F. (2020). Compulsive internet and prevalence substance use among Spanish adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8747. https://doi.org/10.3390/ijerph17238747 [ Links ]

Gansner, M., Nisenson, M., Lin, V., Pong, S., Torous, J., y Carson, N. (2022). Problematic Internet use before and during the COVID-19 pandemic in youth in outpatient mental health treatment: App-based ecological momentary assessment study. JMIR Mental Health, 9(1), e33114. https://doi.org/10.2196/33114 [ Links ]

García-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29(5), 272-278 [ Links ]

Garmendia-Larrañaga, M. S., Jiménez-Iglesias, E., Karrera-Juarros, I., Larrañaga-Aizpuru, N., Casado del Río, M. Á., Martínez-Fernández, G., y Garitaonandia-Garnacho, C. (2019). Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). [ Links ]

Gencer, S. L., y Koc, M. (2012). Internet abuse among teenagers and its relations to internet usage patterns and demographics. Journal of Educational Technology & Society, 15(2), 25-36 [ Links ]

Giménez-Gualdo, A. M., Luengo-Latorre, J. A., y Bartrina, M. J. (2017). ¿Qué hacen los menores en internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. http://doi.org/10.14204/ejrep.43.16123 [ Links ]

Golpe, S., Gómez, P., Braña, T., Varela, J., y Rial, A. (2017). Relación entre el consumo de alcohol y otras drogas y el uso problemático de Internet en adolescentes. Addicciones, 29(4), 268-277. https://doi.org/10.20882/adicciones.959 [ Links ]

Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (2022). Guía AIJU 2021/2022 - Juego y juguete. Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio. [ Links ]

Ito, M., Baumer, S., Bittanti, M., Boyd, D., Cody, R., Herr-Stephenson, B., Horst, H. A., Lange, P. G., Mahendran, D., Martínez, K. Z., Pascoe, C. J., Perkel, D., Robinson, L., Sims, C., y Tripp, L. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/8402.001.0001 [ Links ]

Kalmus, V., Blinka, L., y Ólafsson, K. (2015). Does it matter what mama says: Evaluating the role of parental mediation in European adolescents' excessive internet use. Children & Society, 29(2), 122-133. https://doi.org/10.1111/chso.12020 [ Links ]

Kamaşak, T., Topbaş, M., Ozen, N., Esenülkü, G., Yildiz, N., Sahin, S., Arslan, E. A., Cil, E., Kart, P. Ö., y Cansu, A. (2022). An investigation of changing attitudes and behaviors and problematic Internet use in children aged 8 to 17 years during the COVID-19 pandemic. Clinical Pediatrics, 61(2), 194-205. https://doi.org/10.1177/00099228211065842 [ Links ]

Lizondo-Valencia, R., Silva, D., Arancibia, D., Cortés, F., y Muñoz-Marín, D. (2021). Pandemia y niñez: Efectos en el desarrollo de niños y niñas por la pandemia Covid-19. Veritas & Research, 3(1), 16-25 [ Links ]

Meerkerk, G. J., Van Den Eijnden, R. J., Vermulst, A. A. y Garretsen, H. F. (2009). The compulsive internet use scale (CIUS): Some psychometric properties. Cyberpsychology & Behavior, 12(1). https://doi.org/doi:10.1089/cpb.2008.0181 [ Links ]

Moreno, M.A., Jelenchick, L., y Christakis, D.A. (2013). Problematic internet use among older adolescents: A conceptual framework. Computers in Human Behavior, 29, 1879-1887. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.053 [ Links ]

Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morón, M. R., Batalla-Martínez, C., Manresa, J. M., Montellá-Jordana, N., Chamarro, A., Carbonell, X., y Torán-Monserrat, P. (2016). The problematic use of Information and Communication Technologies (ICT) in adolescents by the cross sectional JOITIC study. BMC Pediatrics, 16(140). https://doi.org/10.1186/s12887-016-0674-y [ Links ]

Novianti, R. y Garzia, M. (2020). Parental engagement in children's online learning during covid-19 pandemic. Journal of Teaching and Learning in Elementary Education, 3(2), 117-131. http://dx.doi.org/10.33578/jtlee.v3i2.7845 [ Links ]

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022). Informe sobre Adicciones Comportamentales 2021: Juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 82 p. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2021_Informe_adicciones_comportamentales.pdf. [ Links ]

Orgilés, M., Morales, A., Delvecchio, E., Mazzeschi, C., y Espada J. P. (2020). Immediate psychological effects of the COVID-19. Quarantine in youth from Italy and Spain. Frontiers in Psychology, 11, 579038. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.579038 [ Links ]

Paulus, F. W., Joas, J., Gerstner, I., Kühn, A., Wenning, M., Gehrke, T., Burckhart, H., Richter, U., Nonnenmacher, A., Zemlin, M., Lücke, T., Brinkmann, F., Rothoeft, T., Lehr, T., y Möhler, E. (2022). Problematic Internet use among adolescents 18 months after the onset of the COVID-19 pandemic. Children, 9(11), 1724. https://doi.org/10.3390/children9111724 [ Links ]

Romera, E., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R., y Falla, D. (2021). Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia. Comunicar, 67(29), 61-71. https://doi.org/10.3916/C67-2021-05 [ Links ]

Sarmiento, A., Zych, I., Herrera-López, M., Delgado-Sánchez, U., y Oksanen, A. (2021). Psychometric properties of the compulsive Internet. Use Scale in Spain, Colombia, and Mexico. Cyberpsychology, Beahavior, and Social Networking, 24(2), 108-116. https://doi.org/10.1089/cyber.2020.0046 [ Links ]

Stattin, H., Kerr, M. (2000). Parental monitoring: a reinterpretation. Child Development, 71(4), 1072-1085. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00210 [ Links ]

Zarco-Alpuente, A., Ciudad-Fernández, V., Ballester-Arnal, R., Billieux, J., Gil-Llario, M. D., King, D. L., Montoya-Castilla, I., Samper, P., y Castro-Calvo, J. (2022). Problematic Internet use prior to and during the COVID-19 pandemic. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 15(4). https://doi.org/10.5817/CP2021-4-1. [ Links ]

Financiación Esta investigación no ha recibido ninguna subvención específica de organismos de financiación de los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro.

Recibido: 16 de Noviembre de 2022; Revisado: 30 de Enero de 2023; Aprobado: 03 de Marzo de 2023

* Autor de correspondencia: Joaquín Rodríguez Ruiz - Departamento de Psicología, Universidad de Córdoba. C/ San Alberto Magno, s/n, 14071, Córdoba, España. m42roruj@uco.es

Conflicto de intereses

Los autores de este artículo declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons