SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1Comunicaciones oralesInformes finales: conclusiones de los talleres índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.18  supl.1 Barcelona  2015

 

OCTAVO ENCUENTRO DE PROFESORADO DE CIENCIAS DE LA SALUD

 

Pósteres

 

 


P1. La evaluación continuada y la mejora en el rendimiento académico: el caso de la farmacología y toxicología en I+D+i del Grado de Farmacia

Alegret M, Borras M, Escubedo E, Janer G, Llobet JM, Merlos M, Pallàs M

Secció de Farmacologia. Departament de Farmacologia i Química Terapèutica. Facultat de Farmàcia. Barcelona.

Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y de la aplicación en las universidades de la evaluación continuada (EC) como el sistema de acreditación del aprendizaje, se ha despertado la preocupación tanto por parte de los estudiantes como profesores que la EC, entendida como la suma de pruebas y/o evidencias parciales de evaluación, comporta una disminución de las notas en la franja alta de las calificaciones. Sin generalizar, en cada prueba de la EC se pierden puntos o décimas de punto que en el momento de la nota final parecen penalizar a estudiantes que han optado por esta modalidad de evaluación. Cabe destacar que, generalmente, la EC que aplicamos no se ajusta al concepto de seguimiento de los aprendizajes de forma continua, por lo que difícilmente se adoptan las medidas correctoras por parte de los actores implicados (tanto el estudiante como el profesor) que serían los puntales de la evaluación única (EU).
En la asignatura del Grado de Farmacia, Farmacología y Toxicología en I+D+i (con una media de 150 alumnos/curso), se diseñaron una serie de actividades a desarrollar por los estudiantes (individualmente o en grupo) que aportan un 50% de la nota final. Antes de la evaluación de cada actividad propuesta, los alumnos tienen la opción de consultar las dudas, ya sea de manera personal o a través de las sesiones de presentación en clase y por tanto de enderezar/corregir aquellos aspectos que no han entendido o que necesitan mejorar. Los estudiantes que se acogen a la EU realizan de manera análoga las actividades, pero estas se evalúan el día del examen de teoría. Se ha puesto de manifiesto que este estudiante no requiere la tutela del profesor para llevar a cabo estas actividades. El examen se diseña de forma que hay cuestiones tanto teóricas como de aspectos más prácticos trabajados en las actividades, a fin de que se puedan acreditar no sólo conocimientos, sino también habilidades.
Esta estrategia aplicada en los tres cursos de implementación de la asignatura ha permitido poner de manifiesto que aquellos estudiantes que han optado por la EC son los que tienen un mejor rendimiento académico en esta asignatura. El número de aprobados es del 100% y además las calificaciones obtenidas son más altas que el grupo de estudiantes de EU. A modo de ejemplo, el curso 2013-2014, sólo aquellos estudiantes de EC obtuvieron notas superiores a 7, mientras que los de EU, aunque aprobaron, no superaron este umbral.
Por tanto, consideramos que cuando las actividades de EC permiten no sólo la acreditación de los aprendizajes de manera fragmentada, como pueden ser exámenes acumulativos durante el curso, sino que los estudiantes sean conscientes de su grado de aprendizaje y competencia en la materia, se consiguen mejores resultados académicos.


P2. Habilidades comunicativas enmarcadas en la relación de ayuda mediante la técnica del role-playing y la lengua inglesa

Almazor A, Huguet A, Miguel D, Farres M, Morera MJ, Hurtado B, Roldán J

EUI Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.

Introducción. En las competencias transversales de grado están incluidas las competencias interpersonales y de comunicación. En ésta se abordan las habilidades comunicativas enmarcadas en la relación de ayuda. Asimismo, debido al desarrollo científico-sanitario y la creciente movilidad profesional en Europa, otra competencia comunicativa es el dominio de una tercera lengua. En este sentido, la asignatura de Enfermería Comunitaria interrelaciona las dos competencias.
Objetivos. General: integrar las competencias transversales de relación de ayuda y el aprendizaje de la lengua inglesa en la asignatura de Enfermería Comunitaria. Específicos: a) Desarrollar las habilidades de comunicación (verbales y no verbales) en la entrevista clínica y la relación asistencial en atención primaria; b) Trabajar la terminología relacionada con aspectos científicos enfermeros y la expresión oral en lengua inglesa.
Metodología. La metodología utilizada fue una clase expositiva interactiva. La clase contenía todos los aspectos básicos sobre habilidades comunicativas y relación de ayuda. En grupos pequeños se trabajaron distintos casos de forma autónoma utilizando la técnica del role-playing. Se presentaron y analizaron en clase todos los casos.
Resultados. Se trabajó con un total de 143 alumnos, obteniendo un total de 28 grupos. De los casos, 5 fueron escenificados en el aula y el resto mostrados en una filmación. A partir de la discusión y reflexión conjunta de alumnos y profesores, se observaron que los puntos fuertes fueron aquellos relacionados con las habilidades empáticas y las habilidades no verbales. Se detectó que los aspectos que deberían seguir trabajándose eran las habilidades relacionadas con la comunicación verbal, concretamente las habilidades para preguntar. En referencia a la competencia de la expresión y comprensión de la lengua inglesa los alumnos mostraron un nivel medio-alto.
Conclusiones. Mediante la innovación docente y la metodología de enseñanza-aprendizaje empleada se alcanzaron los objetivos planteados. Tanto la adquisición de habilidades comunicativas como el perfeccionamiento, la comprensión y la expresión del lenguaje científico en lengua inglesa.


P3. Microscopía virtual en la enseñanza de la anatomía patológica en medicina

Alós LL, Ordi O, Martínez A, Ordi J, Cuatrecasas M, Ramírez J, Ribalta T, Fernández P, Campo E, Solé M, Díaz A, Mallofré C, Balagué O, Martínez D, Bombí JA

Dpto. de Anatomía Patológica, Farmacología y Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Introducción y objetivos. La microscopía virtual (MV) se ha introducido en la educación posgraduada en las facultades de medicina. No obstante, la experiencia acumulada con esta tecnología es aún limitada y existen muy escasas evidencias sobre su impacto sobre los estudiantes. Los objetivos del estudio fueron: 1) determinar si el posible impacto sobre las notas en los exámenes prácticos de la asignatura del paso de las preparaciones de cristal y el microscopio convencional (MC) a las preparaciones virtuales y el MV, y 2) evaluar la impresión subjetiva de los estudiantes en relación con el impacto de la MV en su aprendizaje.
Métodos. Se evaluaron dos grupos que realizaron la asignatura de Anatomía Patológica en el curso 2013-2014, uno usando MC y el otro MV. Las mismas preparaciones utilizadas en el grupo de MC fueron digitalizadas en un escáner Ventana iScan HT a 20× y presentadas a los estudiantes con el visor Virtuoso (Roche Diagnostics). Se evaluó el nivel de conocimientos alcanzado por los estudiantes mediante un examen online. Se realizó una encuesta a los estudiantes del grupo MV para evaluar sus impresiones sobre el recurso docente.
Resultados. No existieron diferencias entre los dos grupos en cuanto a las notas obtenidas en el examen online: 9,87 ± 0,34 para el grupo de MC frente a 9,86 ± 0,53 para el grupo de MV (p = 0,880). La característica más valorada de la MV fue la posibilidad de acceder a las imágenes en cualquier lugar y a cualquier hora (93,3%). El 86,6% de los estudiantes encontraron que el software era fácil de usar y efectivo. El 71,6% de los estudiantes consideraron que la navegación era más fácil con el MV que con el MC.
Conclusiones. La MV puede reemplazar de forma efectiva los métodos tradicionales de aprender patología y proporcionan movilidad a los estudiantes.


P4. Aplicación de la metodología POGIL al aprendizaje de la fisiología

Amat C, Juan ME, Pérez-Bosque A, Planas JM, Moretó M

Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Campus de l'Alimentació de Torribera. Santa Coloma de Gramenet. Grup d'Alternatives Metodològiques en Fisiologia i Fisiopatologia (GAMFIF).

POGIL es el acrónimo de 'Process Oriented Guided Inquiry Learning'. Es una metodología que encaja con el constructivismo: el estudiante construye el conocimiento a partir de cuestiones y tareas propuestas por el profesor. Una actividad POGIL consiste en una sesión en el aula en la que los estudiantes trabajan sobre un cuestionario con actividades diversas, de forma que al final son ellos mismos los que elaboran el tema. Esta actividad substituye una clase expositiva.
Hemos diseñado una actividad POGIL y la hemos aplicado a la asignatura de Ampliación de Fisiología Humana, del Grado de Nutrición Humana y Dietética. El tema desarrollado es la secreción gástrica de ácido clorhídrico. La organización de la actividad es como sigue: se da a los estudiantes un documento con los conocimientos previos necesarios para trabajar el tema. Justo antes del inicio de la actividad se lleva a cabo un test de conocimientos básicos. Los alumnos se distribuyen en grupos de cuatro y reciben el material a trabajar. El tema se ha organizado en tres apartados: 1. Estructura de la pared gástrica; 2. Secreción de ácido clorhídrico; 3. Regulación de la secreción de ácido clorhídrico. Cada uno de los apartados se trabaja separadamente y se ponen en común las respuestas de los distintos grupos. La sesión tiene una duración global de 90 min. Tres semanas después de la actividad se lleva a cabo un examen para valorar la consolidación de los conocimientos trabajados.
Esta actividad se realizó durante el mes de noviembre de 2014 con un total de 61 alumnos. El examen se estructuró en dos grupos de preguntas: a) contenidos trabajados en la sesión POGIL, y b) contenidos trabajados en una clase convencional. La valoración por separado de los dos bloques de preguntas da una puntuación superior a las preguntas trabajadas con la metodología POGIL que con la metodología convencional (calificación media de 5,6 y de 4,3 sobre 10 puntos, respectivamente). El resultado de la experiencia nos anima a continuar trabajando esta metodología y nos da claves para mejorar la estructura y el modo de aplicación.

Proyecto 2014PID-UB/040, del Programa de Mejora e Innovación Docente, UB.


P5. Valoración por los alumnos de los grados del Campus de la Alimentación de la UB de las actividades de aprendizaje de la asignatura de Fisiología Humana

Amat C a, Lozano-Mena G a, Miró L a, Moretó M a, Vallès A b

a Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. Campus de l'Alimentació de Torribera. Santa Coloma de Gramenet. Grup d'Alternatives Metodològiques en Fisiologia i Fisiopatologia (GAMFIF).
b Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona. Grup d'innovació Docent Trans.Edu.

La Fisiología Humana es una asignatura obligatoria de primer curso, común a los grados de Nutrición Humana y Dietética (NHD) y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA). La evaluación de la asignatura consiste en distintas pruebas distribuidas a lo largo del curso, relacionadas con los contenidos teóricos (examen final), las habilidades y competencias prácticas (examen práctico) y el desarrollo de competencias transversales (análisis y síntesis de artículos científicos). Además, y para estimular el aprendizaje continuado, se realizan pruebas de evaluación formativa no acreditativa en forma de cuestionarios a través del campus virtual, que llamamos bono-test.
Hemos elaborado un cuestionario para recoger la opinión de los alumnos sobre las diferentes actividades de aprendizaje y de evaluación. El cuestionario valora aspectos generales, como la dificultad de la asignatura o la utilidad de las clases y del material de soporte al estudio. También tiene apartados específicos referidos a las actividades de síntesis de artículos y al bono-test. Todas las preguntas se responden en una escala ordinal del 1 al 5.
A lo largo de los tres cursos evaluados hemos recogido la opinión de 183 alumnos de NHD y de 234 alumnos de CTA. La puntuación media global de la asignatura es la misma en los dos colectivos (3,5 sobre 5), con una distribución simétrica de las respuestas. El bono-test es la actividad mejor valorada y los alumnos consideran que es interesante mantenerla. En este caso, la media de los valores de las respuestas es de 4 puntos, con una moda de 5.
Cuando agrupamos los datos según el curso, se observa un incremento en la valoración del grado de dificultad de la asignatura, con un valor de la media de 3,1 en el curso 2011-2012 y de 3,4 en el curso 2013-2014. Cuando se agrupan según el grado al cual pertenecen, se observa una respuesta ligeramente más positiva en los estudiantes de NHD, que además tienen calificaciones finales superiores. En este colectivo, la valoración de la utilidad de las actividades del curso ha mejorado a lo largo de los tres últimos cursos.
Los resultados de este estudio nos proporcionan elementos para modificar las actividades del curso, con el objetivo de mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes.


P6. Evolución del perfil y del nivel de conocimientos de los estudiantes del Máster en Cuidados al Paciente Crítico

Andreu L, Moreno MC, Hidalgo MA

Dpto. de Enfermería Fundamental y Médico Quirúrgica. Campus de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Introducción. Los cambios ocurridos tanto en la docencia como en el sistema sanitario catalán en los últimos diez años propician una evolución del perfil de los profesionales de enfermería que acceden a la formación posgraduada.
Objetivos. Describir la evolución del perfil de los/as enfermeros/as que cursan el máster 'Cures d'Infermeria al Malalt Crític'. Conocer las expectativas docentes de dichos alumnos y sus resultados académicos.
Metodología. Estudio descriptivo, transversal, comparativo. Los sujetos y el periodo de estudio son todos los alumnos matriculados en los cursos académicos 2002-2003 (periodo 1) que se comparan con los de los alumnos de los cursos académicos 2013-2014 (periodo 2). Las variables sociodemográficas opiniones de los alumnos y calificaciones se recogen en un cuestionario ad hoc que contiene cuestiones de respuesta cerrada y tipo Likert.
Resultados. Respondieron al cuestionario 162 alumnos, (89%). Periodo 1: compuesto por 81 alumnos. Edad media: 29,8 años. Experiencia laboral: de 3 meses a 18 años (media: 2,2 años). Experiencia laboral en intensivos: sin experiencia (n = 8), de 3 a 6 meses (n = 52), más de 6 meses (n = 21). Formación posgraduada universitaria: 21. Otra formación: 60. Situación laboral: contrato fijo (n = 47) eventual (n = 30) en paro (n = 3). Calificaciones finales: 4 no superaron, aprobado (n = 20) notable (n = 41) excelente (n = 16). Periodo 2: compuesto por 79 alumnos. Edad media: 24,2 años. Experiencia laboral: de 0 meses a 14 años (media: 11 meses). Experiencia laboral en intensivos: sin experiencia (n = 27), de 3 a 6 meses (n = 39), más de 6 meses (n = 13). Formación posgraduada universitaria: 30. Otra formación: 49. Situación laboral: contrato fijo (n = 16), eventual (n = 50) en paro (n = 13). Calificaciones finales: 3 no superaron, aprobado (n = 16) notable (n = 45) excelente (n = 25). Fueron similares las expectativas y el nivel de satisfacción en ambos periodos.
Conclusiones. Los profesionales que acceden a los estudios de máster en cuidados intensivos son más jóvenes, con menos experiencia laboral, menor contratación y menos formación que los de hace diez años. Tienen expectativas similares y obtienen mejores calificaciones.


P7. Incorporación de metodologías de e-learning para el aprendizaje de farmacología

Arnau JM, Carbonell L, Ciruela F, Cuffí L, Fernández-Dueñas V, Fernández A, Penzo W, Sánchez S, Vallano A

Facultades de Medicina y Odontología. Bellvitge. Universitat de Barcelona.

Introducción. En nuestro grupo de innovación docente, con el fin de conseguir una docencia funcional, aquella en que el alumno es capaz de utilizar sus conocimientos en situaciones lo más parecidas a la realidad profesional, utilizamos las siguientes opciones: resolución de actividades de aplicación y problemas, trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo. De esta forma, el profesorado se convierte en una figura de referencia para discutir los puntos críticos y problemáticos del aprendizaje y no se limita a ser únicamente una simple fuente de información. Consideramos que el uso de las TIC puede ser de gran utilidad para conseguir, al máximo nivel posible, la docencia funcional.
Objetivos. Introducir metodologías de docencia no presencial que puedan complementar (o substituir) las actividades de aprendizaje presenciales, con el fin de potenciar la autonomía de aprendizaje de los estudiantes, que a su vez les facilitará su posterior formación online. Identificar ventajas y dificultades que la aplicación del e-learning (aprendizaje electrónico) implica tanto para el alumnado como para el profesorado. Definir los requisitos que deberá incorporar el alumnado para aprovechar al máximo las ventajas del e-learning y, a la vez, que el uso de las TIC no suponga una perdida de calidad en su aprendizaje.
Metodología. Seleccionaremos los temas en que se incorporará esta metodología. Elaboraremos los materiales de aprendizaje y realizaremos las actividades online y por último evaluaremos la experiencia mediante encuestas y entrevistas personales a los alumnos y compararemos el rendimiento en el aprendizaje de los temas trabajados en forma no presencial respecto al resto de la asignatura.

Esta experiencia se realizará en el proyecto 2014PID-UB/05 (PMID noviembre 2014).


P8. Preferencias de los estudiantes respecto al tema de estudio del TFG de farmacia (UB)

Aróztegui M, Bernal A, Bonet F, Bosque R, Cambras T, Canudas A, Domínguez A, Engel P, Escribano E, Fernández C, Folch M, Llobet JM, López C, March M, Marquès A, Marrero PF, Miquel J, Muñoz M, Palazón J, Puignou L, Pujol D, Simon J, Tebar F, Ticó JR, Escubedo E, Zulaica E

Comisión de TFG (CTFG) de la Facultad de Farmacia. Barcelona.

El TFG del Grado de Farmacia de la UB se lleva a cabo en el marco de un ámbito docente principal abarcando como mínimo dos ámbitos adicionales, dado el objetivo claramente integrador de dicho trabajo. En el momento de definir las directrices y organización de la asignatura, en la Facultad de Farmacia se establecieron 27 ámbitos docentes. A su vez, las características del TFG en cuanto al tipo de proyecto o estudio se establecieron en base a tres opciones: la revisión, la documentación y la investigación bibliográfica; la elaboración de un trabajo de investigación en departamentos universitarios, y las actividades llevadas a cabo en empresas u otras instituciones.
Los profesores que imparten docencia en la titulación son los que hacen las propuestas de los proyectos de TFG. Estas propuestas se publican en la web agrupadas por ámbitos docentes antes de que los estudiantes formalicen la preinscripción. El proceso de preinscripción tiene la finalidad de ordenar a los estudiantes y asignarlos a un ámbito docente. Asimismo, el estudiante puede proponer un tema de estudio que es valorado por la CTFG. Si el proyecto es aceptado, el estudiante se integra directamente en el ámbito docente del proyecto propuesto.
En el presente estudio, y después de 4 años de impartición de la asignatura, se valoran las preferencias de los estudiantes en cuanto al ámbito docente principal de su trabajo, el tema de estudio elegido y tipo de trabajo que desarrollarán. Para ello se recogen estos datos de los trabajos realizados durante el curso 2013-2014. Asimismo, se valora el proceso de asignación en todos sus aspectos durante el pasado curso 2013-2014 y el presente 2014-2015.
Finalmente, se valora la opinión de los estudiantes en relación a su conformidad con el tema de estudio asignado, recogida con una pequeña encuesta realizada durante diciembre de 2014.


P9. Evaluación del alumnado de las prácticas clínicas de operatoria dental 2014

Arroyo S, Martínez J, Berástegui E

Facultat d'Odontologia. Universitat de Barcelona.

Introducción. La Operatoria Dental Clínica (ODC) se cursa en el tercer curso del Grado de Odontología. Es una asignatura teórico-práctica. Las prácticas clínicas se realizan en el Hospital Odontológico de la Universitat de Barcelona. Cada grupo realiza las prácticas sobre pacientes con patología bucal concreta. Realizan diagnósticos y tratamientos sobre sillón dental y son tutelados por los profesores.
Objetivo. El objetivo ha sido evaluar mediante encuesta la opinión del alumnado de las prácticas clínicas de ODC desde septiembre de 2014 a diciembre de 2014.
Material y método. Se diseñó una encuesta con diez preguntas en las cuales se valoraron aspectos de las prácticas clínicas: instalaciones, personal auxiliar, profesorado, materiales, agenda de visitas, programa informático, opinión individual preprácticas, posprácticas y comparación con otras universidades. Cada una de las preguntas se valoró con tres respuestas: 1, excelente; 2, suficiente, y 3, deficiente. La encuesta ha sido contestada por 68 alumnos de forma anónima un día de clase de forma presencial.
Resultados. La media de los valores obtenidos se sitúa entre 1,50 y 2,44. Los alumnos valoraron de forma previa a la realización de las prácticas con 1,50 y la valoración posterior fue de 2,04. Las prácticas de laboratorio son suficientes, con un valor de 1,77. La opinión de los materiales utilizados en las prácticas es 1,94, y del sistema informático GESDEN, 1,85 o suficiente. Sin embargo ,las instalaciones se valoran 2,44 y la programación de la agenda 2,41, es decir, tienen una valoración peor. El personal auxiliar obtiene una valoración de 1,83 y los profesores de prácticas obtienen una valoración media de 1,60, alcanzando el mejor resultado.
Conclusiones. Las instalaciones y la programación de la agenda son los aspectos valorados de forma deficiente. El profesorado alcanzó el mejor resultado de la encuesta.


P10. Actividades para el alumnado de secundaria 'Farmaestiu'

Bidon-Chanal A a, Juárez J a, Luque FJ a, Amat C b, Saldaña S b, Miquel J c, García E d, Badia J e, Escolano C e, Esteva J e, Muñoz-Torrero D e, Pallàs M e, Miñarro M e, Plou S f

a Departamento de Fisicoquímica.
b Departamento de Fisiología.
c Departamento de Microbiología y Parasitología Sanitarias.
d Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
e Decanato de la Facultat de Farmàcia.
f Servicio de Atención al Estudiante. Universitat de Barcelona.

La Facultad de Farmacia ha realizado acciones encaminadas a reforzar el contacto con los centros de secundaria. En este contexto, se sitúa la actividad Farmaestiu, que se celebró del 16 al 18 de junio de 2014 en la Facultad de Farmacia. Farmaestiu se promovió y organizó por profesores de diferentes departamentos de la Facultad de Farmacia, juntamente con el decanato de la facultad y el Servicio de Atención al Estudiante.
Farmaestiu se dirigió a estudiantes de primer y segundo del bachillerato científico (los alumnos tenían que cursar primero de bachillerato durante el curso 2013-2014). La nota académica de la secunda evaluación tenía que estar por encima de 7,5. El número de plazas ofrecidas fue de 20. Se recibió un número de solicitudes superior al de plazas ofertadas y se realizó una selección teniendo en cuenta la nota académica.
Los alumnos dispusieron de un guión de prácticas elaborado por los profesores responsables de los talleres. En este guión se describen, acompañados de gráficos, todas las actividades a desarrollar.
El programa incluyó dos conferencias plenarias introductorias con el título 'Farmacia: cuando el futuro tiene mucha historia' y 'La investigación en las ciencias farmacéuticas', a cargo del decano y el vicedecano de investigación, respectivamente.
Las sesiones prácticas estuvieron organizadas e impartidas por profesores de la facultad. En concreto, las sesiones fueron: un taller de modelización de fármacos, un taller de electrofisiología, un taller de parasitología y sesiones en el Servicio de Desarrollo del Medicamento. Las sesiones prácticas se hicieron de forma rotatoria y en grupos reducidos. Las actividades programadas acercaron a los estudiantes a temas de máximo interés del mundo farmacéutico: se les introdujo en las técnicas de modelización molecular para el diseño de nuevos fármacos, identificaron microorganismos patógenos, aplicaron técnicas de electrofisiología para conocer el funcionamiento del cuerpo humano y prepararon un medicamento en la forma farmacéutica de comprimido o pomada. Estas son algunas de las actividades que los sumergieron en el mundo de la farmacia.
Una vez finalizado el campus se repartió a los asistentes un diploma acreditativo de su participación.
En el futuro, la Facultad de Farmacia tiene como objetivo continuar proponiendo actividades que permitan a los estudiantes de secundaria conocer el Grado de Farmacia y poder integrar en el grado a estudiantes de bachillerato que muestran un interés destacable por las disciplinas implicadas en el mundo farmacéutico.


P11. Caso práctico de botánica farmacéutica: introducción de contenidos de ética y profesionalizadores en primer curso

Blanché C, Simon J, Benedí C, Bosch M, Rovira A

GIBAF, Laboratori de Botànica. Facultat de Farmàcia. UB.

Desde el curso 2010-2011, parte de la carga de trabajo y de la evaluación (15%) de la asignatura 'Botánica farmacéutica' (troncal, primer curso) del Grado de Farmacia se ha programado (aprendizaje autónomo dirigido) para alcanzar competencias específicas y transversales. El proyecto consiste en un trabajo individual en formato de investigación bibliográfica + criterios de evaluación de la información + propuestas de aplicación profesional, que orienta a los estudiantes de primer curso a la resolución de problemas simulando una situación laboral real. Se describe brevemente la experiencia, el contexto y los objetivos formativos: i) específicos de la asignatura; ii) transversales (organización del trabajo, capacidad de síntesis y de argumentación, corrección lingüística catalán/inglés y de uso de la bibliografía), y iii) de ética profesional, tanto los propios de la disciplina (uso sostenible de recursos naturales en farmacia) como los de tipo general en profesiones científicas (respeto a los conocimientos tradicionales, recolección y comercio justo, cooperación internacional y entre empresas, respeto por la obra intelectual de otros -plagio, derechos sobre imágenes, materiales de internet-). Se evalúan los resultados (encuestas, análisis de calificaciones 2010-2014) donde destacan como puntos fuertes: la contextualización en estudiantes muy poco conocedores del entorno profesional, el aprendizaje del uso de fuentes solventes y la capacidad de discriminación para la evaluación del rendimiento académico; como puntos débiles: la detección de dificultades evidentes de planificación y ejecución por parte de los alumnos, la baja calidad de capacidad de expresión escrita en textos científico-técnicos (a pesar del TR previo de bachillerato), la incidencia creciente del plagio detectado (entre alumnos y con fuentes documentales) y la percepción de una carga de trabajo excesiva por parte de profesores y estudiantes.


P12. Actividad de organografía de plantas medicinales, complemento a las prácticas de botánica farmacéutica

Bosch M a, Barceló MC b, Rovira AM a

a Grup d'Innovació en Botànica Aplicada a les Ciències Farmacèutiques.
b Secció de Botànica. Dept. Productes Naturals, Biologia Vegetal i Edafologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

En el marco de elaboración de materiales docentes para complementar el estudio de la parte práctica de 'Botánica farmacéutica' (primer curso del Grado de Farmacia), todo el equipo docente de la asignatura diseñó para el curso 2013-14 una actividad no presencial evaluable sobre organografía de plantas medicinales, con la finalidad de reforzar los conocimientos organográficos que permiten la identificación de las especies más significativas en farmacia por sus propiedades medicinales, alimentarias y/o tóxicas. La actividad, que se accede a través del Moodle de la asignatura, consta de fichas que contienen imágenes detalladas de las diferentes partes de la planta, el nombre científico de la especie, la familia y los nombres populares, así como los caracteres más relevantes y distintivos de cada una. La lista de plantas se consensuó entre todos los profesores de teoría y en una primera prueba piloto se desarrolló para 20 especies (se excluyeron las plantas de familias que se trabajan en prácticas), que los alumnos debían estudiar para el examen práctico donde se evaluaba esta parte. La actividad permite que el alumno disponga de más ejemplos visuales de conceptos organográficos y morfológicos de especies importantes en farmacia, que los que pueden ver en el poco tiempo que duran las prácticas, en las que sólo se incide en las familias más relevantes. Los resultados de esta parte, que vale un 12,5% de la nota final, fue muy positivo (más de un 80% de los alumnos la superaron, obteniendo un 6,6 sobre 10 de media) y se correlaciona con la nota final de prácticas de la asignatura (R = 0,643; p = 0) y con las partes que valoran los contenidos. Se concluye un buen aprovechamiento de la actividad por los estudiantes con mejor calificación final.


P13. Aplicación de los principios éticos básicos en la investigación con personas en el grado de enfermería

Busquets M, Terré C, Codorniu N, Venturas M, Oliver R

Escola d'Infermeria. Campus Cièncias de la Salut de Bellvitge. UB. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Introducción. En ciencias de la salud, la investigación tiene la característica esencial de que el sujeto de estudio es la persona. Si las enfermeras son las investigadoras principales, si participan en equipos o intervienen en alguna investigación, es imprescindible que adquieran sensibilidad ética, compromiso con las personas y que aboguen la máxima kantiana: 'la persona siempre es un fin en sí misma y nunca un medio para otros propósitos'. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) elaboró las directrices éticas para la investigación integrando los principios del Informe Belmont y concretándolos en la profesión enfermera. Ya desde la formación básica se debe introducir a los alumnos en el debate sobre los problemas éticos de la investigación para que apliquen los principios éticos en casos concretos y los traduzcan en conductas profesionales.
Objetivo. Presentar el método utilizado en la asignatura de 'Ética y Legislación Profesional' del Grado de Enfermería para sensibilizar a los alumnos sobre el comportamiento ético de los investigadores e introducirlos en la aplicación de principios éticos básicos en la investigación con personas.
Metodología. El método docente utilizado para esta actividad es el debate. Los grupos de trabajo son de 24 alumnos, en grupos de 6, que analizan diferentes casos clínicos de conflicto ético en situaciones de investigación. El objetivo es discutir la aplicación de los principios éticos del Informe Belmont y de las directrices para la investigación Enfermera publicadas por el CIE. Este debate consta de dos partes: trabajo en grupo autónomo (análisis de los documentos y aplicación en un caso práctico) y presentación oral de la resolución del caso y debate en el aula.
Conclusiones. El debate es un método que facilita la participación, la deliberación y la reflexión desde la opinión fundamentada a partir de un caso clínico. Partiendo de principios generales, el alumno busca comportamientos profesionales adecuados y los defiende ante sus compañeros. Por tanto, es un método que permite integrar la teoría en la práctica clínica.


P14. Actividades miscelánea como herramienta metodológica para el logro de competencias

Cadefau JA, Guillamó E

Departament de Salut i Ciències Aplicadas. Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya de Barcelona (NEFC-UB).

La experiencia que se pone de manifiesto en esta comunicación es el resultado de aplicar a la asignatura de 'Nutrición y Dietética' (6 ECTS) del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte impartida en el INEFC-UB, una serie de actividades complementarias y voluntarias, llamadas 'Miscelánea'. Estas actividades tienen el objetivo de ayudar a la autoformación del alumnado en las competencias de búsqueda de información y en el espíritu crítico frente a nuevas informaciones y conocimientos.
A través de la lectura de artículos de divulgación, conferencias y participación en foros, se pretende que el alumnado vea la aplicación de los conocimientos adquiridos, en la resolución de cuestiones más cercanas a los objetivos profesionales que espera obtener al finalizar el grado.
El seguimiento y la evaluación de estas actividades se han realizado a través de la plataforma Moodle mediante cuestionarios, respuestas abiertas y debates. Además, la realización de todas las actividades otorga 1 punto adicional a la nota final, que le permite pasar de una calificación inferior a una superior, con la excepción de suspenso a aprobado.
Las actividades estaban organizadas en no presenciales, que consistían en la lectura de documentos y respuestas a un cuestionario planteado por el profesorado, y semipresenciales, que consistían en la asistencia a una conferencia, para luego hacer las aportaciones pertinentes.
Los resultados muestran una participación diferencial, destacando las actividades no presenciales y muy dirigidas por el profesorado, con una participación del 75% (lectura documento + cuestionario), sobre las actividades semipresenciales y poco dirigidas por el profesorado, con una participación del 35% (conferencia + respuesta abierta). Posiblemente, la dificultad o el hecho de expresar la opinión fundamentada en los aprendizajes de la asignatura hacen que el alumnado lo vea como una tarea de mayor dificultad.
Creemos que a través de estas actividades hemos logrado incrementar el interés por los contenidos de la asignatura, si bien hay que potenciar más las actividades que favorezcan el razonamiento y la argumentación por parte del alumnado.


P15. Hábitos y percepción del sueño de los estudiantes de la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología I' del Grado de Farmacia

Cambras T, Mitjans M, Pérez-Bosque A, Martín R, Vinardell MP, Díez-Noguera A

Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona (GIDCUB-13/022).

Muchos estudios han demostrado que los adolescentes no duermen suficiente y que este hecho puede causar un rendimiento académico bajo. Una de las causas de la falta de sueño es ir a dormir tarde, así como también la exposición al ordenador en horas tardías. La falta de sueño, además, produce una discrepancia horaria entre la hora central del sueño de los días laborables y la de los festivos (jetlag social). En este trabajo se han estudiado los hábitos de sueño de los estudiantes de segundo curso del Grado de Farmacia, así como su percepción sobre la necesidad de sueño, tanto en período académico como en periodo no lectivo. La encuesta fue realizada sin aviso previo dentro de la clase dedicada al sueño de la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología I', y fue contestada de manera voluntaria y anónima. Se obtuvo una muestra de 180 estudiantes. Se les pidió información sobre los horarios de sueño y la percepción de falta de sueño durante los días laborables y festivos, así como el número de horas delante del ordenador antes de ir a dormir. También se les pasó un test de matutinidad-vespertinidad para el estudio del cronotipo. Los resultados indican que independientemente del número de horas de sueño, un 49% de los estudiantes duermen los días festivos entre 1 y 3 horas más, mientras que un 6% lo hace más de 3 horas. Por lo que refiere a la cuantificación en las horas de jetlag social, un 28% presenta valores entre 1 y 2 horas y un 2,5% más de 2 horas. Un 44% de los estudiantes está entre 1-3 horas delante del ordenador antes de ir a dormir y un 6,3% más de 3 horas. Los alumnos perciben que los días laborables les falta más de una hora de sueño en un 33% de los casos, porcentaje que baja a un 20% en periodo no lectivo. Dado que la falta de sueño y el jetlag social se han asociado a un rendimiento académico bajo y mayor riesgo de sufrir alteraciones metabólicas, es importante, a partir del trabajo sobre datos propios del alumnado en facultades de ciencias de la salud, incidir en la necesidad de hábitos de sueño saludables.


P16. Implementación de aplicaciones web interactivas para el aprendizaje de conceptos complejos

Campanera JM, Bidon-Chanal A, Borrell J, Girona V, García M

Departament de Fisicoquímica. Facultat de Farmàcia. Barcelona.

El entendimiento de los conceptos nucleares es clave para el proceso de aprendizaje de una materia y la apertura hacia el resto de conceptos. Uno de los conceptos más difíciles de comprender entre los estudiantes de farmacia es el de la cuantización de la energía y sus implicaciones en la espectroscopía y consecuentemente en el campo de la determinación estructural. En este proyecto (2014PID-UB/020) exploramos cómo la aplicación web interactiva ESPECTRO (http://glimmer.rstudio.com/campa/espectre3a), para todo tipo de dispositivos, permite explicar y acercarse a este concepto científico complejo con relativa facilidad. La reciprocidad instantánea facilita las conexiones entre conceptos, fórmulas, datos y gráficos. No sólo eso, transporta la pizarra delante de cada estudiante y por lo tanto los hace partícipes activos de su propio aprendizaje, todo de una forma atractiva y cercana a los canales actuales de comunicación y aprendizaje del alumnado. La aplicación permite simular espectros de espectroscopía electrónica molecular y atómica, vibracional y rotacional, así como trabajar los conceptos de absorción, emisión, espaciado energético, unidades de energía, efecto de la temperatura, reglas de selección, intensidad de las transiciones y aspecto real de los espectros. El recurso está orientado básicamente para funcionar como herramienta de autoevaluación para la resolución de ejercicios y tareas de espectroscopía. Es importante resaltar que el presente objetivo va en línea con las conclusiones expresadas en el famoso Informe Horizon (2008), donde se indica que las organizaciones educativas de enseñanza superior 'se enfrentan a una creciente expectativa de oferta de servicios, contenidos y documentos audiovisuales para dispositivos móviles y personales'.


P17. Interés por la investigación de los estudiantes de primero de medicina: los trabajos de bachillerato

Campos-Bonilla B, Canela-Soler J

Departament de Salut Pública. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

Introducción. La investigación es una de las actividades más relevantes en el mundo universitario y más específicamente en el ámbito médico. Es este contexto es relevante conocer la experiencia previa de los estudiantes matriculados en el primer curso de la Facultad de Medicina.
Objetivo. Conocer el interés inicial por la investigación de los estudiantes de primero de medicina del campus clínico de la UB en los cursos académicos 2013-14 y 2014-2015.
Material y métodos. Datos recogidos en el campus virtual (CV) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (FM-UB), en los cursos académicos 2013-14 y 2014-15. La pregunta inicial fue: '¿cuál es el título del trabajo de investigación que hiciste en bachillerato?'. Se han aplicado las herramientas descriptivas de la información disponible en los cursos académicos considerados en el campus clínico de la FM-UB, aunque sólo se mencionan con detalle los del último curso académico.
Resultados. Las personas matriculadas en el campus clínico de la FM-UB han sido 184 para el curso académico 2013-2014 y de 188 para el curso académico 2014-2015. Para el curso académico 2013-2014, los estudiantes que han enviado o manifestado algún tipo de trabajo de investigación en la encuesta efectuada en el CV indicando el título han sido 166 (94,85%). Para el curso académico 2014-2015, estas cifras han sido de 140 (80%). Otros resultados que se describen son su distribución por el tipo de trabajo, la procedencia de los mismos e información adicional.
Comentarios. En este seguimiento está la estimación inicial para el curso académico 2014-15 de que dos estudiantes, de los que han contestado, han indicado que recibieron algún tipo de premio o reconocimiento o ayuda por el trabajo elaborado. Otro aspecto relevante es que en Cataluña se pide sistemáticamente hacer algún tipo de trabajo de investigación en el bachillerato, y en otros lugares, no. Finalmente, el ámbito de investigación para los estudiantes que acceden a la FM-UB parece ser más relevante de lo que inicialmente se sospechaba.


P18. Hechos y evidencias de la encuesta de opinión del alumnado de la UB

Campos B

Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona.

Desde 2009, la Universidad de Barcelona (UB) recoge la opinión de sus estudiantes sobre la actuación docente del profesorado mediante encuesta como elemento necesario en el nuevo marco de seguimiento y acreditación de los títulos oficiales. El documento utilizado es un cuestionario múltiple y autoadministrado, disponible para cumplimentación por vía telemática durante varias semanas. Los resultados obtenidos hasta la fecha se basan en tasas de participación bajas y han generado controversia entre los agentes implicados. En consecuencia, la Agència de Polítiques i Qualitat de la UB propuso en 2014 varias líneas de actuación para promocionarla. El objetivo de esta comunicación encaja en la línea L6-J, que es crítica para implicar al profesorado: incrementar la difusión, transparencia, debate, análisis y uso de los resultados. Partiendo de una revisión de los informes agregados de las asignaturas del Grado de Medicina de los últimos cinco años, se exponen una serie de factores que cuestionan la validez de estos estudios y que limitan su aceptación. La lista incluye las propiedades psicométricas del instrumento, la población encuestada, el método de recogida de las respuestas, la estructura del informe de resultados y los mecanismos de difusión. En medicina se evidencia una disminución secular de los porcentajes de respuesta, siendo siempre más bajos en el segundo semestre que en el primero. En 2013-2014, la participación en el primer semestre en los centros de salud no sobrepasa el 20%, a excepción de sus ingenierías, y medicina se coloca en niveles intermedios. Tres temas particulares son la duración del Grado de Medicina en seis años, la duplicidad de asignaturas por campus y la realización de una encuesta paralela organizada por la delegación de estudiantes. Los dos primeros afectan a la composición de la muestra, que es un colectivo heterogéneo en cuanto a expectativas y percepciones. La encuesta hecha por los estudiantes supone una competencia directa con la institucional en cuanto a dedicación y no se evidencia una mejora. Además, los resultados no llegan al profesorado.


P19. Cuatro décadas de la Unidad de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona: descripción y cambios docentes

Canela-Soler J, Sentís-Vilalta J, Vallés-Segalés A

Departament de Salut Pública. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

Introducción. La bioestadística se introdujo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (FM-UB) en el curso académico 1973-1974 en el nuevo plan de estudios que entonces comenzaba. Desde entonces hasta la actualidad, se han producido diferentes cambios en la docencia de esta disciplina científica.
Objetivos. Describir y evaluar los cambios docentes en las cuatro décadas de la introducción de la bioestadística en los planes de estudios de la enseñanza de medicina, y más específicamente en la FM-UB. Hay que indicar que esta presentación forma parte de un proyecto más amplio de evaluación del impacto de la docencia de la bioestadística en el ámbito médico.
Material y métodos. Datos secundarios recogidos de diferentes fuentes de información relacionadas con la FM-UB desde 1973 hasta la actualidad en cuanto a la estructura y recursos de la docencia. Se han empleado métodos descriptivos para valorar las cuatro décadas docentes de la bioestadística en la FM-UB.
Resultados. El año 1973 fue muy importante pa-ra la vida académica de España: hubo un cambio de normativa que quería hacer coincidir los años académicos con los años naturales ('calendario juliano'). El curso académico 1973-1974 duró de enero a septiembre de 1974. En este contexto, en la FM-UB entraron mediante selectividad 782 estudiantes. En el curso académico 2013-2014, se matricularon 275 personas tras las pruebas selectivas, que no eran las mismas que en 1973. En estos 40 años, esta tendencia a la baja no ha sido uniforme. Entre otros resultados, un dato relevante es que en estas cuatro décadas han sido o son profesores 47 titulados universitarios.
Comentarios. La normativa ha cambiado de la misma manera que los recursos económicos, humanos, materiales y tecnológicos, así como las instituciones ya no son las mismas porque se han creado nuevas universidades y nuevas enseñanzas. La Unidad de Bioestadística de la FM-UB también ha cambiado y la docencia actual ya no es la misma.


P20. La Pharmakoteka® y el Museo de la Farmacia Catalana como recursos docentes en el Grado de Farmacia

Carmona i Cornet AM, Esteva de Sagrera J

Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer las nuevas estrategias docentes establecidas en las prácticas fármaco-históricas, actividad básica de las enseñanzas de las ciencias de la salud del primer curso del Grado de Farmacia, como mejora de la cualidad y eficiencia de la labor docente realizado.
La metodología docente aplicada en este curso académico 2014-2015 ha sido diferente de otros años ya que se han establecido nuevas estrategias de valoración de las competencias transversales para que los alumnos pudieran llegar al fondo de la información.
El material y métodos utilizados han sido el webquest, entre los cuales destacamos como recurso docente la Pharmakoteka®, una base de datos mundial de los primeros medicamentos registrados en sanidad.
Como instrumento didáctico se ha utilizado también el Museo de la Farmacia Catalana respecto su contenido específico de aspectos concretos de formación y de información para los alumnos.
Los métodos aplicados han sido a nivel informático en aulas especiales para alumnos en grupos reducidos de 15. Cada alumno ha trabajado de forma autónoma en base a una serie de preguntes relacionadas con temas concretos de la disciplina, especificando el qué, cuándo, cómo y por qué de las cuestiones formuladas.
Como conclusiones se especifican los resultados obtenidos en base a las evaluaciones de las prácticas de casi 400 alumnos del primer curso del Grado de Farmacia. Estas evaluaciones de las prácticas se han realizado en base a la valoración de las competencias transversales, en especial la capacidad de síntesis, la capacidad de análisis, la utilización de recursos didácticos, la comprensión, la claridad de la exposición escrita, la implementación de gráficos, imágenes, objetos y figuras, entre otros.
Se presentan las rúbricas para la evaluación de competencias como modelo de evaluación de la cualidad de la docencia fármaco-histórica en el contexto de las ciencias de la salud. Los resultados obtenidos de los 362 alumnos que han realizado el trabajo práctico según el plan docente de la asignatura valorado en un 40% han sido los siguientes: el 99,45% de los alumnos ha superado la actividad del trabajo práctico fármaco-histórico y la mediana de la nota ponderada ha sido de 3,2 sobre 4.


P21. Conocimientos previos y aprendizaje de la estadística básica en cuatro grados de ciencias de la salud

Carrasco JL, Abellana R, Jover L

Bioestadística. Departament de Salut Pública. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

En los cuatro grados de Odontología, Podología, Nutrición Humana y Dietética, y Ciencias y Tecnología de los Alimentos, la formación básica en estadística se imparte en el seno de una asignatura troncal de 6 ECTS ubicada en el primer o segundo semestre del plan de estudios. Los contenidos correspondientes a la estadística suponen, en los cuatro casos, aproximadamente un 50% de la asignatura, es decir, 3 ECTS. En estas asignaturas nos encontramos con un alumnado, mayoritariamente de nuevo ingreso, que teóricamente ya ha trabajado algunas competencias propias de la estadística antes de acceder a los estudios universitarios. Estas competencias corresponden principalmente a conceptos de estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Así pues, cabe esperar que el alumnado inicie el curso con unos conocimientos ya alcanzados en estos temas y, por tanto, se puede hipotetizar que el incremento de conocimientos debería ser superior en aquellos otros temas que el alumno no ha trabajado previamente durante la enseñanza secundaria. Con el objetivo de medir los conocimientos iniciales y su incremento a la finalización del curso diseñamos un cuestionario con preguntas básicas que cubrían los diferentes apartados del temario. Este cuestionario fue respondido por todo el alumnado (evaluación continua) de los cuatro grados dos veces, al inicio y al final del curso. En esta comunicación se describen los resultados de las puntuaciones iniciales del cuestionario y su incremento al final del curso, en función de los grados analizados y la vía de acceso al grado.


P22. Percepción de calidad de vida y bienestar de las personas mayores del programa universitario para mayores en la Universidad de Barcelona

Carreira L, Llobet MP, García-Hernández M

Programa de Doctorat Infermeria i Salut, UB. Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, UEM. Financiamento do CNPq. Brasil.

Una de las principales cuestiones planteadas con el progresivo envejecimiento de la población es si el aumento de la esperanza de vida estará acompañado de un buen estado de salud y perspectivas para un envejecimiento activo. Por esta razón, investigaciones sobre las condiciones que contribuyen a una buen calidad de vida en la vejez revisten gran importancia científica y social. El estudio objetiva identificar los significados de calidad de vida relacionados con las actividades desarrolladas por la 'Universidad de la Experiencia', de la Universidad de Barcelona, en la perspectiva de sus participantes de mayor edad. Es un estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque teórico-metodológico cualitativo, realizado con 22 personas mayores inscritas en la 'Universidad de la Experiencia' de la UB, en el curso académico 2014-2015. Utilizamos la teoría fundamentada como marco metodológico. La técnica empleada fue a partir de la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que la calidad de vida de las personas mayores está relacionada con la capacidad funcional, autoprotección de la salud física y el estado emocional, interacción social y actividad intelectual. Estas actividades, desarrolladas por la universidad, promueven la salud y calidad de vida en su sentido más amplio, con el mantenimiento de la autonomía e independencia de las personas mayores, motivación para vivir y, también, expansión de los intercambios entre jóvenes y mayores. Por lo tanto, las actividades desarrolladas por la 'Universidad de la Experiencia' mantienen los mayores activos y representan una forma de promover la salud de las personas de edad avanzada, a partir de acciones interdisciplinarias que les permiten disfrutar del placer existente en el aprendizaje, así como la expansión de las relaciones sociales.


P23. Colaboración universidad/administración: sesión PBL (practic based learning) para la notificación de preparados cosméticos y dermofarmacéuticos al CPNP (Cosmetic Products Notification Portal) para estudiantes del Máster de Dermofarmacia y Cosmetología (título propio de la Universidad de Barcelona)

Del Pozo A a, Alcalde MT a, Andueza S b, Batlle C b

a Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Barcelona.
b Área Funcional de Sanidad en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona.

La notificación de toda nueva formulación cosmética al CPNP es obligatoria para poder proceder a su producción y posterior comercialización a nivel europeo. Dicha notificación es informática e implica cumplimentar una información completa acerca de ingredientes, formulación, aspectos legales, etc., en base a las especificaciones legales fijadas por el Reglamento Europeo de productos cosméticos (CE1223/2009, DOUE n.o 342, de 22 de diciembre). El acceso a dicho portal implica el registro de la empresa productora del cosmético. Por ello, y a fin de que los estudiantes de tercer ciclo puedan practicar simulaciones de comunicación al CPNP, guiadas y comentadas por parte de tutores expertos, cuestión que les resultará de gran utilidad en el día a día de la actividad profesional para la que se están formando, se propuso al Área Funcional de Sanidad de la Subdelegación del Gobierno en Cataluña, la consecución de un acceso como empresa de elaboración de cosméticos simulada, a nombre de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, para el acceso a dicho aplicativo.
Ello ha permitido la realización de una sesión práctica en la que se siguen paso a paso las diferentes etapas de la notificación para un ejemplo propuesto por el profesor, y ha permitido la práctica individualizada por parte de los 18 alumnos de la actual promoción del máster de diferentes casos reales, lo que sirve de 'reválida' de los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas formativas, cuyo fin es capacitar a dichos estudiantes para poder realizar la totalidad de las etapas de I+D de un cosmético, que obviamente concluyen con la comunicación del mismo al CPNP. Este es el objetivo que se les plantea para la realización y valoración de sus correspondientes proyectos finales.
En la presente comunicación se especifican los pormenores de esta experiencia docente, que por su interés nos lleva a planteamos realizar también una sesión 'demo' en aula informática (sin práctica individualizada) para los alumnos de pregrado (asignatura optativa de 'Dermofarmacia') a partir del curso académico 2015-2016.


P24. El debate competitivo como herramienta dinamizadora de la docencia en ciencias de la salud. Experiencia en la impartición de la asignatura de 'Dermofarmacia' (optativa del Grado de Farmacia, Universidad de Barcelona)

Del Pozo A, Viscasillas A, Alcalde MT

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Barcelona.

El 'debate competitivo' de temas del plan docente de una asignatura permite dinamizar su docencia (facilita su impartición, permite profundizar más y mejor que la docencia basada en la lección magistral). Su empleo como herramienta docente en ciencias de la salud no siempre es viable, por los contenidos no siempre susceptibles de ser planteados como discusión 'a favor o en contra' o por la necesidad de trabajar en grupos reducidos (< 30 estudiantes).
En el presente trabajo se expone y valora la experiencia realizada el presente curso académico en 'Dermofarmacia', una asignatura optativa del Grado de Farmacia (mención Farmacia asistencial) de la Universidad de Barcelona. La participación en el debate es voluntaria, si bien la asistencia al mismo de los no participantes constituye una actividad presencial obligatoria descrita en el plan docente de la asignatura. En esta ocasión participó el 100% de los matriculados (n = 31).
El profesor propone el tema de debate vía campus virtual tres semanas antes de la sesión, en esta ocasión: 'Internet, redes sociales, app... brindan a la cosmetología y a la dermofarmacia múltiples herramientas para potenciar la venta de cosméticos y su correcto empleo'. Se proporciona bibliografía y se anima a los estudiantes, agrupados en tres equipos diferentes, a trabajar el tema y complementar la documentación facilitada. El día del debate se sortean tres 'roles' (uno por equipo): 1) favorables a la utilización preferente de nuevas tecnologías y a potenciar la venta por Internet en el ámbito de la dermofarmacia; 2) partidarios de restringir/no abusar de los recursos y de la sistemática de trabajo citada en 1, dado que dificulta obtener el 'valor añadido' que respecto a otros canales de venta permite el contacto personal farmacéutico/cliente; y 3) 'jurado', que ha de valorar razonadamente las intervenciones de 1 y 2, indicando quién es el 'ganador' del debate.
El profesor modula el debate: marca los tempos de exposición, defensa y refutación de los diferentes grupos y valora el informe final del jurado, un documento que define el estado de la cuestión del tema tratado.


P25. Evaluación del TFG desde el punto de vista de estudiantes y tutores del Grado de Enfermería

Delgado-Hito P a, Puig-Llobet M b, Moreno-Arroyo C a, Girbau-García MR b, Andreu-Periz MD b, Úbeda-Bonet I b

a Departament d'Infermeria Fonamental i Medicoquirúrgica.
b Departament d'Infermeria, Salut Pública, Mental i Maternoinfantil. Escola d'Infermeria. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat.

Introducción. La reciente implantación del TFG en el Grado de Enfermería hace necesaria una evaluación por parte de los estudiantes y profesores.
Objetivos. Describir el nivel de satisfacción sobre el TFG de los estudiantes matriculados en cuarto curso del Grado de Enfermería. Determinar el nivel de satisfacción de los tutores sobre la asignatura de TFG del Grado de Enfermería.
Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona durante el curso académico 2013-2014. Sujetos: estudiantes matriculados en la asignatura de TFG (n = 332) y profesores que han realizado la tutorización de los trabajos (n = 57). Variables: sociodemográficas, información y documentación, tutorización y presentación y defensa. Recogida de información: cuestionario ad hoc autoadministrado para estudiantes y profesores. Consta de 4 bloques relacionados con las variables de estudio, con preguntas tipo Likert, valoración y opción múltiple. Estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes.
Resultados. La tasa de respuesta ha sido del 18,7% (n = 62) en los estudiantes y del 49% (n = 28) en el profesorado. El 89% de los profesores mostraron un grado de satisfacción global respecto a la información y documentación entre 6-10 según una escala de 1 (poco satisfecho) al 10 (muy satisfecho). Respecto a la tutorización y la presentación y defensa, más del 90% mostró un grado de satisfacción global entre 7-10. En los estudiantes, el nivel de satisfacción global respecto a la información y documentación se sitúa entre 5-10 en el 55%. En la tutorización, la satisfacción global se sitúa entre 6-10 en el 71%. En la variable de presentación y defensa también se obtuvo un grado de satisfacción global situado entre 6-10 en el 66% de los estudiantes.
Conclusiones. Los estudiantes están satisfechos con la tutorización que han realizado los profesores y con la presentación y defensa del trabajo, menos en la información y documentación recibida. En los profesores, el grado de satisfacción es alto en todas las variables.


P26. Mejora de la calidad educativa en la Escuela de Técnicos Laboratoristas

Domínguez-Villegas V a, Carrera-Andrade B a,b, Romero-Guido P a, Domínguez-Villegas V a, Sámano-Peralta JA a

a Escuela de Técnicos Laboratoristas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). México.
b Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

El rezago educativo es uno de los principales retos a los que México se enfrenta; el promedio de educación es de 8,6 años, niveles semejantes a Pakistán o Sierra Leona, de acuerdo con la OCDE. El porcentaje de adultos con educación media superior es del 36% y sólo el 12% de los jóvenes está matriculado en educación superior, mientras que la media en la OCDE es del 75% y 28%, respectivamente. Sobre la inversión en el gasto para la educación del PIB, en México es del 20%, mientras que la media de los países integrantes de la OCDE, para el nivel básico, es del 27%. Esta problemática representa un reto para el país, pero podemos hablar de un caso exitoso en la Escuela de Técnicos Laboratoristas, donde la implementación de acciones ha permitido elevar la calidad educativa. Esta escuela es un bachillerato universitario bivalente que se suma al reto de innovar la educación que se dirige a los jóvenes de la región, promoviendo una serie de acciones, entre ellas la reestructuración de su plan de estudios bajo el enfoque por competencias, y se une a la 'Reforma Integral de la Educación Media Superior en México' (RIEMS), con la perspectiva de integrar voluntades para encontrar de manera conjunta soluciones a las problemáticas relacionadas con la calidad educativa de nuestro país. A partir del año 2010 se ha venido produciendo un incremento de matrícula considerable: de ser una escuela con 540 alumnos, en 2014 se matricularon 1.035 alumnos.
Para atender dicha población y elevar la calidad educativa se han implementado las siguientes acciones: desarrollo de academias por ejes temáticos, formación docente en competencias docentes, generación de recursos propios, atención de problemáticas de relación alumno-maestro, implementación de tutorías, actualización de planes y programas de estudio basado en un enfoque por competencias, reunión con padres de familia y creación de cursos intensivos.
El resultado de estos esfuerzos en conjunto ha llevado a tener un índice de deserción del 2%, a presentar mejores resultados que la media nacional y a ser la mejor escuela pública del Estado de Morelos.


P27. Mejora de las competencias profesionales de los estudiantes del Grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona

Escolano C a, García E a, Pallàs M a, Vázquez S b, Miñarro M a

a Decanato de la Facultat de Farmàcia.
b Departament de Farmacologia Química Terapèutica. Universitat de Barcelona.

La implementación del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado una serie de cambios en los grados universitarios. Entre estos se encuentra el equilibrar la formación teórica con la práctica, de manera que los alumnos acaben con una formación óptima para afrontar su futuro laboral con elevadas posibilidades de éxito.
Las empresas del sector químico farmacéutico se han comprometido en el proyecto mediante su participación en mesas redondas en las que profesionales de diferentes departamentos explican la labor en su área de trabajo. También han acudido a los workshops acogidos por la Facultad de Farmacia, durante los cuales las empresas han difundido entre los estudiantes sus ofertas de prácticas y han sido un puente directo que ha unido estudiantes-facultad-industria.
Cabe remarcar el papel de tres empresas que de manera desinteresada han adquirido un compromiso en la formación de los estudiantes de cara a su incorporación directa y exitosa en el mercado laboral.
La empresa Galenicum, junto con la Facultad de Farmacia, ha organizado la actividad 'University Joins Industry' en 2013. Constaba de sesiones conducidas por profesionales de diferentes áreas en las que los estudiantes podían adquirir conocimientos de la mano de profesionales de reconocido prestigio para introducirse en la industria químico-farmacéutica. Para el curso académico 2014-2015 ya está comprometida con la empresa la misma actividad en un formato similar con la Facultad de Farmacia.
Glaxo-Smith-Kline (GSK), con sede en el Reino Unido, desde hace ocho años oferta dos o tres contratos de un año para poder realizar un periodo de prácticas en su empresa, en el Department of Medicinal Chemistry. El proceso implica la selección de los estudiantes mediante una entrevista realizada por una persona de GSK en la Facultad de Farmacia entre los candidatos presentados. La formación recibida durante el año de contrato en GSK ha contribuido de manera definitiva para dar un salto considerable en los conocimientos teórico-prácticos de los contratados.
Por último, la empresa Pfizer se ha implicado activamente en la formación de los titulados en farmacia mediante la impartición de seminarios que explican detalladamente el trabajo a realizar en los distintos ámbitos de conocimiento de la empresa y los requerimientos formativos necesarios para acceder a ellos. Desde el decanato se trabaja en ampliar la oferta de actividades profesionalizadoras para los estudiantes, con el fin de mejorar su formación y satisfacer las demandas del entorno profesional químico-farmacéutico.


P28. Evaluación del aprendizaje en biofarmacia y farmacocinética en evaluación única y continuada

Escribano E b, Colom H b, Peraire C a, Calpena AC b, Boix A b, Diez I a, Cendrós JM a, Fernández F b, Garcia-Sala X a, Lauroba J b

a Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética. Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.
b Grupo de innovación docente e-Galénica 2010 GIDC-UB/01.

Transcurridos unos años de la implantación del Plan de Bolonia en las universidades españolas, y concretamente en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, cabe preguntarse si estos cambios de planes de estudio, cambios metodológicos docentes y la tutorización del alumnado han revertido en la adquisición de un mayor conocimiento en las materias que se imparten. Con este objetivo, en la Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética, en la cual se imparten dos asignaturas obligatorias de 3 y 6 créditos ECTS (Biofarmacia y Farmacocinética I y II, respectivamente), y con un número de alumnos muy elevado (316 y 360, respectivamente), se ha realizado un estudio de evaluación del aprendizaje en conocimientos de los alumnos que han seguido evaluación única y/o continuada.
Para ello, se les pasó al final de curso la misma prueba objetiva de evaluación final (examen tipo test V/F) con el fin de analizar las notas obtenidas. Se ha realizado un seguimiento de un curso académico (2013-14) para la asignatura de 3 créditos y de dos cursos académicos consecutivos (2012-13 y 2013-14) para la asignatura de 6 créditos.
Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto un mayor número de aprobados y menos suspensos cuando el alumno sigue la evaluación continuada, aunque la diferencia en porcentaje varía según el curso académico (3% a 33%). Las causas de estas diferencias en magnitud podrían atribuirse al diferente alumnado (capacidad y dedicación), así como a la dificultad en las preguntas de examen, dado que es distinto en cada convocatoria. También se ha obtenido un mayor número de notas altas (notables y sobresalientes) en los alumnos que cursan evaluación continuada. Por tanto, la evaluación continuada es recomendable en el aprendizaje de biofarmacia y farmacocinética.


P29. La opinión de los estudiantes respecto al TFG de farmacia (UB)

Escubedo E, Zulaica E, Pallàs M

Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

Transcurridos 4 cursos de impartición y reajustes en el TFG del Grado de Farmacia, al finalizar el pasado curso se decidió preguntar a los estudiantes su opinión sobre diferentes aspectos de la asignatura. Para ello se elaboró una encuesta voluntaria con 27 preguntas, que se puso a su disposición en el campus virtual del TFG. Se recogieron 146 encuestas de un global de 227 estudiantes (67%).
Del conjunto de respuestas nos interesaba especialmente la opinión respecto al tutor en diferentes aspectos. La mayoría de los estudiantes valora muy positivamente (bien o muy bien, 52 y 67%, respectivamente) su intervención.
Asimismo se preguntó acerca de la utilidad de las rúbricas de evaluación de que dispone el estudiante a lo largo del trabajo. Aunque esperábamos un porcentaje más elevado de conformidad con la opción 'muy útiles' (12%), un 37% manifestaron que les habían resultado 'bastante útiles', pero alrededor del 36% las calificaron de 'poca utilidad'. Será precisa una mayor dedicación pedagógica a este aspecto. La nota global de satisfacción con el TFG, tal como está constituido en la actualidad, resultó de 7,20 ± 0,16. Esta valoración nos complace especialmente porque en los anteriores estudios de farmacia no había experiencias con este tipo de trabajos. También se preguntó sobre los aspectos que consideraban mas positivos del TFG. En este punto destacan claramente dos tipos de respuestas: una de tipo cognitivo, profundizar sobre la temática del propio trabajo (32%), y otra más instrumental, aprender a redactar un trabajo científico (24,6%). Adicionalmente, un 60% manifiestan tener más seguridad para hablar en público después de cursar el TFG.
Del análisis de los resultados podemos concluir que el actual TFG del Grado de Farmacia de la UB cumple ampliamente los objetivos indicados en las normativas que establecen la ordenación de los estudios universitarios. Estas normativas definen el TFG como 'un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. Debe estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al titulo'.


P30. Adaptación al castellano de la escala de valoración de competencias en simulación de Creighton (C-SEI)

Farrés M, Roldan J, Casas I, Suné R, Insa E, Hurtado B, Nebot C, Grané N, Miguel D, Lluch MT, Falcó AM, Estrada JM, Bande D

Campus Docent Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

Introducción. Una herramienta útil para la evaluación de competencias enfermeras en la docencia es utilizar rúbricas durante la simulación, de manera que es necesario disponer de instrumentos que evalúen factores cognitivos, afectivos y psicomotores.
Objetivos. Adaptar al castellano el instrumento de evaluación de competencias Creighton Simulation Evaluation Instrument (C-SEI) en estudiantes del Grado de Enfermería.
Metodología. El estudio se realizó en dos fases, siendo la primera la adaptación al castellano del instrumento. La validez de contenido se realizó mediante el consenso de expertos. La segunda fase consiste en el análisis métrico del instrumento: evaluar la fiabilidad analizando la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, y la estabilidad temporal test-retest. Para estudiar la validez convergente y discriminante se correlacionaron las dimensiones del instrumento con el instrumento total.
Resultados. El instrumento se adaptó al castellano conservándose las cuatro dimensiones y los 22 ítems del instrumento original. Se ha realizado una prueba piloto para valorar el comportamiento psicométrico del instrumento. Es este estudio se presentan los resultados correspondientes a 46 estudiantes incluidos en esta prueba. El coeficiente alfa de Cronbach para el total de la escala fue de 0,70, y el coeficiente de correlación intraclase total, de 0,91. Las correlaciones más fuertes se mostraron entre la mayoría de las dimensiones y el instrumento total, el pensamiento crítico correlacionó más fuerte (r = 0,817), y las competencias técnicas, más débilmente (r = 0,530).
Conclusiones. Se ha adaptado al castellano el instrumento C-SEI, habiéndose realizado una traducción conceptual y semántica. El instrumento presenta una buena fiabilidad tanto en términos de consistencia interna como de estabilidad temporal, pero es necesario continuar la investigación para completar el tamaño de la muestra preciso para validar el instrumento.


P31. Simulación clínica en enfermería comunitaria

Farrés M, Miguel D, Almazor A, Insa E, Hurtado B, Nebot C, Morera MJ, Roldan J

Campus Docent Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

Introducción. El Campus Docent Sant Joan de Déu ha implementado recientemente la simulación clínica en la asignatura de 'Enfermería Comunitaria' en el Grado de Enfermería, con la finalidad de fomentar la reflexión sobre la acción y mejorar las competencias de los alumnos.
Objetivos. Evaluar los resultados de aprendizaje y la satisfacción con la simulación clínica en el contexto de las prácticas de enfermería comunitaria.
Metodología. Estudio descriptivo observacional realizado en el primer semestre del curso 2014-2015. Se realizó un análisis cualitativo de la conducción de 30 debriefings donde se evaluaron los resultados de aprendizaje en relación a los objetivos propuestos (aspectos emocionales, toma de decisiones, valoración integral del paciente, valoración del paciente en atención domiciliaria, comunicación asertiva, educación sanitaria, habilidades técnicas). Por otro lado, se valoró la satisfacción de los estudiantes mediante un cuestionario compuesto por 8 ítems valorados mediante una escala ordinal (contenidos trabajados, coordinación de la actividad, tiempo de las sesiones, material disponible para los escenarios, metodología utilizada, utilidad de la actividad, conocimientos adquiridos, expectativas del taller) y se realizó un análisis descriptivo de cada uno de ellos.
Resultados. El análisis de los debriefings muestra que los alumnos tienen dificultades en realizar la valoración del paciente mediante los instrumentos que se utilizan en la práctica clínica y en realizar algunas habilidades técnicas, pero demuestran buenas habilidades comunicativas con el usuario y la familia. Respecto al grado de satisfacción declarado, participaron 47 estudiantes de tercer curso de grado (15 de mañana y 32 de tarde). La puntuación media total de los alumnos de mañana fue de 8,82 ± 0,96, y la de los de tarde, de 9,34 ± 0,74. La utilidad del taller y la metodología docente fue valorada en ambos grupos con una media superior a 9.
Conclusiones. La simulación clínica es una metodología docente valorada satisfactoriamente por parte de los alumnos, que permite trabajar objetivos relacionados tanto con habilidades técnicas como no técnicas.


P32. Primer speed networking en la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona

Ferrer V a, Carmona M a, Villar S a, Pallàs M b, García E b, Escolano C b

a Comisionado para la Participación, Ocupabilidad y Emprendedoría Social. Universidad de Barcelona.
b Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Uno de los objetivos planteados por el Comisionado para la Participación, Ocupabilidad y Emprendedoría Social de la Universidad de Barcelona es desarrollar, conjuntamente con los centros y las facultades, estrategias y acciones encaminadas a mejorar la ocupabilidad y la inserción laboral y profesional de estudiantes y egresados. Además, el decanato de la Facultad de Farmacia tiene como una de sus prioridades implementar acciones para la mejora de las competencias profesionales de los estudiantes del Grado de Farmacia.
En este contexto, el 19 de noviembre se llevó a cabo el primer speed networking de la Facultad de Farmacia: una acción de carácter innovador nacida con el objetivo de acercar a los estudiantes y egresados a los diferentes grados, másteres y posgrados relacionados con el sector farmacéutico, a la realidad de las empresas más representativas del ámbito para mejorar la ocupabilidad de los universitarios de la facultad.
Coorganizado por la Facultad de Farmacia y el Comisionado del Rector para la Participación, Ocupabilidad y Emprendedoría Social de la Universidad de Barcelona, contó con el apoyo y presencia de IL3-Instituto de Formación Continua. Participaron diversas empresas del sector: Labiana Life Sciences, Boehringer Ingelheim España, Laboratorios Hartmann, Novartis, Ferrer Internacional, Kern Pharma y Page Personnel.
La acción contó con la participación de 40 jóvenes universitarios con diversos perfiles y titulaciones, grados, másteres y posgrados de la UB. Todos los asistentes tuvieron la oportunidad de establecer contacto directo con las empresas participantes y mostrar de primera mano su talento.
La jornada comenzó con la inauguración del acto por parte del Dr. Joan Esteva de Sagrera, decano de la Facultad de Farmacia, y por el Dr. Moisés Carmona y la Sra. Sara Villar, miembros del Comisionado para la Participación, Ocupabilidad y Emprendedoría Social de la UB.
La jornada se inició con un espacio dedicado a la formación relacionada con estrategias para afrontar con más éxito las entrevistas laborales, para que todos los participantes acabasen de preparar el discurso a trasmitir a los entrevistadores.
A la hora del speed networking, cada universitario dispuso de dos minutos para mantener entrevistas individuales rápidas con los ocupadores presentes y mostrar sus competencias, mediante una metodología muy dinámica donde el cronómetro marcaba la duración de cada encuentro.
La valoración de todas las personas que participaban fue muy positiva y constructiva, con interés de organizar futuras ediciones de este espacio de relación entre talento universitario y mundo profesional.

Financiación de los fondos sociales europeos, transferidos a través de la firma de un convenio entre el Servei d'Ocupació de la Generalitat de Catalunya (SOC) y la Universidad de Barcelona, con el compromiso de mejorar la ocupabilidad y la inserción profesional de los jóvenes universitarios.


P33. El role-playing como metodología docente en la asignatura de 'Enfermería del Niño y del Adolescente'

Francés-Ribera L, Saz-Roy MA, Bosch-Alcaraz A, Agüera-Vilar B, Burgos-Fuentes E

Introducción. El seminario sobre 'Problemas de salud en la edad pediátrica' que se realiza en la asignatura se trata de una actividad formativa consistente en el trabajo activo de los estudiantes en grupos reducidos. Se basa en la simulación, mediante la técnica de role-playing, de diferentes problemas de salud. Con esta actividad se pretende que el estudiante adquiera competencias en la identificación, planificación y resolución de situaciones clínicas. El grupo (90 estudiantes) se divide en cuatro subgrupos de unos 20 estudiantes. Estos, a su vez, se distribuyen en grupos de 4-5 estudiantes, y a cada grupo el profesorado le asigna un problema de salud para su preparación y presentación al resto del grupo. Esta actividad se evalúa por parte del profesorado (50%), por los otros subgrupos (25%) y mediante autoevaluación (25%).
Objetivos. Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en la utilización del role-playing en la asignatura. Identificar el nivel de utilidad de esta metodología docente para consolidar los conocimientos teóricos.
Metodología. Diseño observacional descriptivo transversal. Ámbito: Grado de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Sujetos de estudio: estudiantes de cuarto curso matriculados en la asignatura de 'Enfermería del Niño y del Adolescente'. Recogida de datos: cuestionario elaborado ad hoc por el profesorado de la asignatura, que recoge información sobre el grado de satisfacción y utilidad de las diferentes actividades que configuran la evaluación continuada. Procedimiento: al finalizar las clases expositivas y las actividades programadas en la evaluación continuada se administró el cuestionario a los estudiantes para su cumplimentación de forma voluntaria y anónima. Análisis de los datos: tras introducir los datos en una base de datos se analizó mediante el paquete estadístico SPSS 21.0.
Resultados. El total de estudiantes matriculados en la asignatura fue de 332, de los cuales el 94,57% (n = 314) optaron por la evaluación continuada. El nivel de participación en la respuesta a la encuesta de opinión sobre las actividades de la evaluación continuada fue del 45,2% (n = 142). En cuanto al aprendizaje del estudiante mediante la técnica del role-playing, el 28% lo puntuó con un 8 y el 26% con un 9. Respecto a la valoración de la metodología, el 22,4% lo calificó con un 9, el 20,5% con un 10 y el 12,8% con un 8. En relación a la integración de los conocimientos teóricos con esta técnica, el 32,1% lo valoró con un 10, el 22,4% con un 9 y el 12,8% con un 8. En cuanto a la utilidad de esta metodología docente, el 28,2% lo puntuó con un 10, el 20,5% con un 9 y el 12,8% con un 8. Sobre el grado de satisfacción de los estudiantes con el role-playing, el 26,9% lo puntuó con un 10, el 20,5% con un 9 y el 14,1% con un 8.
Conclusiones. Tras nuestra experiencia en la utilización de la técnica del role-playing, podemos afirmar que facilita la integración de los conocimientos teóricos en la resolución de una situación clínica simulada. La utilización de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) para la preparación de las situaciones clínicas, por parte de los estudiantes, potencia la integración de los conocimientos teóricos, ya que el estudiante pasa de un rol pasivo a un rol activo, responsabilizándose de su propio aprendizaje. Promueve el trabajo en equipo de los estudiantes. En términos generales la percepción de utilidad y el grado de satisfacción de los estudiantes, sobre la técnica del role-playing, son muy favorables.


P34. Diseño y aplicación de actividades derivadas de un caso clínico interdisciplinar en la asignatura 'Fisiología y Fisiopatología II' del Grado de Farmacia

Franch A a, Castell M a, Castellote C a, Cambras T b, Pérez-Cano FJ a

a GIDCUB-13/002.
b GIDCUB-13/022. Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

Con el fin de promover la integración de conocimientos y el aprendizaje continuado por parte del estudiante a lo largo de los estudios de farmacia, el grupo de trabajo CCT-FARMA1 ha desarrollado un caso clínico -protagonizado por Sam (personaje ficticio)- relacionado con el consumo de riesgo de alcohol, para ser utilizado como herramienta de conexión entre diferentes asignaturas del Grado de Farmacia (2011PID-UB/19, 2012PID/UB/157). En este contexto, y para su aplicación en la asignatura de segundo curso 'Fisiología y Fisiopatología II', se ha adaptado el caso clínico de Sam para centrarlo en una etapa avanzada de su vida, en la que se presentan complicaciones cardiovasculares y digestivas, entre otras.
En relación al caso planteado, se han diseñado diversas actividades cuya finalidad ha sido la integración de contenidos de la misma asignatura y con otras asignaturas cursadas anteriormente. Para ello se han planificado actividades que requieren consultar material docente de otras materias o del campus virtual (CV) CCT-Farma, que agrupa información multidisciplinar relativa al alcoholismo. Asimismo, se han incluido actividades orientadas a promover la utilización e interpretación de artículos científicos, la capacidad de síntesis, el uso de terminología médica y la capacidad para transmitir de forma clara posibles consejos a la población, relacionados con su futura actividad profesional.
El planteamiento de esta actividad, a realizar en grupos de dos estudiantes, ha incluido la presentación del caso, las actividades a realizar y la bibliografía recomendada para su resolución. Todo el material docente ha estado accesible a través del CV-UB. El resultado de esta actividad, presentada como informe escrito, ha constituido un 20% de la calificación final de la asignatura.
En esta comunicación se presenta la contextualización, diseño y aplicación del caso clínico planteado con las diversas tipologías de actividades que fueron realizadas por los estudiantes el curso 2013.


P35. Evaluación del aprendizaje en asignaturas de máster con alumnos procedentes de diferentes grados

García-Celma MJ, Monge M, Montanyà N

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Se ha realizado un estudio comparativo del aprendizaje alcanzado por los alumnos de dos másteres oficiales en dos asignaturas de la misma área de conocimiento, en función de los estudios previos cursados por los alumnos y de otros factores. Las asignaturas estudiadas han sido: 'Desarrollo y formulación de formas farmacéuticas', en el Máster oficial de Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos, y 'Nanotecnología farmacéutica', en el Máster oficial de Nanociencia y Nanotecnología, durante los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014. Ambas asignaturas, de 5 ECTS, abarcan competencias relacionadas con la adquisición e integración de conocimientos, habilidades y aptitudes relacionados con la farmacia galénica, en un sentido más amplio en la primera de las asignaturas y más relacionado con la nanomedicina en la segunda de las asignaturas. Debido a la procedencia de los alumnos, la primera se imparte en español y la segunda en inglés. En las dos asignaturas los aprendizajes se han valorado mediante evaluación continuada y se ha tenido en cuenta la asistencia y participación en las sesiones presenciales, la resolución y presentación de trabajos individuales, la presentación pública de un tema, las prácticas de laboratorio y la realización de un examen escrito sobre los conocimientos adquiridos. En la primera de las asignaturas, aproximadamente la mitad de los alumnos son farmacéuticos, mientras que en la segunda asignatura la proporción de farmacéuticos es muy baja, predominando los físicos, biotecnólogos, químicos e ingenieros. Los resultados obtenidos han sido buenos en ambas asignaturas, ningún alumno ha abandonado la asignatura, todos la han superado en primera convocatoria y el interés y la participación han sido muy elevados. Sin embargo, se han podido observar diferencias en los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio y en las calificaciones del examen escrito, en función del grado y de la universidad de procedencia. La obligatoriedad de una asignatura niveladora de conocimientos ha podido contribuir a mejorar los resultados.


P36. Prácticas en empresa: 'lecciones' aprendidas

García-Montoya E, Escolano C, Pallàs M

Facultad de Farmacia. Universitat de Barcelona.

Introducción. A principios de 2012 se puso en marcha la asignatura 'Prácticas en Empresas' en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, a partir de la iniciativa impulsada por el decanato. La asignatura es optativa y consta de 12 créditos ECTS (dedicación mínima de 300 horas presenciales).
Objetivos. En este trabajo se analizan los resultados derivados de las encuestas recogidas de los estudiantes y de las empresas colaboradoras para el primer semestre del curso 2014-2015 (68 estudiantes de 72 matriculados). El objetivo es analizar puntos de mejora y detectar 'lecciones' a tener en cuenta para generalizar en la gestión de la asignatura.
Metodología. En este momento, al estudiante que desea cursar la asignatura se le recomienda cursar en paralelo o previamente la asignatura de libre elección 'Passaport a la Professió', ocho sesiones mensuales que ayudan al estudiante a buscar su propia oportunidad de prácticas.
Una vez localizada la empresa que acogerá al estudiante, se firma un convenio a tres: estudiante, laboratorio y facultad. Al acabar, el estudiante y el tutor de la empresa redactan un informe para la cualificación de la asignatura y un cuestionario de satisfacción (estudiante), que son analizados.
Resultados. En general, todos los ítems encuestados se valoran ≥ 92% (consecución de objetivos, satisfacción, accesibilidad e implicación del tutor de empresa y académico, coordinación, gestión académica, etc.). Cabe decir que sólo el 63% asistieron a las jornadas de 'Passaport a la Professió'. Por último, los tutores han dado una nota media a sus becarios de 9,41, frente al 9,25 con el que se autocalifican ellos mismos, y la valoración del centro ha sido de 9,29.
Conclusiones. El histórico de los detalles compilados acerca de las características de los convenios dan idea de las necesidades de las empresas y las inquietudes de los estudiantes. Conociendo previamente todos ellos, desde la asignatura se podrá dar una respuesta más ajustada a las necesidades de ambas partes, por ejemplo, en qué departamentos han colaborado y necesidades futuras. En general, las empresas y tutores están muy satisfechos con la colaboración con la universidad (100%) y repetirían; así mismo, nos consta oficiosamente que alrededor del 10% son contratados tras sus prácticas.


P37. Propuesta de aplicación de la clase inversa (flipped class) al aprendizaje de la calidad farmacéutica

García-Montoya E, Fàbregas A, Pérez-Lozano P, Miñarro M, Ticó JR, Suñé-Negre JM

Grup d'Innovació Docent en Tecnologia Farmacèutica (GIDTF). Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

No obstante los esfuerzos del profesor para interactuar y hacer clases prácticas, las normativas de calidad explicadas en detalle son difíciles de asimilar y poco atrayentes para los alumnos.
Los casos prácticos y actividades propuestas hasta ahora al acabar la clase casi nunca son realizados hasta finales de curso o justo antes del examen. Por ello se propone una metodología diferente en el curso 2015-2016: la clase inversa para el aprendizaje del bloque teórico de garantía de calidad de la asignatura 'Farmacia Galènica III i Gestió de la Qualitat', complementada desde 2012 con una sección práctica y visita a laboratorios farmacéuticos, con muy buena acogida por los alumnos. El fin es aumentar la comprensión normativa con el método del caso. Comporta trabajar en clase y no sólo leer diapositivas que también se encuentran en el campus virtual.
La metodología propuesta sería: a) Comunicación de la impartición de la parte de la asignatura correspondiente a garantía de calidad mediante la clase inversa, consistente en realizar en clase los casos prácticos, habiendo ellos de preparar el temario con los apuntes bibliográficos facilitados por el profesor previamente. Se colgará el material docente de una semana, comprendiendo apuntes, presentación, material de ampliación y actividades. Además, los cuestionarios online ayudarán a concretar y retener conceptos. b) Resolución de actividades durante la clase. En los últimos 15 minutos se hará un resumen de los principales puntos del tema. c) Valoración de las calificaciones finales, entre alumnos con clase inversa respecto a los de clase clásica. Realización de comparativas con las calificaciones del curso previo. d) Influencia en la evaluación de la visita. Esta actividad, en grupos de tres, comporta la redacción de un cuestionario previo sobre normas de calidad. Tras calificarse, se realiza la visita y la redacción del informe sobre el laboratorio visitado.
Se espera una mejora de calificaciones en el grupo con metodología inversa, ya que estará entrenado en el tema y será capaz de analizar mejor el cumplimiento de las normativas.


P38. Opinión de los estudiantes sobre la elaboración en grupo y defensa de un póster como actividad que facilita su aprendizaje autónomo en una asignatura del Grado de Farmacia

Girona V a, Vallés A b; Grup d'Innovació docent TRANS.EDU

a Facultad de Farmacia.
b Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.

Introducción. En la asignatura de 'Técnicas Instrumentales' del Grado de Farmacia, la realización y defensa pública de un póster relaciona la teoría y las aplicaciones de una técnica analítica concreta en diferentes ámbitos del conocimiento. La actividad se realiza en grupos de cuatro estudiantes, que deben recoger y sistematizar la información, generar materiales sobre las aplicaciones de una técnica analítica en concreto y finalmente elaborar un póster y su presentación en clase.
Objetivo. Recoger la opinión de los estudiantes sobre la utilidad de la actividad para favorecer su aprendizaje autónomo y la repercusión de su evaluación en la nota final de la asignatura. Se valora si hay diferencias entre los tres cursos estudiados.
Procedimiento. Los alumnos (n = 875) de tres cursos consecutivos contestaron un cuestionario en el que debían puntuar de 0 (nada de acuerdo) a 10 (muy de acuerdo) su opinión sobre estas dos afirmaciones: 'la actividad de evaluación en grupo realizada me ha sido útil para mejorar mi aprendizaje de la asignatura' y 'la ponderación de la actividad de evaluación de grupo sobre la calificación final de la asignatura me parece adecuada'. Se generó una puntuación global que se considera indicador de la satisfacción del estudiante sobre la experiencia realizada.
Resultados. En relación a la repercusión sobre el aprendizaje autónomo del estudiante, la puntuación media fue de 7,02 ± 1,6, y en relación a la ponderación sobre la nota final, de 7,9 ± 1,7. La puntuación media global del estudiante sobre la satisfacción de la experiencia fue de 7,35 ± 1,43, siendo la puntuación más frecuente de 8. Sólo un 5% de los estudiantes puntúan con valores inferiores a 5. No se encontraron diferencias entre los tres cursos.
Conclusiones. Se considera que la experiencia ha sido satisfactoria para el estudiante dado que valora positivamente su utilidad para su aprendizaje autónomo, así como la repercusión del trabajo realizado en la calificación final de la asignatura.


P39. Evaluación de la calidad docente en el INEFC-Centro de Barcelona

González C

INEFC-Centro de Barcelona.

El INEFC-Centro de Barcelona ha dado un salto cualitativo adelante respecto a la información que recogemos del alumnado sobre la actividad docente del profesorado. La opinión de los estudiantes es importante porque facilita la reflexión, el análisis y la mejora del profesorado, facilita el seguimiento de las enseñanzas y permite evaluar la actividad docente del profesorado.
La baja participación del alumnado en las encuestas obliga a buscar estrategias para romper la tendencia actual: a) Simplificar los cuestionarios (formular menos preguntas y más directas); b) facilitar el acceso al cuestionario y su respuesta (disponemos de un sistema informático de gestión de las encuestas a partir de Moodle, independiente de la UB); c) planificar a quién pasar el cuestionario y en qué momento (se recogen datos del profesorado que como mínimo imparte 1,5 créditos de una asignatura y si es de nueva incorporación, a todos; respecto al momento, el alumnado las tiene activadas dos semanas antes de finalizar la asignatura y las dejamos activas hasta dos semanas después); d) complementar los cuestionarios con otros métodos (entrevistamos además a un total de 12 alumnos, tres de cada uno de los cuatro cursos del grado, escogidos al azar para recoger información más cualitativa); e) incentivar el análisis de resultados y su toma en consideración para proponer cambios y que se visualicen la utilidad de las opiniones. Se generan dos tipos de informes: uno para el profesorado de una asignatura concreta y otro de tipo genérico para tener una idea global de los resultados del centro. Además, la dirección del centro tiene a su disposición unas opciones de búsqueda de resultados que establecen rankings de profesorado, por asignaturas teóricas, por asignaturas prácticas y por asignaturas optativas. También se visualizan resultados (de profesorado y por asignaturas) por departamentos; f) Mejorar los sistemas de información y difusión, dando a conocer los resultados a la comunidad. Hacemos visibles los resultados globales de las encuestas colgando el informe en la web del centro y resaltando los cambios que se produzcan.


P40. La ética, ¿competencia transversal olvidada en las titulaciones de ciencias de la salud de la Universidad de Barcelona?

Gracenea M a, Halbaut L a, Aroztegui M a, Manzanares MC b, Fuentes M a, González-Moreno O a, Suñé JM a, Suñer J a

a Facultad de Farmacia.
b Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.

El compromiso ético es una competencia transversal propuesta por la Universidad de Barcelona. El profesorado diseña escenarios docentes facilitadores de su adquisición que son analizados en 72 asignaturas de 5 titulaciones del área de salud (26 en farmacia, 12 en medicina y odontología y 11 en enfermería y psicología) mediante cuestionarios. Se determina la importancia concedida a la ética profesional, se conoce la modalidad de docencia en que se desarrolla (presencial, semipresencial o no presencial), así como las actividades y/o metodologías docentes en las que se trabaja la competencia y se determina si es evaluada o no.
La competencia se trabaja en 45 asignaturas (11 en odontología, 10 en medicina, 9 en farmacia, 8 en psicología y 7 en enfermería), siendo prioritario el formato semipresencial en odontología, farmacia, psicología y enfermería, y el presencial, en medicina. Las asignaturas analizadas incluyen hasta 26 actividades docentes en las que se trabaja la ética. Las clases magistrales son el marco en el que esta competencia se trabaja con mayor frecuencia. Las prácticas de laboratorio en sus distintas modalidades y la resolución de casos y problemas son escenarios que el profesorado considera también adecuados. La competencia se evalúa en 27 asignaturas (9 en odontología, 6 en medicina, 5 en farmacia y 7 en psicología y enfermería).
Los resultados indican que el profesorado considera importante trabajar la ética en el contexto del grado. Este esfuerzo debería normalizarse y tener proyección en estudios de máster y doctorado de forma transversal y coherente, en continuidad con los resultados obtenidos en los grados.

Trabajo realizado en el marco del proyecto 2009-MQD00188.


P41. Percepción de los nuevos graduados de farmacia sobre la adquisición de competencias frente a los egresados de ciclo formativo

Halbaut L a,b, García-Montoya E a,b, Calpena A b, Álvarez E c, Martí D c

a Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica.
b Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.
c INS Escola del Treball. Barcelona.

Tras la implantación en 2009-2010 del nuevo plan de estudios de Farmacia-UB, conviene explorar desde el punto de vista de los nuevos graduados (GF) el papel de las metodologías docentes y de la evaluación en el desarrollo de sus competencias. Para ello, se ha pasado un cuestionario cerrado a la promoción del 2013 y, paralelamente, a egresados del ciclo formativo (FP) 'Fabricación de productos farmacéuticos y afines', con el fin de identificar y contrastar qué competencias les parece haber desarrollado y saber qué factores atribuyen a dicho desarrollo así como posibles carencias.
Según las respuestas recibidas (15 FP y 58 GF), ambos grupos coinciden en que los centros contribuyen mucho a adquirir las competencias específicas del área y poco la capacidad comunicativa y ética-sostenibilidad. En las demás, los FP se sienten claramente mejor preparados en competencias que los GF, en particular para el trabajo en equipo.
En farmacia, el método expositivo/lección magistral es el más usado, pero valoran más positivamente el aprendizaje basado en experimentos, casos o problemas. En el ciclo formativo, lo son el aprendizaje colaborativo y experimentos. Entre las actividades realizadas, a ambos grupos les parecen más útiles las prácticas de laboratorio y las externas que el trabajo de fin de grado o el de síntesis.
Test, informe/memoria y trabajo/proyecto son las estrategias evaluativas más empleadas y, además, el examen de desarrollo en FP. Destacan proyectos y prácticas para la adquisición de varias competencias y exposición oral para la capacidad comunicativa y trabajo en equipo.
Las evidencias mostradas señalan que, a percepción de los egresados de farmacia, hay algunas carencias en la formación y que la evaluación sigue siendo muy tradicional. En cambio, los egresados de FP se sienten mejor formados en competencia y con estrategias evaluativas más diversificadas.

Esta comunicación forma parte del proyecto 'El impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad. La perspectiva de las primeras promociones de graduados' (I+D Edu2012-32766), financiado por MINECO.


P42. Evaluación de la capacidad comunicativa: una experiencia de coevaluación en posgrado

Halbaut L a, Brillas A b, Cañadas C b, Martos E b, Torres B a, Aróztegui M a

a Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF).
b Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

La capacidad comunicativa es una de las competencias transversales que, sin duda, puede ayudar en todos los aspectos de la vida, sea a nivel personal o profesional. Por ello, el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF) se ha propuesto evaluarla en el posgrado dada su gran importancia.
En este trabajo se expone la estrategia llevada a cabo en el módulo de 'Formas Farmacéuticas Semisólidas' (FFSS) del Título de Especialista en Farmacia Industrial y Galénica (TEFIG) y los resultados del análisis comparativo de la evaluación entre iguales frente a la evaluación clásica por los profesores. Se pretende así validar el proceso de coevaluación de dicha competencia, así como los instrumentos empleados: la rúbrica de evaluación y la actividad de retroalimentación creada en el campus virtual con la plataforma Moodle.
Se distribuyeron los 15 alumnos del módulo (curso 2014-2015) en 4 grupos. Cada grupo tenía que presentar oralmente el resultado de su búsqueda bibliográfica sobre un tema asignado y, además, su informe específico de prácticas. En la exposición oral (de 20 minutos) todos los miembros del grupo tuvieron asignado un turno de palabra con su material de soporte común en formato Power-Point.
De los 15 alumnos, solo uno no realizó la actividad evaluativa intergrupal. En general, no hubo discrepancias relevantes entre las calificaciones de la evaluación entre iguales y la clásica, siendo las diferencias inferiores al 12,5%, hecho que ha permitido validar la rúbrica de evaluación de la competencia. Finalmente, todos los alumnos han opinado que el formato, indicadores y escala de puntuación de la rúbrica son buenos o excelentes y están bastante o muy satisfechos con este método de coevaluación. Así, la actividad de retroalimentación del Moodle demuestra ser una herramienta sencilla y eficaz para recoger los datos de evaluación entre iguales, en el caso de grupos pequeños de alumnos.


P43. Una experiencia de evaluación compartida en posgrado

Halbaut L a,b, Suñer J a,b, Fábregas A a,b, Cañadas C c, Aparicio RM a, Aróztegui M a,b, Miñarro M a, Ticó JR a, Suñé JM a,b

a Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF).
b ADMES-Barcelona.
c Estudiante-colaboradora. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Una de las líneas de acción del GIDTF consiste en desarrollar una estrategia de evaluación compartida alumnos/profesores de 'Capacidad de aprendizaje y responsabilidad' a lo largo de la formación práctica de los estudiantes de farmacia. Este curso 2014-2015 se ha ampliado el alcance de la actuación a módulos del Título de Especialista en Farmacia Industrial y Galénica (TEFIG), una formación de posgrado homologada por el Ministerio de Educación y perteneciente a los estudios de Farmacéutico Interno Residente (FIR) de la especialización sanitaria.
El presente trabajo expone la estrategia llevada a cabo en el módulo de 'Formas Farmacéuticas Semisólidas' (FFSS) del TEFIG y los resultados del análisis de la autoevaluación y evaluación entre iguales intragrupal, a fin de validar el proceso de evaluación así como los instrumentos empleados (rúbricas).
De los 15 estudiantes matriculados, distribuidos en cuatro grupos, tres de ellos no completaron sus actividades evaluativas. La tendencia de los alumnos es atribuirse una menor puntuación en su autocalificación, mientras que cuando califican a sus compañeros otorgan puntuaciones que se aproximan más a las del profesor, que en general es más alta. Sin embargo, las diferencias entre las notas de la coevaluación son ≤ 10%, lo que permite validar los instrumentos de evaluación. Todos ellos opinan que el formato, indicadores y escala de puntuación de la rúbrica son buenos o excelentes y están bastante o muy satisfechos con este método de evaluación compartida. Por lo tanto, se ha podido evaluar conjuntamente las prácticas del módulo FFSS del TEFIG y la competencia transversal asociada 'Capacidad de aprendizaje y responsabilidad', de forma muy fiable.

Este trabajo forma parte del proyecto 2014PID-UB/050 de la Universidad de Barcelona.


P44. Revalidación del proceso e instrumentos de evaluación de la competencia de aprendizaje y responsabilidad (nivel novel) en el ámbito de la formación práctica

Halbaut L a,b, Aróztegui M a,b, Gracia A c, Brillas A c, Pérez-Lozano MP a, Viscasillas A a, Aparicio RM a, García-Montoya E a

a Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF).
b ADMES-Barcelona.
c Estudiante-colaboradora. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

El Grado de Farmacia-UB desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con la materia 'Farmacia Galénica' en un conjunto de asignaturas impartidas secuencialmente en primer, tecer, cuarto y quinto curso del grado. Por ello, y dado el actual contexto, GIDTF se propuso desarrollar gradualmente la competencia transversal 'Capacidad de aprendizaje y responsabilidad', asociándola a las actividades prácticas de las mencionadas asignaturas. Como instrumento de evaluación se seleccionó la rúbrica y en cuanto a la metodología de evaluación se optó, una vez consensuados los criterios de evaluación y la escala de calificación, por una modalidad de evaluación compartida (coevaluación) combinando la autoevaluación de los estudiantes con la evaluación de los profesores. Tras un proceso de armonización de 3 años se realizaron una serie de modificaciones en las rúbricas diseñadas.
En el presente trabajo se exponen los resultados del análisis de la coevaluación conjunta de las prácticas y de la competencia transversal asociada en la asignatura obligatoria de primer curso 'Introducción a la Farmacia Galénica' (369 alumnos). Se demuestra que, si bien los alumnos tienden a atribuirse una puntuación inferior a la de los profesores, los casos de clara subestimación (superior al 12,5% de la nota del profesor) son tan sólo del 12-17%. Además, todos ellos aprobaron las prácticas y alcanzaron el nivel de competencia exigido, la gran mayoría (98,6%) con nota superior al 3,1 sobre 4. La estrategia empleada, por lo tanto, permite garantizar la validez del proceso de evaluación conjunta prácticas/competencia y también las calificaciones atribuidas. Finalmente, la participación obligatoria de los alumnos resulta beneficiosa para evaluar con seriedad y relevancia dicha competencia, ayudando finalmente a cumplir los objetivos docentes propuestos.

Este trabajo forma parte del proyecto 2014PID-UB/050 de la Universidad de Barcelona.


P45. La cirugía en la tetralogía de Fallot en Something the Lord Made: una oportunidad para la ética

Icart MT, Pulpón AM, Solà M

Departamento de Enfermería, Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela Universitaria de Enfermería. Campus Bellvitge. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Something the Lord Made (J. Sargent, 2010) presenta la planificación, el desarrollo experimental y el éxito del doctor A. Blalock (1899-1964) tras la realización, en 1944, de la primera intervención quirúrgica de la tetralogía de Fallot, enfermedad que afecta al 10/10.000 de la población general y que sin cirugía significaría la muerte antes de los 20 años del 85-90% de los pacientes.
La película muestra la relación del Dr. Blalock con Vivien Thomas (1910-1985), el joven carpintero negro que inicia su labor en el Hospital J. Hopkins como personal de limpieza y que acabará guiando las maniobras que Blalock realizará en un recién nacido que será sometido a la primera intervención de la tetralogía de Fallot y en la que se empleará una grapa diseñada por el propio Thomas.
Something the Lord Made ofrece múltiples posibilidades para el análisis de la ética en la investigación y su evolución en los últimos 70 años: desde el nacimiento de los comités de ética, pasando por la atribución, como propias, de técnicas quirúrgicas desarrolladas por otros, hasta la omisión de colaboradores que han participado activamente en una investigación.
Además, Something the Lord Made contribuye al desarrollo de competencias transversales (idioma inglés, análisis del contexto histórico a través de un argumento que permite analizar la discriminación social y racial, así como los prejuicios científicos y religiosos ante el avance científico). Además, es posible observar técnicas cinematográficas como movimientos y ángulos de la cámara que enriquecen el lenguaje audiovisual.
La película se puede complementar con la consulta de los informes de la intervención quirúrgica y las biografías de sus protagonistas en The Alan Mason Chesney Medical Archives (http://www.medicalarchives.jhmi.edu/page1.htm).


P46. La investigación en salud a través del cine

Icart MT, Pulpón AM

Departamento de Enfermería, Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona.

Introducción. Se presenta una experiencia docente que conjuga la enseñanza-aprendizaje de contenidos de metodología, ética y clínica de diferentes problemas de salud a través de la asignatura optativa 'Health and disease in the movies EUI-UB'.
Objetivo. El objetivo principal es que los estudiantes sean capaces de identificar y comprender las etapas de la investigación, con énfasis en el manejo de bases de datos bibliográficos sobre salud (CINAHL, CUIDEN y Medline) y cine (IMDB), el uso de cuestionarios y la comunicación científica oral.
Metodología. La metodología docente que se aplica en el aula consiste en exposiciones teóricas acompañadas de la visualización de secuencias cinematográficas y actividades autónomas de autoaprendizaje. En grupos de tres, los alumnos seleccionan una película donde un problema de salud tiene carácter argumental, realizan una búsqueda bibliográfica relacionada con dicho problema de salud y responden a un cuestionario prediseñado (variables: clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la enfermedad; características sociodemográficas del paciente; análisis de la intervención de profesionales sanitarios y cuidadores; aspectos éticos, valores y creencias). Finalmente, los alumnos realizan una presentación oral en inglés, donde exponen el desarrollo argumental de la película seleccionada, aspectos relacionados con la enfermedad y con el paciente principal.
Resultados. En la edición 2013-2014 se matricularon 54 alumnos y 6 abandonaron la asignatura. Superaron el curso el 98%, con una media global de 7,8. Un 87% valoró la experiencia de la presentación oral como muy positiva; el 94% considera que la visualización de una película potencia la observación atenta de la imagen (comunicación no verbal) y la reflexión sobre el enfoque sociocultural de los problemas de salud.
Conclusiones. A través de la metodología empleada los alumnos cubren algunas de las etapas de la investigación y aprenden de forma autónoma. Al evaluar la asignatura expresaron satisfacción respecto al esfuerzo que les supuso la presentación oral en inglés, al igual que el responder al cuestionario.


P47 Experiencia APS en el Grado de Nutrición Humana y Dietética (NHyD): colonias y campamentos para niños y jóvenes con diabetes mellitus tipo I

Illán M, Palma I, Farran A

Campus de la Alimentación Torribera. Universidad de Barcelona. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona.

Introducción. La estada de los estudiantes de NHyD en colonias y campamentos de niños y jóvenes con diabetes cumple la función pedagógica de profundizar en un campo específico de los estudios como es el aprendizaje del manejo de esta patología en situaciones reales. Contribuye a los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera y, a la vez, ofrece un servicio a la comunidad transmitiendo a los niños herramientas útiles que favorecen la autonomía y el autocontrol de la diabetes.
Objetivos. Reforzar la capacidad para resolver situaciones conflictivas producidas por la diabetes (hipoglucemias, hiperglucemias, cetonurias...). Incorporar conceptos e informaciones relacionadas con el aprendizaje del manejo de la enfermedad en las actividades lúdicas. Evidenciar la importancia del incremento de conocimientos y habilidades para la mejora del control de la enfermedad. Destacar los efectos positivos del ejercicio físico y aprender a equilibrar las dosis de insulina y la ingesta.
Descripción. Actividad estructurada en forma de trabajo dirigido, asignatura optativa de 6 créditos de carácter eminentemente práctico que integra el aprendizaje de contenidos con competencias, habilidades, valores y servicio a la sociedad. Se llevan a cabo actividades diversas relacionadas con la alimentación de los niños y jóvenes con diabetes que requieren la implicación de los estudiantes en el trabajo conjunto del equipo multidisciplinar (médicos, enfermeras, dietistas, educadores en diabetes, monitores).
Conclusiones. El equipo docente de la asignatura considera muy satisfactorios los resultados obtenidos con esta experiencia docente. Los estudiantes describen la práctica vivida como una oportunidad de aprendizaje altamente gratificante que les proporciona conocimiento y autonomía a la vez.


P48. Trabajo de fin de grado en farmacia clínica, atención farmacéutica y farmacia asistencial: ¿consiguen los alumnos integrar los contenidos y las competencias?

Lastra CF, Modamio P, Mariño EL

Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

El trabajo de fin de grado (TFG) consiste en la elaboración, presentación y defensa de un proyecto o estudio que suponga la integración de la formación recibida por el estudiante a lo largo de la titulación. En el Grado en Farmacia, se puede optar por su realización en uno de los 27 ámbitos docentes que han sido establecidos, entre los que se encuentra el de farmacia clínica, atención farmacéutica y farmacia asistencial.
En esta comunicación se pretende realizar un análisis sobre los TFG realizados en este ámbito, para establecer diferentes aspectos sobre el objetivo final de integrar los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas por el estudiante.
Se analiza, entre otros aspectos, el lugar donde se ha desarrollado el trabajo, de qué tipo ha sido y el nivel alcanzado con respecto a las competencias transversales de capacidad de aprendizaje y responsabilidad, creativa y emprendedora y comunicativa, evaluadas a partir del informe del tutor y de las rúbricas establecidas para valorar la memoria y la presentación oral del trabajo y defensa del mismo realizado por el alumno.
Desde su inicio (2011-2012), un total de 29 alumnos han realizado el TFG en nuestro ámbito docente. De ellos, siete propusieron el tema sobre el cual querían desarrollar su trabajo, mientras que el resto optó por uno de los temas ofertados por el profesorado implicado. La mayor parte de los trabajos se realizaron en servicios de farmacia de hospital (n = 17), centros de atención primaria (n = 6) y farmacia comunitaria (n = 3). Del total de trabajos, únicamente nueve han sido de tipo bibliográfico, mientras que las temáticas del resto, que han estado vinculadas a actividades habitualmente realizadas en los respectivos centros receptores, han permitido desarrollar trabajos de carácter más experimental. En referencia a las competencias adquiridas, la mayor parte de los alumnos ha obtenido una nota superior a 8 sobre 10 en todas las competencias evaluadas.
Por todo ello consideramos que los resultados obtenidos son positivos, aunque mejorables, dada la singular importancia de esta asignatura.


P49. Histoflash: una herramienta para el reconocimiento de tejidos que mejora el aprendizaje

Martín-Venegas R, Pelegrí C, Manich G, Brufau MT, Moreno JJ, Ferrer R, Vilaplana J

Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

Los estudiantes de 'Fisiología y Fisiopatología III' del Grado de Farmacia realizan prácticas de laboratorio entre otras actividades complementarias. El curso 2011-2012, el equipo docente de la asignatura puso a punto una práctica de histología que tiene como objetivo que los estudiantes, por medio de la observación al microscopio óptico, identifiquen estructuras en diferentes sistemas orgánicos. El tiempo dedicado a esta práctica dependía, en gran medida, de las habilidades del estudiante y de la presencia del profesor, que debía confirmar o corregir la identificación que hacía el alumno y dar las pautas para una correcta interpretación de las preparaciones. En una encuesta realizada durante el curso 2012-2013, un 84% de los estudiantes opinaron que sería útil disponer de las imágenes de las preparaciones, tanto para preparar la práctica como para repasar los contenidos posteriormente. En este contexto, el equipo docente de la asignatura ha creado un programa interactivo, Histoflash, que permite al alumno estudiar los tejidos en el ordenador a través de la simulación de la observación al microscopio. El desarrollo y la aplicación del programa pretende facilitar el aprendizaje autónomo de los estudiantes para mejorar de forma no presencial las habilidades de observación al microscopio, previamente y posteriormente a las que adquieren en el laboratorio de prácticas. Durante el curso 2013-2014, por medio de una encuesta, se observó que los estudiantes valoran muy positivamente esta herramienta ya que pueden dedicar a cada preparación el tiempo necesario según sus necesidades. Además, en las actividades de evaluación del curso 2013-2014, el número de estudiantes que supera esta práctica ha aumentado significativamente después de la implementación de esta herramienta. Se puede concluir que Histoflash es un buen complemento a la actividad presencial y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.


P50. Evaluación de la actuación docente en la práctica del potencial de acción de la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología I' del Grado de Farmacia

Mitjans M, Cambras T, Díez-Noguera A, Amat C, Lozano G, Morán MC, Moretó M, Vilaplana J, Vinardell MP, Ferrer R

Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

En los últimos años, la implantación de la evaluación continua en las enseñanzas de grado ha implicado la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la docencia. Sin embargo, hay que reflexionar y valorar si los resultados del aprendizaje de los estudiantes obtenidos mediante estas tecnologías son mejores que los obtenidos con metodologías tradicionales. De esta manera, en la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología I' del Grado de Farmacia, el curso 2009-2010 se planificó la realización de la práctica de simulación del potencial de acción a través del campus virtual (CV). Para alcanzar los objetivos de aprendizaje, los estudiantes tenían a su disposición en el CV el programa de simulación, junto con el guión de la práctica y una serie de ejercicios para resolver. Los resultados obtenidos en la evaluación de la práctica no fueron muy satisfactorios, por lo que el curso 2013-2014 se complementó la práctica con un seminario y la evaluación se realizó de forma presencial. Sin embargo, los resultados no mejoraron. Por esta razón, el curso 2014-2015, se ha vuelto a realizar la práctica de forma presencial utilizando el mismo programa de simulación y guión de prácticas. La variable modificada ha sido la realización de la práctica en el laboratorio con un profesor y en sesiones con un número reducido de estudiantes (10 como máximo). Al final de las prácticas, se ha evaluado el aprendizaje de los estudiantes mediante una prueba escrita tal y como se llevó a cabo en cursos anteriores. La prueba consiste en preguntas tipo test (V/F) y una pregunta de extensión limitada. Para valorar cuál de las dos metodologías permite un mejor aprendizaje de los estudiantes, se han comparado las cali-ficaciones obtenidas en los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Los resultados ponen de manifiesto de manera significativa que la reorientación hacia una estrategia didáctica en grupos reducidos ha permitido dirigir y tutorizar al estudiante hacia un mejor aprendizaje.


P51. Módulo de autoaprendizaje sobre la utilización de preparaciones extemporáneas como herramienta docente en farmacia clínica y atención farmacéutica

Modamio P, Miguez-Díez E, Andreu-March M, Braza AJ, Loscertales HR, Tobaruela G, Lastra CF, Mariño EL

Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Introducción. Las preparaciones extemporáneas se incluyen entre los medicamentos complejos que constituyen un motivo de consulta frecuente por parte de la ciudadanía. El objetivo es difundir un nuevo módulo de autoaprendizaje como herramienta docente que pretende reforzar el papel y la competencia profesional de los estudiantes de farmacia en la cartera de servicios profesionales.
Material y métodos. En el diseño del módulo se decidió la temática (servicio profesional de dispensación de preparaciones extemporáneas), elementos de contenido, tipo de visualización (no secuencial) y disponibilidad (acceso abierto). Posteriormente se efectuaron las fases de desarrollo: documentación (centro de información online de me-dicamentos de la AEMPS y base de datos del medicamento del CGCOF), creación del contenido (tipos de preparaciones extemporáneas, procedimientos para su preparación, administración, conservación y posterior eliminación) y edición. El equipo estuvo formado por docentes, becarios y expertos técnicos y se contó con la concesión de un proyecto de innovación docente por parte del Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea (PD09_VID18) de la Universidad de Barcelona.
Resultados. Se obtiene un módulo de autoaprendizaje titulado 'Utilización de medicamentos y dispositivos complejos en atención farmacéutica: preparaciones extemporáneas', que complementará la sesión práctica 'Aprendizaje del manejo de medicamentos y dispositivos complejos (medical devices)'. La estructura incluye los siguientes apartados: introducción, técnica de preparación, tipos de presentación y bibliografía.
Conclusiones. El módulo de autoaprendizaje sobre el servicio profesional de dispensación de preparaciones extemporáneas se constituye en una herramienta docente a disposición de alumnos y público en general, que favorecerá los objetivos de aprendizaje de competencias específicas del futuro farmacéutico y será una fuente de información especialmente para la ciudadanía.


P52. Nuevo Máster oficial en Medicamentos, Salud y Sistema Sanitario

Modamio P, Lastra CF, Mariño EL

Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Introducción. Diferentes institucionales universitarias internacionales han abogado por avanzar en la armonización de programas formativos interprofesionales y de investigación que faciliten vínculos entre la formación y la práctica profesional. El objetivo es la difusión del nuevo Máster oficial en Medicamentos, Salud y Sistema Sanitario, dentro del sistema universitario de Cataluña, que surge como consecuencia de la demanda de nuestra sociedad y entorno laboral.
Materiales y métodos. Máster de 60 ECTS (a realizar en uno o dos años). Objetivos de enseñanza-aprendizaje: mejorar la gestión del medicamento en el sistema sanitario mediante la adquisición de competencias que facilitan el trabajo interprofesional efectivo y eficiente, que promuevan la integración de conocimientos y la generación de cambios/mejoras en la práctica profesional/investigadora actual. Orientación: doble, profesional e investigadora, de forma que los estudiantes pueden desarrollar su formación e investigación en el ámbito profesional real. Destinatarios: titulados superiores (licenciados, diplomados, graduados). Carácter interdisciplinario: profesorado de farmacia, psicología, odontología, medicina, derecho y enfermería, junto con la implicación de organizaciones/sociedades profesionales, del Departamento de Salud y también de la industria.
Resultados. El número total de alumnos matriculados en este primer año de impartición ha sido de 11 (54.5% mujeres, edad media: 34,4 años, ámbito mayoritario nacional), destacando el perfil interprofesional: farmacéutico (comunitario, hospitalario, industria farmacéutica, docente/investigador), médico y veterinario.
Conclusiones. Dado que la realización del máster otorga un título oficial que es válido en cualquier país europeo, el presente máster ofrece al estudiante la posibilidad de aumentar su competitividad y se aproxima a la situación actual en la que ya se encuentran otros países europeos, al propiciar de forma natural la colaboración interprofesional.


P53. Del entorno universitario al entorno profesional: conocimiento del riesgo biológico antes de iniciar las prácticas en los estudiantes de Grado de Enfermería

Moreno-Arroyo MC, Puig-Llobet M, Falcó-Pegueroles A, Lluch-Canut MT, Hidalgo MA, Miquel D, Andreu L, Roldán-Merino J

Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. L'Hos-pitalet de Llobregat, Barcelona.

Objetivo. Analizar el nivel de conocimientos frente al riesgo biológico de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) antes de iniciar sus prácticas asistenciales.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería de la UB en estudiantes matriculados en las asignaturas de 'Estancias Clínicas I' y 'Estancias Clínicas II' durante el curso académico 2013-2014 (n =8). Variables: sociodemográficas, laborales, formativas, estado vacunal del estudiante y referente a los conocimientos sobre las normas de bioseguridad. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia. En el análisis descriptivo se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se realizó tabulación y tablas de contingencia para las variables cualitativas.
Resultados. El 65,3% (n = 51) de los estudiantes tenía un nivel de conocimientos medio-bajo respecto a la prevención del riesgo biológico antes de realizar las asignaturas prácticas. El 76,9% (n = 60) y el 88,5% (n = 69) desconocía cuál era el porcentaje de seroconversión después de pincharse con una aguja contaminada con VIH y con hepatitis B, respectivamente. Respecto al uso de guantes, el 41% de los estudiantes afirmaban tener que utilizar guantes en cualquier situación frente a un paciente que fuera de riesgo y el 48,7% no sabía si el uso de doble guante era necesario cuando se manipulaba sangre, líquidos corporales o secreciones contaminadas. Más de la mitad de los alumnos (51,2%) no conocía las dosis correctas de vacunación para prevenir la hepatitis B. Respecto a los protocolos postexposición, el 69,2% de los estudiantes desconocía o identificaba incorrectamente cuándo se había de aplicar el protocolo en caso de exposición al VHB, al igual que pasaba ante la exposición al VHC (80,7%) y al VIH (87%).
Conclusiones. En el contexto de la muestra estudiada se evidencia que los estudiantes tienen un nivel de conocimientos medio-bajo, lo que apunta a la necesidad de incluir competencias transversales para conseguir una cultura preventiva.


P54. La percepción del riesgo biológico en las prác-ticas clínico-asistenciales en los estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona

Moreno-Arroyo MC, Puig-Llobet M, Falcó-Pegueroles A, Lluch-Canut MT, Hidalgo MA, Miquel D, Roldán-Merino J

Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Objetivo. Analizar la percepción del riesgo biológico de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) antes de iniciar sus prácticas clínico-asistenciales.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la UB en estudiantes de Grado de Enfermería matriculados en las asignaturas prácticas de segundo ('Estancias Clínicas I') y tercer curso ('Estancias Clínicas II') durante el año 2013-2014 (n = 78). Variables: sociodemográficas, laborales, de formación, clínicas y referidas a la evaluación del riesgo biológico percibido. Se utilizó un instrumento de elaboración propia y la escala EDRP-T. Análisis estadístico: descriptivo y univariante para detectar si había diferencias entre la percepción de riesgo biológico de los ítems de la escala EDRP-T y las variables sociodemográficas.
Resultados. Los estudiantes sin formación práctica previa ('Estancias Clínicas I') tenían menor percepción de conocimiento y menor percepción de daño derivado del riesgo biológico con respecto a los estudiantes con formación práctica previa ('Estancias Clínicas II') (p = 0,05 y p = 0,04, respectivamente). Se detectó menor percepción del riesgo biológico en los estudiantes con experiencia laboral previa.
Conclusión. La formación práctica y la experiencia laboral influyen en la percepción del riesgo biológico de los estudiantes de enfermería. Faltan estudios que relacionen la percepción de riesgo con el uso de las medidas de prevención durante su formación práctica y los accidentes de tipo biológico sufridos.


P55. Feedback docente: un factor asociado a la reducción del efecto negativo de la ansiedad a las matemáticas

Núñez-Peña MI, Bono R, Suárez-Pellicioni M

Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona.

El objetivo de este estudio fue implementar y evaluar la eficacia de un sistema de evaluación formativa en la asignatura 'Diseños de Investigación' del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona. Con este sistema, los estudiantes realizaban una serie de pruebas a lo largo del semestre de las que recibían un Feedback personalizado, con el objetivo de que los estudiantes corrigieran sus errores y a la vez aprendieran de ellos. Esperábamos que este sistema fuese útil para todos los estudiantes, pero especialmente para aquellos que tenían un nivel elevado de ansiedad a las matemáticas. Esos estudiantes tienen problemas para demostrar sus competencias en el sistema de evaluación tradicional por la tensión inherente a los exámenes, por lo cual esperábamos que la evaluación formativa les permitiese mostrar las competencias reales que habían alcanzado a lo largo del curso.
Para evaluar la utilidad de nuestro sistema de evaluación formativa recogimos información de 166 estudiantes voluntarios durante el curso 2012-2013: sus notas, su puntuación en ansiedad a las matemáticas (ansiedad a exámenes de matemáticas, a tareas numéricas y a cursos de matemáticas) y sus actitudes hacia las matemáticas (disfrute, autoconfianza y motivación). Se calcularon las correlaciones entre el rendimiento y la ansiedad y actitudes hacia las matemáticas y ninguna fue significativa. Al comparar estos datos con los que obtuvimos en el curso 2010-2011, pudimos comprobar que, en aquel curso, las correlaciones sí fueron significativas, es decir, niveles elevados de ansiedad matemática y las actitudes negativas hacia las matemáticas estaban relacionadas con la obtención de notas bajas en el examen. Estos resultados sugieren que el hecho de dar Feedback de los errores habría podido ayudar a los estudiantes con ansiedad a las matemáticas a ganar confianza en su capacidad para aprender la asignatura, reduciendo el impacto negativo de la ansiedad matemática sobre el rendimiento.


P56. Desarrollo del pensamiento crítico: linealidad y Feedback en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Olivé MC, Costa S, Hernández V

Escola Universitària d'Infermeria i Podologia. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Introducción. El trabajo que se presenta muestra el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura 'Fonaments històrics teòrics i metodològics', del Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona, en un grupo de tarde. Dicha asignatura es troncal, dispone de 12 créditos europeos y se imparte durante el primer curso académico; sitúa al estudiante y muestra las bases de la disciplina y la profesión. Alfaro define el pensamiento crítico como el pensamiento informado, que tiene un objetivo y se centra en los resultados. Para iniciarse en el pensamiento crítico, desde una perspectiva disciplinar, es preciso centrarse en la persona que aprende y, partiendo de las competencias, desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje que le sean útiles, que lo conecten con la práctica y que contemplen espacios de Feedback, tanto colectivos como individuales.
Objetivo. Describir la organización de la asignatura desde el planteamiento teórico, las actividades de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la evaluación en rúbrica, con la perspectiva de cubrir la competencia transversal de pensamiento crítico y favorecer el Feedback.
Organización. Se plantean las actividades de enseñanza-aprendizaje a partir de trabajo presencial: sesiones teóricas participativas, seminarios, conferencias, exposiciones, entre otras. Trabajo autónomo: estudio y reflexión sobre el trabajo en el aula y presentación de carpetas de aprendizaje individuales y una cooperativa. Para la evaluación de las carpetas de aprendizaje se elaboró una rúbrica para el curso 2013-2014 y haciendo una revisión y mejora para el curso 2014-2015, en la que se contempla la evaluación de la reflexión crítica como exponente de la linealidad del pensamiento crítico, en todo el proceso. En la rúbrica se incluyen comentarios que permiten al alumnado reflexionar sobre su aprendizaje y evaluación, evidenciando la linealidad o no de este proceso y la comunicación online o personal-presencial, cuando el alumnado lo requiere.


P57. Inserción laboral y calidad de la ocupación en los estudios de pregrado de la Facultad de Farmacia

Pallàs M a, Escolano C a, Méndez J b, Ferrer V b

a Deganat de la Facultat de Farmàcia.
b Comissionat per a la Participació, Ocupació i Emprenedoria Social. Universitat de Barcelona.

L'Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU) y las universidades catalanas, para captar el grado de inserción laboral de los titulados, realizan una encuesta con una periodicidad trienal. La encuesta permite conocer no sólo la inserción, sino cuestiones más específicas como la temporalidad, la satisfacción respecto a la formación recibida y el lugar de trabajo, el nivel de retribución, entre otros. El análisis de los datos de las titulaciones de grado de la Facultad de Farmacia es de interés para el diseño de estrategias y de actividades de orientación profesional del centro.
La encuesta se ha llevado a cabo durante el año 2014 en titulados en el año 2010; por tanto, están referidas a licenciados en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) y los diplomados en Nutrición Humana y Dietética (NHyD). El análisis de estos datos en referencia a estas enseñanzas en el marco de las titulaciones de ciencias de la salud y de las titulaciones de la UB muestra rasgos característicos y diferenciales entre las titulaciones, que deberíamos analizar también en el contexto socioeconómico actual.
Estos datos muestran que el grado de ocupación media para los tres estudios es del 86,7%, cifra prácticamente idéntica a la de otros estudios en el ámbito de ciencias de la salud y 3,6 puntos por encima de la media de los estudios de la UB. El empleo en la diplomatura de NHyD es del 50% a través de contratos temporales, mientras que en Farmacia y CTA la estabilidad laboral es del 75% y 85%, respectivamente. En relación a la situación anterior a la crisis económica actual, aunque los datos de la encuesta de titulados de la promoción del año 2004 reportaban un 95,7% de ocupación (9 puntos por encima del dato actual), se observa que se está produciendo una recuperación en relación a los datos de la anterior encuesta (titulados de 2007), donde la tasa de ocupación era 3,39 puntos inferior a la actual. En el caso de NHyD, la contratación a tiempo parcial también es de un 50%, muy superior a la de Farmacia o CTA (aproximadamente de un 13%), y también mayor que la media de los estudios en ciencias de la salud (26%). El 10% de los egresados de NHyD trabajan como autónomos; en CTA, un 8%, y en Farmacia, un 5%.
Asimismo, los resultados sobre la satisfacción de los conocimientos recibidos y de su adecuación al puesto de trabajo aportan datos importantes para velar, y en su caso revisar, los contenidos de las materias y la estructura de los planes de estudios que hagan que la formación recibida sea la que es necesaria para la inserción exitosa y de calidad de los egresados. En este caso, los valores para los tres estudios es de un 5,5 (sobre 7), muy similar a la del ámbito de ciencias de la salud de la UB.
En cuanto a la 'calidad' del trabajo, el sueldo medio bruto anual de los licenciados en Farmacia se encuentra entre 18000 a 24000 €. En el caso de CTA, la horquilla es mayor (12.000-30.000 €) y en NHyD hay dos grupos: uno de 18000-24000 € y otro, que probablemente corresponde a los que trabajan a jornada parcial, de 9.000 €. Estos datos indican que hay que revalorizar las capacidades de los egresados de los tres estudios, principalmente los de CTA, para alcanzar remuneraciones más altas y trabajos más cualificados de acuerdo con su formación y especialización.


P58. Primeros resultados del 'Passaport a la professió' en farmacia

Pallàs M a, Escolano C a, García-Montoya E a, Lluch A b, Colomer MA b, Naranjo M b, Miñarro M a

a Decanato de la Facultad de Farmacia.
b Servicio de Atención al Estudiante. Universitat de Barcelona.

En el curso académico 2012-2013, el decanato de la Facultad de Farmacia comenzó una actividad de orientación profesional dirigida especialmente al alumnado interesado en realizar prácticas en empresas y denominada 'Passaport a la professió'. Es un proyecto diseñado con la participación de tres agentes: la Facultad de Farmacia, las compañías farmacéuticas y el Servicio de Atención al Estudiante (SAE). Esta actividad devino en un proyecto de mejora educativa e innovación en el año 2013. La presente comunicación pretende analizar el grado de participación y satisfacción de los estudiantes a lo largo de estos tres cursos académicos.
El número de estudiantes a lo largo de estos años ha sido de 207 alumnos. En algunas sesiones se ha llegado al 100% de la capacidad del Aula Magna, con la participación espontánea de alumnos sin inscripción previa e interesados en la temática.
A lo largo de estos años, la actividad se ha consolidado en la Facultad de Farmacia. El alumno percibe esta iniciativa como una oportunidad anual para conocer la realidad profesional de la farmacia y los requisitos de acceso al mundo laboral. Además, el número de alumnos que ha solicitado participar en el programa de prácticas en empresas, dentro de una asignatura optativa, ha aumentado a lo largo de los cursos, así como el número de empresas participantes.
Por otro lado, esta actividad ha favorecido un mejor conocimiento entre el alumnado de farmacia sobre otras acciones de orientación universitaria del SAE (Club de Feina, monográficos del Club de Feina, cursos de formación en competencias, entrevistas de orientación, simulaciones personalizadas de entrevistas de trabajo).
La evaluación del programa se basa, por un lado, en los cuestionarios finales de prácticas en industrias farmacéuticas y, por otra parte, en los cuestionarios de satisfacción de cada una de las sesiones del seminario 'Passaport a la professió'.


P59. Utilidad de la metodología de simulación para adquirir competencia en habilidades en comunicación

Paredes D, Borrell F, Vendrell P, Grau JM, Gascón P, Salamero P, Segura B, Tuca A, Massanes F, Gomar C

Grupo de Formación en Habilidades de Comunicación. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.

Metodología. Se describen los talleres y seminarios de simulación empleados desde el año académico 2010-2011 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, que se imparten a partir de segundo año de grado, con el fin de ofrecer a los alumnos de forma transversal la adquisición y refuerzo continuo de competencias en habilidades de comunicación. Siguiendo las definiciones del Libro Blanco de las Facultades de Medicina y de la Guía de la Facultad de Medicina de la UB, se ofrece formación en los siguientes aspectos de la competencia de comunicación: a) Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información; b) Comunicación de malas noticias; c) Obtener un consentimiento Informado; d) Comunicación entre profesionales.
Se describen el nivel de aprendizaje, el personal docente requerido, la duración de los seminarios o talleres, los objetivos docentes, el material necesario en cada actividad y el año de la formación de grado en que se aplica.
Se describe la utilización de la estrategia de Feedback para la autoevaluación de la actividad práctica, empleando grabaciones de los talleres y simulaciones de los grupos de alumnos. Se describen, así mismo, las encuestas empleadas para la evaluación por el docente y los compañeros de clase de las actividades de simulación y la metodología empleada de evaluación de los seminarios y su calificación dentro de la nota final de cada asignatura.
Finalmente, se describen las asignaturas optativas existentes en la Facultad de Medicina de la UB para reforzar las habilidades de comunicación y los planes futuros de desarrollo de actividades formativas complementarias y de refuerzo y las propuestas evaluativas de la competencia.


P60. Evaluación mediante simulación de las competencias clínicas de los alumnos del Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (MARTD) de la Universidad de Barcelona

Peix MT, López A, Méndez ML, Guix E, Estrada M, Fàbregas N. Gomar C

Hospital Clínic de Barcelona. Facultad de Enfermería. Universidad de Barcelona.

Introducción. EL MARTD es actualmente semipresencial, con considerable contenido en prácticas clínicas que se desarrollan individualmente con tutores clínicos de varios centros asistenciales. La dispersión y posible variabilidad de esta organización debe garantizar el contenido y calidad del aprendizaje. En el curso 2013-2014 planteamos evaluar los resultados de las prácticas con un doble objetivo: valorar las competencias de los alumnos y si nuestra organización conseguía los objetivos prácticos. El instrumento fue la observación de la actuación del alumno en un entorno simulado al final del periodo práctico.
Metodología. Participaron los 60 alumnos matriculados, 30 evaluadores (15 enfermeras y 15 anestesiólogos) y 12 coordinadores de rotaciones y de estaciones. Diseño de seis estaciones con contenido relevante para la formación, ejecución en 10 minutos seguido de 15 minutos de debriefing, plantillas de evaluación de habilidades clínicas y no clínicas y criterios acordados por los evaluadores. Las estaciones fueron: valoración preanestésica, bloqueo de plexo, anestesia general, preparación de perfusiones electrónicas de fármacos, depresión respiratoria y shock anafiláctico. Se entrenó a los instructores sobre contenido y finalidad de la prueba con dos reuniones prácticas. Estructura: área quirúrgica del Hospital Clínic en sábado, utilizando 10 quirófanos, sala de recuperación postanestésica, salas de pre-anestesia y cinco despachos y maniquíes. Utilidad: evaluación formativa (los instructores analizaban con el alumno su rendimiento) y sumativa (los alumnos que no superaron dos estaciones debieron repetir la prueba).
Conclusiones. Los aspectos positivos de la experiencia fueron: valoración muy buena por los participantes. Garantizó esas competencias a todos los alumnos. Detectó dos áreas de formación deficiente, consulta preanestésica y preparación de perfusiones, que se han reforzado en el curso 2014-1015. Supuso una innovación al llevar el material de simulación a una área asistencial real. Aunque los evaluadores han aceptado seguir participando de forma voluntaria, el coste de la prueba, en caso de remunerarla, la haría difícilmente asumible.


P61. Aplicación de un caso clínico interdisciplinario del Grado de Farmacia en la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología III'

Pelegrí C, Martín-Venegas R, Rodamilans M, Cambras T, Rabanal M, Pérez-Bosque A, Moreno JJ, Vilaplana J, Ferrer R

Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

Un equipo docente formado por varios profesores de múltiples asignaturas del Grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona inició un proyecto plurianual y multidisciplinar para el desarrollo de casos clínicos transversales, que se exponen en el primer curso y se aplican en diferentes asignaturas a lo largo de todo el grado. El primer caso clínico que se ha desarrollado es el de Sam, un chico con adicción al alcohol. Este caso ha permitido estudiar el alcoholismo desde el punto de vista fisiológico, bioquímico, toxicológico, farmacológico y asistencial, entre otros. En la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología III' del Grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona, se imparten los contenidos de anatomía, fisiología y fisiopatología humanas de los sistemas respiratorio, renal, endocrino y reproductor, así como la termorregulación. El caso de Sam se incorporó al temario a través de la disfunción eréctil causada por el alcoholismo crónico, ampliando el caso clínico original. En un seminario específico del sistema reproductor, a través del caso de Sam, se trató de forma más amplia la disfunción eréctil, incidiendo en el alcoholismo como posible causa. A final de curso se realizó una encuesta en la que se preguntó a los alumnos si el seminario sobre el caso de Sam les había ayudado a entender la disfunción eréctil y la respuesta fue claramente positiva. Así, la introducción de un caso clínico transversal en 'Fisiología y Fisiopatología III' ha sido una experiencia positiva porque permite tratar un tema con un caso cercano a la realidad. Además, los alumnos ya conocían el caso y esto les permite integrar contenidos de otras asignaturas con los de la fisiología y fisiopatología.


P62. Rúbrica para la evaluación de la habilidad de determinar la presión arterial

Pérez-Cano FJ a, Rabanal M a, Saldaña-Ruiz S b, Martín-Venegas R b, Vilaplana J a, Castellote C a, Franch A a, Castell M a

a GIDCUB-13/002.
b Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

La determinación de la presión arterial forma parte de la atención farmacéutica tanto desde el punto de vista del cribado de la hipertensión en la población general como en el seguimiento del paciente hipertenso. Por ello, la habilidad de determinar la presión arterial constituye uno de los objetivos de aprendizaje del Grado de Farmacia de la Universitat de Barcelona y se desarrolla en las clases prácticas de la asignatura de 'Fisiología y Fisiopatología II'.
En cada curso académico, la práctica se enseña durante 2 horas a unos 350 alumnos repartidos en 17-18 grupos de docencia. Días después de realizar la práctica, el profesor evalúa el grado de adquisición de dicha habilidad por parte del estudiante, el cual realiza la medición de la presión arterial a un compañero.
Si bien el guión de prácticas recoge las fases a seguir para la determinación correcta de la presión arterial y que son objeto de evaluación, el profesorado implicado en la evaluación otorgaba una puntuación global a la habilidad. Por ello surgió la necesidad de disponer de una herramienta que incluyera los criterios detallados aplicados en la evaluación y que permitiera a los estudiantes disponer de una evidencia escrita y puntualizada del proceso, con el fin de permitir su retroalimentación. Con este objetivo, desde el curso 2013-2014 se ha implementado una rúbrica que facilita el proceso de evaluación del profesorado, ya que incluye la valoración de las diferentes fases de la determinación de la presión arterial: posición y atención al paciente, manejo del estetoscopio, colocación del brazalete y manejo del esfigmomanómetro.
En conclusión, la implementación de la rúbrica de evaluación ha aumentado la objetividad de la evaluación y ha permitido establecer aquellas fases de aprendizaje que requieren especial atención y obtener un registro de la actuación del estudiante para poder comunicarle aquellas acciones precisas susceptibles de mejora.


P63. Integración de las competencias informáticas e informacionales a los estudios de grado y posgrado de la Universidad de Barcelona

Pujol A

Universidad de Barcelona. CRAI Biblioteca de Medicina. Barcelona.

El cambio de paradigma en la docencia universitaria impulsado por el Plan de Bolonia lleva implícita, entre otros, la formación en competencias informáticas e informacionales a los alumnos de grado, posgrado y doctorado de las universidades. El personal bibliotecario del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Barcelona (UB) es experto en este tipo de formación ya que se trata de habilidades básicas en el desarrollo de su profesión y cuentan con muchos años de experiencia acumulada ofreciendo y realizando sesiones de formación para los usuarios de la UB. Es a partir del reconocimiento de estas condiciones del personal de las bibliotecas del CRAI que se propone implementar la formación en competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado, posgrado y doctorado de la UB. La finalidad es dotar a los usuarios de las habilidades necesarias para la búsqueda, obtención, evaluación, procesamiento y comunicación de la información en cualquier soporte y conseguir un mejor conocimiento y, por tanto, una mejor utilización de los recursos de información que se ofrecen desde las bibliotecas del CRAI de la UB.


P64. Redactar casos clínicos mejora el rendimiento académico de los estudiantes de microbiología clínica

Rius N

Unitat de Microbiologia. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.

La asignatura 'Microbiología y Parasitología Clínicas' del Grado de Farmacia está enfocada al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas. Para promover la participación activa de los alumnos de microbiología clínica se propuso a los estudiantes del grupo T1 de los cursos 2012-2013 y 2013-2014 la redacción de casos clínicos. En el primer curso se concretaron tres temas de estudio. Después de las clases teóricas del primer y segundo temas, se resolvían en clase los casos clínicos propuestos por la profesora como ejemplo. Del tercer tema sólo se resolvieron en clase los casos propuestos por los estudiantes. Todos los casos escritos por los alumnos eran debatidos en clase y, tras corregirse, eran publicados en el campus virtual. Este curso participó el 81,6% de los alumnos, que redactaron 81 casos clínicos. El gran volumen de trabajo que supuso esta actividad, tanto para los alumnos como para la profesora, aconsejó que el curso 2013-2014 este ejercicio fuera voluntario y que cada alumno redactara sólo un caso clínico. Participó el 50% de los alumnos del curso 2013-2014, redactando 23 casos clínicos. El curso 2014-2015 no se ha realizado esta actividad, pero los alumnos matriculados han tenido acceso a los casos clínicos redactados por los estudiantes de los cursos anteriores. Se ha comparado el rendimiento de los estudiantes que participaron en la actividad los cursos 2012-2013 y 2013-2014 con el rendimiento de los estudiantes que no la han realizado. El porcentaje de aprobados entre los alumnos que redactaron casos clínicos fue del 68% (2012-2013) y 87% (2013-2014), con una nota media de 6,85 y 7,36, respectivamente. El rendimiento de los alumnos no participantes en la actividad fue muy inferior: el 0% (2012-2013) y el 43,5% (2013-2014) superaron la asignatura, estos últimos con una nota media de 6,37. Teniendo en cuenta los tres cursos, la nota media de los alumnos que redactaron algún caso clínico (n = 53; cursos 2012-2013 y 2013-2014) fue de 6,34 y la de los que no lo hicieron (n = 92; cursos 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015) fue de 5,32.


P65. Recursos de apoyo al estudiante en la asignatura 'Desarrollo en la infancia'

Rivero M, Antón A, Celdrán M, Martí E, Moreno-Zazo M, Ribera N, Serrat R

GIDPsiDe (Grup Consolidat d'Innovació Docent en Psicologia del Desenvolupament). Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona.

Nuestro objetivo es presentar los recursos de apoyo al estudiante que se aplican en la asignatura 'Desarrollo en la infancia', obligatoria de segundo curso del Grado de Psicología, contextualizándolos en el marco de la formación por competencias y de la evaluación continuada y formativa.
Los recursos desarrollados para orientar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje son: a) Relacionados con actividades prácticas: documentos guía, listas de comprobación (checklists) de tareas, rúbricas para la elaboración de un informe y para la presentación oral de los trabajos, WebQuest con materiales elaborados por el profesorado, tutorías individuales y grupales; b) Relacionados con textos obligatorios: guías de estudio, cuestionarios de autoevaluación con feedback.
En relación con el estudiante y su proceso de aprendizaje, los instrumentos y recursos aplicados contribuyen positivamente a tomar consciencia de cuáles son los objetivos de aprendizaje de la asignatura y de las competencias que se busca desarrollar, guiar en la realización de las actividades de aprendizaje y en el trabajo autónomo, clarificar los criterios de evaluación, orientar a lo largo del proceso de aprendizaje, dar elementos para la autorregulación del aprendizaje y contribuir a los buenos resultados académicos.
Para guiar la mejora de los recursos de apoyo en el futuro, nos planteamos algunas cuestiones: ¿contribuyen de forma eficaz a la autorregulación del aprendizaje?, ¿qué aspectos de la guía y apoyo al estudiante pueden vehicularse a través de recursos en la red y cuáles deben ofrecerse de forma presencial?, ¿cómo establecer la obligatoriedad o no obligatoriedad de algunos de los recursos de apoyo?


P66. El trabajo final de grado en la titulación de enfermería. Organización, evaluación y cambios para la mejora de la calidad docente

Roca N, Morera MJ, Ramió A, Roldán J

Campus Docent Sant Joan de Déu. Escola Universitària d'Infermeria. Universitat de Barcelona. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

Objetivo. Presentar la organización, evaluación continuada de resultados y propuestas de mejora implementadas durante los tres cursos de desarrollo de la asignatura de trabajo final de grado (TFG).
Presentación. La asignatura de TFG se imparte en el séptimo semestre de la titulación. Para el óptimo desarrollo del TFG, la orientación que se realiza a los estudiantes (en el Plan de Acción Tutorial y del TFG) se basa en los criterios uniformes y consensuados de una Guía DOCENTE. Los tutores del PAT-TFG son profesores titulares y colaboradores, profesionales del ámbito docente, asistencial e investigador. El equipo de tribunales está integrado por profesores titulares doctores o con estudios de máster universitario.
Metodología. Durante los tres cursos de desarrollo del TFG hemos realizado una evaluación continuada con estudiantes, tutores y equipo de tribunales. Han valorado cuantitativa y cualitativamente la organización, tutela, presentación y evaluación del TFG.
Resultados y conclusiones. Destacamos como aspectos positivos la disponibilidad, interés y responsabilidad de los tutores, y su participación en los seminarios de formación y en las reuniones de reflexión e intercambio de opiniones; la guía docente, periódicamente revisada y reeditada; el trabajo cooperativo del equipo de tribunales en la revisión de las rúbricas de evaluación y valoración del diseño y proceso; y los seminarios de formación continuada y la coordinación conjunta TFG y PAT.
Las áreas de mejora identificadas se concretan en profundizar la reflexión y unificar criterios metodológicos, tanto de tutorización como de evaluación; implicar más a los estudiantes en la mejora de la calidad de los trabajos iniciando la formación con seminarios específicos desde tercer curso, ya que, a pesar de la formación recibida en las diferentes asignaturas de la titulación, presentan dificultades en la búsqueda bibliográfica, redacción y síntesis de la información. Los estudiantes viven la asignatura con dificultad porque es donde deben desarrollar y demostrar su capacidad de trabajo autónomo.


P67. Aprendizaje de bioquímica utilizando Wikipedia en el Grado de Medicina

Rodríguez-Allué MJ, Vidal-Taboada JM, Mahy N

Unitat de Bioquímica i Biologia Molecular. Departament de Ciències Fisiològiques I. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

El profesional de la medicina moderno ha de saber trabajar en grupo de forma colaborativa. Las wikis son excelentes herramientas de colaboración en línea y se están utilizando cada vez más para el trabajo en grupo de los estudiantes en la educación superior. Dado que Wikipedia es un excelente modelo de construcción de conocimiento dentro de una comunidad, en 2009 diseñamos una actividad de aprendizaje basada en Wikipedia para estudiantes de medicina en el primer año académico. La actividad ha implicado la planificación de sesiones formativas del uso de Wikipedia y la tutorización de los alumnos en sesiones presenciales y utilizando el foro de la plataforma virtual de la asignatura. La evaluación de la actividad se ha hecho por parte de los profesores e implementando un sistema de evaluación anónima por pares.
En los últimos seis cursos académicos, 1.084 alumnos (un promedio de 181 alumnos por año) han trabajado organizados en pequeños grupos para traducir, ampliar y generar nuevos artículos bioquímicos y moleculares en la Wikipedia catalana, española e inglesa. Eso significa 604 nuevas contribuciones a los artículos de Wikipedia.
Además de los conocimientos bioquímicos adquiridos, la actividad con Wikipedia ha permitido trabajar competencias transversales como la gestión de la información y la integración de conocimientos, y también aspectos éticos como el respeto a la propiedad intelectual, el plagio, la difusión de los principios de la Wikipedia y la sensibilización a la licencia Creative Commons dentro de los futuros profesionales de la medicina. En las jornadas se presentará el trabajo realizado por el equipo docente, los resultados del sistema de evaluación, la evolución de la actividad a lo largo de los seis años de implementación de la actividad y las conclusiones del equipo.


P68. Garantía de la calidad en la Unidad de Laboratorios Docentes de la Facultad de Farmacia: contribución a la mejora de la docencia práctica

Rodríguez-Lagunas MJ, Martín-Venegas R, Fisa R, Ferrer R, Prat

ULD-Unitat de Laboratoris Docents. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. GIDCUB-13/116.

Uno de los objetivos de la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona es mejorar las competencias de los futuros graduados de la facultad mediante la formación adicional que se deriva de la implantación del sistema de gestión de la calidad en los laboratorios docentes. Esta formación transversal que se pone al alcance de los estudiantes pretende mejorar los conocimientos en calidad, seguridad, salud y medio ambiente mediante la gestión integrada de los laboratorios de prácticas. Este sistema de gestión ha dado lugar al reconocimiento por parte de la European Foundation for Quality Management con el sello 'Compromiso hacia la excelencia europea 200+' en el año 2013.
Dentro de este sistema, y con la finalidad de asegurar y mejorar continuamente la calidad en la ULD y contribuir así a la mejora de la docencia práctica, se recogen y analizan los indicadores de percepción y de funcionamiento. Así, la información que se obtiene proviene de diferentes vertientes: la percepción de los estudiantes, profesores y coordinadores de prácticas y la información procedente de los indicadores internos de la ULD. Todos estos datos están interrelacionados y aportan información complementaria de manera que el resultado final es más objetivo. Por ejemplo, los resultados de la encuesta de los estudiantes de los últimos cuatro cursos académicos revelan una falta en determinados conocimientos sobre la segregación de residuos que, a pesar de las diferentes iniciativas por parte de la ULD, todavía no se han podido solucionar. Además, este déficit se ha podido confirmar con el control que la ULD hace de los contenedores de residuos de los laboratorios y coincide con la percepción de los coordinadores y profesores. El análisis de los indicadores da lugar a propuestas de mejora que a menudo se ponen en marcha en el marco de un proyecto de innovación docente. Este ha sido el caso del proyecto iniciado recientemente (2014PID-UB/049) y que tiene como objetivo la mejora del conocimiento de los estudiantes y de los profesores del sistema de gestión de residuos de la UB.

Trabajo realizado con la colaboración del PAS de la ULD y el apoyo del PMID (2014PID-UB/049) de la UB.


P69. Laboratorio de habilidades: aprendizaje y evaluación de los contenidos prácticos de fisiología humana

Rodríguez-Lagunas MJ, Soler-Martín C, Corral L, Javierre C, Llorens J, Barbany JR

Departament de Ciències Fisiològiques II. Facultat de Medicina i Odontologia. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Uno de los retos de los grados con docencia práctica es evaluar los conocimientos y las habilidades que los estudiantes adquieren en el laboratorio. En este sentido, los estudiantes de ciencias médicas básicas, actualmente ciencias biomédicas, durante los cursos 2011-2012 y 2013-2014 participaron en el laboratorio de habilidades de la asignatura 'Fisiología Humana I y II'. El laboratorio de habilidades consiste en un laboratorio que dispone de los equipos y materiales que se usan en las prácticas de la asignatura y que están a libre disposición de los estudiantes en un horario concreto. Un vez realizadas las prácticas, los estudiantes pueden participar libremente en el laboratorio de habilidades para consultar dudas y practicar las habilidades que han adquirido durante el normal desarrollo de les prácticas y que serán objeto de evaluación. La evaluación se realiza en el mismo laboratorio de habilidades y consiste en un examen escrito y oral sobre los contenidos de las prácticas, además de una demostración de las habilidades adquiridas. Las habilidades ponderan un 10% de la nota final y son evaluadas mediante una rúbrica que permite al profesorado puntuar objetivamente al estudiante. Una vez realizado el examen práctico se encuestó a los estudiantes con tal de conocer su opinión respecto al laboratorio de habilidades y al nuevo sistema de evaluación de la docencia práctica. La mayoría de estudiantes creen que el laboratorio de habilidades les ha hecho trabajar y comprender mejor los contenidos de las prácticas (puntuación media de 4,2 sobre 5 de los dos cursos), prefieren este método de evaluación respecto al tradicional basado en preguntas en el examen teórico (4,6 sobre 5), les ha resultado interesante (4,4 sobre 5) y globalmente la experiencia les ha resultado satisfactoria (4,5 sobre 5). Las puntuaciones obtenidas en el examen de habilidades han sido de 8,5 sobre 10 (media en los últimos dos cursos). En conclusión, esta metodología docente, ampliamente aceptada por los estudiantes, permite reforzar y evaluar las habilidades trabajadas en el laboratorio.


P70. Evaluación de la calidad del seguimiento de las tutorías y los resultados de aprendizaje en las estancias clínicas en el Grado de Fisioterapia de la UIC

Rodríguez-Rubio PR b, Monné-Guasch L b, Bagur-Calafat C b, Serra-Llobet P b, Gironès X b, Girabent-Farrés M a

a Unitat de Bioestadística.
b Departament de Fisioteràpia. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut. Universitat Internacional de Catalunya. Sant Cugat del Vallès, Barcelona.

Introducción. Las estancias clínicas en el grado de fisioterapia de la UIC suman 40 ECTS distribuidos entre tercer y cuarto curso en periodos de 5 ECTS acorde con el RD 17/07/2011 que regula las prácticas curriculares, asignando un tutor al alumno con una ratio de 1 a 1. El tutor es el encargado del seguimiento y desarrollo de las estancias clínicas.
Objetivo. Valorar la percepción de los alumnos sobre la calidad de las tutorías en relación con su opinión sobre los resultados de aprendizaje en las estancias clínicas.
Metodología. Al finalizar cada uno de los periodos de estancias clínicas, de forma aleatoria se facilita el cuestionario específico sobre las estancias clínicas en fisioterapia, elaborado y validado por Gallego en 1999, compuesto por siete dimensiones, dos de las cuales están conformadas por preguntas sobre la percepción que los alumnos tienen del seguimiento de los tutores y su opinión sobre los resultados de aprendizaje obtenidos, con rangos de 9-36 y 32-128, respectivamente.
Resultados. La muestra fue de 70 alumnos (40% hombres), con una media de edad de 23,24 ± 3,47 años. La puntuación media en las dimensiones de tutorías y resultados fue de 25,51 ± 8,19 y 84,57 ± 11,15, respectivamente. Entre éstas se observa una correlación significativa pero débil (r = 0,354). En relación a las asociaciones entre las preguntas que conforman cada una de les dimensiones, se destaca la que está más relacionada, según manifiestan los alumnos, con los resultados obtenidos, si el sistema de tutorías cubre las necesidades de apoyo y ayuda, seguida de la que pregunta el grado de acuerdo con que las tutorías ayudan a resolver dudas. Asimismo, las preguntas de resultados con las que estas están más relacionadas hacen referencia a las habilidades adquiridas al final de las estancias clínicas, y en concreto en saber aplicar el método de intervención en fisioterapia en diferentes aspectos como la valoración o el tratamiento.
Conclusiones. La percepción que tienen los alumnos del seguimiento de los tutores de estancias clínicas influye sobre la opinión que tienen de los resultados específicos de aprendizaje conseguidos de la práctica clínica en fisioterapia.


P71. Flipped classroom y satisfacción del alumnado: una alternativa a las clases magistrales

Sabater MP, Costa S, Olivé MC, Curto JJ, Rourera A, Castillo S, López-Domenech E, Alcalá I, González D

Escuela Universitaria de Enfermería y Podología. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Introducción. Se describen las características esenciales de la organización de un grupo de tarde de la asignatura de primer curso del Grado de Enfermería de la UB: 'Ciencias psicosociales aplicadas a la salud' (troncal, de 9 créditos, segundo semestre) mediante la metodología de clase invertida (flipped classroom ), proyecto concedido al Grupo de Innovación Docente Consolidado por la UB GIOTEI (Grup Infermeria Orientat a Tècniques Educatives Innovadores) (2014PID-UB/052).
Buena parte de la responsabilidad de la enseñanza-aprendizaje con el método de clase invertida recae en el alumnado. El profesorado elabora el material de estudio que deberá preparar al alumnado antes de clase. Posteriormente, en el aula se trabaja en pequeños grupos para contrastar el trabajo individual, resolver dudas, puesta en común general y construir el aprendizaje mediante una serie de estrategias protocolizadas.
Varios motivos justifican el cambio de clase tradicional en esta mejora, como la complejidad de gestionar un grupo grande (sobre 100 alumnos), el absentismo, múltiples injerencias y distracciones (móviles, ordenadores), molestias causadas a los estudiosos y, en general, la insatisfacción percibida, por alumnado y profesorado. Estos argumentos impulsan el deseo de encontrar una metodología actual, que aun suponiendo un esfuerzo adicional en dedicación por parte del profesorado, favorece el logro de un aprendizaje significativo, según respuestas de estudiantes, además de crítico y complejo en perspectiva del profesorado.
Objetivos. Definir las características de la metodología de clase invertida y describir la organización de clase invertida en una asignatura.
Rasgos generales de implementación de la clase invertida. Previo al cambio, se informa a los representantes institucionales y a los estudiantes. Al alumnado se le explica la metodología, el protocolo y encargo de estudio. La evaluación es: a) por iguales, b) profesorado. La estandarización del material docente es clave para ganar tiempo en rutinas y favorecer un aprendizaje superior. El alumnado se muestra proactivo y entusiasmado hasta el final.


P72. Competencia trabajo en equipo (CTE): modelo GIOTEI. Una representación gráfica

Sabater MP, Morín V, Del Pino A. Maestre E, Terré C, Busquets M, Curto JJ, Castillo S, Alcalá I, López-Do-mènech E, González D

Escola d'Infermeria. Universitat de Barcelona. L'Hos-pitalet de Llobregat, Barcelona.

El Grupo de Innovación Docente Consolidado GIO-TEI (Grup Infermeria Orientat a Tècniques Educatives Innovadores) trabaja en una línea sobre la CTE (competencia trabajo en equipo) (tercer proyecto PMID2014PID-UB/053). Se pretende implementar un cuestionario de evaluación de la CTE elaborado anteriormente y vincularlo al desarrollo de una rúbrica, adecuándola a los cuatro cursos del Grado de Enfermería.
El trabajo en equipo se investiga desde los años setenta, pero las investigaciones sobre la CTE resultan mucho más recientes y son escasas sus publicaciones. Ello dificulta la identificación de un modelo teórico afín a las dimensiones de dicha competencia propuestas por nuestro grupo. La consideración de la multidimensionalidad y la perspectiva sistémica del trabajo en equipo parecen ofrecer pocas dudas. Sin embargo, no hay acuerdo en la conceptualización de las dimensiones que configuran la CTE. Además, las divergencias terminológicas empleadas en la categorización de contenidos (uso indiferenciado de categorías, funciones, capacidades) dificultan identificar su especificidad. Por ello se escoge el modelo híbrido de representación jerárquica, al que ajustamos nuestra propuesta a partir de las categorías: 1) Comportamientos del trabajo en equipo; 1a) Regulación de la actuación del equipo; 1b) Gestión del mantenimiento del equipo. En estas dos clasificaciones se integran las dimensiones que componen nuestro modelo: 1) Planificación de tareas; 2) Gestión del tiempo; 3) Colaboración; 4) Comunicación; 5) Consecución de objetivos; 6) Resolución de problemas. La representación gráfica de nuestra propuesta facilita la visualización de tal complejidad, aspecto previo fundamental para seguir avanzando en la teorización de la CTE.


P73. Suinbell: soporte enfermero en Bellvitge. Una experiencia de aprendizaje-servicio en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Algunos retos a contemplar

Sabater MP, Puig M, Alcalá I, López-Domènech E, González D

Grupo Innovación Docente Consolidado GIOTEI-UB. Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela de Enfermería y Podología. Universidad de Barcelona. L'Hospi-talet de Llobregat, Barcelona.

Introducción. Se describe una experiencia de aprendizaje-servicio en nuestro campus, desde la Escuela de Enfermería de la UB y en el barrio de Bellvitge. Parte de la finalización de la asignatura optativa 'Pérdidas y duelo en el ciclo vital de las personas' en la Diplomatura de Enfermería (curso 2007-2008), cuando un grupo de estudiantes pide al profesorado continuidad periódica de encuentros. Con este fin, la intuición del profesorado, el Espacio Europeo de Educación Superior, en proceso de construcción, y la responsabilidad social de la universidad orientan a estructurar una actividad de aprendizaje-servicio.
Objetivos. Dar respuesta a la demanda de los estudiantes a partir de favorecer el crecimiento personal grupal, por medio de una experiencia de aprendizaje-servicio (aprendizaje experiencial situado y evaluado), y proporcionar apoyo psicosocial a personas sanas o sin enfermedad grave, en situación de pérdida y duelo desde un voluntariado enfermero en formación.
Metodología. Se contó con agenda de encuentros periódicos con los estudiantes, establecimiento y selección de contenidos reglados del área psicosocial (cuidados enfermeros estandarizados) y parrilla para registros de visitas y posterior evaluación con el grupo y el profesorado.
Implementación. La estructura de implementación contó con apoyo institucional y con la colaboración del Área Básica de Salud de Bellvitge, donde la trabajadora social era la fuente de suministro de posibles receptores beneficiarios del servicio. El aprendizaje a partir de la experiencia puede orientar algunos retos a contemplar a la hora de programar este tipo de actividades, que en caso contrario, pueden actuar como detractores y dificultar el proceso.
Conclusiones. Excelente experiencia. Motivadora para el crecimiento personal, grupal (de estudiantes y profesorado) y otra mirada del conocimiento psicosocial en salud, contextualizado socialmente.


P74. Implicación del estudiante de posgrado en el proceso de evaluación de su aprendizaje

Saldaña-Ruiz S, Rodríguez-Lagunas MJ, Castell M, Pérez-Cano FJ

Departament de Fisiologia, Facultat de Farmàcia (GIDCUB-13/002). Departament de Ciències Fisiològiques II, Facultat de Medicina (GIDCUB-13/116).

La asignatura 'Fonaments d'Immunología' del Máster Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo es cursada anualmente por unos 20-30 estudiantes. El hecho de tratarse de un grupo reducido permite implementar metodologías que ayuden a promover un aprendizaje más significativo y, entre ellas, la implicación del estudiante en el proceso de evaluación de los conocimientos adquiridos. El objetivo de la presente innovación consistió precisamente en implicar al estudiante en el diseño de una de las propias pruebas de evaluación, así como valorar los trabajos de sus compañeros y el suyo propio. Concretamente, los estudiantes del curso 2014-2015 tenían que escoger una técnica inmunológica, lo que les permitía aplicar los conocimientos impartidos en el curso, y desarrollarla en parejas en forma de presentación. Además, se les solicitó que elaboraran preguntas tipo test sobre el contenido trabajado. La puntuación de la prueba de evaluación consistió en la valoración de la presentación y en una prueba escrita tipo test sobre todas las exposiciones realizadas. Para calificar las presentaciones, cada estudiante valoró las de los compañeros (corrección por iguales) y la suya propia (autoevaluación) mediante una rúbrica de tres categorías, idéntica a la que utilizó el profesor. Por otra parte, el equipo docente seleccionó varias preguntas de los estudiantes. Las mejores fueron utilizadas para la prueba tipo test, mientras que las de menor claridad fueron comentadas en clase para aprender de sus errores o problemas de ambigüedad. Se obtuvieron indicadores cualitativos sobre la estrategia docente mediante una encuesta de opinión. Éstos indican que los estudiantes han adquirido consciencia de la importancia de las rúbricas para una evaluación objetiva y de la dificultad en la elaboración de preguntas tipo test, así como del aprendizaje adquirido durante su preparación. Por otra parte, los estudiantes se han mostrado muy satisfechos con la utilidad e interés suscitado, así como de la experiencia globalmente (puntuaciones superiores a 8,5 sobre 10 en todos los casos).


P75. La ficha molecular, una herramienta de aprendizaje y de evaluación continua de biología molecular

Saura J, Rodríguez-Allué MJ, Vidal-Taboada JM

Unitat de Bioquímica i Biologia Molecular. Departament de Ciències Fisiològiques I. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

Tradicionalmente, la principal fuente de nuevos conocimientos en biología molecular han sido los artículos científicos. Sin embargo, cada vez es más frecuente encontrar esta nueva información depositada en bases de datos. Con el objetivo de familiarizar al estudiante con los artículos científicos y con las bases de datos de biología molecular hemos diseñado una actividad de evaluación continua, denominada 'Ficha molecular', para los estudiantes de biología molecular del Grado de Medicina y de bioquímica del Grado de Ingeniería Biomédica.
El trabajo consiste en encontrar una serie de datos sobre ADN, ARNm, proteína y función de un gen asignado. El trabajo progresa durante el curso paralelamente a los contenidos de las clases teóricas mediante una sesión inicial de presentación, cuatro sesiones de seguimiento e introducción de nuevas tareas y una sesión final de evaluación. El trabajo se realiza en grupos de 3-4 estudiantes, la presentación se hace de forma oral y la calificación obtenida supone un 20% de la nota final de la asignatura.
En la actividad se trabajan las bases de datos NCBI (para secuencias de ADN y ARNm y estructura génica), UniProt (para secuencias, dominios y modificaciones postraduccionales de la proteína), JASPAR (para el análisis de la región promotora), CpG Island Finder (para identificar CpG e islas CpG) y PubMed (para buscar artículos sobre función y sobre resultados experimentales).
Hemos realizado esta actividad de manera ininterrumpida desde el curso 2009-2010. La actividad es bien valorada por los estudiantes. Algunos de los aspectos más destacables de esta actividad son: a) El estudiante trabaja con secuencias reales y con bases de datos reales, y la actividad simula de alguna manera la situación de un profesional que debe buscar información molecular a fondo sobre un gen que no conocía; b) La actividad se adecua muy bien al ritmo y a los objetivos de la evaluación continua; c) La gran cantidad de genes en el genoma humano permite cambiar los genes propuestos cada año, evitando así plagios de los trabajos de estudiantes de años anteriores.


P76. Finalidad de las pruebas de evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE). Estudio cualitativo con estudiantes y docentes de enfermería

Solà M, Pulpón AM, Fabrellas N, Morin V, Icart MT, Sancho R

Departamento de Enfermería, Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona.

Introducción. Las pruebas ECOE son un escenario simulado donde los estudiantes pueden demostrar las competencias que han adquirido durante su periodo formativo. Han sido reconocidas como un formato eficaz de evaluación en el ámbito sanitario. Durante el periodo 2001-2011 se implementó una ECOE en la formación universitaria enfermera en la que participaron 1.892 alumnos pertenecientes a 13 escuelas/facultades de enfermería catalanas.
Objetivo. Analizar la opinión de los estudiantes y los profesores respecto a la finalidad y las aplicaciones de una prueba ECOE en el Grado de Enfermería.
Método. Se optó por una metodología de investigación cualitativa. Les técnicas que se escogieron para recoger la información fueron un cuestionario con preguntas abiertas, un focus group con los alumnos y entrevistas individualizadas con el profesorado. Para analizar los datos se utilizó el método de las comparaciones constantes con el soporte informático del programa Atlas.ti.
Resultados. El profesorado, mayoritariamente, opina que la finalidad de la prueba tiene que ser formativa-evaluativa; por un lado, tiene que representar una nota en el currículo para implicar a los alumnos, pero destacan que lo más importante de la prueba es el Feedback formativo y la experiencia autoevaluativa que supone para los estudiantes. El alumnado opta porque la ECOE forme parte de la evaluación continua que les acompaña durante su proceso de aprendizaje, son pocos los que prefieren una prueba evaluativa única al final de los estudios de grado.
Conclusiones. Se recomienda que la prueba ECOE tenga una finalidad tanto evaluativa como formativa. Es esencial que represente una experiencia intensa de aprendizaje potenciando el Feedback que recibe el alumno y fomentando la autoevaluación y la reflexión de los estudiantes. Puede servir como método de preparación previa a las prácticas clínicas y como instrumento para la evaluación de éstas.


P77. Actividad culinaria-nutricional en personas mayores diagnosticadas de deterioro cognitivo leve (deterioro de la memoria, entre otros)

Torrado X

Departamento de Nutrición y Bromatología. Campus de la Alimentación. Universidad de Barcelona.

Introducción. Estudiantes de la asignatura de 'Trabajo dirigido' (6 créditos) del Grado de Nutrición Humana y Dietética han realizado actividades en la asociación AJUDAM-PREDEGENT (Prevención-Dependencia-Mayores). Esta asociación trabaja en el desarrollo de un programa de estimulación cognitiva para personas diagnosticadas de deterioro cognitivo leve (pérdida de memoria diagnosticada), que intentan continuar su vida con plena normalidad a pesar de las dificultades que la naturaleza de esta enfermedad conlleva.
Los estudiantes, supervisados por el equipo de la asociación, han diseñado y realizado talleres de temática culinaria-nutricional en el marco de los 'Talleres de la memoria', con el fin de que la cocina y la nutrición se conviertan en una herramienta de utilidad para trabajar la memoria.
Objetivos. Diseñar actividades/talleres para una alimentación saludable. Aprender a diseñar talleres, con un equipo multidisciplinario, para trabajar la memoria. Valorar el servicio de catering de la asociación. Puntos fuertes y puntos débiles.
Descripción. Primeramente participaron como observadores en las dinámicas/actividades ya establecidas del centro, para conocer las características del grupo y poder diseñar y realizar las sesiones. Seguidamente, los estudiantes definieron los objetivos específicos de cada sesión y la planificación de la tarea conjuntamente con el equipo de la asociación. Finalmente, se realizaron siete sesiones de una hora, con una estructura común muy bien definida, con rutinas y sin cambios para facilitar el seguimiento a los pacientes. Paralelamente, los estudiantes realizaron el seguimiento del servicio de comidas, para valorar la estructura del catering, su funcionamiento, los menús y la adecuación de este servicio a las características de esta población.
Conclusiones. Desde la asociación se valora muy positivamente la capacidad de los estudiantes para conectar con el perfil de los pacientes, equilibrar los talleres y los temas a tratar con la capacidad cognitiva de aquéllos, y preparar correctamente las diferentes sesiones. Han mostrado empatía y capacidad para adaptarse al grupo. Los estudiantes manifiestan que ha sido una tarea laboriosa, no exenta de dificultades, pero muy enriquecedora.


P78. Base de datos sobre VOCS elaborada por los estudiantes en el campus Moodle

Torres B a,c, Halbaut L b,c, Vallès A a,d

a Facultat de Medicina.
b Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
c Grup d'Innovació Docent de Tecnologia Farmacèutica (GIDTF).
d Grup d'Inno-vació Trans.edu.

Introducción. En la asignatura optativa 'Anatomía Funcional de la Voz', del Grado de Medicina, hemos introducido en el curso 2013-2014 una nueva actividad. Se ha propuesto a los estudiantes que compartan y analicen voces procedentes de grabaciones de dominio público a través de la herramienta 'base de datos' de Moodle.
Metodología. La base de datos se configuró de forma que el estudiante, al añadir su entrada, disponía de una lista de categorías que identificaban el tipo de voz y podía elegir aquella o aquellas que creía que definían mejor la voz que iba a incorporar. Había dos espacios, uno para poner la URL del recurso y un segundo espacio para hacer una breve descripción de la voz elegida.
Resultados. En la actividad, que pondera un 10% de la nota global, se ha valorado si el estudiante, en su análisis, ha tenido en consideración una serie de parámetros imprescindibles. El rendimiento académico ha sido muy positivo porque todos los estudiantes hicieron una descripción detallada de la voz elegida.
Para saber el grado de satisfacción de los estudiantes al respecto de esta nueva actividad se les pidió que respondieran un breve cuestionario en el que se les solicitaba su opinión sobre la utilidad e interés de la experiencia. Se les preguntó también su opinión sobre la utilidad e interés de otras dos actividades online realizadas ('postura' y 'respiración'). Cada uno de los ítems se puntuaba de 0 ('na-da') a 10 ('mucho').
En todos los ítems, el 50% de los estudiantes puntúa por encima de 8. Lo más valorado ha sido el interés de la actividad de la 'base de datos' (moda: 10) y la actividad de 'respiración' es la que se ha considerado menos útil (moda: 7).
Conclusiones. Los resultados académicos obtenidos llevan a concluir que con la actividad hemos conseguido los objetivos marcados y los estudiantes han adquirido las competencias básicas que nos habíamos propuesto. Los resultados de la encuesta de satisfacción refuerzan nuestra idea de que la actividad ha sido interesante y útil.


P79. Team based learning (TBL), una metodología de aprendizaje y evaluación continuada en bioquímica

Vidal-Taboada JM, Martín M, Rodríguez-Allué MJ, Saura J

Unitat de Bioquímica i Biologia Molecular. Departament de Ciències Fisiològiques I. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

La estrategia de aprendizaje basado en equipos -team based learning (TBL)- es una metodología estructurada de aprendizaje basada en el concepto de aula invertida. Los equipos están formados por 4-5 estudiantes agrupados al azar al inicio del curso. Los estudiantes trabajan los contenidos autónomamente y son evaluados en clase de forma individual (iRAT) y en equipo (tRAT) mediante pruebas de tipo test. El aprendizaje es aplicado a la resolución conjunta de problemas en equipo durante las clases. Al finalizar el curso, los equipos se autoevalúan vía rúbrica.
Esta estrategia de TBL se ha implementado en las asignaturas de 'Bioquímica' (Grado de Ingeniería Biomédica) y la asignatura optativa de 'Terapia personalizada y genómica' (Grados de Medicina y de Ciencias Biomédicas). Las actividades TBL han consistido en seminarios (visionado e interpretación de videos y en la resolución de dudas después de los bloques de teoría), la evaluación de contenidos de teoría (clases de repaso de conceptos adquiridos en otras asignaturas) y la autoevaluación de los miembros del equipo respecto a los trabajos orales en grupo (ficha molecular, resolución de problemas clínicos). Estas actividades representan el 10-20% de la nota final de las asignaturas.
Esta nueva metodología TBL ha sido evaluada a través de una encuesta de satisfacción de los alumnos, siendo el resultado muy satisfactorio (7,7 sobre 10) y recomendado por la mayoría de los alumnos (60 de 64). Algunos aspectos remarcables de esta metodología son: a) Participación activa de todos los alumnos, resultando en clases más dinámicas; b) Trabajo individual inicial con la posterior autorrevisión de conceptos por parte del equipo; c) Mejores resultados en el aprendizaje por la acción del trabajo en equipo; d) Autoevaluación y análisis crítico del trabajo realizado por los miembros del grupo; e) Las actividades se adecuan al ritmo y objetivos de la evaluación continuada.
Conclusión. Los resultados obtenidos y el interés del alumnado animan a mantener esta metodología de aprendizaje e intentar ampliarla a otras asignaturas.


P80. Efectividad del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la asignatura de 'Terapia Génica y Molecular' de Odontología

Vidal-Alabró A a, Simón-Molas H a, Falcó-Pegueroles A b, Manzano-Cuesta A a

a Departament de Ciències Fisiològiques II.
b Departament d'Infermeria Fonamental i Medicoquirúrgica. Campus de Ciències de la Salut Bellvitge. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet del Llobregat, Barcelona.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica innovadora centrada en el estudiante, que facilita la adquisición de unas habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional y que proporciona el contexto adecuado para favorecer el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo. La experiencia que aquí describimos nace de la necesidad de motivar e implicar a los estudiantes de odontología (2.o-4.o curso) en el aprendizaje y logro de las competencias transversales y específicas definidas en el plan docente de la asignatura optativa de 3 ECTS 'Terapia Génica y Molecular' durante el curso 2013-2014. Han participado un total de 32 estudiantes distribuidos en cuatro grupos.
La dinámica del ABP consiste en la resolución de un caso entre seis, diseñados previamente por el equipo de profesores, que cada grupo de estudiantes debe solucionar aplicando conceptos de terapia génica para diseñar una estrategia terapéutica innovadora aplicada a un trastorno de la salud.
Se describe la experiencia realizada teniendo en cuenta aspectos metodológicos, descripción de las dinámicas de grupo, evaluación de la experiencia por parte de los estudiantes y de los tutores, así como su incidencia en los resultados globales de la asignatura. También se ha hecho un análisis comparativo de los resultados de este curso respecto a los cursos previos. Este proyecto ha constituido la primera experiencia con la metodología ABP en el área de odontología y en el Departamento de Ciencias Fisiológicas II. Los resultados obtenidos han demostrado de forma significativa la efectividad de este sistema para motivar a los estudiantes, favorecer la integración y aplicación de los conocimientos, el autoaprendizaje significativo y el trabajo 'real' de equipo. Además, ha permitido desarrollar una metodología para evaluar competencias mediante la observación por parte del tutor de las dinámicas de grupo.
Haciendo un análisis cualitativo, la experiencia ha sido muy satisfactoria para estudiantes y tutores al constatar que el ABP ha mejorado significativamente el rendimiento académico y, por tanto, el aprendizaje y la adquisición de las habilidades y competencias contempladas en los objetivos de la asignatura de 'Terapia Génica y Molecular'.


P81. El alumnado, protagonista del aprendizaje para el desarrollo de competencias transversales

Vilanova A

Departament de Gestió i Lleure. Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC-UB). Barcelona.

Se presenta y analiza la experiencia realizada en la asignatura de 'Sociología e Historia de la Actividad Física y el Deporte' (6 ECTS) del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, para abordar competencias transversales instrumentales (habilidades en la gestión de la información y el manejo de la informática, toma de decisiones, conocimiento de idiomas y comunicación oral y escrita), interpersonales (capacidad crítica y autocrítica, trabajo en equipo) y sistémicas (habilidades de investigación, capacidad creativa y habilidad para trabajar de forma autónoma). El objetivo principal era mejorar los déficits de nuestros estudiantes reflejados en el estudio sobre la inserción laboral de la población titulada de las universidades catalanas publicado el año 2011.
En la experiencia participaron cuatro grupos clase de 40 alumnos distribuidos en grupos de 4-5 estudiantes. La tarea planteada fue la búsqueda, lectura y presentación oral, libre y creativa, de artículos científicos en inglés, con un posterior debate y una reflexión escrita. En las prácticas se inició a los estudiantes en la búsqueda y evaluación de la información. Los materiales utilizados se intercambiaron a través de la plataforma virtual de Moodle y Google Drive.
Los resultados principales mostraron una elevada implicación y motivación del alumnado en el proceso de aprendizaje. El alumnado destacó principalmente haber mejorado la capacidad de gestión de la información, la expresión oral, la comprensión escrita del inglés, el desarrollo de la creatividad y la toma de decisiones. Cabe mejorar la dinámica de las actividades de debate para favorecer la actitud crítica fundamentada. La adecuación de los contenidos a los objetivos ha sido considerada favorable por más del 75% del alumnado. La asistencia a las prácticas fue próxima al 100%, y a las clases teóricas, del 60%.
Los resultados de esta experiencia nos animan a seguir trabajando en esta línea.


P82. Implementación de un Laboratorio de Habilidades Clínicas

Villalonga R, Pujol R, Ariza J, Borrell F, Rubio F, Gutiérrez C

Departament de Ciències Clíniques. Facultat de Medicina. Campus de Ciències de la Salut de Bellvitge. Universitat de Barcelona.

Introducción. La enseñanza en ciencias de la salud complementa la formación teórica con la realización de prácticas clínicas. Los nuevos planes de estudios contemplan las competencias y habilidades obligatorias a adquirir. Su aprendizaje es complejo, intenso y prolongado en el tiempo, integrando conocimientos teóricos y habilidad en el manejo de las técnicas. Los maniquíes simuladores permiten la enseñanza y entrenamiento sin estrés para el alumno ni riesgo para los pacientes, facilitando una docencia reglada y reproducible. El año 2005 se creó en nuestro campus un Laboratorio de Habilidades Clínicas (LHC). El año 2012 se estableció un convenio de colaboración con el Hospital Universitari de Bellvitge, que permitió su traslado al hospital, favoreciendo la integración del alumnado en el ambiente hospitalario. Está ampliamente dotado y permite la realización de diferentes técnicas y habilidades. La finalidad es que el alumnado adquiera los conocimientos y habilidades clínicas propias de su grado. El LHC está a disposición de los diferentes grados del campus, programas de máster y posgrado.
Objetivos. Conocer el nivel de utilización del LHC (grado y posgrado), valorar su integración con otra herramienta formativa como es el portafolio, y conocer el grado de satisfacción del alumnado.
Materiales y métodos. Talleres de habilidades realizados (2006-2014). Alumnos del Grado de Medicina (3.er curso) y Odontología (2.o y 3.er curso), alumnos de másters y cursos de posgrado.
Resultados. Se ofertaron 15 talleres. Asistieron 6.208 alumnos (2.570 de grado y 3.638 de másters y cursos de posgrado). 1.341 alumnos de los Grados de Medicina y Odontología trasladaron sus experiencias a un portafolio electrónico. Realizaron la encuesta de satisfacción 3.261 alumnos, de los cuales el 87% evaluó el grado de satisfacción como alto o muy alto.
Conclusiones. La implementación del LHC ha permitido una elevada utilización de las instalaciones, proporcionando el aprendizaje establecido. El grado de satisfacción fue elevado. Su traslado favoreció la integración de la docencia en el hospital.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons