SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Una experiencia docente en el grado de medicina: 'introducción al Sistema de Salud'Percepción sobre las competencias específicas de formación profesional del cinesiólogo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.19 no.3 Barcelona jun. 2016

 

ORIGINAL

 

Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Perception and reality of WhatsApp use in health sciences students

 

 

M. Carmen Rodríguez-Martínez, Gabriel Valerio-Ureña, Carlos A. Cárdenas-Anaya, Dagoberto J. Herrera-Murillo

Departamento de Fisioterapia; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad de Málaga; Málaga, España (M.C. Rodríguez-Martínez). Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales; Tecnológico de Monterrey; Monterrey, Nuevo León, México (G. Valerio-Ureña, C.A. Cárdenas-Anaya, D.J. Herrera-Murillo).

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivos. Analizar si existen diferencias entre la percepción que los estudiantes universitarios tienen sobre el uso de WhatsApp y los datos reales, y explorar alguna posible asociación entre la intensidad de uso de esta herramienta social y el rendimiento académico.
Sujetos y métodos. La investigación, de alcance observacional y naturaleza cuantitativa, se llevó a cabo con la participación de 81 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Málaga (España) matriculados en el grado en terapia ocupacional. Se utilizó una encuesta para recopilar información sobre la percepción del uso de herramientas sociales y, adicionalmente, se utilizaron dos instrumentos para recopilar información real sobre el uso de herramientas sociales: en primer lugar, el registro de mensajes en la aplicación WhatsApp; en segundo lugar, la herramienta de monitorización de actividades denominada RescueTime. A través de estas herramientas se obtuvieron datos como el número exacto de los mensajes enviados y recibidos a través de WhatsApp durante un período, así como el tiempo diario dedicado a WhatsApp, Facebook, correo electrónico, páginas web específicas, herramientas de oficina y otras aplicaciones.
Resultados y conclusiones. Entre los resultados se encontró que, sin importar sexo, desempeño académico o curso, WhatsApp es la aplicación más utilizada por la mayoría de los participantes del estudio. La percepción de los estudiantes es que utilizan mucho más WhatsApp de lo que en realidad lo hacen. No se encontró una asociación lineal entre intensidad de uso de WhatsApp y desempeño académico.

Palabras clave: Estudiantes de ciencias de la salud. Herramientas sociales. Percepción. Realidad. Rendimiento académico.


SUMMARY

Aims. To analyze if there are differences between the perception that college students have about using WhatsApp and real data, and also to explore a possible association between the intensity of use of these social tools and academic achievement.
Subjects and methods. The research was exploratory and quantitative nature, with the participation of 81 Health Sciences students of the University of Malaga (Spain), enrolled in Occupational Therapy Degree. A survey was used for collecting information about the perception of the use of social tools and, in addition, two instruments were used to collect real information about the use of social tools: firstly, the message log in the WhatsApp application. Secondly, a monitoring tool of activities called RescueTime. These tools provided the exact number of messages sent and received via WhatsApp for a period of time, as well as the daily time spent on WhatsApp, Facebook, email, specific Web pages, office tools and other applications.
Results and conclusions. The results showed that, regardless of gender, academic achievement or course, WhatsApp is the most used application by the majority of participants. The perception of WhatsApp's use is higher for the student than real use of WhatsApp. A lineal association between intensity of WhatsApp's use and academic achievement was not found.

Key words: Academic achievement. Health sciences students. Perception. Reality. Social tools.


 

Introducción

Las tecnologías de la información e Internet han cambiado el modo de vida de millones de personas en todo el mundo. Este fenómeno también ha tenido impacto en la actividad académica de los estudiantes universitarios de ciencias de la salud, y se ha constituido como un instrumento que contribuye al seguimiento de egresados universitarios y a la mejora de la formación permanente de los graduados [1].

Mientras que en el año 2000 aproximadamente 360 millones de personas en todo el mundo hacían uso de Internet, en 2014 cerca de 3.035 millones contaban ya con acceso a la red (42,3 % de la población mundial). Esto equivale a un crecimiento del 741% en 14 años [2]. Otro cambio relevante se asocia al patrón de uso de teléfonos móviles, que han pasado de servir únicamente para realizar llamadas a convertirse en herramientas integrales de comunicación con un número creciente de funciones. El correo electrónico, la mensajería instantánea, la reproducción de música y vídeo, y la cámara fotográfica son funcionalidades comunes en la telefonía móvil de hoy en día [3].

Desde hace ya varios años, los móviles permitían el envío de mensajes de texto (SMS). Sin embargo, ahora existe una amplia variedad de aplicaciones que realizan las mismas funciones utilizando como base Internet, como es el caso de WhatsApp [4]. Esta aplicación de mensajería multiplataforma permite enviar y recibir mensajes sin pagar por SMS, con la peculiaridad de que los usuarios pueden crear grupos y enviar un número ilimitado de imágenes, vídeos y mensajes de audio.

Estudios como el de Ha et al [5] han encontrado que entre la población joven el uso de la mensajería de texto excede al de los servicios de telefonía de voz. Según los consultados, la mensajería de texto los hace sentirse más cómodos para hacer amistades aún más amplias y profundas que con la interacción cara a cara, al considerarlo un esquema de comunicación más discreto [6]. Actualmente, la cifra de mensajes enviados y recibidos a través de WhatsApp es superior al número de SMS que se envían cada día en todo el mundo [7].

La evolución del entorno tecnológico de una persona es clave para entender sus patrones de uso de Internet. En 2010, los informes del Pew Research Center ya sugerían que la conectividad a Internet se movía cada vez más fuera del escritorio hacia el entorno móvil e inalámbrico. En ese entonces se estimaba que, entre los adolescentes estadounidenses, el promedio de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, reproductores MP3, ordenadores portátiles, consolas de videojuegos y dispositivos de juego portátiles) por persona era de 3,5, mientras que en los adultos era de 3, y en los adultos mayores, de 1,5 [8]. Por ello no es extraño que la disponibilidad de teléfonos móviles haya venido en constante aumento desde el año 1995 [9]. Según Lenhart et al [8], el uso de Internet es más popular entre la población adolescente y los adultos jóvenes, muchos de ellos aún en edad escolar.

Múltiples investigaciones se han dirigido al efecto de las herramientas sociales en el rendimiento académico de los jóvenes en edad escolar. Gran parte de estos esfuerzos encontraron algún tipo de asociación negativa entre la intensidad de uso de estas herramientas y el rendimiento académico [10]. Algunos de los estudios utilizaron medidas de intensidad de uso de las redes sociales basadas en la percepción. Sin embargo, la brecha potencial entre la percepción y la realidad de uso se puede convertir en una limitación considerable para efectos de su interpretación. Un estudio realizado por de Reuver et al [11] sobre el uso de aplicaciones en teléfonos inteligentes (smartphones) y la percepción de los usuarios sugiere que este tipo de investigaciones deben tratarse con cautela. Según dichos autores, el 62% de los encuestados están equivocados cuando se les solicita evaluar su propio comportamiento, es decir, solamente un 38% de los casos puede medirse acertadamente teniendo en cuenta las percepciones de la gente sobre el uso real que hace de las aplicaciones móviles.

Dada esta situación, el propósito del presente estudio fue explorar la diferencia existente entre la percepción y la realidad de la intensidad del uso de WhatsApp, y la posible asociación entre la utilización y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios de ciencias de la salud.

Para cubrir este propósito se plantearon las siguientes preguntas de investigación:

–¿Cuáles son las aplicaciones que más utilizan los estudiantes de ciencias de la salud y qué diferencias hay en cuanto a rendimiento académico, sexo y curso?

–¿Cuál es la diferencia entre la percepción y realidad del uso de WhatsApp en los estudiantes de ciencias de la salud?

–¿Qué relación hay entre el uso de WhatsApp y el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias de la salud?

 

Sujetos y métodos

Para responder a las preguntas de esta investigación se diseñó un estudio observacional, donde se tomaron datos de un escenario real que luego se analizaron e interpretaron para explorar las relaciones que pudieran existir entre los constructos propuestos [12].

Los instrumentos utilizados para recoger los datos fueron: encuesta de percepción en Google Forms, registro de RescueTime y registro de WhatsApp. RescueTime [13] permite medir el tiempo de uso de aplicaciones instaladas en los ordenadores personales y los teléfonos móviles. Por su parte WhatsApp, lleva un registro del número de mensajes enviados y recibidos a partir de una fecha determinada.

RescueTime lleva un registro del tiempo detallado de aplicaciones y sitios web visitados, y brinda acceso a un tablero de control con informes detallados basado en las actividades realizadas dentro del período. Se ejecuta en segundo plano en el ordenador y los dispositivos móviles, y resulta de utilidad para entender los hábitos diarios de uso de la tecnología. Puede descargarse directamente desde Google Play o desde el sitio web RescueTime [13].

El grupo de participantes estuvo integrado por estudiantes universitarios de ciencias de la salud de la Universidad de Málaga (España), matriculados en el grado en terapia ocupacional. Cabe mencionar que el hecho de medir valores reales, y no solo percepción, implicaba mucho mayor tiempo de inversión por parte de los participantes, lo que dificultó la posibilidad de tener una muestra más amplia. Se encuestaron un total de 100 estudiantes. Sin embargo, se desecharon 19 respuestas incompletas, que se originaron principalmente porque los informantes no realizaron una monitorización rigurosa de sus niveles de uso real según las instrucciones iniciales proporcionadas por el equipo de investigación. La muestra final de 81 participantes (n = 81) fue procesada para su análisis. Dicha muestra estuvo constituida por 68 mujeres (84%) y 13 hombres (16%). Por edad, la distribución de la muestra fue: entre los 20 y 22 años (54%); menores de 20 años (30%); entre 23 y 30 años (14%); y mayores de 30 años (2%).

Los promedios académicos se encuentran expresados en escala de 1 a 10 con la calificación mínima aprobatoria de 6. La calificación promedio de la muestra es de 7,8, y las calificaciones obtenidas por los participantes fueron de 7 (31% de la muestra), 8 (31%), 9 (21%) y 10 (5%).

La recogida de los datos se llevó a cabo en dos fases. Durante la primera fase se les explicó a los participantes la finalidad de la investigación, se administró la encuesta de percepción a los participantes, y se instaló y configuró RescueTime en los teléfonos móviles y ordenadores portátiles. Asimismo, se reiniciaron los contadores de mensajes de WhatsApp. En una segunda fase se levantó el registro de mensajes enviados y recibidos a lo largo de siete días. Tanto la primera como la segunda fase transcurrieron entre finales de noviembre y principios de diciembre de 2014, fechas que corresponden al período de clases ordinario.

 

Resultados

Para facilitar la lectura de los resultados se presentan organizados por cada pregunta de investigación.

¿Cuáles son las aplicaciones que más utilizan los estudiantes de ciencias de la salud y qué diferencias hay en cuanto a rendimiento académico, sexo y curso?

La tabla distribuye el total de estudiantes en función de la aplicación que utilizan con mayor frecuencia según las variables de interés.

 

tabla

 

Los resultados muestran que WhatsApp es la aplicación más utilizada para la mayoría de los estudiantes de ciencias de la salud, un 64% del total de participantes. Esa misma preferencia se manifiesta a través de todas las categorías de calificación, género y curso. De manera particular, la proporción de informantes de sexo masculino, con mejores promedios (entre 9 y 10) y del primer curso se inclinan en mayor proporción por el uso de WhatsApp en comparación con los informantes del sexo femenino, estudiantes de menores calificaciones (entre 7 y 8) y de segundo curso.

Las siguientes aplicaciones más utilizadas por los participantes fueron MS Word (12%), Facebook (8%), juegos -League of Legends, Jewelsminer, FIFA13- (6%) y Acrobat Reader (3%). Finalmente, la plataforma académica (salud.cv.uma.es) también apareció entre las aplicaciones más utilizadas, pero sólo para el 2% de la muestra. En este último grupo destacan estudiantes con promedio de 7, mujeres, de primer año.

¿Cuál es la diferencia entre la percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes de ciencias de la salud?

Se compararon los datos obtenidos en la encuesta de percepción con los datos reales obtenidos del registro de WhatsApp y de RescueTime. Se analizó el número de mensajes enviados y recibidos registrados en WhatsApp, así como los minutos diarios dedicados a WhatsApp, recuperados de RescueTime; y se compararon con las percepciones notificadas por los participantes a través de la encuesta.

Para el caso de mensajes enviados y recibidos se utilizó la muestra completa (81); para el caso del tiempo de uso de WhatsApp (en tiempo), la muestra se redujo a 59, debido a que no todos los participantes pudieron registrar actividades correctamente con la aplicación RescueTime (el sistema operativo de algunos teléfonos móviles no permitía la instalación de la aplicación).

Los resultados indican que los participantes esperaban usar WhatsApp, en promedio, durante 248 minutos diarios. Sin embargo, tan solo fue usado durante 65 minutos en promedio. Asimismo, los participantes esperaban enviar, en promedio, 274 mensajes diarios; sin embargo, se enviaron tan sólo 165. Por último, los estudiantes pensaron que recibirían, en promedio, 529 mensajes, y recibieron 429.

La mayoría de los estudiantes pensó que usaría WhatsApp más de lo que en realidad lo usó. Para el uso en minutos, un 97% de los participantes pensó usarlo más de lo que lo usó, mientras que los casos en los que la realidad superó a la percepción fueron tan sólo el 3%. Un 65% pensó enviar más mensajes de los que en realidad envió, en contraste con el 35% que se excedió de su pronóstico. Por último, un 54% de los participantes dijo esperar recibir más mensajes de los que en realidad recibió. Esto significa que, en general, la percepción de la intensidad de uso de WhatsApp superó por mucho la realidad.

Si bien tanto en minutos invertidos como en mensajes enviados y recibidos la percepción fue mayor que la realidad, en el caso de las diferencias entre la percepción y la realidad de la cantidad de mensajes enviados y recibidos sucedió un fenómeno interesante. Para analizar si la cantidad de mensajes (enviados o recibidos) afectaba la efectividad a la hora de predecir dicha cantidad, se comparó la cantidad promedio de mensajes diarios enviados por WhatsApp con la variación porcentual entre lo que los participantes creyeron enviar (percepción) y lo que realmente enviaron.

El resultado muestra que, a mayor cantidad de mensajes enviados o recibidos, los estudiantes fueron más propensos a predecir que recibirían o enviarían menos mensajes de lo que en realidad sucedía. A manera de ejemplo, en la figura se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes que más subestimaron la cantidad de mensajes que enviarían está dentro del grupo de estudiantes que más mensajes envió. De los 20 estudiantes que más mensajes enviaron (en la gráfica de izquierda a derecha), en 13 de ellos su percepción fue que enviarían menos mensajes de los que en realidad enviaron. Todo lo contrario sucedió con los que menos mensajes enviaron (lado derecho de la figura); de los últimos 20, sólo uno de ellos pensó que enviaría menos mensajes de los que en realidad envió, pero con una diferencia mínima.

 

figura

 

La relación lineal entre el número de mensajes enviados y el valor de la diferencia entre percepción y realidad tiene un coeficiente de correlación Pearson de 0,2 (p = 0,074), lo que sugiere una asociación positiva y débil entre las variables. Para el caso de los mensajes recibidos, el valor del coeficiente de correlación es de 0,586 (p = 0), lo que indica una asociación lineal positiva y moderada.

¿Qué relación hay entre el uso de WhatsApp y el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias de la salud?

Se observó que los estudiantes con promedio más alto fueron los que usaron más tiempo WhatsApp. Los estudiantes con calificación de 10 promediaron 80 minutos; los de 9 promediaron 67 minutos; los de 7, promediaron 64 minutos; y, finalmente, los que tuvieron una nota de 8 promediaron 62 minutos en un día.

Algo similar sucedió con los mensajes enviados a través de WhatsApp: los estudiantes con calificación de 10 promediaron 266 mensajes; seguidos de los de 9, con 204; los de 8, con 159; y, finalmente, los que tuvieron nota de 7 enviaron 132 mensajes. Asimismo, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0,326 (p = 0,013), lo cual demuestra que hay una asociación lineal positiva y débil entre la calificación y el uso de WhatsApp.

De la misma manera, las personas con rendimiento académico más alto tuvieron también un promedio más alto de mensajes recibidos a través de Whats-App. Los estudiantes con una calificación de 10 recibieron en promedio 533 mensajes diarios; seguidos de los estudiantes con calificación de 8, con 476 mensajes; y, por último, las calificaciones de 9 y 7, con 446 y 358 mensajes, respectivamente.

 

Discusión

Esta investigación encontró que WhatsApp es la herramienta social más utilizada entre los participantes encuestados. Esto coincide con los hallazgos de Caitlin [6], en cuyo estudio identifica un patrón claro y rutinario del uso de Internet y los mensajes de texto en adolescentes. Asimismo, los participantes manifiestan que el uso de Internet y mensajería instantánea es socialmente necesario y que tiene impactos tanto negativos como positivos en su desempeño como estudiante [6].

Múltiples estudios han analizado el impacto que tiene el uso de Internet y otras herramientas sociales, como Facebook, sobre el rendimiento académico de los estudiantes [10]. Según investigaciones recientes, el uso intensivo de las herramientas sociales, como las redes sociales en línea, influye negativamente en las horas dedicadas al estudio por parte de los estudiantes y, por ende, se asocia a un promedio académico menor [6,14]. Mientras tanto, en el presente estudio no se ha encontrado una asociación negativa entre el uso de WhatsApp y la calificación. Un posible motivo para esta diferencia puede ser el potencial uso de esta aplicación como herramienta de comunicación en actividades académicas. Esta idea es apoyada por Nasah [15], quien señala que la mensajería instantánea ha incrementado su uso en el ámbito académico. Por su parte, Ross [16] ha encontrado que los estudiantes con mayor uso de redes sociales y mensajería instantánea muestran un impacto positivo en sus relaciones interpersonales, lo que entiende como una mejora del capital social. Esto contrasta con la postura de Yeboah y Ewur [14] quienes sugieren que WhatsApp, como herramienta de mensajería, en vez de mejorar la comunicación haciendo más rápido y fácil el flujo de información e ideas entre los estudiantes, tiene un impacto negativo en su rendimiento académico. Sus estudios revelan que los estudiantes invierten mucho tiempo en WhatsApp, lo que da lugar a problemas como la procrastinación, la falta de concentración durante las clases y la distracción de los estudiantes, lo que puede influir en que no se completen tareas y no se cumplan los horarios de estudio.

En cuanto a la percepción y realidad del uso de herramientas sociales, en este estudio se puede apreciar que los estudiantes perciben que usan mucho más WhatsApp de lo que en realidad lo hacen. Es probable que los estudiantes inviertan en el proceso mucho más tiempo que el registrado por la aplicación RescueTime. De hecho, en dicha aplicación se refleja una cantidad de tiempo efectivo de forma objetiva, pero si se considerase el esfuerzo total en términos de cognición y atención invertidos durante el proceso de comunicación y formulación del mensaje, cabría la posibilidad de que el tiempo dedicado fuese mucho más alto. Destaca en este sentido el hallazgo de que, a mayor cantidad de mensajes enviados o recibidos por los alumnos, existe una mayor tendencia a subestimar la cantidad real de mensajes que envían o reciben.

En definitiva, se pudo observar que WhatsApp está permeando la vida diaria de los estudiantes universitarios y es la aplicación más utilizada sin importar el rendimiento académico, el género o el curso. También es claro que se ha reducido de forma importante el uso de otras herramientas de comunicación, como la telefonía por voz, los mensajes de texto y Facebook.

Finalmente, hay que tener en cuenta las limitaciones que han podido afectar el resultado de la investigación, como, por ejemplo, el alcance exploratorio de la investigación, así como la posibilidad de que los estudiantes hicieran uso de herramientas de comunicación en otro dispositivo, sin registrar la actividad con RescueTime, o que la evaluación académica notificada por el alumnado no fuese la correcta. Sin embargo, la evidencia encontrada en este estudio sobre la intensidad de uso de WhatsApp entre los estudiantes universitarios invita a explorar más a fondo el fenómeno del uso de las herramientas sociales y su posible impacto en la educación.

 

Bibliografía

1. Agostini M, Trapé M, Spretz G, París L, Weisburd G. Vinculación sustentable con los graduados a través de una red social y alcance de ésta. FEM 2013; 16: 219-23.         [ Links ]

2. Miniwatts Marketing Group. World Internet users and 2014 population stats. URL: http://www.internetworldstats.com/stats.htm. (07.02.2015).         [ Links ]

3. Sternberg BJ, Kaplan KA, Borck JE. Enhancing adolescent literacy achievement through integration of technology in the classroom. Reading Research Quarterly 2007; 42: 416-20.         [ Links ]

4. WhatsApp. URL: https://www.whatsapp.com/?l=es. (07.01.2015).         [ Links ]

5. Ha JH, Chin B, Park DH, Ryu SH, Yu J. Characteristics of excessive cellular phone use in Korean adolescents. CyberPsychology & Behavior 2008; 11: 783-4.         [ Links ]

6. Caitlin P. Internet and text messaging: female adolescents' perceptions of use patterns and impact on role. Ann Arbor, MI: D'Youville College; 2010.         [ Links ]

7. Evans B. Whatspp sails past SMS, but where does messaging go next? URL: http://ben-evans.com/benedictevans/2015/1/11/whatsapp-sails-past-sms-but-where-does-messaging-go-next. (07.02.2015).         [ Links ]

8. Lenhart A, Purcell K, Smith A, Zickuhr K. Social media & mobile internet use among teens and young adults. Millennials. Pew Internet & American Life Project; 2010. URL: http://eric.ed.gov/?id=ED525056. (10.03.2015).         [ Links ]

9. Chowdhury R. Evolution of mobile phones: 1995-2012. URL: http://www.hongkiat.com/blog/evolution-of-mobile-phones/. (10.04.2015).         [ Links ]

10. Skiera B, Hinz O, Spann M. Social media and academic performance: does the intensity of Facebook activity relate to good grades? Schmalenbach Business Review 2015; 67: 54-72.         [ Links ]

11. De Reuver M, Bouwman H, Heerschap N, Verkasalo H. Smartphone measurement: do people use mobile applications as they say they do? International Conference on Mobile Business; 2012. URL: https://www.researchgate.net/publication/235257206_smartphone_measurement_do_people_use_mobile_applications_as_they_say_they_do. (13.04.2015).         [ Links ]

12. Valenzuela J, Flores M. Fundamentos de investigación educativa. Vol. II. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey; 2012.         [ Links ]

13. RescueTime. How it works. URL: https://www.RescueTime.com. (13.10.2014).         [ Links ]

14. Yeboah J, Ewur GD. The impact of Whatsapp messenger usage on students performance in tertiary institutions in Ghana. J Educ Pract 2014; 5: 157-64.         [ Links ]

15. Nasah AML. Examining instant messaging impact on learning using an integrated worked-example format. Orlando, FL: University of Central Florida; 2008.         [ Links ]

16. Ross C. All forms of CMC are not created equally: social capital in Facebook, instant messaging and online gaming. Windsor, ON: University of Windsor; 2010. URL: http://scholar.uwindsor.ca/etd/496. (17.03.2015).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dr. Gabriel Valerio Ureña.
Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales.
Tecnológico de Monterrey.
Edificio Aulas VI, piso 4, oficina A6-409
D. Avda. Garza Sada, 2501 sur.
Col. Tecnológico.
CP 64849. Monterrey,
Nuevo León, México
E-mail: gvalerio@itesm.mx

Conflicto de intereses: No declarado.

Recibido: 03.09.15.
Aceptado: 12.01.16.