SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 suppl.1Comunicaciones oralesInformes finales. Conclusiones de los talleres author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.20  suppl.1 Barcelona Jul. 2017

 

Noveno Encuentro de Profesorado de Ciencias de la Salud

Pósteres

Aplicación del aula inversa en prácticas de laboratorio de química de los alimentos

Tres, Alba; Boatella, Josep; Guardiola, Francesc

UB

La metodología de enseñanza utilizada en las sesiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Química de los Alimentos consta de una introducción teórica expositiva para explicar los conceptos que se trabajarán en la parte práctica. Inmediatamente, se pasa a la parte práctica y, finalmente, se realiza una puesta en común de los resultados. Esto dificulta el aprendizaje profundo, ya que los alumnos, aunque disponen previamente del material explicado en el espacio virtual, no siempre han dedicado el tiempo necesario para asimilar y profundizar en los conceptos químicos necesarios para resolver los procedimientos prácticos.

Para promover un mejor aprovechamiento de la práctica y así lograr un aprendizaje profundo, se ha aplicado la metodología del aula inversa en sesiones prácticas de la asignatura Química de los Alimentos del grado en Ciencias Culinarias y Gastronómicas (UB-UPC), que consiste en tres sesiones de dos horas realizadas para 4 grupos de 20 alumnos. La experiencia se ha aplicado este curso de forma piloto en una de las sesiones (química de la fritura) y, según el éxito de esta, podrá aplicarse al resto de las sesiones.

El objetivo de mejora pasa por implicar a los alumnos en el proceso de aprendizaje, ofreciéndoles una serie de materiales organizados en un weblog para que los trabajen de forma no presencial pero dirigida, antes de la sesión de prácticas. Incluyen la visualización de unos vídeos sobre los conceptos químicos de la fritura y la realización de un test online con influencia sobre la nota final. Se prevé una dedicación previa de unas tres horas. En la sesión presencial, la primera parte está dedicada a resolver dudas que hayan surgido durante el trabajo no presencial, y se aumenta el tiempo dedicado a la parte práctica. La sesión termina con una actividad de síntesis utilizando Kahoot.

A los estudiantes se les ha encuestado sobre su satisfacción general, su percepción del aprendizaje, el material de soporte y el tiempo dedicado, y se les ha hecho comparar esta metodología con la utilizada habitualmente en otras sesiones.

En este trabajo se describirá la metodología empleada, los resultados de los indicadores y de la encuesta.

Seis propuestas de aplicación de la competencia ‘capacidad comunicativa escrita’ en distintas asignaturas de grados vinculados a las ciencias de la salud

Tres, Alba; Alcover, Magdalena; Grau, Jaume; Mallandrich, Mireia; Sánchez, María Jesús; Tudó, Griselda

UB

En las asignaturas de los grados en ciencias de la salud se incluyen actividades que requieren el uso de la competencia comunicativa. Sin embargo, se observan deficiencias en su nivel de desarrollo, especialmente en la escritura, lo que suele coincidir con una falta de trabajo programado en el plan docente.

El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta docente que facilite la práctica de la competencia comunicativa escrita en el uso de lenguaje especializado en diversos grados en ciencias de la salud.

Se ha analizado el estado de la competencia en seis asignaturas de cuatro grados: tres de primer curso (dos del grado de Farmacia y una del de Ciencias Culinarias y Gastronómicas) y tres de tercero (una del grado de Medicina, una del de Ingeniería Biomédica y una del de Farmacia). Después se ha elaborado un marco en el que los objetivos de aprendizaje, contenidos, metodología y evaluación son comunes para todas ellas.

El objetivo de aprendizaje es practicar la habilidad de la expresión escrita y el uso del lenguaje especializado. Los contenidos incluyen el uso de este lenguaje, la estructura de un texto científico y la revisión del texto tras las observaciones recibidas. La metodología consiste en la aplicación de la secuencia formativa: seminario introductorio, desarrollo del trabajo con evaluación formativa con estrategias de evaluación por pares y entrega y evaluación final formativa y acreditativa. La evaluación incluye estos criterios: estructura del texto, coherencia de los contenidos y corrección gramatical y en el uso del lenguaje especializado, y establece procedimientos de evaluación y retroalimentación que permiten la autorregulación del aprendizaje y la regulación de la enseñanza.

Finalmente, este marco se ha trasladado a propuestas adaptadas a las características de cada asignatura (teórica/práctica, tamaño de los grupos, etc.) y perfil profesional futuro de los alumnos, y se están implementando durante este curso.

Este trabajo se ha elaborado en el Máster en Docencia Universitaria para Profesorado Novel de la Universidad de Barcelona.

Material de bajo coste para aproximar el análisis biomecánico a los alumnos: aprendizaje activo

Busquets, Albert (1); Ferrer Uris, Blai (2); Angulo Barroso, Rosa (3)

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)-Centre de Barcelona; UB (1,3). Escola Superior de Ciències de la Salut; TCMM-UPF (2)

En el ámbito de la salud hay competencias relacionadas con la interpretación y adquisición de datos haciendo que el uso de hardware y software específico sea una parte esencial. Dicho hardware suele ser limitado por su coste elevado y estar reservado para hacer investigación. En la asignatura Biomecánica (básica y avanzada) del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del INEFC-Barcelona realizamos sesiones prácticas donde se intenta acercar la tecnología a los alumnos y mostrar las posibilidades de incorporarla al día a día de la profesión. Así, utilizamos herramientas de valoración al alcance de los alumnos (software libre y aparatos de bajo coste). Un ejemplo han sido unos aparatos de bajo coste que registran dos canales de EMG (muscle 2-channel spiker box, Backyard Brains, Ann Arbor, MI, Estados Unidos). El hardware viene acompañado de un software gratuito (https://backyardbrains.com/products/spikerecorder) que permite visualizar la actividad muscular de los dos músculos online y hacer una grabación para la visualización posterior o exportar datos. El software se puede instalar en teléfonos móviles, tabletas u ordenadores (Windows, Android, OS X, iOs o Linux). El aparato transmite los datos por la entrada de sonido (micrófono) y crea un archivo con la extensión wav.

El hardware tiene ciertas limitaciones:

  • – El uso de un móvil o una tableta limita a un canal (un músculo).

  • – Para registrar la activación de dos músculos el ordenador debe tener una entrada de sonido de dos canales.

  • – El registro de sonido debe convertirse en una matriz numérica (por ejemplo, con MatLab) para poder analizar los datos con otros programas.

Este material de EMG de bajo coste y otros han permitido a los estudiantes de Biomecánica avanzada trabajar de forma activa y aprender las características de la actividad muscular en diferentes condiciones: acciones estáticas y dinámicas, análisis de la fatiga muscular y determinación de patrones musculares (coordinación). Se deberá determinar en un futuro si el aprendizaje mediante el trabajo activo con el uso de estas herramientas mejora el rendimiento de los alumnos.

Proyecto de formación teoricopráctica sobre formulación de sistemas aerosol (medicamentosos y cosméticos). Experimentación en dos grupos de estudiantes de posgrado (TEFyG y Máster en Dermofarmacia y Cosmetología)

Del Pozo, Alonso; Colom, Joan; Halbaut Bellowa, Lyda; Viscasillas, Anna

Facultad de Farmacia; UB

Los programas de tecnología farmacéutica incluyen el tema de formulación de aerosoles a presión (espráis). Son productos de fabricación industrial: el propelente (gas licuado o a presión) se aplica a través de la válvula capsulada en el envase que incluye la formulación medicamentosa o cosmética. Instalaciones, dispositivos y controles de seguridad son difícilmente extrapolables a laboratorios docentes, por lo que los programas docentes no incluyen este tipo de prácticas.

Se presenta un proyecto, basado en utilizar propelente acondicionado en envases aerosol de 500 ml como nodriza para incorporar cantidades específicas de este gracias al gradiente de presión creado (calentamiento moderado a 40-45 °C). Nodriza y envase se conectan a través de sus respectivas válvulas mediante una junta de plástico. El sistema permite obtener prototipos cuya optimización se realiza por evaluación sensorial (halo de difusión del prototipo aerosolizado sobre una superficie plana, aspecto/comportamiento/reología de los productos aerosolizados, adecuación de dichos parámetros al tipo y acción del preparado).

El proyecto consta de seis sesiones (4 horas/sesión):

  • – Teoría de aerosoles. Cálculos: ratio propelente/formulación. Seguridad en el laboratorio (campana de gases, capsuladora, etc.). Propelentes: GLP y DME; adecuación de estos a las características de la formulación.

  • – Aerosoles solución (DEO y AP).

  • – Lacas.

  • – Espumas.

  • – Emulsiones, cremigeles y geles en aerosol.

  • – Miniproyecto: planteamiento de una formulación diferente a las estudiadas (grupos de tres estudiantes). Su resolución requiere aplicar conocimientos trabajados en sesiones 1 a 5.

Los estudiantes entregan un informe genérico sobre las actividades realizadas (sesiones 1 a 6).

Sesión complementaria: visita a Prevalsa (empresa especializada en formulación/llenado de aerosoles).

Experimentación (curso 2016-2017): estudiantes de TEFyG y del Máster en Dermofarmacia y Cosmetología. Todos ellos responden una encuesta sobre valoración de las competencias trabajadas y adquiridas, cuyos resultados se incluyen en el presente trabajo.

El reto de la inserción laboral y la mejora de la ocupabilidad en el grado de Enfermería

Del Pino Gutiérrez, Amparo (1); Terre Rull, Carmen (1); Rozas García, María Rosa (1); Rivera Vall, Assumpta (2); Lluch Guasch, Anna (2); Sintes González, Sara (2)

Escola d’Infermeria, Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB (1). SAE; UB (2)

Mediante el Plan de Acción Tutorial y en colaboración con el Servicio de Atención al Estudiante, el grado de Enfermería pretende atender de manera holística a sus estudiantes entendiendo que el aprendizaje es un proceso donde la guía y el asesoramiento constituyen una ayuda necesaria.

En este sentido, y con el objetivo de ayudar a los alumnos en la fase final de los estudios del grado de Enfermería a resolver los problemas que origina la transición de la enseñanza superior al mundo laboral o la continuidad en otros estudios, se diseñaron las Jornadas de Orientación Profesional. Nuestros objetivos específicos fueron proporcionar la información, los instrumentos, las estrategias y las técnicas que permitan al estudiante resolver los problemas y superar esta transición de la manera más satisfactoria.

El método de difusión de las jornadas se hace a través del campus virtual, y su inscripción es gratuita.

Los temas que trabajamos con la colaboración de expertos profesionales de la enfermería van desde la preparación del currículo y la entrevista profesional hasta las diferentes salidas en los ámbitos de atención pública, la salida profesional al exterior, el trabajo de enfermería en el mundo de la colaboración y la formación posgraduada.

Todas las exposiciones son valoradas por los estudiantes a través de un cuestionario anónimo que responden al finalizar la jornada.

De los resultados obtenidos destacaríamos que los alumnos han valorado muy positivamente las siete ediciones de estas Jornadas de Orientación Profesional, y consideran que es interesante y les puede ser de utilidad para la búsqueda de prácticas o trabajo.

Como conclusión, destacar el logro del objetivo de ofrecer recursos prácticos para el futuro profesional mediante un conjunto de conferencias y mesas redondas acerca de los recursos necesarios para la búsqueda de trabajo o la continuidad en la formación de nuestros estudiantes.

Actividad transversal de la escuela de doctorado de Ciencias de la Salud (UGR): valoración del alumnado

Morales Molina, J.A. (1); Mallandrich, M. (2); Martín, M. J. (3); Calpena, A.C. (2); Clares, B. (3)

UGC del Hospital de Poniente; Cátedra de Atención Farmacéutica; Universidad de Granada (1). Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética; Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Fisicoquímica; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (2). Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Farmacéutica; Cátedra de Atención Farmacéutica; Universidad de Granada (3)

Introducción. Las actividades formativas transversales son fundamentales en los programas de doctorado; sin embargo, es difícil aunar el interés de distintas áreas académicas en un mismo temario y objetivos docentes.

Objetivo. Evaluar la opinión del alumnado mediante una encuesta de satisfacción que aborde los distintos aspectos del curso ‘Investigación, innovación, propiedad intelectual y transferencia del conocimiento’, propuesto e impartido como actividad formativa de la Escuela de Doctorado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

Metodología. Las opiniones de los alumnos se recogieron mediante la utilización de un cuestionario de opinión modificado y basado en el modelo de Molero y Carrascosa (2005). El instrumento originario contiene 47 preguntas y se valora según la escala Likert que contiene 5 valores del 1 al 5 (Sánchez, 1998). El cuestionario se simplificó en 4 bloques de 3 apartados, con 3 preguntas cada uno (total de 21 preguntas), más un campo libre para observaciones.

Resultados. Los alumnos evaluaron con el siguiente grado de aceptación cada uno de los apartados. Motivación (capacidad del profesor para captar la atención): 73,3%; organización y contenidos (estructuración y progresión del curso, material didáctico puntualidad): 80%; evaluación del profesor (interacción con el grupo): 86,7%; valoración global del curso: 80%.

Conclusiones. Se han obtenido datos que serán de utilidad y aplicación en sucesivas ediciones de este curso. Pese a los elevados resultados de los ítems evaluados los alumnos destacan los siguientes puntos débiles: mayor especificidad del material (adaptado a la distinta formación académica de los alumnos) y mayor multidisciplinariedad del profesorado (para enriquecer los conocimientos y visión global de las materias impartidas.

Diseño de una propuesta didáctica basada en la tutoría entre iguales para el desarrollo de la empatía en estudiantes de Enfermería

Vázquez Rivas, Anabel (1); Duran Gisbert, David (2)

Hospital Moisès Broggi; Sant Joan Despí y UB (1). Universidad Autónoma de Barcelona (2)

La empatía es una competencia social y comunicativa indispensable que debe desarrollar el profesional de enfermería con la finalidad de cuidar de forma holística al paciente y sus familiares. Desarrollar la empatía supone una herramienta básica para establecer una relación terapéutica con el paciente y su entorno, hecho fundamental para la mejora en el proceso de enfermedad del paciente y para el bienestar del profesional sanitario. La falta de entrenamiento en esta habilidad puede comportar al profesional de enfermería sufrimiento, entre otras consecuencias, al enfrentarse a situaciones complejas que no sabe manejar por esta falta de recursos de aprendizaje. En cambio, los beneficios que se obtienen manteniendo una relación terapéutica empática repercuten tanto en el paciente como en el profesional sanitario y en la institución sanitaria en general. La empatía puede desarrollarse mediante la participación y la reflexión en actividades de interacción social. En este sentido, las metodologías cooperativas pueden ser una buena base para el diseño de propuestas didácticas que permitan y fomenten el desarrollo de la empatía. La tutoría entre iguales, parejas de estudiantes que aprenden ofreciéndose ayuda mutua durante el proceso de aprendizaje, parece ser un buen marco. En la ponencia se presenta una propuesta didáctica, de un total de 5 sesiones, que ha sido llevada a la práctica con 131 estudiantes en período de prácticas en cuatro centros hospitalarios vinculados a la Universidad de Barcelona (Universidad de Barcelona, Institut Català d’Oncologia, Hospital Clínic de Barcelona y Hospital Moisès Broggi), describiendo su desarrollo y aportando primeros resultados de su efectividad como metodología innovadora para la mejora de la empatía en este ámbito.

Caso clínico sobre tabaquismo como herramienta integradora de conocimientos en el grado de Farmacia: aplicación y valoración en la asignatura de Fisiología y Fisiopatología II

Franch, Ángels; Pérez Cano, Francisco José; Martín Venegas, Raquel; Pérez Bosque, Anna; Miró, Lluïsa; Saldaña Ruiz, Sandra; Moreno, Juan José; Rabanal, Manel; Cambras, Trinitat; Metón, Isidoro; Vinardell, M. Pilar; Planas, Joana M.; Castell, Margarida

Departament de Bioquímica i Fisiologia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

Con el objetivo de promover la integración de conocimientos por parte del estudiante de Farmacia, se ha desarrollado un caso clínico centrado en el tabaquismo, para utilizarlo como herramienta de conexión entre diferentes asignaturas del grado de Farmacia (2012PID-UB/157, REDICE16-1461).

En este contexto, el equipo docente de la asignatura de segundo curso Fisiología y Fisiopatología II ha adaptado el caso clínico inicial, protagonizado por Sara (personaje ficticio), para focalizarlo en las repercusiones del tabaquismo en los sistemas sanguíneo, cardiovascular y digestivo. En relación con el caso, se han diseñado actividades destinadas a promover la integración de contenidos de la misma asignatura y la utilización de conocimientos adquiridos en otras asignaturas previas del grado. Esta intervención docente se ha aplicado el curso 2015-2016 a un total de 340 estudiantes de evaluación continuada. El planteamiento de esta actividad, para realizar en grupos de dos estudiantes, ha incluido la presentación del caso, las actividades propuestas y la bibliografía recomendada. Todo el material docente ha sido accesible a través del campus virtual. El resultado de esta actividad, presentada como informe escrito, ha constituido un 20% de la calificación final de la asignatura.

La valoración de esta estrategia docente se ha realizado a partir de las calificaciones obtenidas y a través del análisis de encuestas de opinión de los estudiantes. En cuanto a las calificaciones, su media ha sido de 7,98X-0,04 (error estándar) sobre 10. Los resultados de las encuestas muestran que más del 85% de los estudiantes considera que la actividad realizada le ha permitido integrar contenidos y relacionar esta asignatura con otras asignaturas del grado. Además, la mayoría reconoce que ha promovido su toma de conciencia de las repercusiones nocivas del tabaco sobre la salud. Por último, los estudiantes coinciden en que la actividad planteada ha sido útil para su formación, les ha resultado interesante y manifiestan que, globalmente, la experiencia ha sido satisfactoria.

Muévete por el Museo de la Farmacia Catalana y los de Ciencias de la Salud para desarrollar competencias transversales

Carmona Cornet, Anna; Esteva de Sagrera, Joan

Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Fisicoquímica; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

Se presenta la metodología utilizada para el desarrollo de competencias genéricas y transversales a través de los Museos de Farmacia y de Ciencias de la Salud como innovación docente en la formación de grado.

Se han utilizado las fuentes primarias y secundarias mediante un método selectivo, deductivo y clasificador de un material museístico que refleja la evolución del medicamento y la praxis profesional médica y farmacéutica.

Los 362 alumnos del primer curso del grado de Farmacia se han organizado en 26 grupos de trabajo para desarrollar 8 temas en línea mediante las webs específicas mundiales, incorporando 20 elementos para buscar en los espacios museísticos de Ciencias de la Salud, de la webgrafía telemática y también presencialmente en el Museo de la Farmacia Catalana. Han aplicado la capacidad asociativa de los elementos a las preguntas temáticas incorporando las imágenes. Han resuelto los temas propuestos aplicando y desarrollando competencias transversales tales como capacidades de síntesis; de resolución con el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué; de comprensión, de análisis y de adquisición del conocimiento.

Se han evaluado, además del conocimiento, las habilidades y actitudes en la adquisición y utilización del conocimiento.

Todos los alumnos han superado el aprendizaje práctico de la asignatura Historia de la Farmacia en cuanto a la evolución del medicamento desde la época pretécnica hasta la época actual. Han desarrollado el trabajo en grupos participativos aplicando competencias comunes a la mayoría de las profesiones y relacionadas con la práctica integrada de aptitudes, personalidad, conocimiento y valores adquiridos, demostrando ser capaces de resolver problemas de manera autónoma y flexible y de colaborar de forma activa en la organización del trabajo práctico.

Los beneficios de las competencias transversales han quedado bien patentes en los trabajos prácticos: demostración de una dinámica de colaboración más estrecha entre los estudiantes; mayor capacidad de respuesta en forma comunicativa y adquisición de una formación profesional integral; eficacia y competitividad que la sociedad reclama a la educación superior.

Integración de conocimientos: ‘Dando sentido a lo que estudia un futuro podólogo/a’

Vidal Alabró, Anna; Iglesias Serret, Daniel; Gíménez Bonafé, Pepita; Manzano Cuesta, Anna

UB

Durante el pasado curso se llevó a cabo por primera vez en el grado de Podología una iniciativa conjunta de las asignaturas Fisiología, Bioquímica y Biofísica de primero para conseguir una visión más integrada de los conocimientos de los diferentes ámbitos aplicados a temas de interés podológico y a una contextualización de los contenidos en situaciones aplicadas. También detectamos que a veces existe una falta de coordinación temporal en los contenidos relacionados de diferentes materias de primero. El proyecto que aquí describimos intenta solventar estas situaciones, coordinando e implementando materias básicas de primero en patologías relacionadas con la futura práctica profesional.

Los estudiantes deben aplicar conceptos básicos de Fisiología, Bioquímica y Biofísica, a la vez que explican el tema correspondiente. Algunos ejemplos de los temas propuestos son: pie diabético y las complicaciones asociadas, edema, gota o la distrofia muscular de Duchenne. La iniciativa propuesta tuvo una gran acogida por los estudiantes, y se formaron grupos de trabajo de entre 6 y 10 participantes en la primera edición. Durante este curso (segunda edición) se han mejorado algunos aspectos y los grupos de trabajo han sido más pequeños, lo que ha facilitado la organización y ha evitado situaciones de conflicto; asimismo, los estudiantes contaban con un guion más detallado y un seguimiento más continuado por parte del profesorado.

Esta presentación recoge la experiencia realizada y analiza la incidencia del trabajo de integración en los resultados de la asignatura valorados mediante encuestas y preguntas específicas de integración en la prueba de evaluación final. Los resultados muestran que, de forma mayoritaria, los estudiantes que han trabajado activamente presentan mejores resultados en las preguntas evaluadas relacionadas con su tema y también mejor calificación en las preguntas generales. Los estudiantes se muestran satisfechos con la experiencia, pero sugieren algunos cambios que podrían mejorar las dinámicas y el aprovechamiento del proyecto.

En resumen, podemos decir que este proyecto sigue las nuevas tendencias de los currículos más integrados e interdisciplinarios en el campo de las ciencias de la salud y ha permitido dar una visión más clara de conceptos básicos de Fisiología, Bioquímica y Biofísica en un contexto significativo de aprendizaje.

Aprendizaje entre iguales: mientras tú aprendes, yo consolido mis conocimientos

Manzano Cuesta, Anna; Iglesias Serret, Daniel; Vidal Alabró, Anna

UB

En el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos diferenciar tres partes: la persona que aprende, lo que aprende y el mediador del proceso. En los sistemas convencionales el mediador es el profesor. Aquí describimos una experiencia innovadora en la que también el propio estudiante es mediador en el proceso de aprendizaje mediante la utilización del aprendizaje colaborativo.

El acceso de los estudiantes de primero de Podología es diverso, muchos de ellos proceden de grados medios de formación profesional no relacionados con el ámbito de las ciencias y muchos otros proceden de bachilleratos no científicos, y una minoría que accede de pruebas para mayores de 25 o 45 años. Esta diversidad confiere a los estudiantes de primero de Podología una gran heterogeneidad, tanto respecto a su interés por las diferentes materias básicas como a conocimientos previos. Estas características constituyen un handicap para el normal desarrollo de las clases de Bioquímica y Biofísica. Por este motivo, nos hemos propuesto desarrollar una nueva metodología docente que permita obtener lo mejor de todos los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje de conceptos básicos, pero a la vez proporcionando a los estudiantes más avanzados retos y situaciones de aprendizaje estimulantes. Esta metodología consiste en agrupar a los estudiantes con diferente nivel de conocimientos en grupos para favorecer el intercambio de ideas, la discusión, el lenguaje más directo y, finalmente, la resolución de los ejercicios propuestos. De este modo, mientras unos estudiantes aprenden y entienden conceptos básicos explicados por los estudiantes de mejor nivel, estos últimos consolidan conocimientos mediante las explicaciones impartidas con la supervisión del profesorado.

Esta experiencia se ha realizado en el primer cuatrimestre de los dos últimos cursos y los resultados obtenidos muestran una mejora en el aprendizaje de los alumnos que han participado en el proyecto respecto a los que no participaron. Las encuestas muestran un alto grado de satisfacción con la iniciativa y revelan la necesidad de dedicar más tiempo a este tipo de dinámicas. En definitiva, tanto para los estudiantes como para el profesorado, la experiencia ha sido satisfactoria y positiva.

El título de especialista en Farmacia Industrial y Galénica en el punto de mira: desarrollo de competencias y necesidades de actualización

Nardi Ricart, Anna (1); Pluma Guerrero, Alejandro (2); Rincón Díaz, María (3); Halbaut Bellowa, Lyda (1); Suñer Carbó, Joaquim (1); Suñé Negre, Josep Maria (1)

Grupo de Innovación Docente GIDT; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (1). Estudiante FIR de TEFyG; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (2,3)

Se describen las percepciones de los estudiantes del título de farmacéutico especialista en Farmacia Industrial y Galénica (TEFyG) respecto a su formación en competencias tras cursar el módulo Formas Farmacéuticas Semisólidas (FFS) de 90 horas (horario de mañana). TEFyG es una formación homologada de posgrado, de dos años, destinada a completar la formación del farmacéutico interno residente para facilitar su incorporación a la industria farmacéutica.

En el módulo FFS se combinan clases expositivas por profesores y realización de trabajos en equipo. Cada grupo prepara un tema monográfico tras búsqueda bibliográfica y trabajo de síntesis. Además, realiza las prácticas con su informe final, resultado de un trabajo colaborativo intra e intergrupal. Se evalúan las actividades mediante coevaluación.

Se ha pasado un cuestionario ad hoc a los 13 estudiantes de 2016/2017 para que valoren el grado de ejercitación de 8 competencias genéricas, 6 en relación con la profesión y 5 específicas, así como la importancia de 5 modos de evaluación para el desarrollo de dichas competencias en el módulo FFS, en una escala de 0 a 4.

Reconocen haber desarrollado las 5 competencias específicas (de 2,2 a 3,5). Perciben que han trabajado las 8 competencias transversales definidas por la UB: la más destacada ha sido el ‘trabajo en equipo’ (3,9 ± 0,3) y la menos el ‘compromiso ético’ (2,4 ± 1,4), y se ha valorado la ‘necesidad de actualización constante’ con un 3,7 ± 0,5. De las 6 competencias profesionalizadoras destacan, con mayor puntuación, ‘elaborar o reproducir procedimientos de laboratorio’ (3,4 ± 0,5) y, con menor, ‘gestionar adecuadamente los residuos’ (2,6 ± 1,2). Para ellos, todas las estrategias de evaluación son valiosas para el desarrollo de sus competencias, y destaca la coevaluación de la expresión oral (3,8 ± 0,5).

Se concluye que estos estudiantes son capaces de identificar las competencias y valorar su grado de desarrollo. Las actividades programadas en FFS permiten un desarrollo satisfactorio de las 19 competencias consideradas y los estudiantes están convencidos de la necesidad de actualización continua.

Experiencias de aprendizaje-servicio en el grado de Medicina

Vallès Segalés, Antoni; Vilella Morato, Anna Maria; Cuffi Cheliz, Maria Laura; Delàs Amat, Jordi; Gomar Sancho, Carmen; De Lecuona Ramírez, Itziar

Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

El Programa de Responsabilidad Social y Aprendizaje-Servicio (ApS) de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, actualmente, tiene en activo cuatro experiencias (ApS) en el grado de Medicina.

El ApS es una propuesta educativa que integra el servicio a la comunidad y el aprendizaje académico útil en un solo proyecto. Se parte de unos objetivos docentes de contenidos relacionados con las asignaturas del grado, que se aprenden haciendo un servicio en una entidad con la que se firma un convenio de colaboración.

Los objetivos generales y las entidades con las que se ha firmado el convenio son las siguientes (Tabla).

*Compartir Ideas es interdisciplinar, con la participación de varias facultades de la UB.

La facultad evalúa el aprendizaje, y la entidad, el servicio realizado. Las experiencias forman parte de la oferta de actividades para el reconocimiento académico de créditos de optatividad.

Experiencia de una profesora novel en prácticas de laboratorio. Propuesta de innovación docente

Simancas, Bárbara

Facultad de Biología; UB

Soy una profesora novel que participa en las prácticas de laboratorio en una asignatura de la Facultad de Biología (UB) y, actualmente, estoy realizando el Máster para Profesorado Universitario Novel impartido por el ICE y la UB. Mi trabajo trata sobre mi experiencia como profesora novel y la presentación de mi propuesta de innovación docente. Se trata de un análisis de los problemas habituales en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, junto a mi propuesta de mejora correspondiente.

Objetivos de mejora perseguidos en mi propuesta de innovación en las prácticas de laboratorio:

Aumentar la motivación del alumnado mediante una excursión. Con ello se pretende, además de elevar la motivación, incrementar el interés por la asignatura al visualizar en la naturaleza los procesos que estudiamos en la asignatura.

Aumentar la autonomía del alumnado a través de ‘aula invertida’. De esa forma el alumno se encuentra solo ante un caso práctico en un ambiente de trabajo (laboratorio, en este caso).

Uso de la aplicación Socrative para hacer cuestionarios rápidos y así tener una idea clara sobre si se han asimilado los conocimientos previos.

Cambiar el sistema de evaluación de las prácticas. Primero, establecer como costumbre una evaluación del profesorado por parte del alumnado de prácticas para favorecer la retroacción entre unos y otros. Además, me gustaría cambiar el sistema de corrección de las memorias finales de prácticas (memorias finales autocorregidas entre los alumnos del grupo de prácticas).

El aprendizaje autónomo y la autoevaluación formativa de los estudiantes. La lección de Moodle

Torres Gallardo, Begoña (1); Halbaut Bellowa, Lyda (2)

Grupo de Innovación Docente GIDTF; Facultad de Medicina; UB (1). Grupo de Innovación Docente GIDTF; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (2)

En el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF) hemos implementado una lección de Moodle en la asignatura de formación básica Anatomía Funcional y Embriología del Aparato Locomotor del grado de Medicina durante el curso 2015/2016 (Proyecto de Innovación Docente 2015PID-UB/042).

En la lección se trabajan aspectos anatómico-funcionales a partir de preguntas de distintas tipología y la retroacción para las distintas respuestas, correctas e incorrectas. Con esta actuación se pretende estimular el aprendizaje autónomo de los estudiantes para un mejor aprovechamiento de las sesiones presenciales y conseguir así una mejor construcción del saber. Asimismo, se pretende mejorar la autoevaluación formativa mediante la retroacción correspondiente, a fin de aprender de los errores, y desarrollar la capacidad de razonar, relacionando conocimientos adquiridos para conseguir una visión más global en el ámbito del funcionamiento del cuerpo humano.

Para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes se ha creado un breve cuestionario en el que se les pregunta su opinión sobre la utilidad e interés de la actividad. Para cada uno de los ítems se les pidió que puntuaran según una escala de 0 a 10, siendo 0 ‘nada’ y 10 ‘mucho’. Para ambos ítems el 50% de los estudiantes puntuó sobre 9 (mediana = 9). El 10 fue la puntuación más frecuente en ambos casos (moda = 10).

La evaluación entre iguales, una herramienta potente de aprendizaje, valoración y cualificación de la actividad formativa

González Arévalo, Carles (1); Tarragó, Rafael (2); Andrés, Ana (3)

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)-Centre de Barcelona; UB (1,2). Observatori Català de l’Esport; Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)-Centre de Barcelona; UB (3)

La evaluación para el aprendizaje, centrada en el alumno y en las competencias y logros por parte de este, requiere cambiar desde un modelo de enseñanza centrado en el profesor hasta una evaluación para el aprendizaje. En esta línea, la evaluación por pares permite que el propio alumnado sea un agente activo durante el proceso de evaluación. El presente estudio aplica la evaluación entre iguales para promover la reflexión del alumnado acerca de los diferentes trabajos y la adecuación de estos a la consecución de los objetivos de aprendizaje predefinidos. Los participantes de este estudio fueron 453 estudiantes de segundo curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del INEFC, Centro de Barcelona, a lo largo de cinco cursos académicos. Los resultados ponen de manifiesto que los criterios de evaluación proporcionados por el profesor permitieron a los estudiantes llevar a cabo una evaluación adecuada de los trabajos realizados por sus propios compañeros, existiendo una correlación estadísticamente significativa entre la puntuación obtenida a partir de la evaluación del profesor y la evaluación por pares (r = 0,466; p < 0,0001). Sin embargo, la evaluación del alumnado tiende a sobreestimar la puntuación del profesor (Z = –10,472; p < 0,0001). El análisis longitudinal de los datos revela que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los cinco cursos analizados aplicando este mismo formato evaluativo. Los resultados basados en la experiencia han sido muy positivos, puesto que el alumnado ha alcanzado las competencias y los objetivos de aprendizaje. La evaluación por pares se convierte así en una potente herramienta de aprendizaje, de valoración y de calificación de una actividad formativa.

Opinión de los estudiantes sobre actividades de repaso, ampliación y relación con contenidos de asignaturas previas a la asignatura Fisiología y Fisiopatología III del grado de Farmacia

Pelegrí, Carme; Martín Venegas, Raquel; Augé, Elisabet; Campo Sabariz, Joan; Vilaplana, Jordi; Ferrer, Ruth

Secció de Fisiologia; Departament de Bioquímica i Fisiologia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

La asignatura Fisiología y Fisiopatología III (FFP-III) se imparte en el tercer curso del grado de Farmacia tras las asignaturas FFP-I y II de segundo curso. Los sistemas orgánicos están distribuidos entre las tres asignaturas, y en la FFP-III se tratan los sistemas respiratorio, renal, endocrino y reproductor. Durante el curso, se realizan diversos seminarios y actividades que los estudiantes han valorado mediante una encuesta durante los últimos cuatro cursos académicos (desde el 2012-13 hasta el 2015-16). Se han llevado a cabo tres seminarios destinados al repaso de los distintos sistemas orgánicos y, previamente, los estudiantes responden diferentes preguntas que se discuten durante el seminario. La valoración de este tipo de seminario por parte de los estudiantes es positiva, y el rango de medias que otorgan oscila entre 2,7 y 3,2 sobre 4 en los cuatro cursos evaluados (entre 329 y 337 estudiantes por curso). En otro tipo de seminario, los estudiantes deben resolver cuestiones sobre temas de ampliación e integración de los contenidos estudiados en clase, como, por ejemplo, el mal de altura, que amplía los contenidos del sistema respiratorio y los integra con conocimientos previos adquiridos al estudiar el sistema cardiovascular. Respecto a estos seminarios, los alumnos han puntuado entre 2,7 y 3,6 sobre 4. Por lo tanto, también valoran positivamente estas actividades de ampliación. Otra actividad del curso consiste en entregar a los alumnos un texto en inglés que amplía los contenidos sobre una enfermedad estudiada en clase y que permite relacionarla con conceptos adquiridos en asignaturas previas. Los alumnos opinan que esta actividad les ha ayudado a entender la enfermedad en cuestión (3,2 y 3,6 sobre 4 puntos) y que les ha ayudado a integrar los conocimientos del curso con otros previos (2,7 y 3,0 sobre 4). En conjunto, los alumnos valoran positivamente las actividades de repaso y de ampliación de los contenidos de la asignatura y también el hecho de relacionar los contenidos trabajados durante el curso con los conocimientos adquiridos previamente.

Movilidad internacional de los estudiantes de Nutrición Humana y Dietética de Cataluña

Amat, Concepció (1); Anguera, Marta (2); Carrillo, Elena (3); Palma, Imma (4); Pérez Lozano, Pilar (5); Relat, Joana (6); Romero, Montse (7); Saravia, Elisabet (8); Serrano, José (9); Torres, Míriam (10)

Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (1). Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna; Universitat Ramon Llull (2). Facultat de Ciències de la Salut i el Benestar; Universitat de Vic (3). Facultat de Medicina; Universitat de Lleida (4)

El grado de Nutrición Humana y Dietética (NHD) se implantó el curso 2010-2011 en la mayoría de las universidades catalanas. Este grado tiene su origen en una diplomatura y, por esta razón, la participación de los estudiantes en los programas de intercambio internacional era hasta hace poco muy limitada. El inicio de la nueva etapa conllevó la potenciación de la movilidad de los estudiantes, a la vez que se abrió la participación de estudiantes extranjeros en los grados de nuestras universidades.

Hemos analizado la participación de los estudiantes de NHD de cuatro universidades catalanas en los programas de intercambio internacional desde el curso 2011-2012 hasta la actualidad: Universitat de Barcelona, Universitat de Lleida, Universitat Ramon Llull y Universitat de Vic. Hasta el curso 2014-2015 la participación fue moderada, con un total de 5-6 alumnos por curso. A partir del curso 2015-2016, una vez consolidados los grados, la participación aumentó considerablemente y superó en conjunto los 20 alumnos participantes. Una parte significativa de estos cursan las prácticas externas (el Prácticum) dentro de este programa. Cabe destacar la oferta y la participación en programas de Iberoamérica.

En cuanto a la participación de estudiantes extranjeros, también a partir del curso 2015-2016 se aprecia un claro incremento, ya que se supera la barrera de los 10 estudiantes por curso. Puede apreciarse el aumento del número de estudiantes procedentes de Iberoamérica, probablemente a causa de la facilidad idiomática que les comporta.

En cualquier caso, hay mucho camino por recorrer. El porcentaje de los estudiantes que sale a estudiar al extranjero es aún muy bajo, por debajo del 10%. Entre los elementos en los que debemos incidir está la flexibilización del sistema de reconocimiento de créditos. Una vía sería considerar las competencias que trabaja cada materia, en lugar de los contenidos específicos de las asignaturas. Otro aspecto que frena la participación de los estudiantes es el coste que representa. En este sentido, es del todo necesario que las universidades establezcan mecanismos de ayuda económica. Finalmente, debemos seguir trabajando para ampliar la cartera de centros a fin de que más estudiantes puedan beneficiarse de la formación que proporciona una estancia de estas características.

Viabilidad del uso de apps en la enseñanza de Podología

De Planell Mas, Elena

Escuela de Podología; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB

App es la abreviatura de la palabra en inglés application, que puede traducirse como ‘aplicación’, en el contexto de la informática. Se trata de un programa informático de pequeño tamaño, descargable, que permite unas funciones determinadas, normalmente diseñado para dispositivos móviles o tabletas.

El objetivo planteado es valorar la utilización de apps por parte de los alumnos del grado de Podología en su aprendizaje. Para realizar esta valoración se ha llevado a cabo una encuesta voluntaria entre los alumnos de tercer y cuarto curso de grado del curso académico 2016-2017.

Los resultados muestran que, de los encuestados, el 56,96% utiliza un dispositivo Android y el 43,04% un dispositivo iOS. El 64,55% de los alumnos ha buscado apps para consultar y la mayor parte accede a las aplicaciones de tipo gratuito. Los alumnos tienen iniciativa personal a la hora de buscar las apps (51,8%), el 26,5% busca aplicaciones recomendadas por algún profesor y el 21,7% recomendada por algún compañero. La temática de las apps de mayor consulta es farmacología (26,83%), anatomía (17,68%), biomecánica (6,70%), cirugía (6,70%) y radiología (4,26%). También consultan sobre fisiología, dermatología, biología, quiropodología, bioquímica, bioestadística, psicología, microbiología, documentación y búsqueda bibliográfica, ortopodología, patología general, anatomía patológica, terapia física, pie de riesgo, podología preventiva y traumatología. Las aplicaciones del Campus Virtual UB y Mendeley aparecen como otras apps de consulta. El 88,23% afirma que las apps utilizadas le han servido para aprender. El 11,77% restante no lo cree así, por considerar que son poco ‘intuitivas’, que son poco óptimas para una consulta rápida o están incompletas cuando son gratuitas.

Una vez valoradas las respuestas obtenidas, la conclusión es que los alumnos acceden a las apps mayoritariamente por iniciativa propia, las más utilizadas están relacionadas con las materias básicas del itinerario curricular y la gran mayoría de estudiantes afirma que su uso le ha ayudado para aprender. La viabilidad del uso de apps en la docencia es factible siempre que se oriente a mejorar las competencias de la asignatura.

Estudio del conocimiento de las competencias profesionales del podólogo/a en la comunidad académica de la Universidad de Barcelona. Profesorado de ciencias de la salud frente a profesorado de otras áreas

Subero Tomás, Elena (1); Lluch Fruns, Joan (1); Alcorisa Rodero, Olga (1); Vergés Sala, Carles (1); Prats Climent, Baldiri (1); Vallès Segalés, Antoni (2)

Escola de Podologia, Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB (1). Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB (2)

Contexto. Las competencias profesionales en podología son diferentes en cada país y han evolucionado a lo largo de la historia en la medida que han pretendido dar respuesta a las necesidades de salud de la población. No obstante, la población desconoce gran parte de las actividades asistenciales que pueden desarrollar los podólogos/as en el marco de sus competencias. Nos planteamos si este desconocimiento está presente en la comunidad científica o si, por el contrario, se origina en la población.

Objetivo. Identificar el conocimiento que tiene la comunidad académica (CA) de la Universidad de Barcelona (UB) respecto a las actividades asistenciales de los podólogos/as según sus competencias profesionales.

Diseño. Estudio observacional descriptivo.

Método. Se diseña un cuestionario dirigido a los miembros de la CA de la UB, sobre si los podólogos/as desarrollan o no 10 competencias profesionales propias. A través del Observatorio del Estudiante de la UB se realiza la difusión en línea y se recogen un total de 127 respuestas. Posteriormente, se realiza el análisis estadístico.

Resultados. Existe un buen conocimiento de la CA respecto a las competencias profesionales del podólogo/a. Llama la atención que un 81,8% del grupo que no es de ciencias de la salud y un 33,3% del grupo de ciencias de la salud desconoce que los podólogos/as realizan cirugía osteoarticular (esta diferencia entre grupos es estadísticamente significativa). Asimismo, un 100% del grupo de ciencias de la salud sabe que el podólogo/a presta actividades asistenciales relacionadas con el CatSalut, mientras que el 85% de otro grupo considera que esta no es una competencia del podólogo/a.

Conclusiones. Se observa que el grupo de ciencias de la salud tiene más conocimiento que el resto respecto a las actividades asistenciales que realiza el podólogo/a en el marco de sus competencias profesionales.

Evaluación mediante rúbricas: caso práctico-visita de campo a laboratorios farmacéuticos

Nofrerias Roig, Isaac; Nardi Ricart, Anna; Pérez Lozano, Pilar; Suñé Pou, Marc; Suñé Negre, Josep Maria; García Montoya, Encarna

Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

El objetivo es presentar la rúbrica que se aplica para la evaluación objetiva del caso práctico: visita de campo a una industria farmacéutica. Esta actividad pertenece a la asignatura Farmacia Galénica III y Gestión de Calidad, ubicada en el cuarto curso del grado de Farmacia, y comprende un total de 6 créditos.

La rúbrica, al igual que el caso práctico, se desglosa en dos partes principales: preparación previa de un cuestionario de auditoría y redacción del informe final. En un primer lugar, la rúbrica indica la metodología para evaluar el cuestionario previo a la visita de campo, donde se indican los distintos elementos que se deben evaluar, la puntuación que corresponde a cada elemento y cómo asignar esta puntuación. En un segundo punto, la rúbrica indica los mismos aspectos para la actividad de redacción del informe. La rúbrica también tiene en cuenta como tercer punto los aspectos formales de los dos documentos, así como la actitud por parte del estudiante el día de la visita.

Por último, cabe señalar que los estudiantes disponen de la misma rúbrica para que sean conscientes de la metodología empleada en la posterior evaluación de la actividad (representa un 15% de la nota final).

Valoración de tres años de la actividad Farmaestiu

García, E.; Alcover, M. M.; Amat, C.; Badia, J.; Bidon Chanal, A.; Camps, M.; Escolano, C.; Esteva, J.; Galdeano, C.; Juárez, J.; Luque, F. J.; Márquez, M.; Miquel, J.; Miñarro, M.; Muñoz Torrero, D.; Pallàs, M.; Pujol, E.; Saldaña, S.

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB

La Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, en el contexto de uno de sus grados (Farmacia), ha realizado acciones encaminadas a fortalecer el contacto con los centros de enseñanza secundaria. El interés es doble, ya que la difusión de las actividades que se realizan en las universidades es de vital interés para que la sociedad conozca en qué se invierten los recursos económicos y, por otra, es importante para que los estudiantes de secundaria puedan decidir sobre una base sólida si quieren realizar como estudios superiores el grado de Farmacia.

En este marco se sitúa la actividad Farmaestiu, que se ha celebrado durante tres años (2014, 2015 y 2016) durante el mes de junio en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación.

Farmaestiu ha sido promovida y organizada por profesores de diferentes departamentos junto con el equipo decanal y el Servei d’Atenció a l’Estudiant de la Universidad de Barcelona. El hecho de que intervengan profesores de diferentes departamentos tiene como objetivo que la actividad englobe diferentes áreas de conocimiento de manera que el alumno que participe tenga una visión global de los conocimientos y competencias que se pueden adquirir al cursar el grado de Farmacia.

Farmaestiu se dirige a estudiantes de primero y segundo de bachillerato que estén realizando asignaturas del ámbito científico. Dado que el número de plazas ofertadas es menor que el de estudiantes que demandan realizar la actividad, se escoge a estos según la nota académica que tienen en ese momento.

Los alumnos disponen de un guion de prácticas elaborado por el profesorado responsable de los talleres y en el que se describen las actividades que se van a desarrollar en el laboratorio, acompañadas de gráficos, detalles para situar los diferentes temas en el contexto, etc.

Después de tres años de experiencia y tras recoger encuestas realizadas por los estudiantes de bachillerato que han participado en Farmaestiu, se ha hecho un análisis de los datos y se han extraído conclusiones que permitirán mejorar en un futuro la actividad.

Evaluación mediante rúbricas de la asignatura optativa Prácticas en Empresas del grado de Farmacia

García Montoya, Encarna; Escolano Mirón, Carmen; Pallàs Lliberia, Mercè; Pujol Bech, Eugènia

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB

La Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, consciente de la necesidad de añadir la posibilidad de realizar prácticas en empresas del sector químico-farmacéutico, puso en marcha el curso 2012/2013 la asignatura optativa Prácticas en Empresa. Cabe destacar que, además, el grado de Farmacia cuenta con unas prácticas asistenciales que son obligatorias y que se llevan a cabo en hospitales u oficinas de farmacia.

Si bien la facultad venía llevando a cabo convenios para los estudiantes de posgrado y máster con la industria químico-farmacéutica, los convenios para alumnos de pregrado eran muy puntuales y no tenían reconocimiento académico. No obstante, está bien demostrada la importancia de las prácticas profesionalizadoras para el profesional farmacéutico. En esta línea, se estableció la asignatura optativa de 12 créditos ECTS, que requería colaborar al menos 300 horas en una empresa químico-farmacéutica. Dicha asignatura se debía evaluar de manera que se tuviese en cuenta la valoración del tutor de la empresa, del estudiante y también del coordinador de la asignatura. En este sentido, se ha realizado una progresión en la evaluación que ha permitido pasar de unas calificaciones muy homogéneas a la elaboración de una rúbrica de evaluación que permite distinguir la calidad del trabajo realizado por los diferentes estudiantes que han cursado la asignatura. Esta rúbrica se encuentra en su tercera versión y las modificaciones se han realizado teniendo en cuenta la experiencia adquirida y las sugerencias de tutores de empresa y estudiantes. En el trabajo se discuten los puntos básicos en torno a los que gira la preparación de la rúbrica.

Simulación en Endodoncia. Laboratorio de docencia preclínica

Berástegui, Esther; Arroyo Bote, Sebastiana

Departamento de Odontoestomatología; UB

Introducción. La asignatura de Endodoncia es una asignatura troncal obligatoria de tercer curso del grado de Odontología (6 créditos). El plan docente de la asignatura incluye adquirir conocimientos sensitivomotores ante la dificultad de la técnica de tratamiento de conductos radiculares, ya sea en dientes vitales o en dientes con necrosis pulpar. Las dificultades clínicas ante pacientes obligan a realizar prácticas preclínicas previas con modelos simulados de los dientes naturales, en laboratorio.

Objetivos. a) Facilitar la capacidad técnica del alumno ante las dificultades anatómicas del diente natural; b) Determinar el caso problema mediante análisis previos al tratamiento; c) Realizar un modelo de trabajo que sea reproducible con facilidad y asequible al tratamiento.

Metodología. Revisar el plan metodológico actual de la docencia y el tipo de prácticas que se realizan actualmente.

Resultados. La asignatura se desarrolla en cuatro partes. La primera, mediante la participación del alumno de forma activa, desarrollando dibujos de anatomía interna y externa dental. La segunda, mediante la presentación de seminarios interactivos con subgrupos de alumnos sobre la anatomía descrita en los dibujos. La tercera, mediante seminarios de problemas y la forma de resolverlos. La cuarta, mediante el desarrollo de la actividad práctica simulada en dientes naturales y modelos de resina para valorar las diferencias.

Conclusiones. El desarrollo de conocimientos sensitivomotores preclínicos garantiza el tratamiento de pacientes en clínica de forma real. Los dientes naturales y su dureza son insustituibles por dientes de resina. La simulación con modelos artificiales permite realizar un número ilimitado de prácticas.

Curso de formación permanente de capoeira para la clase de Educación Física: reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado

Ríos, Evelyn; Soler Prat, Susanna; Mateu, Mercè

Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC)-Centre de Barcelona; UB

Los cursos de formación permanente son sinónimo de actualización e innovación educativa, y elemento clave para el desarrollo profesional. En un contexto globalizado, cada vez más intercultural y en continua transformación, la capoeira puede ser una herramienta muy útil para el profesorado de Educación Física (EF). Concebimos la formación permanente como un medio de emancipación y preparación profesional para construir de manera crítica y reflexiva un estilo de enseñanza ajustado a las necesidades del contexto intercultural y que promueva un aprendizaje significativo.

En este marco, se expone el diseño, desarrollo y evaluación de un curso de formación permanente denominado La Capoeira: una herramienta intercultural de innovación educativa para la clase de EF, el cual forma parte de un proyecto de investigación doctoral.

El programa de formación fue elaborado por una profesora de Capoeira y licenciada en EF, y fue sometido a juicio de expertos y expertas en el área de didáctica, evaluación, metodología, expresión corporal y capoeira, que realizaron sus aportaciones. El curso fue dirigido a un grupo heterogéneo de 10 docentes de EF que trabajan en primaria o secundaria, principalmente. Se implementó en los Cursos de Verano 2016 en INEFC-Barcelona, con un total de 15 horas: 10 horas prácticas y 5 para trabajo personal dedicado al trabajo final de curso. En cada sesión hubo una parte de desarrollo teórico sobre la filosofía de la disciplina, práctica y reflexión final.

Nos interesa indagar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado, al que se solicitó la realización de un diario personal para conocer sus reflexiones respecto al curso y su visión crítica respecto a su propio proceso de aprendizaje.

El análisis de estos diarios refleja la conexión que se dio entre el conocimiento de la historia de la capoeira (vinculada a la esclavitud), el movimiento rítmico, el resto del grupo y sus emociones. La combinación de elementos teóricos con la práctica en grupo consiguió un importante impacto en el aprendizaje y en el interés para introducir la capoeira en la escuela.

Aplicación del aula invertida basada en conocimientos adquiridos de forma previa a lo largo del grado de Nutrición Humana y Dietética

Pérez Cano, Francisco J. (1); Castell, Margarida (2); Izquierdo Pulido, María (3)

Departament de Bioquímica i Fisiologia (1,2); Departament de Nutrició, Ciències de l’Alimentació i Gastronomia (3). Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

El aula invertida es una metodología ideada para que los estudiantes trabajen contenidos de forma previa a la clase y que después, presencialmente, pongan en práctica los conocimientos adquiridos y resuelvan dudas, invirtiendo así las actividades respecto al modelo tradicional. Uno de los objetivos de este modelo pedagógico está centrado en incrementar el compromiso y la implicación del estudiante en el aprendizaje, haciéndole partícipe de su creación. Esta estrategia docente ha sido puesta en práctica por los estudiantes del grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Barcelona en la asignatura Nutrición Molecular en los dos últimos cursos académicos (2015-2016 y 2016-2017). Concretamente, la actividad se ha centrado en el contenido referente a probióticos, que aparece en diversas asignaturas del grado y que es de especial relevancia en una de las partes de la asignatura, el bloque de Inmunonutrición. El aula invertida se ha aplicado en forma de seminario, a través de una serie de actividades planteadas para ser desarrolladas en grupos de forma presencial. A diferencia del aula invertida en sentido estricto, el objetivo se ha centrado en construir la clase a partir de los conocimientos adquiridos sobre el tema en asignaturas anteriores. Brevemente, el día del seminario los equipos de 2-3 estudiantes han trabajado las actividades durante un tiempo limitado. Posteriormente, el profesor ha recopilado las respuestas de los estudiantes en la pizarra, de forma que el conjunto de aportaciones, previa adecuación por parte del docente, respondan a la actividad planteada, como cuáles son los mecanismos a través de los que actúan los probióticos o cuáles son los grados de evidencia de su uso en diversas alteraciones. Al final de la clase se ha hecho una prueba sobre los contenidos adquiridos, de dificultad similar a la de años anteriores cuando estos contenidos se impartían de manera tradicional. Los buenos resultados obtenidos y la participación de los estudiantes durante la clase evidencian que este tipo de estrategia fomenta la colaboración del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto refuerza, su motivación.

Actividad diseñada para trabajar la adaptación del lenguaje científico al tipo de receptor

Rodríguez Lagunas, Maria J. (1); Saldaña Ruiz, Sandra (2); Massot Cladera, Malen (2); Camps Bossacoma, Mariona (2); Franch, Ángels (2); Castell, Margarida (2); Pérez Cano, Francisco J. (2)

Departament de Ciències Fisiològiques; Facultat de Medicina; UB (1). Departament de Bioquímica i Fisiologia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (2)

Una de las competencias imprescindibles para el profesional sanitario es saber expresarse oralmente y por escrito en cualquiera de los ámbitos posibles: comunicarse entre iguales en el marco de un equipo multidisciplinar, o bien, adaptando su lenguaje a los pacientes durante el proceso de atención sanitaria. En este contexto, el objetivo del proyecto 2015PID-UB/040 se centra en mejorar la capacidad comunicativa del futuro profesional mediante el trabajo y la reflexión sobre el lenguaje que se debe utilizar para dirigirse a un profesional del mismo ámbito o bien a un receptor no especializado (paciente). Concretamente, la intervención docente se ha llevado a cabo en la asignatura Fonaments d’Immunologia, del Máster en Nutrición y Metabolismo (URV-UB), durante dos cursos académicos (2015-2016 y 2016-2017). Brevemente, los estudiantes seleccionaron una enfermedad inmunitaria de entre las facilitadas por el profesorado y trabajaron en equipo sus contenidos. A continuación, los estudiantes hicieron una exposición oral de los puntos clave de la enfermedad, utilizando la terminología adecuada para cada tipo de registro: la asociada a un congreso científico y la usada en un casal del barrio. Después de la exposición el profesor hizo la retroalimentación pertinente a cada grupo participante. Cada presentación fue puntuada por el propio estudiante, por los compañeros y por el profesor. De las calificaciones obtenidas se observa que los estudiantes consiguen puntuaciones comprendidas mayoritariamente entre 7 y 9 sobre 10, independientemente del tipo de evaluador y de registro. Además, esta estrategia docente también fue valorada por los propios estudiantes mediante indicadores cualitativos. Concretamente, las encuestas de opinión muestran que, por un lado, se han concienciado de la necesidad de adecuar el registro al tipo de receptor y opinan que han mejorado su capacidad comunicativa con un grado de acuerdo superior a 4,5 en una escala de 1 a 5. Además, constatan que la experiencia es realmente útil, interesante y satisfactoria.

La enseñanza del balonmano en formadores: una propuesta de Flipped Classroom

Daza Sorbino, Gabriel

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)-Centre de Barcelona

El objetivo de esta comunicación es presentar una propuesta de Flipped Classroom en la enseñanza del formador de balonmano. Los estudiantes al final de la experiencia deberían alcanzar el dominio en la demostración de las habilidades técnicas ofensivas y defensivas y utilización de los indicadores de éxito de los gestos técnicos.

En el contexto docente, se utiliza la evaluación como catalizadora de los aprendizajes. Es una herramienta que facilita el logro de los objetivos. Permite el aprovechamiento consciente del procedimiento para experimentar cambios en los conocimientos y habilidades. En este caso, se utiliza la rúbrica en todas las fases de la enseñanza, ya que sirve para orientar a los estudiantes en el logro de los objetivos.

Los estudiantes realizan una infografía sobre las habilidades técnicas. Cada grupo presenta su técnica, identificando errores y dando recursos para la enseñanza. El trabajo se comparte en la plataforma Moodle. Mediante un cuestionario Google Docs evalúan los diferentes trabajos y autoevalúan el propio. En la parte práctica por parejas de estudiantes hacen una en vídeo de un circuito de técnica y la autoevaluación aplicando los indicadores de las infografías, y elaboran un informe final con las correcciones realizadas.

Enseñanza de pruebas analíticas hematológicas en el grado de Odontología

Viñals Iglesias, Helena (1); Vélez Tienza, Patricia (2); Manzanares Céspedes, María Cristina (1); Flores Gudiño, Eva (3)

Escola d’Odontologia; Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB (1). Departament d’Hematologia; ICO; Campus Bellvitge; UB (2). CAP Prat de Llobregat; Institut Català de la Salut (3)

Introducción. En las asignaturas de pregrado de Odontología se enfatiza en el conocimiento de pruebas de diagnóstico por imagen radiológicas (radiografías periapicales, ortopantomografías, resonancias magnéticas, tomografías axiales computarizadas, etc.), pruebas biológicas como las biopsias tisulares, etc., pero no se valora de forma suficiente la capacitación que debe tener el dentista para solicitar e interpretar pruebas sencillas y básicas como puede ser un análisis de sangre.

En el ámbito competencial las leyes contemplan el hecho de que un dentista pueda solicitar pruebas complementarias hematológicas (hemogramas, pruebas de coagulación, pruebas de diagnóstico inmunológico, etc.).

Estamos formando a odontólogos que trabajarán en centros de salud públicos (centros de atención primaria) o privados. En estos dos ámbitos se atienden a pacientes que pueden presentar trastornos hemorrágicos, anemias, leucemias, inmunodepresiones, diabetes, etc. El dentista tiene la obligación de saber interpretar y solicitar pruebas analíticas en sangre de forma rutinaria para llegar a un diagnóstico, para realizar el seguimiento de determinadas patologías o previamente a la realización de una cirugía bucodental.

En el grado de Odontología de la Universidad de Barcelona, desde hace cuatro años impartimos una asignatura optativa de 3 créditos (75 horas) titulada Pruebas Analíticas en Odontología.

Material y métodos. Hemos revisado los planes de estudio de 10 facultades públicas y 7 privadas españolas donde se imparte el grado de Odontología para averiguar la importancia que se da a las pruebas analíticas hematológicas.

Resultados. El conocimiento de la hematología y de las pruebas analíticas en general forma parte (en los casos valorados) de asignaturas cuatrimestrales o semestrales de formación básica (Bioquímica, Fisiología o Inmunología) o de formación obligatoria (Patología General, Medicina Bucal, etc.), y la máxima dedicación al tema oscila entre 1 y 9 horas de temario teórico del total de 300 créditos del grado. La dedicación en seminarios y prácticas es difícil de evaluar. En ninguno de los planes de estudio revisados hemos encontrado una asignatura que contemple de forma monográfica los análisis clínicos hematológicos en la vertiente teórica y práctica.

Conclusiones. Consideramos necesaria la implementación en la enseñanza de pruebas hematológicas, útiles en la práctica diaria del ejercicio de la odontología.

Una vez revisados los planes de estudio de otras universidades españolas, creemos que estos conocimientos deberían potenciarse.

Esperamos que la asignatura optativa que impartimos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona mejore la cualificación de nuestros futuros profesionales.

Valoración de los estudiantes de la asignatura Prácticum del grado de Enfermería en las unidades de Salud Maternal y Salud Sexual y Reproductiva

Viñas Llebot, Helena (1); Crespo Mirasol, Esther (2); Martínez Bueno, Cristina (3); Roldán Burgos, Aurora (4); Vázquez Garreta, Griselda (5)

ACOPI-UB Aprendizaje de competències profesionales en Enfermería; Grupo Innovación Docente Consolidado (UB). Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB (1). ACOPI-UB Aprendizaje de competències profesionales en Enfermería; Grupo Innovación Docente Consolidado (UB); Corporación Sanitaria Clínico (Sede Maternidad); EI; UB (2). Dirección Asistencial de Atención Primaria y a la Comunidad; Instituto Catalán de la Salud; EI; UB (3). Corporación Sanitaria Clínico (Sede Maternidad); EI; UB (4). ASSIR CAP Roger de Flor; Institut Català de la Salut; EI; UB (5)

Introducción. La asignatura Prácticum del grado en Enfermería la realiza el estudiante en el cuarto curso, octavo semestre, y consta de 30 ECTS. Las prácticas clínicas se distribuyen en dos períodos: uno de ellos en unidades especializadas de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría o Geriatría. En este trabajo se presenta la valoración de los estudiantes que han cursado la asignatura Prácticum y que han realizado la formación clínica en las unidades de Salud Maternal y Salud Sexual y Reproductiva en los centros asistenciales de Barcelona ciudad.

Objetivo. Identificar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con la asignatura Prácticum del grado en Enfermería.

Método y diseño. Estudio descriptivo y transversal.

Sujetos y emplazamiento. La población de estudio fueron los 170 estudiantes de Prácticum de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, en los cursos 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016. Realizaron el Prácticum en las unidades de hospitalización de Ginecología, Obstetricia (puérperas y embarazo de alto riesgo), Urgencias, Cuidados Obstétricos Intensivos del Hospital Clínico y Sede Maternidad, y Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de atención primaria de Barcelona ciudad.

Recogida de datos. Se diseñó un cuestionario ad hoc autocumplimentado y anónimo que recogía, entre otras variables, el grado de consecución de los objetivos, el grado de satisfacción de las actividades de aprendizaje programadas (seminarios, diario reflexivo y proceso de cuidados) y la unidad de prácticas. Los ítems se evaluaban mediante una escala tipo Lickert (1-10). El análisis estadístico se realizó con el programa PASW22.

Resultados. Se obtuvieron 87 encuestas (51,2%) del total de la muestra, 42 del grupo de mañana (48,3%) y 45 de tarde (51,7%). Los resultados evidencian el grado de consecución de los objetivos con una media de 8,70 ± 0,94 (6-10), el grado de satisfacción de los seminarios con una media de 8,05 ± 1,65 (1-10), el grado de satisfacción del diario reflexivo con una media de 7,43 ± 1,65 (1-10), el grado de satisfacción del proceso de cuidados con una media de 7,15 ± 1,75 (1-10) y la unidad de prácticas es adecuada para la consecución de los objetivos con una media de 8,46 ± 1,33 (5-10).

Conclusión. Las valoraciones más altas son la consecución de los objetivos de la asignatura y la unidad de prácticas. Obtuvo menor puntuación el proceso de cuidados de enfermería, por lo que planteamos revisar las actividades programadas para mejorar el proceso de aprendizaje en las prácticas clínicas.

Aplicación del aprendizaje basado en problemas en la terapia génica en ciencias de la salud

Vidal Alabró, Anna; Simon Molas, Helga; Manzano, Anna

Departament de Ciències Fisiològiques; Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

Introducción. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica innovadora centrada en el estudiante que facilita la adquisición de habilidades y competencias profesionales indispensables y que proporciona el contexto adecuado para favorecer el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo.

Materiales y métodos. La experiencia nació con el objetivo de motivar e implicar a los estudiantes de Odontología (segundo-cuarto curso) y de Medicina (tercer curso) en el aprendizaje de los conceptos de terapia génica y celular con casos clínicos relacionados con su práctica profesional utilizando la metodología del ABP. Esta actividad se enmarcó dentro de la asignatura optativa Terapia Génica y Molecular en el Campus de Ciencias de la Salud de Bellvitge. Después de tres años de aplicación de esta metodología activa, se describen las mejoras organizativas implementadas y el funcionamiento de la experiencia, en la que los alumnos resuelven un caso mediante un trabajo de grupo siguiendo la dinámica del ABP con la supervisión de un tutor en las sesiones grupales. La actividad concluye con la presentación oral de la estrategia terapéutica diseñada para cada patología por parte de todos los miembros del grupo.

Resultados. Con el objetivo de valorar la validez de la dinámica ABP en el aprendizaje de la terapia génica, se analizaron aspectos logísticos, descripción de las dinámicas de grupo y evaluación de la experiencia por parte de los estudiantes y de los tutores. También se ha valorado de forma objetiva su incidencia en los resultados globales de la asignatura y se han comparado los resultados de estos cursos con los de los cursos anteriores sin ABP.

Conclusiones. De los resultados obtenidos se puede concluir que la dinámica ABP permitió conseguir los objetivos propuestos, incrementando la motivación de los estudiantes por la asignatura, favoreciendo el aprendizaje significativo y mejorando los resultados académicos. En cuanto a la percepción por parte de los estudiantes, estos manifestaron una gran satisfacción con el nuevo enfoque de la asignatura.

Evaluación one shot de la experiencia piloto de los trabajos tutorizados de bioestadística en los alumnos de primer curso de Enfermería del Campus Clínic de la Universidad de Barcelona (2015-2016)

Canela Soler, Jaume; Ascaso Terren, Carlos; Carrasco Jordan, José Luis; Roma Millán, Josep

Departament de Fonaments Clínics; Facultat de Medicina i de Ciències de la Salut; UB

Introducción. La bioestadística se introdujo en los grados de ciencias de la salud en los años setenta. Desde entonces se han producido diferentes cambios en la docencia de esta disciplina científica.

Objetivos. Describir y evaluar la experiencia piloto de los trabajos tutorizados de bioestadística (TTB) en los alumnos de primer curso de enfermería del Campus Clínic de la UB (2015-2016) de la asignatura Instrumentos de Estudios de la Salud.

Material y métodos. Datos recogidos de los alumnos de primer curso del grado de Enfermería del Campus Clínic de la UB en el curso académico 2015-16 mediante un cuestionario preparado ad hoc, en la asignatura Instrumentos de Estudios de la Salud. Con los datos iniciales se estructuraron 10 bases de datos (una para cada uno de los 10 subgrupos que conformaron los TTB). A estos subgrupos se les solicitó que realizaran un informe utilizando los instrumentos de estadística descriptiva e inferencial uni y bivariante aprendidas durante el segundo semestre académico. El paquete estadístico empleado fue el Programa R (versión 3.2.1) en el entorno ‘R Comander’.

Principales resultados. Los TTB utilizaron la información de las variables: edad, sexo, número de hermanos, altura, peso, número de cigarrillos/día, número de tazas de café/día, actividad física, pulsaciones en reposo y estimación de la longitud de la pizarra. Cada subgrupo trabajó 5 de estas variables preparadas por el equipo docente. El número de estudiantes de cada subgrupo varió entre 5 y 9; el total fue de 63. Las bases de datos preparadas eran diferentes para cada subgrupo, y el número de registros osciló entre un mínimo de 100 y un máximo de 132. La puntuación de los TTB estaba entre 0 y 10 siguiendo las indicaciones del plan docente; los 10 subgrupos obtuvieron una puntuación mínima de 7.

Comentarios. Los resultados objetivos obtenidos en estos 10 subgrupos fue de notable y sobresaliente, constatando así la buena instrumentalización de la docencia de esta disciplina cuantitativa en ciencias de la salud y, más específicamente, en el grado de Enfermería.

Rediseño del módulo Programas Comunitarios de Prevención para una docencia motivadora

Grau i Cano, Jaume; Trilla, Antoni; Vilella, Anna; Aldea, Marta; Bertrán, Maria Jesús; Varela, Pilar; Prat, Andreu

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB

La motivación de los alumnos ante los objetivos docentes es el principio para que estos se aprendan. El objetivo de este trabajo es rediseñar el módulo Programas Comunitarios de Prevención con actividades y tareas estimulantes para el aprendizaje que generen un buen clima en el aula y motiven a los estudiantes.

El módulo se imparte en la asignatura Medicina Preventiva, Salud Pública y Estadística Aplicada, de quinto curso del grado de Medicina. Es obligatoria, con 9 créditos distribuidos en 10 módulos y con 90 alumnos. Los conceptos trabajados en el módulo rediseñado son sencillos y de fácil comprensión. Se imparten mediante clases teóricas (6 horas), seminario (1 hora) y prácticas (3 horas).

De la evaluación previa del módulo se consideró que debíamos:

  • – Definir los resultados de aprendizaje del módulo y reflexionar/adaptar la metodología, las estrategias y las actividades de aprendizaje valorando la carga de trabajo para el alumno.

  • – Revisar las sesiones expositivas para que sean más participativas y favorezcan el aprendizaje activo.

  • – Desarrollar más trabajo colaborativo para potenciar el aprendizaje reflexivo.

  • – Incorporar herramientas digitales que faciliten la interacción, el aprendizaje y la evaluación.

  • – Realizar una nueva propuesta de evaluación continuada mediante actividades que favorezcan el trabajo y el estudio y, a su vez, generen retroalimentación sobre sus resultados de aprendizaje.

Los principales cambios realizados son:

  • – Reorganización del módulo según tipo de contenidos: esenciales, necesarios y de ampliación.

  • – Cuestionario previo al inicio del módulo (Socrative).

  • – Realización de un fórum durante el módulo (campus virtual).

  • – Reestructuración de algunas clases y contenidos.

  • – Potenciar la participación en las sesiones expositivas.

  • – Actividad de síntesis formativa (Kahoot).

  • – Seminario para el trabajo y discusión en grupo.

  • – Ejercicio previo (campus virtual) para la discusión en clase.

  • – Desarrollo de apartados de planificación docente.

  • – Nuevo formato del campus virtual (Moodle)

  • – Nueva evaluación continuada del módulo.

Alineamiento constructivo del módulo Programas Comunitarios de Prevención

Grau i Cano, Jaume; Trilla, Antoni; Vilella, Anna; Aldea, Marta; Bertrán, Maria Jesús; Varela, Pilar; Prat, Andreu

Departamento de Medicina; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB

El alineamiento constructivo consiste en crear una coherencia entre los objetivos docentes con el proceso de evaluación, de forma que se propongan aquellas tareas y actividades de aprendizaje que conduzcan a los estudiantes al logro de esos objetivos de la forma más eficaz y eficiente. Bajo estas condiciones aprobar equivale necesariamente a aprender.

Durante el curso 2016/2017 se han realizado muchos cambios en el módulo Programas Comunitarios de Prevención con el fin de estimular a los alumnos en su aprendizaje. El objetivo de este trabajo es evaluar si existe un alineamiento constructivo entre los objetivos docentes, las actividades de aprendizaje diseñadas y la nueva evaluación del módulo.

En el rediseño del módulo se establecieron 10 objetivos agrupados en 4 líneas. Las actividades presenciales están agrupadas en 7 horas de clases magistrales, 1 hora de seminario y 3 horas de prácticas. Las actividades no presenciales se realizaron mediante el campus virtual (fórum, ejercicios) o mediante herramientas digitales específicas (Socrative, Kahoot). Se ha creado un nuevo sistema de evaluación para el módulo que incluye actividades formativas y sumativas.

Para cada uno de los objetivos se establecieron los contenidos docentes asociados (esenciales, necesarios y de ampliación), las actividades y tareas de aprendizaje (clases magistrales, seminarios, etc.), el entrenamiento y evaluación formativa (participación, ejercicio de síntesis, cuestionario previo, etc.) y la evaluación sumativa y criterios de calificación.

También para cada uno de los objetivos se realizó una plantilla donde se correlacionan temporalmente las actividades efectuadas en clase con las demandas fuera de clase y las del campus virtual.

La realización de alineamientos constructivos permite dar coherencia a los componentes básicos docentes: objetivos de aprendizaje relevantes y ambiciosos, actividades y tareas de aprendizaje eficaces y eficientes y un sistema de evaluación que refleje los objetivos de aprendizaje, proporcione retroalimentación y califique mediante criterios objetivos y claros a los estudiantes.

Evaluación de la evaluación continua en sesiones de prácticas preclínicas

Lluch Fruns, Joan (1); Vergés Salas, Carles (1); Vallés Sagalés, Antoni (2); Prats Climent, Baldiri (1); Alcorisa Rodero, Olga (1); Subero Tomás, Elena (1)

Departamento de Ciencias Clínicas; Escuela de Podología; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB (1); Departamento de Fundamentos Clínicos; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB (2)

Contexto. La situación está enmarcada en una asignatura de un grado de ciencias de la salud, en el apartado de prácticas preclínicas, en sesiones de cuatro horas en grupos de 24 alumnos.

Desarrollo de la experiencia. El primer día de la sesión se hace una presentación de la dinámica de clase. En la primera parte se realiza una demostración de algunas de las maniobras que hay que aprender ese día y, en la segunda parte, los alumnos repiten las maniobras explicadas, repartidos en parejas. En la segunda sesión entran en clase los alumnos en parejas de forma aleatoria. A cada uno de ellos se le asigna realizar una maniobra de la sesión anterior. Se le pide la realización correcta de la maniobra.

Se utiliza una batería de fichas donde en el dorso está escrita la maniobra que se ha de realizar y en la otra cara no hay nada. Se presentan sobre una mesa cara abajo y los alumnos escogen al azar la ficha-cuestión que se debe resolver. A continuación, realizan la maniobra con las explicaciones pertinentes bajo la evaluación del profesor.

Si la maniobra se realiza bien, se dan como aprendidas las maniobras de la sesión anterior. En caso de no responder correctamente, se volverá a pedir en la próxima sesión las maniobras no superadas, y así sucesivamente hasta que se alcancen los conocimientos.

Metodología. Mediante una encuesta evaluamos la opinión de 148 alumnos sobre la metodología, el desarrollo y el seguimiento de la asignatura, empleando la evaluación continuada.

Resultados. El 96% consideró que la actividad de evaluación realizada al inicio de cada sesión le fue útil para mejorar su aprendizaje. El 89% consideró que la nota obtenida en la actividad de evaluación realizada al inicio de cada sesión tuvo una repercusión adecuada sobre la calificación final de la asignatura. El 90% consideró que el asesoramiento recibido por parte del profesorado le resultó útil. El 95% consideró que la evaluación le sirvió para autorregular su aprendizaje.

Conclusiones. Hay una buena percepción del alumno sobre esta metodología de trabajo, el cual le facilita la resolución de dudas y el aprendizaje.

Beneficios de la estrategia BYOD en la evaluación formativa

Simon, Joan; Benedí, Carles; Blanché, Cèsar; Bosch, Maria

Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

Las estrategias conocidas como BYOD (acrónimo inglés de ‘trae tu propio dispositivo’) son cada vez más frecuentes en ambientes universitarios como herramienta de apoyo tecnológico. En este marco, el BYOD muestra muchas posibilidades para realizar pruebas de control autoevaluativas directamente dentro del espacio clase y asegurarse de la lectura efectiva de los materiales docentes que el estudiante debe asimilar por su cuenta fuera del aula. Presentamos aquí la experiencia realizada en el curso 2015-2016 en la asignatura Botánica Farmacéutica, troncal de primer curso del grado de Farmacia.

La experiencia consistió en pedir a los estudiantes la lectura de contenidos más descriptivos y complementarios a la materia expuesta en clase. Para hacer el seguimiento del aprovechamiento de estas lecturas, se les propuso una prueba autoevaluativa en clase (para evitar suplantación de identidad) a través de la app Socrative gratuita para smartphones, tabletas y ordenadores. Esta aplicación permite, en tiempo real, hacer pruebas evaluativas rápidas y sencillas sólo bajándosela. Cada viernes (durante 8 semanas) se hizo este control de manera voluntaria y, opcionalmente, anónima. El cuestionario consta de 5 preguntas multirrespuesta para responder en 2 minutos.

Los resultados, siempre anónimos, se ven y se comentan en tiempo real y forman parte de las actividades formativas con una compensación máxima de 0,5 puntos en la nota final aprobada. Cabe remarcar que existe una clara correlación entre aquellos estudiantes que sacaron mejores notas en la actividad BYOD con sus notas finales de curso.

Las encuestas de satisfacción realizadas a los estudiantes (62% de respuesta, y similar al porcentaje de asistencia a clase) indican una buena aceptación de la experiencia con un grado de satisfacción alto (37%) o muy alto (15%) frente a los poco satisfechos (12%) o muy insatisfechos (19%).

La vinculación de lecturas con el seguimiento que se puede hacer mediante cuestionarios en línea con soporte BYOD es una manera eficaz de motivar a los estudiantes en el estudio en grupo-clase grandes, con la ventaja de no sobrecargar de más trabajo al profesorado.

Valoración de las actividades de aprendizaje de la asignatura Investigación en Nutrición Experimental por los alumnos de Nutrición Humana y Dietética

Planas, J.M; Camins, A.; Amat, C.; Laguna Egea, J.C.; Vázquez Carrera, M.; Cambras, T.; Pérez Cano, F.J.; Vinardell, M.P.; Vidal Carou, M.C.; Juan, M.E.

Departament de Bioquímica i Fisiologia; Departament de Farmacologia, Toxicologia i Química Terapèutica; Departament de Nutrició, Ciències de l’Alimentació i Gastronomia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

La Investigación en Nutrición Experimental es una asignatura optativa de 3 créditos ECTS que se imparte en el séptimo semestre del grado de Nutrición Humana y Dietética desde el curso 2013-2014. El objetivo de su inclusión fue aproximar al alumnado al conocimiento de las principales metodologías científicas utilizadas en la investigación dentro del campo de la alimentación y la nutrición. La asignatura se organiza en diversas actividades distribuidas a lo largo del curso que se evalúan mediante diferentes pruebas relacionadas con los contenidos teóricos (examen final), competencias prácticas y el desarrollo de competencias transversales (análisis y síntesis de artículos científicos y exposición oral de un tema).

Para conocer la opinión de los alumnos se ha elaborado una encuesta sobre las diferentes actividades de aprendizaje y de evaluación. Las preguntas del cuestionario se responden en una escala ordinal del 1 al 5 y evalúan el grado de dificultad de la asignatura, la utilidad para el estudio del material del campus virtual y las clases presenciales, así como el papel de los seminarios, la actividad de síntesis de un artículo y las prácticas.

Los resultados de la encuesta indican que la asignatura es bien valorada por los estudiantes. Las clases presenciales resultan de gran utilidad para el estudio y comprensión de la asignatura con una media de 4,4 y moda de 5. Respecto a la exposición oral que realizan los alumnos, aunque les supone un esfuerzo, concluyen que es una actividad muy útil y que hay que mantener (media 4,4 y moda 5). El análisis y síntesis de un artículo científico es el que recibe una valoración inferior, con una media de 3,2 y moda de 3,7. Las prácticas son consideradas muy interesantes, al recibir una media de 4,2 y moda 5. Finalmente, el examen de evaluación es valorado con una media de 4,5 y moda 5.

Estos datos, junto con los que se derivan de las encuestas de opinión del alumnado realizadas por la UB durante los últimos tres cursos, nos permiten concluir que la asignatura es considerada muy interesante y de elevada utilidad para su futuro profesional, lo que justifica su incorporación en el grado.

Las actividades de evaluación acreditativa en los cursos iniciales del grado de Medicina, Universidad de Barcelona, Campus Clínic

Vidal Taboada, Jose M.; Saura, Josep

Departament de Biomedicina; Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

La introducción de planes de estudio adaptados al Espacio Superior Europeo supuso un notable cambio en las actividades de evaluación. En el grado de Medicina (Universdidad de Barcelona, Campus Clínic) la adaptación se realizó en las diferentes asignaturas de forma bastante independiente, con poco intercambio de experiencias. Tras seis cursos con el nuevo plan de estudios hemos creído conveniente realizar un estudio con el objetivo de conocer aquellas actividades de evaluación acreditativa que se realizan en los cursos iniciales del grado, así como la opinión de los coordinadores sobre las estrategias de evaluación escogidas.

Se realizó una encuesta presencial a los coordinadores de las 23 asignaturas troncales de los tres primeros cursos del grado de Medicina (Campus Clínic) con datos objetivos y valoraciones acerca de las actividades de evaluación acreditativa de sus asignaturas. Las encuestas, referidas a las asignaturas cursadas en 2015-2016, se realizaron en otoño de 2016. El 100% de los coordinadores contestaron la encuesta.

Las actividades de evaluación acreditativa se clasificaron en cinco clases: pruebas de síntesis (suponen un 56,5 ± 18,5% de la nota final [NF]; obligatorias en n = 21 asignaturas); pruebas parciales (NF: 17,1 ± 20,9%; n = 14); evaluación de prácticas/seminarios (NF: 13,4 ± 12,4%; n = 17); trabajos autónomos (NF: 9,4 ± 11,0%; n = 12); otras actividades (NF: 5,2 ± 9,6%; n = 7; incluyen evaluaciones tutorizadas de habilidades, seguimiento, participación y actitud). En una escala de 1 a 5 (muy poco-muy satisfecho), las actividades mejor valoradas fueron los trabajos autónomos (4,4 ± 0,7), las actividades del bloque ‘otros’ (4,1 ± 0,5) y las pruebas de síntesis (4,0 ± 0,6). Menos valoradas fueron las pruebas parciales (3,7 ± 0,7) y las evaluaciones de prácticas/seminarios (3,5 ± 0,4). Varias asignaturas evalúan competencias transversales como el trabajo en equipo (n = 10) o la comunicación oral (n = 9) y algunas utilizan la evaluación por iguales (n = 2).

Este estudio puede servir para identificar fortalezas y debilidades en las actividades de evaluación del grado de Medicina del Campus Clínic y para estimular el intercambio de experiencias entre asignaturas.

Lecturas compartidas y trabajo colaborativo en una breve experiencia de aula inversa

Farràs Permanyer, Laia; Peró Cebollero, Maribel; Mancho Fora, Núria; Benítez Borrego, Sònia; Guàrdia Olmos, Joan; Turbany Oset, Jaume; Solanas Pérez, Antonio; Losada López, José Luís

Sección de Psicología Cuantitativa; Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa; Facultad de Psicología; UB

Los contenidos de la asignatura de Técnicas de Investigación del grado en Psicología están estructurados en seis temas, de los cuales se facilitan distintos materiales a los alumnos (presentaciones, dossier de prácticas, etc.). Entre estos materiales los estudiantes disponen de un listado de lecturas obligatorias que sirven para terminar de entender los conceptos explicados en clase, facilitar el estudio fuera del aula y profundizar en los diferentes aspectos que aparecen a lo largo de la asignatura. En cursos anteriores, los alumnos comunicaron que no leían la mayoría de las lecturas obligatorias, lo que podría dificultar la comprensión y superación de la asignatura, así como el seguimiento óptimo de asignaturas posteriores. Por ello, se planteó una actividad que incluyera de forma explícita dichas lecturas para trabajarlas en clase.

La actividad de Lecturas Compartidas se diseñó para los tres primeros temas de la asignatura, aquellos más teóricos. En su propuesta original, los alumnos deberían leer todas las lecturas para poder comentarlas en clase, pero para la presente actividad se propuso una modificación: el total de lecturas de los tres temas se repartió en cuatro bloques similares en cuanto a número de páginas, y se asignó un bloque a cada alumno al azar, de modo que se crearon grupos en los cuales había un alumno con cada opción (A, B, C y D). Se utilizaron dos sesiones de prácticas presenciales, en las que ya se trabajaba en pequeños grupos, para comentar las lecturas que cada alumno había preparado previamente fuera del aula. Los estudiantes debían exponer las ideas principales de sus lecturas al resto de compañeros de su grupo, y estos debían realizar una actividad acerca de los conceptos que había trabajado su compañero.

En el presente estudio se muestran los resultados obtenidos tras la aplicación de esta actividad, comparándolos con aquellos grupos en los cuales no fue implementada. La previsión es que aquellos estudiantes que han realizado la actividad tendrán un mejor rendimiento en los exámenes, así como una autopercepción de mejora en el propio aprendizaje.

Valoracion de preguntas de selección simple por parte del profesorado

Esteve, Francesc; Sàrria Guerrero, José Antonio; Bernardez, Xavier; Hidalgo, Miguel Ángel; Limón, Enrique; Paz, Fisher; Andreu, Lola

Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencies de la Salud; UB

Las pruebas objetivas con preguntas de selección simple deben garantizar su fiabilidad y consistencia interna. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de estas preguntas que se utilizaron en una prueba de la asignatura Fisiopatología, impartida en el primer curso del grado en Enfermería.

Seis profesores de la asignatura, de forma independiente, puntuaron 35 preguntas de selección simple elegidas al azar de un banco de datos que contenía 350. Valoraron el grado de dificultad de cada pregunta entre 1 y 3 y, posteriormente, se relacionó con el índice de dificultad y el grado de discriminación real de dichas preguntas en una prueba realizada a 390 alumnos. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta si el profesor había impartido o no el tema al que se refería cada pregunta.

Tomando como referencia los resultados obtenidos por los alumnos en cada pregunta, y atribuyendo según el porcentaje de respuestas positivas una gradación de dificultad: > 70% de respuestas positivas pregunta fácil (valor 1), entre el 35 y el 70% de respuestas positivas dificultad intermedia (valor 2) y < 35% de respuestas positivas pregunta difícil (valor 3), se consideró que esta era la dificultad real (con una media de 1,5789). Comparada con la media de dificultad que atribuían los profesores, hay diferencia significativa (p = 0,036). La diferencia entre la dificultad real y la atribuida a las preguntas cuando el profesor no había impartido el tema no fue significativa (p = 0,117). El grado de discriminación de las preguntas valoradas con dificultad intermedia o difícil mostraban un valor igual o superior a 0,40 (que indica una buena discriminación).

El grado dificultad y de la prueba osciló entre dificultad media y fácil, y las de dificultad intermedia o difícil son las que ofrecen mejor grado de discriminación. Los profesores consideraron las preguntas más difíciles de lo que en realidad eran, con una tendencia a atribuir mayor dificultad a aquellas relacionadas con los temas que no imparten.

PET-Salud: camino para el fortalecimiento del Sistema Único de Salud en la formación de profesionales de salud en Brasil

Noro, Luiz Roberto Augusto (1); Medina Moya, José Luis (2)

Universidade Federal do Rio Grande do Norte (1). UB (2)

La salud de calidad y de acceso universal, según la constitución brasileña, es un derecho que debe ser garantizado por políticas públicas y proporcionado en la formación de los profesionales de salud. Una de las estrategias señaladas para alcanzar ese reto es el Programa de Educación para el Trabajo para la Salud (PET-Salud), que tiene por objeto el fomento de la interacción activa de los estudiantes y profesores con los servicios públicos de salud. El objetivo del presente estudio fue comparar el desempeño entre los estudiantes de Enfermería que participaron en el PET-Salud por los resultados del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes (ENADE) en 2013, con los que no participaron en el programa. Se trata de un estudio observacional de corte transversal analítico que valoró el desempeño por las puntuaciones medias en formación general, formación profesional y salud pública en ENADE 2013. Los datos se sometieron a análisis estadístico descriptivo e inferencial, basado en las hipótesis de asociación y correlación planteadas por las variables. La población de estudio consistió en 26 729 estudiantes, de los cuales 820 participaron en PET-Salud. Los estudiantes que participaron en PET-Salud tuvieron un desempeño superior en todos los medios (61,32), con diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001), en comparación con los que no lo hicieron (49,56). Los resultados permiten concluir que el PET-Salud proporcionó a los estudiantes una mejor comprensión del Sistema Único de Salud, un mayor conocimiento del área clínica y una mayor reflexión sobre la realidad social. El envolvimiento de estudiantes, profesores y profesionales de los servicios de salud por medio del PET-Salud contribuyó a la reorientación de la formación sanitaria y generó una buena relación entre los servicios públicos de salud y la universidad.

Feedback de los estudiantes tras una acción de mejora en los seminarios de problemas de farmacia galénica

Halbaut Bellowa, Lyda (1); Viscasillas Clerch, Anna (1); Aparicio Pelegrín, Rosa María (1); García Montoya, Encarna (1); Pérez Lozano, María del Pilar (1); Miñarro Carmona, Montserrat (1); Torres Gallardo, Begoña (2)

Grupo de Innovación Docente GIDTF; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (1). Grupo de Innovación Docente GIDTF; Facultad de Medicina; UB (2)

El presente estudio forma parte del proyecto de innovación docente Estrategia de Aprendizaje Interactivo para la Mejora de la Aplicación de la Competencia Matemática en el Entorno de la Farmacia Galénica’ (referencia 2015PID-UB/039). Se expone el feedback de los estudiantes de primer año del grado de Farmacia respecto al cambio de estrategia docente realizado en los seminarios de problemas numéricos de Introducción a la Farmacia Galénica (IFG).

Disponiendo ya de una colección de problemas para resolver de forma autónoma, en el curso 2015-2016 se añadieron actividades diagnósticas (tests) para realizar al inicio del curso a fin de que el alumno detecte su capacidad resolutiva inicial. Además, se introdujeron durante los seminarios (2 sesiones de 1 hora al final del curso) trabajos de resolución en grupos colaborativos para facilitar el aprendizaje interactivo.

Tras el examen final, se pasó un cuestionario ad hoc a los 369 estudiantes (3 grupos de mañana y 3 de tarde) para que aporten su opinión sobre dicha estrategia.

Contestaron 326 alumnos, declarando su participación activa (49%), pasiva (27%) y no asistencia (23%) a los seminarios.

La mayoría (91%) está satisfecha con el enfoque didáctico de los seminarios y un 96% ha percibido una mejora de su capacidad de resolución de problemas de farmacia galénica. Así, antes de los seminarios, un 22% afirma ser capaz de resolver en su totalidad o casi la colección de problemas, mientras que después de los seminarios aumenta al 89%.

Tan sólo un 52% encuentra útil la colección de problemas y, además, con opiniones contrarias en cuanto a la utilidad de los seminarios y la necesidad de añadir una sesión más. En cambio, la mayoría reconoce la utilidad de los tests como diagnóstico de nivel (89%) y actividad formativa (83%), y prefiere realizarlos durante los seminarios (51%) o justo antes (31%).

Se concluye que el feedback es una herramienta efectiva para saber cómo perciben los estudiantes las acciones docentes, y ha aportado información relevante para reorientar en un futuro próximo la estrategia docente en los seminarios de problemas de IFG.

Aula invertida: el aprendizaje con portafolio en Enfermería

Olivé Ferrer, María del Carmen (1); Martínez Rodríguez, Ana (2); Fabrellas Padres, Núria (1); Hernández Grima, Victòria (3)

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB (1). Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; Hospital Clínic; UB (2). Fundació Clínic per la Recerca Biomèdica (3)

Enfermería es una disciplina que se orienta a la práctica y su formación incluye diferentes estrategias para cubrir la complejidad de los aprendizajes y su proyección a la práctica profesional.

Con esta premisa nos planteamos enfocar la asignatura Fundamentos Históricos Teóricos y Metodológicos a un aprendizaje reflexivo y crítico usando diferentes estrategias de aprendizaje para cubrir diferentes estilos de este.

Esta asignatura se desarrolla en el primer curso del grado de Enfermería, contempla 12 créditos y sitúa y contextualiza al estudiante en las bases disciplinares.

El planteamiento de la asignatura se hace mediante carpetas de aprendizaje (CA). Se realizan dos entregas de CA individuales, una correspondiente a los fundamentos históricos y la otra a los teóricos. Para los fundamentos metodológicos se lleva a cabo una entrega de CA cooperativa. A estas actividades se les asigna el 50% de la nota final, al que se le suma un 20% la realización de una reflexión crítica presencial correspondiente a cada CA individual.

La clase invertida (CI) básicamente se lleva a cabo como actividad final de cada CA individual. Se plantea una temática y se ofrece información que el alumnado trabaja por su cuenta; una vez en el aula, se reúnen en pequeños grupos y comparten las ideas básicas. Posteriormente, se hace una reflexión en el grupo grande en el que se definen y aclaran los términos estudiados y se lleva a cabo una reflexión crítica conjunta.

La CI, en función de los objetivos y la complejidad del planteamiento de estudio, se organiza con dos grupos paralelos de 40 o bien con un grupo de 80 estudiantes; en este caso, se cuenta con la presencia de dos profesoras. Para la evaluación se contempla la participación en la dinamización de las sesiones y la actividad en grupo, que supone el 10% de la nota final.

El objetivo de la comunicación es mostrar la organización de la asignatura Fundamentos Históricos Teóricos y Metodológicos del grado de Enfermería en el grupo de docencia del Campus Clínic, remarcando la aportación de la CI en un contexto de aprendizaje reflexivo y crítico organizado con CA.

Grado de satisfacción de la simulación clínica en el Máster de Enfermería Pediátrica de la Universidad de Barcelona

Saz Roy, María Ángeles (1); Bosch Alcaraz, Alejandro (2); Tamame San Antonio, Marta (3); Francés Ribera, Lidia (1)

Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB (1). Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB/Hospital Sant Joan de Déu (2). Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB/Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell (3)

Introducción. La simulación clínica (SC), según el Center for Medical Simulations: ‘Es una situación o escenario creado para permitir que las personas experimenten la representación de un acontecimiento real, que puede ser cotidiano o poco frecuente, con la finalidad de practicar, aprender, evaluar y adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas’.

Objetivo. Valorar el grado de satisfacción de la SC en las estudiantes del Máster de Enfermería Pediátrica.

Material y método. Ámbito: Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Diseño: Observacional descriptivo transversal. Sujetos de estudio: 32 estudiantes de la promoción 2015-2016.

Recogida de datos. Tras realizar la SC se administró una encuesta de seis preguntas que incluían datos sociodemográficos, experiencia previa en SC, valoración de la adquisición de objetivos docentes y de varios aspectos de esta metodología que se cumplimentaba mediante una escala tipo Likert del 1 al 10. Además, se incluyeron dos preguntas abiertas sobre aspectos favorables y mejorables de la SC.

Análisis de datos. Se elaboró una base de datos y se analizaron con el paquete estadístico SPSS v.21.0.

Resultados. La encuesta fue cumplimentada por las 32 (100%) estudiantes, que tenían una edad media de 28,43 ± 6,56 años, una experiencia profesional como enfermeras que obtuvo una mediana de 2 (0,5-22) años y en el ámbito pediátrico de 1,75 (0-14) años. Del total de la muestra, 29 (90,6%) trabajaban en el ámbito hospitalario y 21 (65,6%) habían realizado SC. Respecto al grado de satisfacción global de la SC, se obtuvo una media de 9 ± 0,95 puntos; se valoró como más positivo su utilidad, con una media de 9,15 ± 0,98. No se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar la satisfacción global con la experiencia previa en SC.

Conclusiones. Tras nuestra primera experiencia en la utilización de la SC, podemos concluir que, no sólo es una metodología docente que favorece la adquisición de conocimientos y habilidades, sino que también está muy bien valorada por parte de las estudiantes, ya que la consideran de gran utilidad.

La función ‘momento’ de Twitter y su uso como herramienta docente

Martínez Viñas, María José; Pérez Lozano, Pilar; López Goñi, Ignacio; García Montoya, Encarna

UB

La docencia de temas legislativos como las GMP se hace difícil al estudiante del grado de Farmacia de la UB. En este sentido, desde la asignatura de cuarto curso (rama industrial) Farmacia Galénica III y Gestión de la Calidad, se han ido implementando actividades para facilitar el aprendizaje experiencial como casos prácticos, auditorías, etc., y durante este curso se propone aplicar la nueva función ‘momento’ de la red social Twitter, implicando a los estudiantes en su desarrollo y en la coevaluación del resultado obtenido.

Twitter Moments permite agrupar contenido a través de distintos tuits, fotografías, enlaces, etc., publicados en la plataforma. Así, se les pide a los estudiantes de la actividad Visita a la Industria Farmacéutica formar parte de un grupo piloto para desarrollar sus ‘momentos’ enlazando tuits de interés. La idea es extenderla a todos los estudiantes en el curso 2017/2018 y generar un buen material complementario.

La iniciativa se fraguó el pasado 13D cuando @AjoMnez, identidad de María José Martínez en Twitter, creó un ‘momento’ a raíz de la emisión de una película en TVE y la propuesta de Ignacio López Goñi para repetir la experiencia de impartir otra clase vía Twitter, esta vez sobre la viruela.

María José Martínez ya ha colaborado previamente con López Goñi, organizador y coordinador de un curso de gran éxito vía Twitter sobre microbiología, impartiendo el tema 1 de 29. En el curso participaron 30 profesionales e investigadores, miembros de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) de 20 universidades o centros de investigación. El curso se pudo seguir desde el 5 de abril hasta el 8 de junio a través de la cuenta de Twitter @SEMicrobiología o de la etiqueta #microMOOCSEM. Todas las clases han quedado recogidas en un repositorio web, y se pueden visitar en https://storify.com/SEMicrobiologia. La experiencia ha derivado en un artículo.

Aplicación de cuestionarios Moodle como apoyo al aprendizaje, el estudio continuado y la mejora del rendimiento en pruebas tipo test

Rivero, Magda; Antón, Ana María; Celdrán, Montserrat; Conde, Josep Lluís; Garcia Milà, Mercè; Gràcia, Marta; Jarque, Sonia; Jarque, Maria Josep; Martí, Eduard; Moreno Zazo, Montserrat; Ortega, María de los Ángeles; Ribera, Núria; Serrat, Rodrigo; Vega, Fàtima; Vilaseca, Rosa María; Villar, Feliciano

Facultat de Psicologia; UB

Presentamos una experiencia con cuestionarios Moodle, cuyos objetivos son apoyar el aprendizaje, promover el estudio continuado y mejorar el rendimiento de los estudiantes en las pruebas tipo test. Se realizó el curso 2015-2016 en Desarrollo en la Infancia (asignatura obligatoria; grado de Psicología). El curso anterior se había llevado a cabo en tres asignaturas de los grados de Educación Social y Psicología.

Se elaboraron seis cuestionarios, uno por tema. Cada uno incluía siete preguntas de alternativa múltiple con cuatro opciones de respuesta y una única válida. Se activaba al iniciar el tema, se cerraba dos semanas después de finalizarlo y se podía contestar dos veces. La respuesta a cada pregunta recibía un feedback. En caso de respuesta errónea, el feedback sugería la revisión de contenidos, señalaba alguna contradicción u orientaba alguna reflexión.

La propuesta se dirigió a los 331 estudiantes de evaluación continuada. La participación, voluntaria, fue de entre el 66,16 y el 34,22%, disminuyendo a lo largo del curso. En todos los cuestionarios la mayoría de los participantes hizo dos intentos de respuesta, con menos de una hora de diferencia entre ellos. Los participantes obtuvieron una puntuación superior en el segundo intento (M = 6,93 y M = 8,84) y mejor que la de los participantes con un único intento (M = 8,13). En el test final de evaluación de la asignatura, quienes habían contestado cuestionarios obtuvieron mejores calificaciones [(t (329) = –2,221, p < 0,05)]. Hay que valorar con prudencia esta relación significativa, ya que no podemos diferenciar el efecto de los cuestionarios del de otras variables (motivación, dedicación, etc.).

Las respuestas a unas preguntas de valoración muestran que la mayoría de los estudiantes consideraron que los cuestionarios les habían ayudado a entender y relacionar conceptos, comprender mejor lo que se había explicado en las clases e identificar los principales contenidos por aprender.

Se prevé continuar profundizando en el uso de cuestionarios de autoevaluación, estudiando el efecto de diferentes condiciones de aplicación.

Los condicionantes de la tarea, la base del aprendizaje

Vivés, Marc; Cabrera, Iñaki

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)-Centre de Barcelona; UB

El fútbol, tal y como muchos otros fenómenos creados por los seres humanos, ha ido acompañado de diferentes paradigmas o dimensiones de pensamiento que han condicionado la forma de intervención. Inicialmente el fútbol se concebía como un juego fundamentalmente técnico y se intentó mejorar al futbolista a través de un pensamiento mecanicista, que fomentaba la intervención separada de las diferentes estructuras y que tenía como base las aportaciones de otras disciplinas como la fisiología, la biología o la biomecánica.

Fruto del paradigma o pensamiento sistémico, actualmente se ha llegado a la conclusión de que en el fútbol se produce una interacción continua entre las dimensiones de la técnica, de la táctica, de la física y de la psicología. A partir de aquí, la optimización se concibe a través de la mejora conjunta de las diferentes estructuras que forman parte del proceso de entrenamiento.

En este trabajo queremos exponer una visión aplicada de una propuesta metodológica en iniciación, partiendo de la base de que cualquier acción que se produzca en el juego, ya sea una habilidad coordinativa específica (un desplazamiento, un cambio de dirección o un salto) o una habilidad coordinativa inespecífica (acción técnica de la conducción o un simple pase), será una respuesta decisional a una determinada situación del juego, por lo que es la dimensión táctica la que controla el proceso de entrenamiento.

La tareas de entrenamiento son la principal herramienta que tenemos los educadores para llegar a nuestros jugadores, y los condicionantes de la tarea hacen referencia a todos aquellos aspectos relacionados con el ejercicio que nos permiten orientar o modificar esta hacia el logro de diferentes objetivos. En el desarrollo de este ejemplo queremos hacer ver que la inclusión de algún condicionante puede modificar la lógica interna y las interacciones que se producen entre los jugadores, así como la importancia de utilizar tareas contextualizadas para respetar la especificidad del juego.

Análisis de satisfacción de estudiantes de doctorado de la Universidad de Barcelona

Silva de Abreu, Marcelle (1); Carvajal Vidal, Paulina (1); Calpena Campmany, Ana C. (2); Yacassi, Gladys (1); Halbaut Bellowa, Lyda (2)

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (1). Grupo de Innovación Docente GIDTF; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (2)

La Universidad de Barcelona, aun siendo pública, es considerada una de las mejores de España. Es reconocida por la diversidad y número de cursos de posgrados propios y oficiales que imparte y por la excelencia lograda en este terreno. Es el principal centro de investigación universitario del Estado y uno de los más importantes de Europa. Así la describen los rankings de universidades QS World University Rankings, Academic Ranking of World Universities y SCImago.

En este estudio se ha encuestado a alumnos de diferentes programas doctorales de la Universidad de Barcelona entre los que se encuentran: Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos; Biomedicina; Biotecnología y Medicina e Investigación Traslacional, con la finalidad de evaluar su nivel de satisfacción con los programas de doctorado al que pertenecen. El estudio se realizó tomando como base la contestación de nueve preguntas relacionadas con los programas doctorales, en las que se valoraba la organización general, la accesibilidad de equipos y el futuro académico y profesional, entre otras cosas. De acuerdo con las respuestas, se puede decir que en torno a un 90% de los alumnos se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la organización del programa, un 90% planea continuar sus estudios de posgrado a un nivel superior y un 72% aproximadamente declara creer que el doctorado le será útil en su futuro profesional. Por otra parte, un 55% de los alumnos considera incompatible trabajar y realizar un doctorado de buena calidad en el tiempo promedio esperado.

Los resultados generales de la encuesta se muestran favorables para la organización de los programas doctorales; si bien existen resultados discordantes en algunos ítems, se espera que esta información resulte relevante para futuras mejorías en los programas analizados.

Aplicación de rúbricas para la evaluación del debate competitivo en el aula en una asignatura del grado de Farmacia

García Celma, María José; Monge Azemar, Marta; Aparicio Pelegrín, Rosa María

UB

En el plan docente de una asignatura obligatoria de rama del grado de Farmacia, se ha implementado el debate competitivo como herramienta pedagógica para desarrollar competencias. El resultado de esta experiencia docente durante dos cursos académicos consecutivos ha sido muy positivo. Los alumnos mostraron una elevada motivación y destacaron su interés en participar en nuevas formas de aprendizaje, en equipos improvisados y con un trabajo previo realizado por la totalidad de los alumnos sin ninguna excepción. Se efectuaron tres debates el mismo día, uno en cada grupo de docencia, con la misma tesis de debate. El debate se llevó a cabo en el aula habitual de clase y se desarrolló con un control riguroso de los tiempos de participación de los equipos. En el segundo curso académico, todos los participantes utilizaron una rúbrica sencilla para evaluar el debate y los miembros del jurado aplicaron otra rúbrica con mayor complejidad para decidir el equipo ganador del debate. La rúbrica para evaluar el debate constaba de nueve aspectos concretos que se debían valorar con tres niveles de puntuación (conseguido, medianamente conseguido y no conseguido), mientras que la rúbrica del jurado constaba de seis aspectos por valorar descritos exhaustivamente y con cuatro niveles de puntuación (bajo, mediano, alto y muy alto). Los miembros del jurado demostraron un elevado nivel de madurez y sentido de la justicia y destacaron los comportamientos éticamente correctos. La utilización de las dos rúbricas facilitó el desarrollo del debate y la justificación objetiva del equipo ganador y supuso una mejora significativa respecto al debate realizado sin rúbricas el curso anterior. Los alumnos pidieron que se consolidara el debate competitivo como actividad de evaluación del aprendizaje en el resumen ejecutivo del debate que presentaron en los dos cursos académicos.

¿Estás preparado para trabajar en el laboratorio? Preparación de los estudiantes del grado de Farmacia para el acceso a los laboratorios de prácticas

Rodríguez Lagunas, María José; Muñoz, Montserrat; Martín Venegas, Raquel; Fisa, Roser; Ferrer, Rut; Prat, Josefina

Unitat de Laboratoris Docents; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB. Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Fisicoquímica; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

En el grado de Farmacia, la docencia práctica se inicia en la asignatura de Iniciación al Trabajo de Laboratorio. El objetivo de dicha asignatura es capacitar al estudiante para trabajar con calidad y afrontar eficientemente cualquier situación que se presente en el laboratorio. El primer día de clase transcurre en el aula, y el resto de clases se desarrollan en el laboratorio. Sin embargo, es imprescindible que antes de entrar en el laboratorio por primera vez los estudiantes hayan adquirido un mínimo de conocimientos previos sobre las normas básicas para trabajar correctamente en el laboratorio con criterios de calidad, seguridad, salud y medio ambiente. En el curso 2016-2017, se ha puesto a disposición del estudiante toda esta información en el campus virtual para que la puedan trabajar de manera autónoma antes de acceder por primera vez al laboratorio. Los conocimientos adquiridos se han evaluado mediante un cuestionario en línea, con intentos ilimitados, que tenían que superar con una nota mínima del 70%. Así se garantiza que, a la hora de entrar en el laboratorio, todos los estudiantes disponen de estos conocimientos mínimos. Además, el primer día en el laboratorio se realizó un cuestionario sobre estos contenidos para comprobar que los estudiantes habían alcanzado los conocimientos y una encuesta de opinión. En general, los estudiantes (n = 334) responden correctamente a las preguntas planteadas, exceptuando las correspondientes a la eliminación de residuos, que obtienen una peor puntuación. En cuanto a la opinión respecto a los contenidos del campus virtual, han encontrado útil la información (3,3/4, siendo 4 el mayor grado de acuerdo), creen necesario adquirir estos conocimientos antes de entrar al laboratorio (3,7/4) y creen haber alcanzado los contenidos sobre calidad (2,9/4), seguridad y prevención riesgos (3/4), actuación ante emergencias y primeros auxilios (2,6/4) y eliminación de residuos (2,6/4). Así pues, esta experiencia ha resultado útil para hacer llegar a los estudiantes los conocimientos imprescindibles para trabajar en el laboratorio (agradecimientos: 2016PID-UB/002).

Amenizar las clases de Fisiología con la aplicación Socrative

Rodríguez Lagunas, María José (1); Barrallo, Alejandro (1); Franch, Ángels (2); Castell, Margarida (2); Pérez Cano, Francisco (2)

Ciències Fisiològiques; Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB (1). Bioquímica i Fisiologia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (2)

En general, el grado de atención de los estudiantes en el aula va disminuyendo a lo largo de la hora lectiva. Normalmente, el planteamiento de preguntas en clase para repasar contenidos y romper con el ritmo de la explicación favorece la atención hacia los contenidos explicados. En este sentido, el curso académico 2016-2017, en la asignatura de Fisiología Humana del grado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Barcelona, se optó por plantear las preguntas a través de la aplicación Socrative, que permite conocer la respuesta de los estudiantes a tiempo real a través de ordenadores y dispositivos móviles. Al inicio de cada clase, se hacían preguntas cortas, de respuesta múltiple o verdadero/falso para repasar contenidos del día anterior o para introducir aspectos aún no tratados, que permitían su reflexión previa a la explicación correspondiente. A continuación, se revisaban las respuestas globales y se aclaraban las dudas que habían surgido. Al final de cada tema o bloque temático también se plantearon preguntas para repasar los contenidos. Además, se pudieron detectar los puntos que no habían quedado suficientemente claros y se pudieron reforzar adecuadamente. El último día de clase correspondiente al sistema respiratorio, además, se realizó una space race en la que los estudiantes competían en grupos aleatorios de tres estudiantes para conseguir la máxima puntuación en 20 preguntas multiopción que englobaban todo el temario. La valoración de esta experiencia se recogió mediante encuestas de opinión a los estudiantes (n = 47). Estos evaluaron positivamente la experiencia, la cual consideraron globalmente como satisfactoria, con una puntuación de 4,3 (5 es el máximo grado de acuerdo). También indicaron que era una herramienta fácil e intuitiva (4,6/5), que había sido motivadora y había favorecido que las clases fueran más dinámicas y amenas (4,4/5). Además, manifestaron que había sido útil para reforzar el aprendizaje de los contenidos (4,4/5). Por último, la mayoría (98%) afirmó que le gustaría utilizar esta aplicación en otras asignaturas (agradecimientos: 2015PID-UB/040).

Diferencias en el rendimiento académico de los alumnos del grado de Enfermería en función del género y del tipo de asignatura estudiada

Rozas García, María Rosa (1); Guix Comellas, Eva (1); Garrido Aguilar, Eva (1); Obregón Gutierrez, Noemí (1); Costa Pueyo, Jorge (2); Terré Rull, Carmen (1)

Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB (1). Unidad Docente de Medicina; Consorcio Corporació Sanitària Parc Taulí; UAB (2)

Introducción. En la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona el análisis de los estudiantes según el género muestra que el 82% de las graduadas en 2015 fueron mujeres. Algunos estudios sobre el rendimiento académico muestran ventajas de la mujer en pruebas de fluidez verbal, ortografía y lenguaje, que mejoran el resultado en asignaturas de carácter humanista; mientras que los varones incrementan sus resultados en razonamiento espacial abstracto y cálculo, es decir, en asignaturas más científicas. Estos estudios también incluyen las características propias de cada sexo como elemento motivador hacia el estudio de materias como la salud sexual y reproductiva en el caso de las mujeres. Por tanto, nos planteamos averiguar si existen diferencias en el rendimiento académico en función del sexo y del tipo de asignatura estudiada en nuestro centro.

Metodología. Estudio descriptivo en estudiantes del grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona, 2014-15 y 2015-2016, en las asignaturas: Instrumentos de Estudios de la Salud, Ética y legislación en Enfermería, Enfermería Clínica II (EC) y Enfermería de la Salud Sexual y Reproductiva (ESSYR). Se incluyeron todos los estudiantes varones y a las mujeres que figuraban a continuación en la lista alfabética. Los resultados académicos de los alumnos se obtuvieron mediante la revisión del expediente académico.

Resultados. En las cuatro asignaturas las mujeres obtuvieron mejor nota media que los hombres (p = 0,09). En las asignaturas ESSYR y EC las diferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0,001 y p = 0,006). Al separar los grupos en turnos de mañana y tarde, se observó que los grupos de mañana obtuvieron mejores notas que los de tarde; estas diferencias fueron significativas (p < 0,001). Al analizar por separado cada asignatura, las diferencias sólo se mantienen en los grupos de tarde y en las asignaturas ESSYR y EC (p < 0,001).

Conclusiones. Las mujeres obtienen mejor nota media total y destacan en asignaturas por las que pueden sentir una mayor motivación, como Enfermería de la Salud Sexual y Reproductiva. No se observan diferencias por sexo en asignaturas de carácter humanista.

Experiencia de simulación en Cuidados Enfermeros en Alteraciones de Salud (CEAS1)

Mateu Capell, Marina; Puiggrós Binefa, Antònia

Facultat de Ciències de la Salut de Manresa (UVic-UCC)

Introducción. Las experiencias que los estudiantes consiguen mediante la simulación les permite obtener un autoconocimiento de habilidades, identificando sus áreas de mejora para ser eficientes en situaciones reales. Bioética y didácticamente, es necesario que determinados aspectos del aprendizaje, en los cuidados enfermeros, se desarrollen en entornos de simulación.

Metodología. Describir la percepción de los alumnos del grado en Enfermería respecto al impacto de la simulación en la asignatura teórica de CEAS1. Estudio cualitativo fenomenológico a estudiantes de segundo curso de Enfermería, realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa, Universidad de Vic/Universidad Central de Cataluña. Los participantes han sido todos los alumnos matriculados en la asignatura teórica de CEAS1. Los datos se han obtenido mediante el análisis reflexivo que los alumnos realizaron sobre la valoración de los conocimientos adquiridos a través de su actuación, aprendizaje y aplicabilidad en sus futuras prácticas asistenciales, de un caso clínico simulado.

Resultados. De las 45 reflexiones (realizadas en parejas) que los alumnos entregaron, se ha hecho un primer análisis de contenido de 10 reflexiones. El impacto de la simulación ha sido un tema emergente que está compuesto por dos categorías principales: la toma de conciencia de la realidad asistencial y la valoración del ‘dónde estoy yo’. La priorización de las actuaciones, la identificación de los errores, la organización de las tareas y la seguridad del paciente son los códigos relacionados con la toma de conciencia de la realidad asistencial. La valoración del ‘dónde estoy yo’ incluye los códigos de la valoración de las necesidades de aprendizaje, la propuesta de acciones de mejora y la consolidación de conocimientos teóricos.

Conclusión. Las percepciones identificadas muestran la simulación como una metodología de aprendizaje que facilita a nuestros alumnos un autoconocimiento, vinculando los contenidos teóricos con sus habilidades, y el reconocimiento de la similitud con un ámbito de actuación profesional.

Prescripción de ejercicio físico para patologías crónicas de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFE)

Solà Serrabou, Marta; Bort Roig, Judit; Puig Ribera, Anna

Grup de Recerca en Esport i Activitat Física (GREAF); Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya

Introducción. Las metodologías de aprendizaje activo ofrecen múltiples recursos para la acción didáctica y para el aprendizaje de los alumnos. Son un elemento de motivación y de dinamización para la adquisición de las competencias más específicas. El profesor toma la figura de facilitador del aprendizaje.

Objetivo. Aplicar un sistema de enseñanza activo basado en la resolución de problemas para diseñar y aplicar una prescripción de ejercicio físico de forma individualizada y colectiva. Los estudiantes de CAFE de tercer y cuarto curso asesoran y entrenan a personas con enfermedades crónicas, derivadas del ABS Vic Nord. Con la aplicación de este proceso enseñanza-aprendizaje se pretende mejorar la consecución de competencias específicas y evaluar el grado de satisfacción de los alumnos.

Metodología. Un estudio cualitativo: se aplicó un aprendizaje de casos particulares para acercar la realidad al alumno de forma activa; un grupo de 31 alumnos hicieron de entrenadores personales de 31 pacientes. Los objetivos de trabajo eran personalizados y adaptados a las necesidades de cada paciente. Y un grupo de 15 alumnos realizaron un aprendizaje colectivo llevando a cabo sesiones grupales de actividad física a 30 pacientes. Los objetivos eran grupales. Los pacientes eran derivados del centro asistencial Vic Nord.

Resultados. De los 46 alumnos participantes, el 100% realizó las tareas previstas. Los resultados de la satisfacción de los alumnos son elevados y también se observa una mejora en las competencias específicas. Para recoger la información cualitativa se utilizaron las anécdotas de experiencias personales, notas de campo y los feedbacks efectuados al final de cada sesión entre los alumnos y el profesor.

Conclusiones. La metodología ha permitido mejorar la consecución de competencias y la creación de nuevos conocimientos y expectativas.

La danza como recurso de aprendizaje de la fisiología del ejercicio: la contracción muscular

Mateu, M.; Andreu Burillo, I.; Balagué, N.; Cadefau, J.

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)-Centre de Barcelona; UB

El conocimiento evoluciona hacia nuevas formas de aprehensión, que incluyen recursos vinculados a nuevas estrategias motivadoras (comprensión basada en la experiencia vivida), y a nuevas herramientas didácticas que faciliten la reflexión y el aprendizaje significativo e integrado de los conceptos. En este sentido cabe destacar diversos proyectos y experiencias en las que se relacionan distintas ciencias con diversas artes.

Ya en el siglo XIX, Loïe Fuller se interesa por los nuevos materiales descubiertos por la física y los efectos de la luz. Desde entonces son muchos los creadores que integran en sus trabajos conceptos como la propiocepción (el neurobiólogo Giannarelli, 1994), la gravedad alterada (la investigadora y coreógrafa Kitsou Dubois, 1990), la transferencia de peso, los ejes, el equilibrio, los giros, etc. (las profesoras de física y danza clásica Linda Maestrini y Mariana Giustina en la ‘Semaine des arts et des sciences’ del Lycée Français, 2012), la coreogenética (Lapointe, 2012), o los conceptos matemáticos con la compañía inglesa Loop Dance (2015). Pascal Picq y la compañía Hallet Eghayan (2007) proponen el espectáculo Danser avec l’évolution, donde la biología y la paleoantropología dialogan con la danza. Dentro de esta nueva corriente, surge el concurso anual ‘Dance your Ph.D.’ (2008), patrocinado por la revista Science, o el Science Showoff o Bright Club, donde adeptos a la ciencia comparten sus hallazgos con el público en una variedad de formatos.

Con el objetivo de ampliar nuestra presencia en las redes de conocimiento relacionadas con danza y ciencia, se presenta un proyecto de innovación educativa en e INEFC-Centro de Barcelona, desde las asignaturas de Fisiología del Ejercicio y Expresión Corporal y Danza, cuyos objetivos son la evocación y experimentación a través del cuerpo en movimiento de procesos fisiológicos y bioquímicos como los de la contracción y la relajación muscular (reposo, estimulación, contracción, recarga y relajación).

La ludificación como estrategia para fomentar el trabajo autónomo en la asignatura de Biofarmacia y Farmacocinética del grado de Farmacia

Mallandrich, Mireia (1); Boix, Antoni (2); Díez, Ignacio (2); Cendrós, Josep Maria (2); García, Francesc Xavier (2); Escribano, Elvira (2); Lauroba, Jacinto (2); Peraire, Concepció (2); Colom, Helena (2); Calpena, Ana Cristina (1)

Grup d’Innovació Docent GIDTF; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (1). Grup d’Innovació Docent e-Galènica; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (2)

En la asignatura Biofarmacia y Farmacocinética, de tercer curso del grado de Farmacia, se llevan a cabo prácticas de laboratorio que complementan las sesiones expositivas. Las prácticas tienen la finalidad de que los alumnos experimenten personalmente para facilitarles la integración de los conocimientos teóricos de la materia que se adquieren a lo largo del curso. Se pide a los alumnos que vengan a las sesiones prácticas habiendo trabajado el material que se les proporciona a través del campus virtual para poder realizar correctamente las prácticas (leído el guion de prácticas y visualizados unos vídeos). No obstante, nos encontramos con que la mayoría de estudiantes no han leído el guion ni visto los vídeos, de forma que se tiene que dedicar una parte inicial de las sesiones prácticas a explicar el contenido y, consecuentemente, gran parte de los alumnos no tienen tiempo de terminar los cálculos de parámetros farmacocinéticos en el horario estipulado para las prácticas, hecho que comporta que los tengan que realizar en casa. Paralelamente, hemos identificado que los estudiantes tienen dificultad a la hora de calcular dichos parámetros.

El presente trabajo se planteó con el objetivo de desarrollar la responsabilidad y el trabajo autónomo, es decir, que el alumno hubiera leído el guion de prácticas y hubiera visualizado los vídeos para realizar las sesiones prácticas, a fin de maximizar el tiempo dedicado al cálculo de parámetros. De este modo se pretende, a través de la práctica, conseguir mayor familiarización y habilidad en la realización de los mencionados cálculos.

Para lograr el objetivo, se hizo una prueba piloto a un grupo de 27 alumnos. El Grupo de Innovación Docente llevó a cabo las siguientes acciones docentes: se aplicó una metodología participativa y activa a la sesión práctica de laboratorio y la sesión se planteó como aula invertida, de forma que los alumnos hicieran primero un trabajo personal de lectura del guion de prácticas y visualización de los vídeos. De este modo habría tiempo para hacer énfasis en la representación gráfica de los datos experimentales y en los cálculos que requiere la práctica. Para comprobar si los alumnos habían leído el guion y visto los vídeos, se realizó un test al inicio de la sesión, mediante Kahoot. Kahoot es una aplicación para hacer un test a través de dispositivos móviles. El test se proyecta en clase y los alumnos participan con sus móviles. Los datos de los participantes, sus respuestas y el tiempo que tardan en responder quedan grabados en un archivo de Excel.

El test Kahoot fue satisfactorio tanto por parte de los estudiantes como de los profesores. Para los primeros resultó tener un efecto motivador propio de la gamificación. Además, este sistema permite un feedback inmediato para el alumno, el test muestra cuál es la respuesta correcta y cuáles son incorrectas una vez se ha respondido a cada pregunta. Pero al mismo tiempo proporciona una información muy valiosa al docente, dado que en función del número de respuestas correctas o incorrectas obtiene una visión de qué aspectos se han entendido y qué otros se tienen que trabajar más. Por lo tanto, se pueden hacer aclaraciones en función de las respuestas que de otra manera no se hubieran efectuado, porque los estudiantes no se habrían leído el guion ni visto los vídeos. Después de un análisis posterior más profundo de los resultados del test, observamos que los alumnos que visualizaron los vídeos y leído el guion de prácticas respondían correctamente el test en un 80%, en comparación con el 27% de test respondido por aquellos que no habían hecho el trabajo autónomo previo a las sesiones prácticas.

La tecnología es una herramienta de apoyo en la enseñanza-aprendizaje que, combinada con el efecto motivador de la gamificación, potencia la implicación del alumno y favorece el aprendizaje. Entendemos que el profesor ha de ser un facilitador y activador del aprendizaje, el cual tiene que estar centrado en el estudiante, y tiene que permitir al alumno ser consciente de su propio proceso de aprendizaje. El hecho de ser consciente hace que uno mismo se responsabilice de su aprendizaje, puesto que será capaz de identificar qué factores potencian el aprendizaje y cuáles lo frenan. De este modo, uno mismo puede modular y buscar aquellas condiciones más favorables para crear un entorno personal adecuado para el aprendizaje. El trabajo autónomo previo a las sesiones prácticas por parte del alumno ha demostrado ser efectivo en el entendimiento y seguimiento de las prácticas, dado que aquellos alumnos que hicieron el esfuerzo previo ya partían de unos conocimientos de notable y sólo fue necesario aclarar algún aspecto puntual, en contraposición con los que no hicieron el trabajo autónomo previo, quienes partieron de un nivel deficiente de los conocimientos para realizar las prácticas. No obstante, estos alumnos tomaron conciencia de la necesidad de realizar las actividades de aprendizaje que se habían programado.

Utilidad del cuestionario inicial para el estudiante de máster

Gálvez Martín, P. (1); Calpena, A.C. (2); Mallandrich, M. (2); Clares, B. (1)

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Facultad de Farmacia; Universidad de Granada (1). Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética; Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Físicoquímica; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB (2)

Introducción. La mayoría de los actuales másteres están diseñados como espacios interdisciplinares. Este es el caso del Máster Universitario en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos (MUIDCIM) de la Universidad de Granada. Los estudiantes que se inscriben en este máster provienen de varias disciplinas (Farmacia, Biología, Medicina, Química, Ingeniería Química, Ciencias Medioambientales, etc.). En estos espacios, además, se cuenta con profesionales de reconocido prestigio de diferentes áreas, con los que contribuir a dinamizar y estrechar las relaciones entre el sector productivo y el mundo universitario. Estos docentes aportan experiencia, que facilita la carrera profesional del estudiante de máster e incentiva la contratación en empresas, promoviendo prácticas de empleo estable. Sin duda, estos dos componentes (interdisciplinariedad y la inclusión de colaboradores externos) proporcionan excelencia al máster; sin embargo, este carácter interdisciplinar, junto con la ‘inexperiencia docente’ del profesional externo, crea un entorno distante y dispersa tanto la docencia como el aprendizaje del estudiante. Todo ello hace muy útil la realización de encuestas al inicio de cada módulo que consiga activar la motivación del alumno [1].

Objetivo. Realización de un cuestionario con el que recabar información al inicio del módulo Diseño de Medicamentos Orales y Tópicos para las clases sobre terapia celular, con el que verificar los objetivos del temario y crear un entorno de aprendizaje abierto durante el desarrollo del MUIDCIM, curso académico 2014-2015 y 2015-2016.

Metodología. Elaboración de una encuesta compuesta por 10 preguntas sobre medicamentos innovadores con células madre.

Resultados. Tras evaluar todas las respuestas, se pudieron verificar los conocimientos previos o la preparación del estudiante, intereses profesionales y competencias que se han de potenciar. Todo esto ayudó a clarificar al profesor sobre los objetivos del curso, precisar el temario, mejorar la motivación, etc.; además, los estudiantes perdieron el pudor y aumentó la participación en las clases.

Conclusión. El cuestionario inicial en este marco interdisciplinar constituye un valor añadido en la formación del máster MUIDCIM muy valorado por los estudiantes.

Identificar los límites de la profesión y sus competencias: actividades formativas-reflexivas en Prácticas Externas del grado de Nutrición Humana y Dietética

Illan Villanueva, Montserrat (1); Lizarraga Dallo, Maria Antonia (1); Andres Lacueva, Cristina (1); Farran Codina, Andreu (1); Torrado Prat, Xavier (1); Llorach, Rafael (1); Amat, Conxita (2); Urpi Sarda, Mireia (1)

Departament de Nutrició, Ciències de l’Alimentació i Gastronomia; Campus de l’Alimentació de Torribera; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; Santa Coloma de Gramenet; UB (1). Departament de Bioquímica i Fisiologia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (2)

Las Prácticas Externas del grado de Nutrición Humana y Dietética se realizan en ámbitos diversos, como son: prácticas clínicas, restauración colectiva, empresas de alimentación, organizaciones no gubernamentales, empresas de asesoría y consultoría, salud pública, deporte e investigación. Las competencias transversales son uno de los elementos comunes que integran los diferentes ámbitos y que se trabajan con herramientas conjuntas, pero las competencias específicas y los límites de la profesión pueden resultar singulares para algunos de estos sectores.

Atendiendo a la demanda recurrente de los estudiantes de conocer otros ámbitos diferentes de aquel donde realizan su estancia práctica, la comisión de profesores/tutores académicos de Prácticas Externas consideró la necesidad de introducir dos nuevas actividades formativas, una sobre Deontología, Ética y Bioética y otra que lleva a los estudiantes a reflexionar sobre los Límites de la Profesión y las Competencias Específicas de cada ámbito de trabajo.

Estas actividades se ven complementadas con una sesión presencial conjunta en la que son escogidas, por la comisión de Prácticas Externas, las presentaciones que mejor muestran estos aspectos de los diferentes sectores. Los estudiantes seleccionados exponen las experiencias vividas y atienden las dudas y cuestiones planteadas por sus compañeros.

La introducción de estas actividades formativas-reflexivas ha sido muy bien valorada por los estudiantes a través de una encuesta de opinión sobre las innovaciones llevadas a cabo a lo largo de este curso.

Esta comunicación se deriva del Proyecto 2015-PID-UB/020 de la Universidad de Barcelona.

Experiencia de los pacientes sobre la información recibida por los profesionales de la salud en relación con el consentimiento informado

Busquets Surribas, Montserrat; Terré Rull, Carmen; Caïs Fontanella, Jordi

Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB. Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones; UB

Introducción. De acuerdo con los principios bioéticos y los convenios internacionales sobre derechos humanos y salud, se han formulado normas de buena práctica profesional y leyes que indican la obligatoriedad ética y legal de actuar siempre con el consentimiento de la persona, de tal manera que, a través del consentimiento informado, la información veraz y adaptada a la persona ha pasado a ser uno de los ejes claves de la buena atención sanitaria.

Objetivo. Investigar la experiencia de personas que han vivido una situación de enfermedad grave respecto a la información relacionada con el consentimiento informado que han recibido de los profesionales de la salud.

Método. Se ha utilizado metodología cualitativa para la comprensión del fenómeno que se va a investigar desde el individuo. El enfoque se justifica dado que se centra en los procesos relatados por las personas desde la subjetividad y circunstancias que las envuelven. El trabajo de campo se realizó mediante 20 entrevistas individuales y 2 grupos focales a mujeres con cáncer de mama y hombres con enfermedad coronaria.

Resultados. Los resultados revelan un rechazo al paternalismo y una actitud proactiva de los consultados frente a la verdad. Sin embargo, hay pacientes que entienden el consentimiento informado como un trámite burocrático y creen que puede generar una cierta coacción. Algunas personas firman el documento sin leerlo. También se detectan formatos poco atractivos, con mucha información técnica de difícil comprensión.

Se pone de relieve la importancia de la relación de confianza con el profesional para su cumplimentación y se identifica a la enfermera como la profesional que ofrece el seguimiento de la información.

Conclusión. Hay dudas sobre la validez ética del consentimiento informado, ya que está más centrado en la aceptación y firma del documento que en la comprensión de la información necesaria para la toma de decisiones.

La utilización de videoconferencias vía Skype como mejora del seguimiento docente a lo largo de una asignatura

Celdrán Castro, Montserrat; Rivero García, M. Magdalena

Facultat de Psicologia; UB

El projecte tenia com a objectiu realitzar tutories en línia per millorar el rendiment i aprenentatge en l’assignatura ‘Desenvolupament en la infància’ del grado de Psicología. La tutorització es va plantejar incloent video-conferències via Skype a demanda durant el curs 2015-2016 per resoldre dubtes o comentar aspectes de la teoria.

Els indicadors d’avaluació van ser: registre d’ús, registre de les notes finals, i registre de la percepció de la utilitat de l’eina mitjançant una enquesta a final de curs. La totalitat del grup de docència va contestar l’enquesta final (82 alumnes). D’aquests, només 8 van fer servir en algun moment l’eina Skype. Tots van manifestar que els havia estat útil, però que el seu ús no es va limitar a aclarir dubtes de la teoria, com inicialment s’havia plantejat, sinó també sobre els treballs de l’assignatura (que ja disposen de tutories presencials al llarg del curs).

A les persones que no van fer servir Skype, se’ls va preguntar les raons. La principal va ser l’absència de necessitat, principalment perquè els alumnes consideraven que no havien tingut dubtes importants durant l’assignatura. Aquells que sí que n’havien tingut, havien optat per solucionar-los per mitjans més ‘tradicionals’ com ara el correu electrònic o presencialment a classe. Altres 8 persones van comentar que no havien tingut temps per fer-les servir i altres tres que no tenien Skype.

Com a conclusió, la introducció de l’ús de l’eina de les videoconferències com a forma de connectar de forma més directa amb el professorat no s’ha emprat de forma espontània ni majoritària pel grup de classe escollit per realitzar la innovació docent. Les raons poden estar en la bona organització que ja té l’assignatura que permet anar resolent els dubtes de forma autònoma, així com la competició que suposa disposar d’altres formes de consultar dubtes com pot ser el email o les preguntes a classe. Tampoc es pot inferir, amb els pocs alumnes que van fer servir l’eina, si aquesta pot tenir una influència en la nota final en l’examen, aspecte que quedaria per resoldre.

Relato de una vivencia personal en una situación crítica

Puig Llobet, Montserrat; Ríos Mayor, María Dolores; Luna Gámez, Rosa; Lluch Canut, Maria Teresa; Sabater Mateu, Pilar; Cano Velasco, Alejandro

Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Maternoinfantil. Escuela de Enfermería; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; UB

Introducción. En la asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud (del grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona y que se realiza en el primer año de carrera) se invitó a dar una charla a una persona que estuvo en coma y en estado crítico durante tres meses. La persona nos relató sus vivencias como paciente y el tipo de apoyo psicosocial que tuvo por parte de los profesionales sanitarios y cómo le ayudaron a afrontar las distintas situaciones que vivió hasta su recuperación.

Objetivo. Saber la opinión de los estudiantes frente a la experiencia de que una persona relate sus vivencias en clase, así como la relación que los estudiantes establecen con diversos aspectos que se tratan en la asignatura.

Metodología. Estudio observacional transversal. Los participantes fueron los estudiantes asistentes a clase el día que se realizó la charla. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado. Se realizó un análisis de contenido por categorías.

Resultados. Los estudiantes ven muy útil este tipo de práctica realizada en clase, les acerca a la realidad vivida por el paciente y los profesionales. La mayoría (n = 85) ha sabido relacionar los problemas planteados por la persona que contaba la experiencia con los conceptos clave tratados en clase, como son la relación de ayuda, la pérdida, el rol de enfermo, las situaciones que vive un paciente ingresado en una unidad de cuidados intensivos, la superación de una crisis y resiliencia, así como la importancia de la enfermera en la ayuda psicosocial a los pacientes ingresados en situaciones críticas.

Conclusiones. Las experiencias de personas frente a las relaciones que se desarrollan entre profesionales y pacientes pueden establecer una mejor correlación del temario con la práctica asistencial en los estudiantes.

Opinión de los alumnos respecto a la asignatura de Ética y Legislación en el grado de Enfermería en el curso académico 2015-2016

Terré, Carmen; Colomar, Gerard; Codorniu, Núria; Venturas, Montserrat; García, Miguel; Busquets, Montserrat

Facultad de Medicina y Ciencies de la Salud; UB

Introducción. La asignatura Ética y Legislación en Enfermería se imparte durante el tercer trimestre académico con 6 créditos CTS en el grado de Enfermería. Tiene como objetivo la consecución de competencias transversales comunes a la Universidad de Barcelona relacionadas con la capacidad de aprendizaje, el trabajo en equipo y el compromiso ético, y competencias específicas referidas a conocimientos, habilidades, valores y normas éticas que configuran los criterios éticos, legales y deontológicos del cuidado enfermero. Se organiza alrededor de cuatro unidades temáticas impartidas en el formato de clases magistrales, seminarios y debates, que incluyen la presentación y discusión de casos clínicos, la visualización de películas y el análisis de textos. Para la evaluación global de la signatura y la inclusión de mejoras es imprescindible identificar el grado de acuerdo de los estudiantes con el método pedagógico y los métodos de evaluación.

Objetivo. Conocer la opinión y la valoración de los alumnos respecto a la asignatura.

Material y método. Estudio descriptivo mediante una encuesta de respuesta múltiple con escala de Likert, que cumplimentan todos los alumnos matriculados el último día de clase. Las preguntas hacen referencia a la importancia de la asignatura, el interés de los temas tratados, las lecturas propuestas, los seminarios y los debates y su grado de acuerdo con los diversos métodos de evaluación.

Resultados. De los 420 alumnos matriculados, responden la encuesta 317 (75,47%). Un 88% considera la asignatura importante o muy importante para su futuro profesional. Para un 67,82% es necesario aumentar el estudio de situaciones clínicas mediante la participación activa en seminarios y debates. Un 55% solicita reforzar el estudio de los aspectos éticos y legales en el cuidado del final de la vida y un 12,93% está disconforme con una prueba escrita como modo de evaluación.

Conclusión. A pesar de la buena valoración general de la asignatura se detectan aspectos de mejora como el incremento del estudio y análisis de casos clínicos para aproximar el contenido teórico a la realidad asistencial.

Integración de conocimientos de diferentes materias a través de un trabajo colaborativo en red. Experiencia piloto en los grados del Campus de la Alimentación

Domènech, Òscar (1); Amat, Concepció (2); Llor, Núria (3)

Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Fisicoquímica; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB (1). Departament de Bioquímica i Fisiologia; UB (2). Departament de Farmacologia, Toxicologia i Química Terapèutica; UB (3)

Los docentes que impartimos diferentes materias de grado compartimos la sensación de que nuestros alumnos alcanzan los contenidos de cada materia como habilidades y conocimientos estancos e independientes, necesarios para aprobar, y no ven la necesidad de hacer ningún esfuerzo para integrar y relacionar los conocimientos adquiridos. En este proyecto de innovación hemos desarrollado una actividad de trabajo colaborativo en red donde el alumno ha podido interrelacionar los conceptos trabajados en las diferentes materias de primer curso de dos enseñanzas de grado del Campus de la Alimentación de Torribera: por un lado, Nutrición Humana y Dietética y, por otro, Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Barcelona.

Se creó desde la plataforma Moodle un aula invertida donde los docentes fuimos los guías, facilitadores y activadores del aprendizaje. Esta modalidad de Flipped Classroom permitió una mejora del diseño pedagógico de la actividad de aprendizaje que consistía en la creación, por parte de los alumnos, de una wiki que integrara los conocimientos de tres asignaturas en torno a un tema determinado.

Se elaboraron dos rúbricas que sirvieron para la evaluación de la actividad de aprendizaje. La rúbrica 1 se utilizó para llevar a cabo una autoevaluación, una coevaluación entre compañeros y la evaluación por parte de los docentes. La rúbrica 2 se utilizó por parte de los docentes para evaluar ítems referentes a la competencia transversal ‘trabajo en equipo’.

Los alumnos que intervinieron en la actividad mostraron unas habilidades significativamente más elevadas a la hora de interpretar los resultados numéricos de las actividades propuestas en las clases de problemas.

Este trabajo se desarrolló dentro del marco de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Barcelona 2015PID-UB/018.

Valoración de los estudiantes de la segunda edición del Máster de Medicamentos, Salud y Sistema Sanitario

Modamio, P.; Aguas, M.; Bonafont, X.; Gilabert, A.; Lastra, C.F.; Martínez, V.; Pardo, C.; Piñero-López M.A.; Pons, M.; Redondo, S.; Segú, J.L.; Mariño, E.L.

Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia; Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Fisicoquímica; UB

Introducción. El curso académico pasado (2015-2016), iniciamos la segunda edición del Máster de Medicamentos, Salud y Sistema Sanitario, de 60 ECTS y de carácter interdisciplinario.

Objetivo. Conocer y analizar la satisfacción de los estudiantes en la segunda edición del máster, que permitirá desarrollar un proceso de mejora continua de este y alcanzar los objetivos de calidad.

Material y métodos. Se diseñó un cuestionario de 30 preguntas y se aplicó a todos los estudiantes matriculados de la asignatura Trabajo Fin de Máster (TFM) (n = 18) el curso 2015/2016. El cuestionario consta de cinco apartados (1. Sobre el programa formativo y el desarrollo de la enseñanza. 2. Sobre el trabajo de investigación o TFM. 3. Sobre el director del TFM. 4. Sobre la infraestructura académica y la biblioteca del centro y 5. Autovaloración del estudiante) que incluyen 29 preguntas cerradas, con una escala de puntuación del 1 al 5 (1: totalmente en desacuerdo; 5: totalmente de acuerdo) y un último apartado de ‘Observaciones’ abierto donde el estudiante puede incluir sugerencias/opiniones. La encuesta fue voluntaria y anónima.

Resultados y discusión. El número de estudiantes que finalmente contestó la encuesta fue de 12 (66,7%). La satisfacción del estudiante fue elevada (puntuación media del total de estudiantes encuestados: 4,6 ± 0,7). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación otorgada a las 29 preguntas (p > 0,05). La pregunta que obtuvo la mayor puntuación (4,9 ± 0,3) hace referencia al programa formativo y el desarrollo de la enseñanza (apartado 1): ‘Su estructura y esquema formativo me han parecido claros y bien definidos’. Entre los aspectos que se deben mejorar, propusieron aumentar las horas de prácticas en varias temáticas; entre ellas, las relacionadas con los ensayos clínicos.

Conclusiones. La valoración global de los estudiantes sobre la segunda edición del máster fue altamente positiva en todos los apartados evaluados. Además, evidenció la necesidad de mejorar algún aspecto para optimizar el aprendizaje, el cual ya se ha modificado en su actual edición.

Internacionalización de los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación: puntos débiles encontrados y propuestas de mejora para la calidad de la movilidad

Pérez Lozano, Pilar; García Montoya, Encarna; Escolano Mirón, Carmen; Pallàs Lliberia, Mercè

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB

Los estudiantes de los grados de Farmacia, Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos ofertados por la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona pueden disfrutar de un período de estancia en una universidad extranjera. En este sentido, cabe destacar que hay una amplia demanda de esta posibilidad, que es posible satisfacer gracias al esfuerzo realizado por parte de la facultad, ya que considera que la internacionalización de la enseñanza es uno de los pilares básicos para la formación integral del estudiante de los distintos grados ofertados por la facultad. En este trabajo se analizan los resultados de la movilidad internacional en el curso 2015-2016 teniendo en cuenta tres factores básicos: los estudiantes que marchan al extranjero para realizar sus estudios en el marco de un acuerdo con otra universidad de fuera o dentro del programa Erasmus + Prácticas, los estudiantes extranjeros que vienen a realizar una estancia en nuestra Facultad y la gestión de la convocatoria en el curso 2016-2017 examinando la selección de estudiantes y la preparación de la documentación. El estudio estadístico de los datos generales de la movilidad que se ha llevado a cabo para el curso 2015-2016 ha tenido en cuenta factores como el estudio de la movilidad según el sexo, según países de destino y procedencia, el período en el que se ha realizado la estancia, el tipo de programa en el que ha participado y el grado al que está vinculado el estudiante. El análisis de todos estos datos estadísticos ha permitido elaborar una lista de puntos débiles y fuertes del programa, además de la propuesta de mejoras que en algunos casos son asumibles y en otros se encuentran, por el momento, lejos de su consecución.

Este estudio exhaustivo permite la reflexión y mejora del proceso de internacionalización de los diferentes grados ofertados por la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación.

Aprendizaje basado en problemas en la docencia de la genética: implementación y potenciación sobre la base de la percepción de los estudiantes en los últimos 10 años

Oliva Virgili, Rafael; Oriola Ambrós, Josep; Clària Enrich, Joan; Megual Brichs, Lourdes

Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

Hace 10 años, durante el curso 2006-2007, introdujimos el aprendizaje basado en problemas (PBL; del inglés, problem based learning) en la asignatura troncal de Genética Médica del grado de Medicina. Los PBL se basan en casos clínicos que los estudiantes tienen que resolver asumiendo el rol de ‘asesores genéticos’, mientras que los profesores simulan el rol del ‘consultante que solicita asesoría genética’. La práctica de PBL se desarrolla a lo largo de tres sesiones en grupos de cuatro estudiantes, e incluye dos sesiones presenciales con el profesor y una sesión no presencial. La aceptación y percepción de la utilidad de las sesiones de PBL entre los estudiantes se ha evaluado a lo largo de los años con una encuesta anónima específica, adicional a la encuesta institucional de la asignatura. Los resultados globales de la encuesta desde el comienzo de la implementación de los PBL indican una excelente aceptación de estas sesiones entre los estudiantes, con un total de 518 estudiantes muestreados. En la pregunta ‘La utilidad de estas tres sesiones por mi aprendizaje ha sido…’, la mayoría de los estudiantes (80,5%) ha considerado que era muy elevada o elevada, sólo un 19,5% ha considerado que era suficiente y ningún estudiante ha considerado que fuera baja o muy baja. Desde el comienzo, la mayoría de estudiantes (75,3%) también ha demostrado una preferencia para este tipo de sesiones frente a otras prácticas de la asignatura, recomendando potenciarlas en cursos sucesivos. Ítems adicionales abiertos a la encuesta nos han aportado feedback extra para hacer mejoras a lo largo de los años. También sobre la base de la buena aceptación hemos potenciado este tipo de prácticas duplicando el número de sesiones de PBL en el grado de Medicina, implementándolas en el grado de Ciencias Biomédicas y creando nuevas actividades de aplicación similares que actualmente ya estamos impartiendo en los grados de Medicina, Ciencias Biomédicas e Ingeniería Biomédica.

Desarrollo de un caso clínico multidisciplinar del grado de Farmacia en la asignatura de Fisiología y Fisiopatología III

Martín Venegas, Raquel; Pelegrí, Carme; Cambras, Trinitat; Metón, Isidoro; Ferrer, Ruth; Vilaplana, Jordi

Departament de Bioquímica i Fisiologia; Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació; UB

Un equipo docente formado por profesores de diversas asignaturas del grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona participa en un proyecto multidisciplinar con el objetivo de reforzar la transversalidad de asignaturas y con la finalidad de que los estudiantes puedan consolidar, ampliar e integrar conocimientos a través de un caso clínico de amplio interés social como el tabaquismo. En la asignatura de Fisiología y Fisiopatología III se imparten, entre otros, los contenidos de anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema respiratorio. Así, durante el curso 2016-2017 se ha planteado a los estudiantes, a partir del caso clínico, una serie de actividades destinadas a estudiar la contribución del hábito de fumar sobre las diferentes enfermedades respiratorias como la bronquitis aguda, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la insuficiencia respiratoria. Además, se ha pretendido promover la integración de los contenidos desarrollados en esta asignatura con conocimientos adquiridos en otras asignaturas impartidas previamente en el grado. Los estudiantes han dispuesto de material bibliográfico de soporte y de un seminario específico con el objetivo de guiarlos en la resolución de estas actividades. El día de la prueba final de la asignatura se realiza una encuesta para conocer la valoración que hace el estudiante sobre la utilidad de este caso clínico en su formación y como indicador de su satisfacción en referencia a esta herramienta docente. Además, esta actividad forma parte de la evaluación de la asignatura. Así, los contenidos sobre el caso clínico se evalúan en la prueba parcial sobre el sistema respiratorio y también en la prueba final. En la prueba parcial, los resultados obtenidos muestran un elevado porcentaje de éxito (el 69,5% de los 325 estudiantes ha superado esta prueba; de los cuales, un 45,1% tiene una puntuación superior a 8 sobre 10). De la misma manera, el resultado de la evaluación de los contenidos del sistema respiratorio después de esta actividad también muestra que el 86,8% de los 325 estudiantes ha alcanzado los conocimientos requeridos, y la nota fue superior a 8 respecto a 10 en el 41,5% de estos estudiantes. Por tanto, se puede concluir que el desarrollo de un caso clínico transversal permite consolidar, ampliar e integrar conocimientos.

Impacto de una acción de mejora en los seminarios de problemas de farmacia galénica sobre el rendimiento de los alumnos

Aparicio Pelegrín, Rosa M.; Halbaut Bellowa, Lyda; Calpena Campmany, Ana C.; Viscasillas Clerch, Anna; Del Pozo Carrascosa, Alfonso; Mallandrich Miret, Mireia; Ticó Grau, Josep Ramon

Grupo de Innovación Docente GIDTF; Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación; UB

En el curso 2015-2016, el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF) realizó acciones de mejora en la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica de primer año del grado de Farmacia, en el ámbito de un proyecto de innovación docente (referencia: 2015PID-UB/039), para desarrollar la competencia matemática aplicada a farmacia galénica. Dichas acciones incluyen trabajos de resolución de problemas en grupos colaborativos durante los seminarios y la realización previa de cuestionarios para el diagnóstico de nivel y la autoevaluación formativa.

Para evaluar el impacto de estas iniciativas, los estudiantes del curso 2015-2016 (n = 348 examinados) realizaron un examen final que incluía ejercicios numéricos con un test de cinco enunciados y un problema para desarrollar, casi idénticos a los del curso anterior 2014-2015 (n = 350 examinados) y se analizaron las notas obtenidas.

En primer lugar, con esta nueva estrategia docente la asistencia a los seminarios aumentó considerablemente, pasando de un 55 al 77%.

En segundo lugar, los estudiantes del curso 2015-2016 obtuvieron mejores notas en los ejercicios numéricos. Así, la media de las notas del test fue 7,4 ± 2,7 frente a 7,0 ± 3,0 en 2014-2015, como resultado de un ligero incremento del porcentaje de aciertos y de la disminución de las respuestas no contestadas. Paralelamente, la media de las notas del problema fue 8,4 ± 2,2 frente a 8,2 ± 2,2 en 2014-15, como consecuencia de una mejor capacidad de resolución de una de las tres partes del problema.

En los dos cursos los alumnos de los grupos de mañana mostraron un mejor rendimiento que los de tarde, posiblemente debido a una mayor dedicación/entrenamiento.

Se concluye que las acciones de mejora en la estrategia de enseñanza-aprendizaje implantada en el curso 2015-2016, respecto al desarrollo de competencias matemáticas aplicadas al ámbito de la farmacia galénica, han dado los resultados benéficos esperados.

El portafolio electrónico como herramienta de autoaprendizaje y evaluación continuada en ciencias de la salud

Villalonga, Rosa; Pujol, Ramón; Gutiérrez, Cristina; Ariza, Javier

Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

Introducción. El portafolio es una herramienta docente que facilita la enseñanza y la evaluación. Su objetivo es mejorar el aprendizaje mediante la reflexión y el feedback continuado. En ciencias de la salud se ha demostrado útil en la adquisición de competencias transversales y habilidades técnicas. La informática ha facilitado la introducción del portafolio electrónico (e-portafolio). La experiencia previa en formato papel nos decidió a implantarlo.

Objetivo. Valorar la realización del e-portafolio, evaluar la satisfacción del alumnado y determinar la carga del proceso en el profesorado.

Material y método. Estudio en tres fases. Fase inicial (2009-2010), fase de implementación (2010-2011) y fase de consolidación (2011-2016). Alumnos de segundo curso de Odontología y tercero de Medicina. Programación de prácticas clínicas. Utilización del programa e-portafolio Mahara ®, plataforma Moodle, Campus Virtual de la Universidad de Barcelona. Realización de los e-portafolios en línea por los alumnos. Evaluación online por parte del profesorado a través del programa Mahara ®. Realización de encuesta de satisfacción.

Resultados. Realización de las prácticas programadas. 1988 e-portafolios emitidos. Correos electrónicos alumno-profesor: 2100. Participación del 98% (Odontología) y del 60% (Medicina). Grado de satisfacción global con la metodología del 86%. El 100% de los e-portafolios se evaluó en línea (tiempo medio de respuesta: 48 horas; promedio: 40 minutos/portafolio). El trabajo realizado por el profesorado no pudo cuantificarse.

Conclusiones. El e-portafolio ha demostrado ser una buena herramienta docente, ya que presenta un alto grado de cumplimiento y satisfacción por parte de los alumnos, lo que favorece la relación alumno-profesor. El impacto sobre la carga de trabajo para el profesorado es difícilmente cuantificable. Estos resultados nos animan a continuar con estas herramientas formativas.

Utilidad de la simulación y el portafolio electrónico como herramientas formativas en Odontología

Villalonga, Rosa; Pujol, Ramón; Piñol, Anna; Ariza, Javier

Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

Introducción. La simulación es una herramienta docente que permite reproducir con seguridad habilidades técnicas y situaciones clínicas. El portafolio facilita la enseñanza, el autoaprendizaje y la evaluación continuada. La implantación de las tecnologías de la información y la comunicación ha facilitado su utilización en formato electrónico (e-portafolio). Su objetivo es mejorar el aprendizaje mediante la reflexión y el feedback continuo. En 2010 se implantó la utilización de ambas herramientas formativas en algunas prácticas de la asignatura de segundo curso Anestesia y Reanimación, de la enseñanza de Odontología.

Objetivos. Valorar la realización de las prácticas y el e-portafolio, evaluar la satisfacción del alumnado y valorar su implementación.

Material y método. Alumnos de segundo de Odontología (curso 2015-2016): programación de prácticas preclínicas en el laboratorio de habilidades clínicas. Utilización del programa e-portafolio Mahara ® instalado en el campus virtual de la asignatura. Realización por parte de los alumnos de los e-portafolios en línea. Evaluación en línea por parte del profesorado. Realización de encuesta de satisfacción a los alumnos de segundo y quinto curso que también habían estudiado la asignatura con esta metodología y habían entrado en el programa.

Resultados. Participación de 178 alumnos, 88 de segundo curso y 85 de quinto curso (92%). Todos realizaron en su momento las prácticas. El 97% presentó los portafolios. Su realización reforzó conocimientos en el 89% de los alumnos de segundo y el 81% de quinto año. El 86% de los alumnos consideró el portafolio una buena herramienta formativa. El 98% de los alumnos de segundo y el 83% de los de quinto valoraron el feedback del profesorado como rápido y de gran ayuda. El 70% de los alumnos consideró que esta metodología debería mantenerse y recomendó implantarla en más asignaturas.

Conclusiones. La simulación y el e-portafolio han presentando un alto grado de cumplimiento y satisfacción por parte de los alumnos. Han demostrado ser buenas herramientas docentes y han facilitado la relación alumno-profesor.

Evaluación formativa mediante rúbricas y feedback dado en clase: percepción de su utilidad en estudiantes de Diseños de Investigación

Bono, Roser (1); Núñez Peña, María Isabel (2); Suárez Pellicioni, Macarena (3)

Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa; Facultad de Psicología; UB (1,2). Department of Communication Sciences and Disorders; University of Texas at Austin (3)

Recientes investigaciones señalan la importancia del feedback en el aprendizaje. En este estudio, se analizó la percepción que tienen los estudiantes de la utilidad de dos tipos de feedback: el obtenido a través de las rúbricas y el que ofrece el profesor en clase. La rúbrica es un instrumento de evaluación que permite un feedback centrado en la ejecución de las tareas de los estudiantes. Por otra parte, el feedback que proporciona el profesorado en clase ayuda al desarrollo del aprendizaje. Con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes en ambos, se construyó un cuestionario ad hoc que valoraba estos aspectos: preparación de la asignatura, mejora del aprendizaje, conocimiento de los criterios de corrección, autoevaluación, reducción de la ansiedad ante los exámenes y necesidad de su uso en otras asignaturas. La muestra fue de 135 estudiantes de la asignatura de Diseños de Investigación del grado de Psicología de la Universidad de Barcelona. De ellos, 106 indicaron que habían utilizado las rúbricas, 129 que habían asistido a las clases de feedback y 100 que consultaron las rúbricas y, además, asistieron a las clases de feedback. En casi todos los ítems del cuestionario, los porcentajes a favor de la utilidad de los dos tipos de feedback fueron altos, y en mayor medida para las clases de feedback. El único ítem que mostró un porcentaje menor fue el referente a la reducción de la ansiedad ante los exámenes de la asignatura. Por último, con los 100 estudiantes que consultaron las rúbricas y asistieron a las clases de feedback, se llevó a cabo la prueba T de Wilcoxon de muestras relacionadas. Los resultados mostraron que la clase de feedback se percibió como más útil que el feedback basado en rúbricas en todos los aspectos analizados (p < 0,02), a excepción del ítem relacionado con el conocimiento de los criterios de corrección (p = 0,833). En conclusión, los estudiantes percibieron útiles para su aprendizaje ambos tipos de feedback, aunque valoraron más positivamente el que recibieron directamente del profesor en las clases.

Ansiedad ante los exámenes y rendimiento en educación superior: ¿diferencias entre géneros?

Núñez Peña, María Isabel (1); Bono Cabré, Roser (2); Suárez Pellicioni, Macarena (3)

Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa; Facultad de Psicología; UB (1,2). Department of Communication Sciences and Disorders; University of Texas at Austin (3)

La ansiedad ante los exámenes, aquel estado emocional negativo que se produce en situaciones de evaluación, puede tener efectos adversos sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Además, las mujeres suelen comunicar niveles más elevados de este tipo de ansiedad, por lo que podrían verse en condiciones desfavorables en su evaluación en comparación con sus homólogos masculinos. El objetivo de este estudio fue doble. Primero, estudiar si el género está relacionado con varios tipos de ansiedad que pueden afectar al rendimiento de los estudiantes y, segundo, examinar las diferencias entre géneros en el rendimiento en una asignatura del grado de Psicología con alto contenido estadístico. Un total de 168 estudiantes de la Universidad de Barcelona contestaron cuestionarios para medir su ansiedad ante los exámenes, su ansiedad matemática y su ansiedad rasgo. También se les pidió que indicaran su grado de ansiedad ante cuatro tipos de evaluaciones: examen de respuesta múltiple, examen de respuesta abierta, presentación oral y examen de cálculo. Al final del curso, se les evaluó la asignatura con un examen de respuesta abierta y un examen de respuesta múltiple. Los resultados mostraron que las estudiantes tenían niveles más elevados de ansiedad ante los exámenes, ansiedad matemática y ansiedad rasgo que sus compañeros varones y, además, comunicaron sentir más ansiedad en tres de las situaciones de evaluación (examen de respuesta abierta, presentación oral y examen de cálculo). Sin embargo, no había diferencias entre géneros en las notas de ninguna de las evaluaciones, aunque un análisis más detallado del examen de respuesta múltiple mostró que las estudiantes tendían a dejar más respuestas en blanco. En conclusión, aunque las estudiantes informaron de niveles más elevados de ansiedad que sus compañeros, no se diferenciaron de estos en las notas obtenidas en la evaluación, lo que sugiere que las estudiantes, aun siendo más ansiosas, habrían desarrollado habilidades de afrontamiento para superar dicha ansiedad, reduciendo así el impacto que esta podría tener sobre su rendimiento en los exámenes.

Simulación en Operatoria Dental 1

Arroyo Bote, Sebastiana; Berástegui Jimeno, Esther; Aldea, Marta

Personal investigador IDIBELL; Departamento de Odontostomatología; UB

Introducción. La asignatura de Operatoria Dental 1 es una asignatura troncal obligatoria de tercer curso del grado de Odontología de 6 créditos. El plan docente de la asignatura incluye adquirir conocimientos sensitivomotores ante el tallado cavitario y las técnicas de obturación de las diferentes preparaciones clínicas para restaurar lesiones que afectan a la corona dental. Se adquieren conocimientos técnicos para poder restaurar la anatomía perdida por lesiones careosas, fracturas o procesos destructivos con distintos materiales dentales. Las habilidades se adquieren primero en dientes de resina individuales de mayor tamaño que el diente natural y, posteriormente, en fantomas que reproducen fielmente la cavidad oral.

Objetivos. Estudiar y reconocer la anatomía de los diferentes grupos dentales; realizar los tallados cavitarios de Black con conceptos de mínima intervención; aplicar los materiales indicados para la obturación dental de las distintas preparaciones cavitarias.

Metodología. Revisar el plan metodológico actual de la docencia y el tipo de prácticas que se realizan a día de hoy.

Resultados. La asignatura se desarrolla en cuatro partes: la primera mediante seminarios interactivos para el reconocimiento de instrumental y materiales necesarios para el desarrollo práctico de las actividades; la segunda, mediante la participación del alumno de forma activa desarrollando dibujos y reproducciones en cera de la anatomía dental; la tercera, mediante la presentación de seminarios interactivos con subgrupos de alumnos sobre la anatomía descrita; y la cuarta, mediante el desarrollo de la actividad práctica simulada en dientes de resina y en fantomas.

Conclusiones. La simulación con dientes de resina de mayor tamaño permite reproducir las diferentes preparaciones cavitarias con mayor facilidad. Las prácticas realizadas en fantomas permiten realizar el aislamiento del campo operatorio y la colocación de las matrices necesarias para la obturación de las cavidades. La manipulación de los materiales dentales en laboratorio facilita la futura aplicación clínica que posteriormente deberán hacer con ellos. El desarrollo de conocimientos sensitivomotores preclínicos garantiza al máximo afrontar el caso ante el paciente en clínica de forma real.

El miedo al feminismo, las resistencias y los cambios formando en perspectiva de género en CAFD: reflexiones desde la pedagogía crítica

Soler Prat, Susanna; Vilanova Soler, Anna; Serra Payeras, Pedrona

Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC)-Centro de Barcelona; UB

La universidad puede desempeñar un papel clave como agente de cambio y transformación de la sociedad a partir de sus funciones de formación de profesionales, investigación, y transferencia. En esta línea, la legislación española impulsa la incorporación del conocimiento y desarrollo de la perspectiva de género en la formación universitaria.

En la educación física, la actividad física y el deporte, el amplio corpus teórico existente constata que se trata de un campo de conocimiento y profesional en el que las relaciones y los modelos tradicionales de género, la masculinidad hegemónica y la tradición patriarcal se hacen muy presentes. En este marco, el papel de la formación de los futuros y futuras profesionales es clave para que se dé una verdadera transformación y no haya un retroceso, tal y como algunos datos ya alertan (Serra, 2016).

No obstante, en la formación en CAFD son comunes los sentimientos de rechazo e incomodidad por parte del profesorado ante los temas de género. El ‘miedo al feminismo’ (Weiner, 2000), la ‘ceguera en materia de género’ (Donoso y Velasco, 2013) o el ‘espejismo de la igualdad’ (Valcárcel, 2008) son algunas de las ideas que emergen ante los planteamientos de formación en perspectiva de género en la universidad.

Entre el alumnado, surgen también múltiples resistencias: ‘no es necesario’, ‘es natural’, ‘es normal’, ‘es su elección’, ‘yo no puedo hacer nada’, ‘no es posible el cambio’. El discurso neoliberal lleva a muchas personas a considerar que la igualdad ya se ha logrado, sin cuestionarse los aspectos culturales y estructurales existentes (Scraton, 2013). Para ello, la reflexión sobre las viejas creencias y las nuevas resistencias al cambio debe estar presente en cualquier plan de formación. Con una nueva mirada crítica, se logra el primer paso hacia la transformación.

A partir de la experiencia de varios años de desarrollo de programas de formación inicial y formación permanente en el INEFC de Barcelona, se exponen algunos de los miedos, resistencias y cambios entre el alumnado que se pueden dar en la formación de profesionales de CAFD.

Aprendizaje-servicio, compromiso social e innovación. Experiencias en las asignaturas Enfermería Comunitaria y Trabajo Final de Grado

Morín Fraile, Victoria; Guix Comellas, Eva M.; Galimany Masclans, Jordi; Estrada Masllorens, Joan M.; Sancho Agredano, Raül; Solà Pola, Montse; Fernández Cervilla, Ana Belén; Vallès Segalés, Antoni

Escola d’Infermeria; Facultat de Medicina i Ciències de la Salut; UB

Introducción. Se realizan dos proyectos de aprendizaje-servicio (ApS) en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, con la voluntad de favorecer la formación de estudiantes comprometidos con las necesidades de la comunidad en la que está arraigada la universidad.

Objetivos. Aprender conceptos, habilidades y actitudes sobre promoción y educación para la salud, a partir de la realización de un servicio a la comunidad, en el marco de dos asignaturas. Consolidar el ApS en asignaturas del grado de Enfermería.

Metodología. En la asignatura Enfermería Comunitaria dentro de Compartir Ideas, un proyecto de innovación docente del grupo ApS (Universidad de Barcelona) con un equipo multidisciplinar de profesorado de diversas facultades, se realizan conferencias-taller impartidas por estudiantes de la UB a alumnado de secundaria.

En el Trabajo Final de Grado se promueve la actividad física en mujeres. Colaboran dos enfermeras de dos centros de atención primaria.

Resultados. Se realizan ocho conferencias-taller sobre soporte vital básico y uso del desfibrilador externo automático y tres sobre hábitos posturales en un centro de educación secundaria de L’Hospitalet de Llobregat. Participan 158 alumnos.

Se desarrollan cuatro sesiones de actividad física en dos grupos de mujeres. Con mujeres en la etapa del climaterio del Centro de Atención Primaria Bellvitge, se realizan ejercicios de mantenimiento de la fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad. Con mujeres del Centro de Atención Primaria Sta. Eulalia, se hacen paseos con sus bebés y ejercicios de mantenimiento de la condición física.

Se aprende a diseñar y poner en práctica proyectos de educación para la salud: búsqueda de artículos originales, valoración de necesidades educativas, formulación de objetivos, selección de contenidos, elección de recursos, realización de la evaluación.

Evaluación a través de tutorías, portafolio, diario reflexivo y rúbrica del Trabajo de Fin de Grado modalidad ApS.

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons