SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 suppl.2La gestión de la formación médica: grado y formación especializadaCOMUNICACIONES VIDEO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.20  supl.2 Barcelona oct. 2017

 

COMUNICACIONES ORALES

COMUNICACIONES ORALES

COMUNICAÇÕES ORAIS

Sesión A: Metodologías docentes / Sessão A: Metodologia de ensino

A01. ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL SEXTO CURSO DEL GRADO EN MEDICINA Y SU COORDINACIÓN

Lledó L, De Arriba G, Burgos FJ, Callol L, Rivera T y Rodríguez-Zapata M

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá

Objetivos. El Grado en Medicina tiene una importante carga de actividades prácticas en diferentes entornos docentes siendo sexto totalmente práctico (prácticas clínicas tuteladas y trabajo fin de grado/máster), cuyo objetivo es la integración completa del estudiante en los centros sanitarios.

Material y métodos. Para conseguir dicha integración, se han diseñado actividades innovadoras que la faciliten y además permiten su evaluación y mejora mediante una estructura de coordinación. Se realizan talleres de habilidades clínicas y de comunicación, seminarios y sesiones clínicas. Los instrumentos de evaluación son variados: portafolios, pruebas escritas, entrevistas, memorias reflexivas, informes tutores, prueba ECOE y trabajo de investigación. En la coordinación están implicados el equipo de decanos y diferentes comisiones, con un espacio común del aula virtual.

Resultados y conclusiones. Los resultados de los dos años de experiencia han sido excelentes, tanto académicos como de opinión; en este caso mediante la utilización de diferentes encuestas; así mismo la importante labor de coordinación ha permitido un seguimiento continuo.

A02. PRÁCTICUM FINAL: REFLEXIONAR PARA APRENDER

Peñascal E, Plana A, Soler R, Marco L, Santafé P, Serna C y Lafarga A

Facultad de Medicina. Universitat de Lleida

Objetivo. Conocer las inquietudes de la práctica reflexiva de nuestros alumnos de prácticum en su rotación por medicina de familia en el último curso formativo.

Material y métodos. Búsqueda activa cualitativa de los comentarios que realizan una vez finalizadas las prácticas, en un cuestionario previamente diseñado, como los protagonistas activos de su formación.

Resultados. 185 cuestionarios de los dos últimos años. Áreas más valoradas: habilidades clínicas básicas, habilidades de manejo, comunicación y preventivas. Resaltan de esta experiencia beneficios de trabajar en equipo, trabajo colaborativo en que comparten objetivos, responsabilidades y dilemas. Destacan un aprendizaje en la etapa universitaria que pueden adoptar formas diversas y sorprendentes, dadas las experiencias clínicas vividas. Señalan el valor pedagógico del error. El rol de los residentes. Se configuran como protagonistas de su aprendizaje. Satisfacción global de esta práctica de 4,3/5.

Conclusión. A partir del análisis y reflexión sobre la práctica cotidiana y situaciones con las que los docentes-discentes se encuentran, llegan a apreciar las variables subjetivas de mejora formativa en forma de creencias, juicios, emociones y experiencias personales.

A03. LA FORMACIÓN MÉDICA-HUMANÍSTICA: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SERVICIO INTERNACIONAL (ASI)

Cabello MR1, Ledesma JM1 y Barquín J2

1Departamento de Farmacología y Pediatría. Facultad de Medicina. 2Departamento de Didáctica de Ciencias de la Educación. UMA

Objetivos. Analizar la experiencia de estudiantes participantes en un proyecto de cooperación internacional con ONG (ACOES-Honduras, FyA-Perú). Valorar la necesidad de modificación del plan de estudios según los resultados.

Material y métodos. Tenemos tres fuentes de información: memorias de los 10 estudiantes, entrevistas y las estancias en terreno de los coordinadores. Se realiza análisis textual de los informes finales de los alumnos/as y contrastando los coordinadores su visión y tutorización con los participantes.

Resultados. Valoración positiva de la experiencia. Los participantes sostienen que el ejercicio de la medicina se puede realizar de manera mas integral, existiendo otros enfoques, salidas y posibilidades profesionales. De las 27 competencias transversales estudiadas se consiguieron 19.

Conclusión. Han adquirido herramientas nuevas, percibiendo a la medicina como algo más que una resolución de problemas de salud, reforzando su motivación para trabajar de forma generosa y altruista para la mejora del bienestar socio-sanitario. Solicitar la modificación del programa de estudios del Grado de Medicina introduciendo una asignatura basada en la metodología docente aprendizaje-servicio realizándose las prácticas en entornos desfavorecidos.

A04. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA UNA MAYOR INTEGRACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y CLÍNICA

Saiz D, Fairén E, Flores A, Zorrilla P, Gómez A Marín LA, Durán M, Rabanal Y, Espinosa J, Villa JC, Díaz D, Bajo M, Rodríguez T, Beato L, García MA, Bejarano N, Adán A, Hidalgo ME, Medina C, Alañón MA, Martínez A, Casas L, Cardenete G, Úbeda E, De la Fuente R, Blanco M, Vaamonde J, García J, Alcaín FJ, Lozano F, Jiménez L, Mata P, Peinado JR, Martín JM, Padilla D, Martínez A, Sancho FJ, Calahorra L, López CA, Haya FJ, Martínez A, Borrás JM, Gudín MA, Moreno J, Rozas P, Feo F, Mañas MD, Marchán E, Patón R, Hernández A, Domper F, Estaire M, Gil A, Villarejo P, Navarro JD, Portillo J, Sánchez I, Vidal MD, Illescas MS, Colmenarejo C, Abdel-Hadi H, Padín JF, Pérez JM, González A, Redondo FJ, Moreno ML, Vila E, Porras MI, Amo M, Caballero MV, Romera PL, Ballesteros I y Úbeda I

Facultad de Medicina de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha

Se proyecta reforzar la formación básica del estudiante del Grado de Medicina dando una visión clínica que facilite la adquisición de competencias generales y específicas, aumentando su motivación y favoreciendo el aprendizaje y la formación holística del estudiante. Se han diseñado actividades docentes teórico-prácticas que integran la perspectiva clínica en la formación básica para los alumnos de 1.º, 2.º y 3.º durante los cursos académicos 2017-2018 y 2018-2019. Se pretende concienciar al estudiante sobre la relevancia y aplicación de los conocimientos básicos en la práctica clínica, aumentar su motivación por el aprendizaje de la asignatura, facilitar la comprensión y aprendizaje de los contenidos y aumentar el nivel de interacción académica del profesorado básico con el clínico. La efectividad se evaluará a través de encuestas (anónimas, online y con una escala tipo Likert de 4 puntos) al profesorado y a los estudiantes.

A05. THE CHALLENGE OF IMPROVING THE UNDERSTANDING OF BASIC SCIENCE SUBJECTS: A NEW METHODOLOGY INTEGRATING BASIC SUBJECTS IN CLINICAL SCENARIOS

Rodríguez I, González A, Learte AR, Sánchez A y Gal B

Departamento de Ciencias Biomédicas Básicas. Universidad Europea de Madrid

Understanding of the basic biochemical processes behind physiological events whilst relating them to the fundamentals of anatomy is paramount for Health Science students. We are developing an integrated cases module for pre-clinical years of all Health Sciences Degrees meeting the learning objectives established for each pre-clinical year. We have also implemented a new methodology approach based on the TBL methodology: workstation learning activity (WSLA), using clinical scenarios as a thread. In a pilot experience with first year students at the Medical Bachelor’s Degree, implementation of the module and the new design of integrated activities was evaluated through a survey. 78% percent of the participants state that the WSLA sessions are more useful than the traditional master class, whilst 82% percent confirm that the WSLA methodology effectively integrates concepts covered by different subjects currently separated in the present curriculum. WSLA is feasible and admits being performed with large groups of students and minimum number of instructors.

A06. LOS CENTROS DE MEDICINA TRANSFUSIONAL, TEJIDOS Y CÉLULAS (CMTTyC) COMO UNIDADES DE APRENDIZAJE POR SERVICIO

Santisteban A, Campos F, Oyonarte S y Martín-Piedra MA

Servicio de Hematología; Hospital Puerta del Mar; Cádiz. Departamento de Histología; Universidad de Granada; CMTTyC; Sevilla

Objetivos. El objetivo es analizar la percepción de los profesionales implicados en los CMTTyC en relación con la modalidad docente de aprendizaje por servicio en medicina transfusional.

Material y métodos. El estudio se realiza sobre una muestra de profesionales de CMTTyC implicados en la formación de estudiantes de medicina. Se utiliza un cuestionario con 5 modalidades de aprendizaje vinculadas a la formación en dicho ámbito. Para la evaluación se utilizó una escala tipo Likert de 5 niveles.

Resultados. Los resultados ponen de relieve que la percepción de los profesionales de los CMTTyC en relación con el aprendizaje por servicio en dichos centros está significativamente vinculada tanto a la modalidad de participación de alumnos como donantes (p = 0,0010) como a su participación en un equipo de colecta (p = 0,0390).

Conclusiones. La participación de los estudiantes en algunos servicios asistenciales en los CMTTyC es percibida por sus profesionales como un recurso significativo en su proceso de formación en medicina transfusional.

A07. DESIGN THINKING Y LA MEJORA DOCENTE EN MEDICINA

Arbea L, Hermida S, Díez N, Rodríguez C, Altarejos M y Ferrer M

UEM. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra

Objetivos. Mejorar la docencia en medicina de la Universidad de Navarra a través del design thinking, que centra el protagonismo en los actores principales, alumnos y profesores, y facilita la creación de múltiples soluciones, de manera rápida y ágil.

Material y métodos. Herramientas: mapa de empatía, cinco porqués, Scamper.

Resultados. Sesiones con 30 alumnos y 45 profesores. La empatización con los alumnos resaltó: aburrimiento, resignación, culpa, esperanza y amistad. La redefinición e ideación aportó estos resultados:

Alumnos Profesores
Redefinición Profesores sin capacidad docente No formación
El médico-profesor no tiene tiempo No tiempo
Alumno pasivo Docencia no prioritaria
Mala selección del profesorado Poca motivación
Profesorado sin empatía Miedo al cambio
Presión a la carrera docente

Ideación Auditoría a profesores Formación
Alumnos docentes Incentivos
Más práctica Tiempo protegido
EIP Libertad de evaluación
Debates Menos alumnos
Recursos tecnológicos Clases más cortas
Experiencia clínica
Materiales propios

Conclusiones. La mejora de la docencia en nuestra Facultad de Medicina se va a centrar en el prototipado y testeo de sesiones docentes con mayor protagonismo de los alumnos y de los recursos tecnológicos.

A08. IMPACTO CURRICULAR DE UNA EXPERIENCIA PILOTO DE INTEGRACIÓN HOSPITALARIA COMPLETA EN ALUMNOS DE QUINTO DE MEDICINA

Cervera E, Denizon S, Caballero F y García de Leonardo C

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Francisco de Vitoria

Objetivos. Medir resultados de un programa piloto de enseñanza durante un curso académico completo.

Material y métodos. Quince alumnos voluntarios de quinto curso se integraron en jornada completa en un hospital asociado para realizar las prácticas clínicas de forma continuada, con apoyo online para la formación teórica, sin asistencia al campus. A final de curso se midió su grado de satisfacción y se comparó su rendimiento académico y su competencia con pacientes de urgencias, por observación directa, con el grupo de alumnos convencionales.

Resultados. Los alumnos voluntarios tuvieron un expediente académico superior a los alumnos convencionales (8,04 > 7,88). Sobre su expediente de cuarto subieron 0,15 puntos más que los alumnos convencionales. La nota media de todas las asignaturas de quinto fue superior, con un mayor porcentaje de notables y sobresalientes. El grado de satisfacción fue muy alto. En la evaluación en entorno clínico real, los alumnos voluntarios mostraron superioridad en la mayoría de las competencias.

Conclusiones. La metodología podría ser útil para mejorar la competencia final de los egresados.

Sesión B: Metodologias Docentes/Simulació / Sessão B: Metodologia de ensino/Simulação

B01. TALLERES DE SIMULACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE FARMACOLOGÍA. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Redondo FJ, Baladrón V, Bejarano N, Ruiz F, Hermoso F, Espinosa MC, Martínez A, Muñoz-Rodríguez JR, Pérez JM y Padín JF

Facultad de Medicina de Ciudad Real

Objetivo. Conocer el uso, efectos clínicos y efectos secundarios de determinados fármacos, por vía intravenosa, inhalada, etc. Así como saber interpretar la variación de los parámetros fisiológicos y su traducción en la monitorización básica, a través de la simulación clínica en un taller de farmacología.

Material y métodos. Un taller asignado al módulo de dos horas de duración en el centro de simulación clínica avanzada y que utiliza una técnica expositiva para la descripción del fármaco y vías de administración antes de empezar la simulación, una técnica demostrativa para el debriefing (maniquí-entrenador avanzado METI-MAN), el videoanálisis y la discusión en grupo, y un grupo de experiencias clínicas simuladas prefijadas por los profesores del taller de acuerdo a los objetivos.

Resultados y conclusiones. La introducción de metodologías docentes en pregrado encaminadas a la integración de conocimientos y habilidades en un contexto clínico presentan importantes ventajas ya que incrementan el aprendizaje del alumno y potencian la transmisión de actitudes positivas.

B02. ESCENARIOS SIMULADOS DE ALTA FIDELIDAD PARA SITUACIONES OBSTÉTRICAS CRÍTICAS

Gómez L, Bergé R, Magaldi M, Tena B, Calvo A y Gomar C

Departamento de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínic. Barcelona

Introducción. La actuación en las crisis médicas combina conocimientos teóricos, habilidades técnicas, actitudes y reflexión de la propia actuación. La simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) es una forma segura y aceptada de adquirir estas competencias. Describimos el diseño de dos escenarios de SCAF en crisis obstétricas al alcance de cualquier equipo docente para la formación de residentes de anestesiología.

Métodos. Escenario 1 (hemorragia obstétrica). Objetivo: aplicar la guía institucional de hemorragia obstétrica. Escenario: sala de parto simulada, parturienta simulada con pelvis obstétrica, monitorización de constantes en Ipad (Simmon®), obstetra real, padre simulado, hemoderivados simulados.

Escenario 2 (bloqueo raquídeo alto). Objetivo: reconocer y manejar la situación crítica de madre y feto. Escenario: quirófano simulado, SIMMAN ® con abdomen gestante, dos obstetras y una quirofanista simulados.

Fases realizadas: briefing, escenificación con filmación, debriefing.

Resultados. Participaron 18 residentes. Mejoras: toma de decisiones en situación crítica, trabajo en equipo, aplicación del protocolo, autocrítica.

Conclusiones. Los escenarios fueron aplicables con material básico de simulación y sin actores profesionales, lo que permite integrarlos en cualquier programa de formación.

B03. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ASIGNATURA BASADA EN SIMULACIÓN EN EL CURRÍCULUM PERMANENTE DEL GRADO EN MEDICINA

Sacristán A, Sobrino M, Álvarez de Toledo G y Tena G

Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Objetivos. Objetivo general: usar nuevas metodologías educativas en la docencia pregrado de las ramas sanitarias, que mejoren la capacitación teórica y práctica de los estudiantes secundariamente haga aumentar la seguridad del paciente. Objetivos específicos: desarrollar e implementar una asignatura en el grado de medicina usando metodología educativa basada en la simulación con el 100% de sus contenidos, favorecer el aprendizaje técnico de procedimientos usados con frecuencia en medicina y que tienen cierta complejidad técnica, y unir el conocimiento clínico teórico con la aplicación práctica en entornos simulados y repetidos, favoreciendo el trabajo en equipo.

Material y método. Asignatura optativa dentro del currículum permanente de los estudios de Grado en Medicina. Programa: punciones arteriales y venosas periféricas y centrales, evacuación de neumotórax, suturas, vías venosas del recién nacido, punción intraósea, control de vía aérea y programación inicial de la ventilación mecánica, fondo de ojo, punción lumbar y ecografía clínica a pie de cama. Fase previa de entrega online de material teórico básico. Fase de resolución de dudas y explicación teórica. Fase de simulación y práctica (integración o megacode de simulación). Análisis postsimulación.

Resultados. Mas de 400 alumnos han pasado por esta asignatura denominada ‘Simulación aplicada a la pediatría’. Los resultados se han testado con encuestas ad hoc. El grado de satisfacción con la metodología ha sido elevado y la percepción por parte de los alumnos excelente. La señalan como muy importante y conveniente para su aprendizaje.

Conclusiones. La metodología educativa basada en simulación debe ser aplicada ampliamente, con mayor frecuencia e intensidad en estudios de pregrado.

B04. TALLER DE SIMULACIÓN COLABORATIVA SOBRE COMPETENCIAS EN PSICOSIS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

García-Rico C, Bernardo M, Guiñez S y Gomar C

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salut. Universitat de Barcelona

Introducción. La evaluación de un paciente con síntomas psicóticos se ve influida por multitud de elementos subjetivos que interfieren en el evaluador y dificultan la comprensión y orientación del caso.

Objetivo. Describir taller de simulación colaborativa, para grupos de 9-12 alumnos, distribuidos en tres subgrupos donde diseñan individualmente un caso clínico de psicosis. Partiendo de un vídeo sobre evaluación psiquiátrica, cada grupo representa un caso a otro grupo (evaluador) siendo grabados y observados por el grupo restante. Finalmente se realiza un debriefing (reunión posterior para discutir los pormenores) enfocado a las dificultades y logros.

Resultados. Participaron 28 alumnos, con alta satisfacción, destacando mayor comprensión de la teoría y de los aspectos diferenciales de una entrevista psiquiátrica, interés activo por la fisiopatología y tratamientos farmacológicos y sobre todo un respeto al sufrimiento intangible del paciente. Este curso se ha incluido en las prácticas clínicas obligatorias formándose a todo el profesorado de la asignatura.

Conclusiones. La aplicación de un programa específico de aprendizaje por competencias prácticas enfrenta al alumno con la vulnerabilidad de la entrevista en persona. A partir del diseño de un caso clínico, su evaluación y orientación, se conciencia al alumno de las limitaciones subjetivas del paciente psicótico y su entorno.

B05. AUTORREFLEXIÓN SOBRE EL ERROR COMO MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LA PUNCIÓN VENOSA EN SIMULACIÓN CLÍNICA

Letelier R, González C, Letelier J y Avendaño M

Facultad de Medicina. Universidad Finis Terrae. Chile

Objetivo. Identificar cómo el alumno procesa el error para mejorar el aprendizaje de técnica de flebotomía.

Métodos. Estudio cualicuantitativo con 85 estudiantes de enfermería de la Universidad Finis Terrae, desarrollado en cuatro etapas: clase teórica, taller práctico formativo, taller evaluativo del procedimiento e informe escrito de autorreflexión del error.

Resultados. Causas de error más frecuentes: no chequear la orden médica y no valorar al paciente. Alto desempeño en la parte técnica del procedimiento. Causas del error según autorreflexión del alumno: nerviosismo y falta de estudio. Como aspectos que facilitan el logro refieren los talleres en simulación y material de apoyo. Se observa que la valoración y la técnica de punción adquieren gran relevancia para los estudiantes.

Conclusión. Estudios previos utilizan la reflexión asociada a intervenciones educativas como forma de mejorar el aprendizaje, pero poco se había descrito en formación de pregrado. Se observa que la autorreflexión como metodología asociada a la simulación clínica es una práctica que mejora el aprendizaje del estudiante.

B06. EVALUATION OF TEACHING TECHNIQUES AND SIMULATION-BASED METHODOLOGY

Sacristán A, Tena G, Sobrino M y Álvarez de Toledo G

Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Objectives. Looking for the safety and benefit of the patient and due to growing technologies, it has been developing a different methodology in teaching health sciences: the medical simulation-based learning. Following this new method, scientific techniques that guide the professional future towards excellence in health-care giving skills, are acquired. To study the perception and performance earned by medical students regarding the elective ‘Medical Simulation in Pediatrics’ subject. This is part of the formal education planning in the Faculty of Medicine at the University of Seville.

Material and methods. An observational study, which aim was to evaluate undergraduate teaching in Medicine using new learning technologies and methodologies with a medical simulation-based programming, was performed. Program, methodology, teaching techniques and subject results were analyzed for two years of the subject ‘Medical Simulation in Pediatrics’. To perform the study, we took a sample of 174 students that were enrolled in this course that was offered at the Faculty of Medicine of the University of Seville. This subject had a comprehensive program that focus on training skills for diagnosis and therapeutic in a secure way. This learning was possible due to the use of clinical stuff and simulation mannequins. An anonymous survey with ‘ad hoc’ design was distributed to students at the end of the course in order to evaluate teaching and teachers.

Results and conclusions. The perception and assessment by students of the course were very positive in all areas; also dynamics of classes, which were entertaining and encouraged thanks to the active participation of students in their learning, the teacher knowledge and the practical program of the subject were some of the issues best rated at the final course survey. Students feel they have fulfilled its initial expectations. However, the high number of students is a weak point in the subject based on simulation. We concluded that subjects with a simulation-based program should be included as a permanent part in undergraduate medical education.

B07. MODELO DE SIMULACIÓN CLÍNICA COLABORATIVO ‘MOSAICO’ SOBRE COMPETENCIAS EN HEMATURIA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

Luque MP, Franco A, Guinez S, Álvarez R, Alcaraz R y Gomar C

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat de Barcelona y Universidad de Talca, Chile

Objetivo. Estudio exploratorio de aplicación del modelo colaborativo de simulación clínica (MOSAICO) para la enseñanza de una competencia clínica en estudiantes de medicina.

Material y métodos. Dos grupos de 10 estudiantes de quinto curso de medicina distribuidos en tres subgrupos que asumían papel de instructor, clínicos tratantes y observador alternativamente Cada subgrupo diseña y escenifica la presentación de uno de tres diagnósticos diferenciales de hematuria: cistitis, infección urinaria y tumor vesical desarrollados en tres niveles asistenciales diferentes. Cada subgrupo actúa clínicamente en el caso de otro (evaluador) observados por el subgrupo restante, con un debriefing final común moderado por el profesor sobre dificultades y logros.

Resultados. En dos sesiones participaron 20 estudiantes que manifestaron un alto grado de satisfacción, con una media de 4,8, considerando siete ítems en una escala tipo Likert de 5 puntos. El instrumento que midió la satisfacción percibida posee un alto nivel de fiabilidad, con un alfa de Cronbach de 0,8.

Conclusiones: MOSAICO resultó eficiente y satisfactorio en el aprendizaje de la competencia ‘hematuria’. El protagonismo lo tienen los alumnos que diseñan, ejecutan y reflexionan acerca de una patología concreta supervisados por un tutor, quien facilita y guía al grupo.

B08. SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL APRENDIZAJE DE DAR MALAS NOTICIAS

Basantes L1, Miller G1, Castell P2 y Fernández-Villacañas M1

1Facultad de Medicina. 2Servicio de Apoyo a la Investigación. Universidad de Murcia

Objetivos. Comprobar cómo mejora la competencia de alumnos de medicina en dar malas noticias desarrollando dos experiencias clínicas simuladas y un taller de formación entre ambas.

Material y métodos. Participaron 20 alumnos voluntarios de sexto curso, en la primera simulación se debe informar a una mujer joven que padece cáncer de mama. Posteriormente realizan un taller de formación sobre dar malas noticias. La segunda simulación incluye informar a un matrimonio del estado de muerte cerebral del hijo planteando la donación de órganos. Los pacientes eran actores entrenados para cada caso. Las simulaciones fueron grabadas, se evaluó y pasaron encuestas, seguidas de un debriefing.

Resultados. Se observaron diferencias significativas entre ambas simulaciones en las evaluaciones de la seguridad, empatía y asertividad realizadas por evaluadores y alumnos.

Conclusiones. Mediante simulación clínica se creó un entorno seguro para dar malas noticias permitiendo desarrollar casos estresantes sin exponer al paciente real. La simulación tuvo una amplia aceptación por parte de los estudiantes, demostrando su importancia al ser implementada como metodología de aprendizaje.

B09. IMPACTO DE LA FORMACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA EN UNA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA

Redondo FJ, Baladrón V, Bejarano N, Martínez A, Armenteros M y Muñoz-Rodríguez JR

Facultad de Medicina de Ciudad Real. Hospital General Universitario de Ciudad Real

Objetivos. Evaluar los resultados obtenidos y calidad percibida por el alumno mediante esta metodología de trabajo en el área de simulación avanzada del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Material y métodos. Los cursos constan de varias fases: un grupo de experiencias clínicas simuladas prefijadas por los instructores de acuerdo a los objetivos marcados, una técnica expositiva para la descripción del caso clínico, y una técnica demostrativa para el debriefing, videoanálisis y discusión en grupo.

Resultados. Se analizaron los resultados de las encuestas de satisfacción de los 20 cursos realizados durante los seis meses de implantación.. La valoración media de las dimensiones fueron: objetivos y contenidos (4,67 ± 0,44), organización (4,59 ± 0,24), metodología y documentación (4,72 ± 0,21), aplicación (4,69 ± 0,22) profesorado (4,88 ± 0,10) y satisfacción global (4,76 ± 0,24).

Conclusiones. La satisfacción global del alumno con la formación impartida está directamente relacionada con la adecuación al cumplimiento de los objetivos planteados, la metodología y documentación utilizada y la aplicación a su lugar de trabajo.

Sesión C: Formación de posgrado y formación especializada / Sessão C: Ensino de pós-grado e trienamento especializado

C01. EL PORTAFOLIO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

Mestre N, Molins A y Sánchez

Subdirección General de Ordenación y Desarrollo Profesional. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya

Objetivos. Demostrar la adquisición de competencias específicas de cada programa de formación sanitaria especializada por parte del residente, proponer contextos de aprendizaje limitados y específicos, y registrar el proceso evolutivo del aprendizaje del residente.

Materiales y métodos. El desarrollo del portafolio es virtual en cuanto a su gestión y presencial o virtual en su supervisión por parte de las tareas propuestas. Para su elaboración se necesita un ordenador o dispositivo digital y un entorno virtual de aprendizaje con sistema Moodle.

El portafolio de matronas se lleva a cabo como instrumento de aprendizaje y no como herramienta evaluativa. Está organizado según los rotatorios establecidos en el programa oficial de la especialidad publicado en el BOE.

Cada actividad o tarea se compone de soporte bibliográfico, marco teórico, enunciado de la actividad a desarrollar, criterios de corrección para los tutores y hoja de autorreflexión. Está organizado por grupos de cada unidad docente acreditada que tienen como participantes a los tutores y sus residentes. El residente debe resolver tareas o actividades significativas con pensamiento complejo y crítico, estructuradas. El tutor proporciona diferentes situaciones para adquirir las competencias y realizan su valoración.

Algunas de las tareas son: entrevista de salud reproductiva, una primera visita de embarazo, un parto reflexivo... En el propio portafolio se desarrollan diversas metodologías: vídeo, caso escrito, incidente crítico y caso reflexivo, observación directa, elaboración de documentación, búsqueda bibliográfica y análisis de datos.

Resultados. 240 residentes de matrona lo han finalizado y 120 se encuentran en fase de desarrollo. Se aplica la misma metodología del portafolio para residentes de enfermería familiar y comunitaria y con alguna variación en su desarrollo en médicos residentes de familia.

C02. LAS TESIS DOCTORALES EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (ÁREA DE CONOCIMIENTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FíSICA)

Biete A y Arenas M

Facultades de Medicina de la Universitat de Barcelona y la Universitat Rovira i Virgili de Reus

Objetivo. Describir el perfil temático de las tesis doctorales relacionadas total o parcialmente con la oncología radioterápica.

Material y métodos. Se ha obtenido el listado y datos mediante encuesta a miembros de la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), registro oficial (TESEO) y llamadas personales.

Resultados. Se han obtenido 204 tesis. El 68% dedicadas a localizaciones anatómicas oncológicas concretas, y el resto, a técnicas diagnósticas o terapéuticas determinadas. La producción media por quinquenio a partir de 1971 es de 32 tesis. Las universidades líderes son Autònoma de Barcelona (n = 28), Complutense de Madrid (n = 18), Valencia (n = 18), Barcelona (n = 17) y Navarra (n = 17). La localización más frecuente ha sido mama, seguida de tumores urológicos, digestivos y pulmonares. En cuanto a técnicas, las más frecuentes han sido braquiterapia, radioterapia intraoperatoria y radioquimioterapia. En el área de investigación básica o translacional destacan radiobiología (n = 38) y radiofísica-dosimetría (n = 12).

Conclusiones. Alta producción en relación al número de especialistas existentes en oncología radioterápica y distribución amplia en temas.

C03. CARACTERÍSTICAS DE ‘MODELOS’ QUE INFLUYERON EN LA ELECCIÓN, POR MÉDICOS RESIDENTES, DE LA CIRUGÍA COMO ESPECIALIDAD

Piccinato CE, Rodrigues MLV, Rocha LA y Troncon LE

Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo. Brasil

Objetivos. Investigar la influencia de ‘modelos’ en la elección de la cirugía como carrera y determinar las características de estos ‘modelos’ que más han motivado dicha elección.

Material y métodos. Sesenta y cuatro médicos residentes informaron de los factores determinantes de su elección profesional, respondiendo cuestiones relacionadas a la presencia o no de la influencia de modelos y, en caso positivo, cuáles son las principales características más destacadas de los ‘modelos’.

Resultados. Cincuenta y tres (82,8%) residentes declararon haber tenido influencia de ‘modelos’. Dieciséis características fueron indicadas como importantes, en 139 menciones y fueron clasificadas como habilidades técnicas (55%), características humanísticas (35%) y ‘comportamiento ético’. A pesar de que las habilidades técnicas hayan predominado, la diferencia no fue estadísticamente significativa.

Conclusiones. La influencia de modelos es un factor importante en la elección de la cirugía como carrera y características individuales de los ‘modelos’ incluyen no solamente habilidades técnicas, sino también cualidades humanísticas.

C04. PROYECTO ‘COMPETENCIAS-CRUCES 2008’. TRANSFORMANDO LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

Morán-Barrios J1, Ruiz de Gauna P2, Calabozo M1, Pérez EM1 y González MJ1

1Unidad de Docencia Médica. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo. 2Universidad del País Vasco. Leioa, Vizcaya

Objetivos. La formación sanitaria especializada en España no tiene definido un perfil de competencias profesionales (PCP). La Unidad de Docencia Médica del Hospital Universitario de Cruces desarrolla el proyecto ‘Competencias-Cruces 2008’ con el objetivo de transformar la formación sanitaria especializada hacia la formación basada en competencias (FBC), teniendo clara una ‘visión docente’ (PCP).

Material y métodos. Año 2008: adopción del modelo de PCP sobre siete dominios (7-D): profesionalismo, comunicación, cuidados del paciente, conocimientos, práctica basada en sistemas de salud, aprendizaje y mejora, y manejo de la información. Estrategia de implementación (2009-2017): formación de tutores y residentes en fundamentos de FBC, creación del Comité Docente de Jefes de Servicio y del Comité de Tutores expertos en FBC, sistema de evaluación construido sobre 7-D (formularios de escala, autoevaluación, entrevista tutor-residente, memoria reflexiva e informes del tutor).

Resultados. 630 residentes formados/evaluados en el nuevo modelo. 120 tutores formados en FBC. Nuevos programas basados en 7-D.

Conclusiones. Transformación de la formación sanitaria especializada del Hospital Universitario de Cruces mediante una meta clara (PCP), compromiso y masa crítica de dirección/jefaturas/tutores/residentes, nuevo sistema de evaluación y nuevo lenguaje docente (FBC). Primer proyecto en hospitales españoles, en nuestro conocimiento.

C05. CÓMO INTRODUCIR LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS A TRAVÉS DE LOS RESIDENTES. PROYECTO ‘COMPETENCIAS-CRUCES 2008’

Morán-Barrios J, Pérez EM, Perfecto A, Moreno A, Fernández CL y González-García MJ

Unidad de Docencia Médica. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Vizcaya

Objetivos. Nuestro hospital desarrolla el proyecto ‘Competencias-Cruces 2008’. Los residentes son parte de su implementación. El objetivo es introducir a los residentes en los fundamentos de la formación basada en competencias (FBC) y promover líderes para desarrollar el proyecto.

Metodología. Talleres para residentes de primero: cuatro presenciales (TP) (2010-2013) y cuatro semipresenciales (TSP) (2014-2017). Metodología (TSP): fase presencial (reflexión/debate grupal sobre transiciones sociosanitarias y deducción de competencias; exposición de fundamentos de la FBC; facilitadores: residentes altos y tutores) y fase no presencial (reflexión individual guiada pre y postaller mediante análisis de artículos sobre la FBC y el proyecto Cruces. Encuesta de satisfacción.

Resultados. 527 residentes formados (TP + TSP). Valoración TSP (251/263 asistentes): contenidos, 3,9/5; facilitadores, 4/5; utilidad, 3,7/5. Destacan: temas tratados, debate e interacción grupal y reflexión individual. Liderazgos: 25 tutores y 31 residentes.

Conclusiones. El residente se inicia en los fundamentos de la FBC y del proyecto. Los talleres consolidan una masa crítica de residentes y tutores líderes.

C06. FORMACIÓN SOBRE ASPECTOS EMOCIONALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL MÉDICO EN UN PROGRAMA DE POSGRADO DE PRIMER NIVEL BASADO EN COMPETENCIAS

Scarano MA y Pérez-González J

Departamento de Educación. Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela

La formación de los médicos en los aspectos emocionales del ejercicio profesional suele estar confinada a cursos o pasantías en el pregrado y tiene escaso componente vivencial. A su vez, el ejercicio en los primeros años después del grado abunda en experiencias emocionales para los jóvenes profesionales, lo cual puede ser aprovechado para el desarrollo de sus competencias emocionales. Para esto hemos diseñado un curso teórico-práctico que se inserta en el Internado de nuestro hospital. Dictado por una psicóloga clínica y psicoanalista, el curso incluye sesiones académicas semanales para discusión de aspectos teóricos de la respuesta emocional a la enfermedad en el paciente y el médico, de la relación médico-paciente y su modulación por la personalidad de cada uno y de la relación entre pares y con miembros del equipo de salud. Complementa esa discusión una sesión práctica semanal modelada en los Grupos Balint, donde los cursantes presentan y discuten sus experiencias emocionales en el trabajo. Se presentarán detalles del programa y de su evaluación.

C07. PROGRAMA DE POSGRADO DE PRIMER NIVEL BASADO EN COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES CONFIABLES

Pérez-González J, López M, Luzón I, Scarano MA, Manrique A y Coll J

Departamento de Educación. Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela

La transición entre la formación para el grado y el inicio de un posgrado de especialización clínica es un importante período de consolidación de las competencias médicas básicas que transcurre generalmente en programas de internado hospitalario donde la formación está basada en el trabajo asistencial supervisado con poca o ninguna sistematización académica. Nosotros hemos desarrollado un programa de primer nivel de posgrado (internado) diseñado alrededor de doce actividades profesionales confiables (APC) consideradas necesarias para el inicio de un posgrado de especialización clínica. El programa incluye tres actividades académicas: atención básica supervisada a pacientes hospitalizados, discusión de casos clínicos y seminarios académicos previamente programados, todas ellas integradas por enseñanza tutorial. Cada tutor supervisa durante un mes el desempeño de un cursante en las APC y al final del período evalúa 19 indicadores de las competencias, previamente definidos. Se presentarán detalles de las APC, de los indicadores y estándares de las competencias, y se comentarán las experiencias recogidas sobre la evaluación de las competencias.

C08. CURSO AUTOFORMATIVO DE RADIOPROTECCIÓN MULTIPROFESIONAL (CARAM)

Arranz JM

Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

Objetivos. El objetivo de este trabajo es explicar el enfoque del curso, su metodología y desarrollo en la plataforma virtual, así como los datos de participación.

Material y métodos. El CARAM es un curso virtual que se desarrolla en Moodle y que se estructura en tres ejes: expositivo, participativo (utiliza los foros donde se revuelven dudas e inquietudes de los alumnos) y evaluativo (mediante los cuestionarios de autoevaluación y heteroevaluación).

Resultados. Se trata de un curso obligatorio para los residentes de primer y segundo año de la mayoría de especialidades. En él participan médicos y enfermeras. El primer curso se inició el año 2013 y hasta la fecha se han realizado cinco ediciones.

Conclusiones. La formación a distancia garantiza la equidad al acceso a la formación, así como la homogeneidad de los contenidos. Permite también la actualización de los contenidos de forma rápida, económica y sencilla. Reduce considerablemente los costes que implica la edición de los materiales pedagógicos en papel. Automatiza los sistemas de seguimiento.

Sesión D: Investigación en educación médica / Sessão D: Pesquisa em educação médica

D01. EMPATÍA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Monge D, Blanco JM, Caballero F y García F

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid

Objetivo. Adaptar culturalmente y validar la escala de empatía médica de Jefferson, versión profesionales sanitarios (JSE-HP), en estudiantes de medicina españoles.

Métodos. 506 alumnos cumplimentaron la JSE-HP (2014-2016). Se analizó: consistencia interna (alfa de Cronbach) y reproducibilidad (coeficiente de correlación intraclase y método de Bland y Altman). Validez de constructo: análisis factorial y asociación con otras variables relacionadas con la empatía. La validez de criterio se contrastó con el índice de reactividad interpersonal de Davis.

Resultados. Alfa de Cronbach: 0,82 (0,80-0,85). Las correlaciones ítem-total fueron positivas y significativas (mediana: 0,45; p < 0,01). El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,68 (0,42-0,82). El análisis factorial confirmó tres factores originales: ‘toma de perspectiva’, ‘atención compasiva’ y ‘ponerse en el lugar del paciente’. Las mujeres y los estudiantes que preferían especialidades centradas en la persona obtuvieron mejores puntuaciones. Las puntuaciones de la JSE-HP se correlacionaron positivamente con el índice de reactividad interpersonal, facetas de personalidad asociadas a la empatía, habilidades en entrevista clínica y ECOE.

Conclusiones. Esta versión española de la JSE-HP es válida y fiable para medir la empatía en estudiantes de medicina españoles.

D02. CÓMO INFLUYE EN LA EMPATÍA DE LOS ALUMNOS DE TERCERO DE MEDICINA LA PRIMERA ROTACIÓN HOSPITALARIA

Díez N, García L, Pérez M, Rodríguez MC, Díez A, Galofré JC y Costa MJ

Facultad de Medicina; Universidad de Navarra. School of Health Sciences; University of Minho; Braga

Objetivos. Valorar si se modifica la empatía de los alumnos de tercer curso de medicina tras su primera rotación hospitalaria (RH1).

Material y métodos. 75 alumnos de tercer curso completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y dos cuestionarios de autovaloración de empatía: JSE-S e IRI, antes y después de su RH1.

Resultados. En la escala JSE-s, tras la RH1, se observó un aumento de la empatía total (p = 0,002) y de la subescala cognitiva (p < 0,001). Tras estratificar por tipo de especialidades (médicas o quirúrgicas), estos resultados se mantuvieron sólo en los alumnos que habían realizado una rotación de especialidad médica.

En la escala IRI se observó una disminución significativa de la empatía en las subescalas cognitiva y afectiva (p < 0,001), y disminución en la subescala de malestar personal (p < 0,001). Estas diferencias se mantuvieron al estratificar por especialidades.

Conclusiones. La variación de empatía tras la RH1 en los alumnos de tercer curso de medicina es diferente según la escala utilizada, aumenta en JSE-s y disminuye en IRI.

D03. MODIFICACIÓN DE LA ACTITUD EMPÁTICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER CURSO DE MEDICINA DESPUÉS DE CURSAR UNA ASIGNATURA SOBRE PROFESIONALISMO MÉDICO

Palés J, Gasull X, Soto D, Comes N y Gual A

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat de Barcelona

Objetivo. Investigar la modificación de la actitud empática de estudiantes de primer curso del Grado de Medicina, después de cursar una asignatura optativa sobre profesionalismo y valores de los médicos en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona.

Material y métodos. Se ha administrado la escala de empatía de Jefferson a todos los alumnos de la asignatura optativa (n = 22) al inicio y al final de la asignatura, previa explicación de los objetivos del estudio y consentimiento verbal de los alumnos.

Resultados. Se observó un incremento global significativo de la actitud empática (111,3 ± 8,1 frente a 116,04 ± 8,2; p < 0,01). El nivel de empatía fue significativamente mayor en hombres que en mujeres, en pre y poscurso (hombres: 115 ± 7,9 y 123 ± 5,5, p < 0,05; mujeres: 109,9 ± 8,1 y 114,7 ± 8,3, p < 0,05). Se observó un incremento significativo en el componente ‘toma de perspectiva’ (60,5 ± 5,4 frente a 63,3 ± 4,1; p < 0,05). En los dominios de ‘compasión’ y ‘situarse en los zapatos del paciente’ se observaron ligeros incrementos en situación pre y poscurso, pero no significativos.

Conclusión. En nuestro contexto, una intervención educativa sobre profesionalismo médico incrementa el nivel de actitud empática de los alumnos que cursan la asignatura.

D04. ¿ES IMPORTANTE SER UN BUEN MÉDICO PARA ENSEÑAR MEDICINA?

Rodrigues MLV, Loureiro AA, Paula JS, Troncon LE y Piccinato CE

Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. USP

Objetivos. Verificar la importancia atribuida por profesores y estudiantes a las competencias y habilidades médicas del docente de medicina.

Material y métodos. Los participantes (51 profesores, 76 estudiantes del quinto semestre y 68 estudiantes del noveno semestre del curso de medicina) asignaron, en una escala tipo Likert, la importancia de ser un buen médico para la enseñanza de medicina. El análisis estadístico se realizó con el test de Mann-Whitney.

Resultados. Los promedios más altos fueron atribuidos por los grupos de docentes y de estudiantes del noveno semestre, sin diferencias entre sí. Las comparaciones de las opiniones de estos grupos con el grupo de estudiantes del quinto semestre mostraron diferencias estadísticamente significativas (grupo docentes × grupo quinto semestre: p = 0,0036; grupo noveno semestre × grupo quinto semestre: p = 0,0018).

Conclusiones. Las respuestas de los profesores sugieren que la práctica de la enseñanza requiere experiencia médica/quirúrgica, y las de los estudiantes indican que los semestres dedicados al ciclo clínico los hacen valorar más la experiencia médica/quirúrgica de sus profesores.

D05. THE POTENTIAL OF TEACHERS’ RATINGS OF CLASS PARTICIPATION TO ANTICIPATE STUDENT DROP OUTS OF MEDICAL SCHOOL

Araújo A1, Leite C2, Portela M2, Costa P3 y Costa MJ3

1Department of Psychology and Education Portucalense. University Porto & School of Medicine. University of Minho. Braga, Portugal. 2School of Economics and Management. University of Minho. Braga, Portugal. 3Life and Health Sciences Research Institute (ICVS). School of Medicine. University of Minho. Braga, Portugal

Aims. This retrospective study tested whether teachers’ ratings of class participation, a proxy for students’ engagement, could partially predict medical student dropouts from one medical school in Portugal.

Methods. A longitudinal dataset of six cohorts (n = 647) was used to identify variables associated with dropping out, including students’ entry characteristics, year 1 course failure, and an aggregate score of year 1 student participation in class, as rated by the teachers in call classes. Logit regression models were explored to examine how the explanatory variables influence the probabilities of dropping out.

Results. There were 34 identified dropouts in year 1, accounting for a dropout rate of 5.26%. Logit regressions revealed that lower scores of class participation and lower ratios of courses failed in year 1 added predictive ability to the identification of dropouts, over students’ entry characteristics. The pseudo-R2 rose from 0.219, respectively to 0.279 and 0.611.

Conclusion. Findings revealed associations between dropping out of medical school in year 1 and both year 1 course failure and teachers’ ratings of student participation. Compared to course failure, the systematic assessment of class participation provides earlier indicators to the advantage of anticipating the identification of at-risk students of dropping out.

D06. THE STABILITY OF MEDICAL STUDENTS’ PERSONALITY: AN EXPLORATORY LONGITUDINAL STUDY AT MINHO MEDICAL SCHOOL

Moreira M1, Araújo A2, Lemos A1, Costa P1 y Costa MJ1

1Life and Health Sciences Research Institute (ICVS). School of Medicine. University of Minho. Braga, Portugal. 2Department of Psychology and Education Portucalense. University Porto & School of Medicine. University of Minho. Braga, Portugal

Aims. In this study, we aim to examine whether the personality traits of high-school entrants in one medical school in Portugal are maintained in their senior years.

Methods. Two student cohorts answered the NEO-FFI questionnaire at the first weeks in year 1 and, respectively in year 5 (n = 85; 67.1% females) and year 6 (n = 84; 70.2% females). Scores in the big-five personality traits (openness to experience, conscientiousness, extraversion, agreeableness, and neuroticism) were compared through a mixed-design ANOVA considering two within subject factors (time and personality) and gender as a between subject factor.

Results. Conscientiousness significantly declined in both cohorts (Year 5: M1 = 35.2; SD1 = 5.2; M5 = 29.8; SD5 = 4.7; p < 0.001; Year 6: M1 = 34.8; SD1 = 5.5; M6 = 31.0; SD6 = 4.7; p < 0.001). A decline in extraversion was also observed in year 5 (M1 = 32.0; SD1 = 4.9; M5 = 29.8; SD5 = 6.1; p < 0.05). In both cohorts there were no significant interaction effect between gender and the big-five personality dimensions changes.

Conclusions. The findings suggest that the personality of young medical students may vary during medical studies, in response to experiences in medical school. Conscientiousness seems to be the most malleable personality trait in this period. Further studies are needed to clarify the underlying causes of this change.

D07. THE DYNAMICS OF STUDENT PREFERENCE FOR GENERALIST SPECIALTIES THROUGHOUT MEDICAL SCHOOL REVEALED BY A MIXED METHODS STUDY ON A LONGITUDINAL DATASET

Ferreira C, Costa P y Costa MJ

School of Medicine. University of Minho. Braga. Portugal

Objectives. A recent systematic review pleaded for research on the determinants of specialty preference at multiple stages of medical school. The goal of this mixed methods study, was to investigate the dynamics of preference for careers in generalist specialties in one medical school in Portugal, using longitudinal data for three student cohorts.

Materials and methods. We used records of 168 recent graduates (56.8% of the population). Multilevel logistic regressions were used to test associations of demographic, personality, performance variables and specialty preferences at entrance (M1) and at start of clerkships (M2), with preference at graduation (M3). Students who gained interest in generalist specialties were interviewed.

Results. Conscientiousness (p < 0.05; OR = 1.07) and a generalist preference in M2 (p < 0.001; OR = 4.49) were positively associated with generalist preference in M3. There was no association with demographic variables or performance. Interviews revealed positive impact of institutional factors (eg. clinical role models), personal expectations (quality of life) and specialty characteristics (more patient contact).

Conclusions. Student preferences before entering the clinical years were the strongest predictor of student preferences at graduation. Student preferences changed in the initial years of medical school before clerkships begun. Later changes in preference were sensitive to experiences with clinical faculty.

D08. A PERSONALIDADE EM ESTUDANTES DA ÁREA DA SAÚDE: CARATERIZAÇÃO EM RELAÇÃO AO GÉNERO E AO CURSO

Duarte M, Neto I y Castelo-Branco M

Universidade da Beira Interior. Faculdade de Ciências da Saúde. Covilhã, Portugal

A personalidade é um constructo que permite identificar características individuais dos sujeitos. O modelo dos cinco fatores tem sido descrito como sendo um modelo flexível, compreensivo, universal e replicável em termos culturais. Este estudo teve como objetivo caracterizar a personalidade de uma população composta pelos alunos de 1º ano de três cursos distintos da área da saúde de uma Faculdade Portuguesa. Para o efeito foi aplicado o questionário NEO-FFI (60 itens) a 241 alunos (maioria do sexo feminino 78,4%). Verificou-se existir diferença estatisticamente significativa na correlação entre a variável curso e a dimensão ‘neuroticismo’ (p = 0,001). O teste Scheffer comprovou que essa diferença se verifica entre as médias obtidas nos cursos medicina e ciências farmacêuticas. A variável género revelou diferença significativa para as dimensões ‘neuroticismo’, ‘amabilidade’ e ‘conscienciosidade’. Este estudo reforça a confirmação da universalidade da escala NEO-FFI na compreensão da personalidade no seu nível mais global. Considera-se pertinente que em projetos futuros se incluam na amostra alunos de outras áreas científicas.

D09. STUDENT’S ENGAGEMENT AT FACULTY OF MEDICINE OF THE UNIVERSITY OF LISBON (FMUL) AS A ROAD TO EXCELLENCE. STUDENTS’ AND TEACHERS VIEWS ACCORDING TO ASPIRE CRITERIA

Freitas C, Miranda M, Lucas M, Pais-de-Lacerda A, Carneiro AV y Patrício M

Departamento de Educação Médica. Faculdade de Medicina. Universidade de Lisboa (FMUL)

Objectives. The AMEE-Aspire-initiative was created in 2009 to recognize/reward excellence in teaching with ‘Student engagement in the school and curriculum’ being one area where criteria for excellence were defined. The objective of this study was to identify students and teachers’ views on the level of students’ engagement namely the strongest/weakest areas to drive changes at FMUL.

Methods. A questionnaire based on ASPIRE criteria was sent to all FMUL students/teachers to compare their views on the level of students’ engagement and the views from students/teachers integrating/having integrated in school boards versus other students/teachers. The aim was also to identify the strongest/weakest areas to drive changes at FMUL.

Results. Results (n = 450) are globally positive showing no differences between groups in most criteria –research program/participation in meetings (mean: 6.53), teaching/assessment delivery (mean: 7.05), local community/service delivery (mean: 8.61)– except in one criterion –structures/processes (mean: 4.65)– with teachers’ perceptions being higher (p < 0.02). Both groups agree the top weakest areas are involvement in staff promotion and staff development.

Conclusions. The top strongest and weakest areas identified by the questionnaire may guide the changes at FMUL. The fact that globally, no differences exist between stakeholders may facilitate the implementation of changes because if teachers and students have identical views we expect they also would have similar goals when driving changes.

Sesión E: Formación de formadores / Sessão E: Treinamento de treinadores

E01. COMO DICE EL LIBRO: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA TRANSFORMADAS EN RECETAS DE COCINA PARA LA FORMACIÓN EN SALUD

Pérez-Villalobos C, Vaccarezza-Garrido G, Bastías-Vega N y Ortega-Bastidas J

Universidad de Concepción. Universidad San Sebastián. Chile

Introducción. La capacitación pedagógica del docente de la salud se suele organizar en torno a metodologías de enseñanza alternativas a la docencia tradicional.

Objetivo. Analizar el rol del aprendizaje de metodologías de enseñanza en las prácticas pedagógicas de docentes de la salud de Chile.

Método. Investigación cualitativa, analítico-relacional, según teoría fundamentada y financiada por el proyecto CONICYT-FONDECYT 1161541. Veintiún docentes de carreras de la salud fueron entrevistados, previo consentimiento informado. Se usó codificación axial en el análisis. El Comité de Ética de CONICYT-Chile visó el estudio.

Resultados. El modelo axial muestra que, cuando aprende una metodología de enseñanza, el docente suele asumirla como una receta inmodificable, al carecer de mayor formación teórica. La inducción docente, los posgrados en educación y los modelos pedagógicos constructivistas facilitan una visión más integral de la metodología y su adaptación.

Conclusión. Aprender metodologías de enseñanza, como recetas estandarizadas, es un mecanismo eficiente ante docentes sin preparación pedagógica. Empero, a largo plazo, la falta de una formación teórica empobrece la docencia.

E02. INTERVENCIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL ÁREA BIOMÉDICA

Aburto M, Urrutia E, Arce A y Guevara R

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina

Objetivo. Evaluar contenidos curriculares procedimentales (CCP) y actitudinales (CCA) en un curso-taller de formación docente.

Método. Estudio observacional, descriptivo, transversal. Población: estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano del curso ‘Introducción a la docencia en el área biomédica’. Se evaluaron creencias pedagógicas con un instrumento validado y fiable. CCP: se evaluó planeación didáctica mediante un video de una clase impartida y una rúbrica. CAA: se evaluaron liderazgo pedagógico y motivación intrínseca con rúbricas (pre-post). Se aplicaron pruebas T pareadas.

Resultados. Disminuyó la preferencia por el referente tradicional en todas las dimensiones, mayormente en ‘evaluación’ (de 36% a 27%), ‘relación docente-alumno’ (de 100% a 73%) y ‘planeación’ (de 27% a 9%); aumentó la preferencia por el referente tecnológico educativo en la dimensión ‘aprendizaje’ (de 82% a 91%). CCP: se obtuvo un desempeño general alto (22 puntos), destacando la dimensión ‘secuencia didáctica’. Las dimensiones con desempeño bajo fueron ‘trabajo en equipo’ y ‘evaluación diagnóstica’. CCA: se identificó un aumento en la percepción de motivación intrínseca y desempeño docente/cualidades de líder pedagógico, sin encontrar diferencias significativas (p = 0,18 y 0,73, respectivamente).

E03. PROGRAMA BASADO EN ACTIVIDADES PROFESIONALES CONFIABLES PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE MEDICINA

Pérez-González J, López M, Luzón I, Scarano MA, Manrique A y Coll J

Departamento de Educación. Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela

La educación médica basada en competencias utiliza de manera creciente las actividades profesionales confiables (APC) como instrumento para el diseño y evaluación de programas de posgrado. Nosotros hemos aplicado la misma aproximación en un programa de formación para profesores de posgrado y pregrado en medicina. Se elaboró (Delphi) un perfil referencial de las competencias de un profesor de educación médica basada en competencias con seis competencias básicas y 33 competencias componentes, y se seleccionaron (Delphi) 11 APC consideradas como básicas para el ejercicio profesional docente. Luego se seleccionaron, por consenso entre los autores, las competencias del perfil referencial y los conocimientos básicos requeridos para el desempeño fiable de cada una de las 11 APC. El conjunto de los conocimientos requeridos, agrupados en unidades curriculares, constituye el plan de estudios del programa, y el conjunto de las competencias requeridas constituye la base para los indicadores y estándares usados en la evaluación del desempeño de los cursantes. Se presentará el programa y los instrumentos de evaluación.

Sesión F: Metodologías docentes/simulación / Sessão F: Metodologia de ensino/simulação

F01. ENTRENAMIENTO MEDIANTE SIMULACIÓN MÉDICA: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CURSO CLÍNICO DE LA EXACERBACIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Gutiérrez-Morales I1, Tena-Santana G2, Juvin-Bouvier C2, Rodríguez-Sacristán A2, Sobrino-Toro M2 y Álvarez-de-Toledo G2

1Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla. 2Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Universidad de Sevilla

Objetivos. Hemos desarrollado una herramienta educativa basada en la simulación para enseñar a los estudiantes pregrado la evolución y las complicaciones de enfermedades respiratorias. Los escenarios creados son fácilmente adaptables a ser pruebas ECOE en las facultades de medicina de España.

Métodos. El software del maniquí (SimMan-Laerdal) permite modificar variables fisiológicas (SatO2, pCO2, FiO2, PAM...) para reproducir fielmente la monitorización de insuficiencia respiratoria en un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresado en cuidados intensivos. Las tendencias temporales de las constantes vitales fueron diseñadas empleando el recurso http://webhuman.us.es/human/.

Resultados. Los estudiantes, en grupos de trabajo sobre un escenario hospitalario, formalizaron decisiones y actuaciones terapéuticas (auscultación, ventilación, administración de medicamentos), recibiendo por parte del paciente simulado un continuo feedback sobre la evolución clínica. Las conclusiones se discutieron mediante debriefing.

Conclusiones. Los alumnos mejoraron sus evaluaciones teóricas con este entrenamiento enfocado a la adquisición de habilidades y trabajo en equipo.

F02. ENTRENAMIENTO EN DECISIONES: SIMULACIÓN MÉDICA DEL CURSO CLÍNICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN UNA CRISIS DE ASMA

Gutiérrez-Morales I1, Tena-Santana G2, Juvin-Bouvier C2, Rodríguez-Sacristán A2, Sobrino-Toro M2 y Álvarez-de-Toledo G2

1Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla. 2Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Universidad de Sevilla

Objetivos. Nuestro equipo ha diseñado un método docente que entrena a estudiantes de pregrado en el diagnóstico y manejo terapéutico de la crisis asmática grave en un escenario seguro y realista.

Métodos. Diseñamos la evolución temporal de constantes vitales en una crisis asmática empleando el recurso http://webhuman.us.es/human/. Estos datos fueron traducidos al software SimMan-Laerdal, creando un paciente cuyo curso clínico evoluciona en función de la actuación del estudiante sobre el maniquí.

Resultados. Los alumnos son expuestos a escenarios de diferente gravedad, en los que evaluamos sus conocimientos en fisiología respiratoria, su habilidad para identificar las tendencias de las constantes monitorizadas y el razonamiento fisiopatológico para establecer un plan diagnóstico-terapéutico adecuado.

Conclusiones. El conocimiento de la evolución temporal de variables fisiológicas, junto con un maniquí y casos clínicos realistas, contribuye a que el alumno se implique en la toma de decisiones en medicina.

F03. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SIMULACIÓN MÉDICA

Henriques G, Fernandes F, Palmeirim I, Marvão P, Marreiros A y Rouxinol P

Departamento de Ciencias Biomédicas y Medicina. Universidad del Algarve

Introducción. La simulación biomédica y la seguridad del paciente son temas de importancia creciente en educación médica. La seguridad del paciente es el proceso a través del cual una organización presta cuidados de un modo más seguro, reduciendo el riesgo y evitando daños innecesarios, y en definitiva, protegiendo al paciente.

Objetivo. Nuestro trabajo analiza la importancia que los estudiantes de medicina atribuyen a cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente y si, a través de la simulación médica, adquieren o consolidan los conocimientos y competencias necesarias para mejorar los cuidados médicos.

Material y métodos. Se crearon siete escenarios de simulación en estrecha correspondencia con los temas de seguridad del paciente. Para cada escenario se creó una plantilla de evaluación de desempeño.

Resultados. Los resultados muestran una clara evolución de los estudiantes, del orden del 46%. Se constató que el momento clave para el reconocimiento de la importancia de la seguridad del paciente ocurre es entorno a la 5.ª-6.ª semana.

Conclusiones. Los resultados muestran, de modo inequívoco, las ventajas que la simulación biomédica tiene en el reconocimiento de la importancia de la seguridad del paciente y en la adquisición de las competencias necesarias.

F04. PROBLEM BASED LEARNING Y SIMULACIÓN BIOMÉDICA

Fernandes F, Henriques G, Palmeirim I, Marvão P, Marreiros A y Rouxinol P

Departamento de Ciencias Biomédicas y Medicina. Universidad del Algarve

Introducción. La simulación biomédica y el problem based learning son herramientas de aprendizaje con importancia creciente gracias a su capacidad de recrear escenarios prácticos y permitir el contacto directo con los pacientes, generando situaciones teóricas y prácticas fácilmente reproducibles.

Objetivo. Determinar el papel en el aprendizaje de la combinación de discusión de problemas clínicos, siguiendo la metodología del problem based learning utilizada en nuestra escuela, complementado con la simulación biomédica. Evaluar el desempeño del alumno en el abordaje sistemático del paciente, al utilizar ambas metodologías, durante un período de siete semanas.

Métodos. Los datos fueron tratados teniendo en consideración la progresión de la cohorte, por grupo de trabajo, a través del cálculo de la suma de puntuaciones y a través de la jerarquización en clusters por afinidad en el desempeño.

Resultados. Los resultados revelaron un aprendizaje gradual de los ítems evaluados, verificándose una mejoría progresiva.

Conclusiones. Los resultados fueron bastante positivos, en relación al aprendizaje a corto plazo, y se detectó una sinergia positiva como resultado de la combinación de las dos metodologías de aprendizaje, dejando en abierto futuros estudios.

F05. APRENDER HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ES DOLOROSO PARA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

García de Leonardo C, Ruiz-Moral R, Monge D y Caballero F

Facultad de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid

Objetivo. Explorar la percepción que los estudiantes de medicina tienen sobre el aprendizaje de habilidades comunicativas.

Métodos. Una vez finalizado el aprendizaje de habilidades comunicativas, 16 estudiantes de cuarto año de medicina (de un total de 106) participaron en dos grupos focales. Esta formación consistió en dos asignaturas obligatorias (cursos de 3.º y 4.º) impartidas con estrategias metodológicas consideradas experienciales (sesiones en grupos pequeños, videograbaciones y feedback).

Resultados. Varios temas emergieron en los grupos que revelaron la existencia de dos percepciones contrapuestas: a la vez que la enseñanza recibida es considerada mayormente útil, sin embargo es vivida con gran distrés, especialmente la evaluación sumativa, generándoles una variedad de sentimientos negativos que podrían estar afectando la aceptación del aprendizaje de habilidades comunicativas.

Conclusiones. Aunque la enseñanza experiencial se ha demostrado efectiva para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes, su implementación mediante las estrategias reconocidas requiere enfatizar las aproximaciones docentes ‘centradas en el alumno’ para minimizar el impacto negativo que su aplicación parece tener, lo que podría suponer variaciones en los modos de aplicación de dichos métodos experienciales.

F06. ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE MEDICINA HACIA EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

Ruiz-Moral R, García de Leonardo C, Monge D y Caballero F

Escuela de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid

Objetivo. Explorar las actitudes de estudiantes de medicina hacia el aprendizaje de habilidades comunicativas y compararlos con otros estudios.

Métodos. Todos los estudiantes de medicina inscritos en la Universidad Francisco de Vitoria en 1.º y 4.º. Utilizamos el CSAS (26 ítems; Likert 1-5) por haberse utilizado y validado ampliamente.

Resultados. Participantes: 220 alumnos (114 de 1.º y 106 de 4.º); mujeres 166 (75,4%); padres médicos 74 (33,6%). Los estudiantes de 4.º recibieron un aprendizaje de habilidades comunicativas de tipo experiencial. Buena autopercepción del aprendizaje de habilidades comunicativas: 115 (53,7%), mejorable: 82 (38,5%). Los estudiantes de 1.º mostraron actitudes más positivas hacia el aprendizaje de habilidades comunicativas que los de 4.º (52,8 frente a 50,6; p = 0,02) y hacia un aprendizaje experiencial (51,3 frente a 49,3; p = 0,02). Los varones mostraron más actitudes negativas hacia el aprendizaje de habilidades comunicativas (34,1 frente a 32; p = 0,01) y hacia el aprendizaje experiencial (48,6 frente a 51,1; p = 0,01).

Conclusiones. Las actitudes hacia el aprendizaje de habilidades comunicativas parecen declinar con el tiempo, tal vez como resultado de su entrenamiento. Esta disminución es de actitudes ‘afectivas’ (sentimientos/experiencia sobre la forma como las habilidades comunicativas HC se han enseñado), pero no de actitudes cognitivas (creencias). Las mujeres tienen actitudes significativamente más positivas. Estos resultados se corresponden con otros estudios.

Sesión G: Investigación en educación médica / Sessão G: Pesquisa em educação médica

G01. LOS CONTENIDOS CURRICULARES DE FISIOLOGÍA Y SU RELACIÓN EN LOS ASPECTOS EMOCIONALES Y COGNITIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

Urrutia E, Aburto M, Arce A, Navarro L, Rodríguez V y Guevara R

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina

Objetivo. Analizar la relación entre los contenidos curriculares de fisiología con el estrés y desempeño académico de los estudiantes de medicina de la UNAM.

Métodos. Estudio observacional, descriptivo y longitudinal; el instrumento de Beck se aplicó en tres momentos del ciclo escolar 2016-2017 a 917 estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano, de la Facultad de Medicina de la UNAM, y se obtuvieron los promedios de desempeño académico.

Resultados. Los resultados arrojaron que, en la primera aplicación, los estudiantes que presentaron alguna sintomatología obtuvieron una media de desempeño académico de 69,70, y los que no la presentaron, una media de 70,30 (p ≤ 0,386). En la segunda aplicación, los alumnos que presentaron sintomatología obtuvieron una media de 59,80, mientras que para los no casos, el promedio fue de 63,15 (p ≤ 0,004).

Conclusión. Los contenidos curriculares tienen un impacto en el estado emocional de los estudiantes y, como consecuencia, en el aspecto cognitivo.

G02. ESTUDIO LONGITUDINAL DEL IMPACTO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA ‘INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS’ EN EL GRADO DE MEDICINA

Sánchez D1, Hernández M1, Fernández N1, Moreno A1, Arran E1, Rubia B2, García-Vergara A2, Maciel M2 y Ganfornina MD1

1Facultad de Medicina. 2Facultad de Educación. Universidad de Valladolid

Introducción. La asignatura troncal ‘Investigación biomédica y nuevas tecnologías’ pretende potenciar la figura del médico con formación investigadora.

Objetivos. Evaluar si las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas en ‘Investigación biomédica y nuevas tecnologías’ son adecuadas para conseguir médicos egresados con formación y competencias para la investigación.

Métodos. Uso durante cuatro promociones consecutivas de tres herramientas que evalúan la apreciación y el uso de competencias de investigación: encuesta inicial (antes de cursar la asignatura), encuesta egresados (estudiantes de sexto curso) y encuesta MIR (médicos en su fase de residencia procedentes de diversas universidades).

Resultados. Las encuestas iniciales, de egresados del plan de estudios anterior, o de residentes (que no cursaron la asignatura), revelan importantes necesidades formativas. Los primeros datos de egresados del nuevo plan muestran mejoras claras tanto conceptuales como de competencias.

Conclusiones. La asignatura cubre competencias no contempladas anteriormente en la formación del médico. Un último año de seguimiento se hace necesario, además de una comparativa interuniversitaria, actualmente en marcha.

G03. CONCEPCIONES DEL PROCESO DE EXCLUSIÓN SOCIAL A MINORÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Ortega J, Matus O, Arellano J, Pérez C, Campos I, Espinoza C y Solís M

Departamento de Educación Médica. Universidad de Concepción. Chile

Objetivos. Describir concepciones del proceso de exclusión-Social (CPE-S) a minorías en educación superior chilena. Financiado por FONDECYT n.º 1170525.

Introducción. Desde la colonización, se configuran procesos culturales que caracterizan patrones de relación entre habitantes del país, sentando bases para comprender CPE-S hacia minorías chilenas. Escasos estudios propenden a caracterizar dichos fenómenos en educación superior, específicamente en carreras de la salud.

Metodología. Estudio cualitativo, basado en teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002). Fase exploratoria, 10 informantes-claves con conocimientos/experiencias en diversidad, seleccionados por muestreo de caso típico, previo consentimiento informado. Entrevistas narrativas. Plan de análisis: comparación constante hasta codificación abierta, utilizando Atlas-ti7.5.

Resultados. Emergieron dos categorías asociadas a CPE-S en educación superior: aspectos culturales asociados a CPE-S (imposición a norma ante diversidad, significados-asociados, tránsito a pertenecer a minoría, aspectos afectivos) y prácticas intergrupales (prejuicios, estereotipos, prácticas de discriminación/segregación social).

Conclusiones. Desde CPE-S observada, se identifica cómo se configuran/manifiestan CPE-S en educación superior en carreras de la salud, considerando diversidad de sexo, etnias, migrantes, discapacidad, religión y vulnerabilidad social.

G04. VALORACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS QUE RESGUARDAN LA ACEPTACIÓN A LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Ortega J, Matus O, Espinoza C, González S, Asencio C, Arellano J, Pérez C y Campos I

Departamento de Educación Médica. Universidad de Concepción. Chile

Objetivos. Describir concepciones del proceso de exclusión-social a minorías en educación superior en Chile. Financiado por FONDECYT n.º 1170525.

Introducción. En Chile, la promulgación de políticas públicas está influida por cambios socioculturales. Actualmente, existen necesidades en la población, en grupos sociales en dimensiones: sexo, etnias, migrantes, discapacidad, religión, vulnerabilidad social. Esto es importante en el contexto educativo de carreras de salud con escasas políticas educativas al respecto.

Metodología. Estudio cualitativo, basado en teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002). Fase exploratoria, 10 informantes-claves con conocimientos/experiencias en diversidad, seleccionados por muestreo de caso típico, previo consentimiento informado. Entrevistas narrativas. Análisis: comparación constante hasta codificación abierta, utilizando Atlas-ti7.5.

Resultados. Emergieron tres categorías en valoración de políticas públicas para diversidad: historia legislativa, políticas públicas para inclusión social; legislación para diversidad social, sistemas de educación/salud; y proyecciones legislativas, necesidades/desafíos futuros, organización de políticas públicas.

Conclusiones. Es importante diseñar políticas públicas para aceptar la diversidad sociocultural. Algunas personas se sienten excluidas socialmente perteneciendo a minorías. En educación superior se requiere estudiar dicho fenómeno, considerando políticas públicas para la inclusión educativa.

G05. AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN CARRERAS DE LA SALUD

Hechenleitner M1, Jerez A1 y Pérez C2

1Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. 2Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile

Objetivo. Identificar el perfil de autoeficacia académica en carreras sanitarias.

Materiales y métodos. Estudio descriptivo correlacional. La muestra no probabilística por cuotas incluyó alumnos de primer y segundo año de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (n = 479). Se aplicó la escala de autoeficacia en conductas académicas (EACA). La EACA original fue sometida a análisis factorial exploratorio y de fiabilidad mediante alfa de Cronbach. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado con pruebas no paramétricas.

Resultados. Se identificaron dos factores: atención y participación. La atención obtuvo valores superiores a participación, con diferencias significativas (p < 0,001). En ambos factores, tecnología médica obtuvo niveles más bajos de autoeficacia (media: 7,52 y 6,92), y medicina, los más altos (media: 8,85 y 8,22). En general, el primer año presentó niveles superiores de atención (p < 0,001) y participación (p < 0,01). Finalmente, medicina presentó mayores niveles de participación.

Conclusión. Las carreras del área de la salud de la universidad muestran un perfil de autoeficacia académica más pasivo que activo, centrado en la atención. Tecnología médica muestra mayor pasividad, y medicina, un perfil más activo. No obstante, es posible que la progresión temporal se acompañe de mayor autocrítica, disminuyendo su percepción de autoeficacia académica.

G06. RELACIÓN DEL PUESTO MIR CON LAS NOTAS DE BACHILLER, PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, EXPEDIENTE UNIVERSITARIO Y PLAN DE ESTUDIOS DE MEDICINA

Cejas J, Labella F, Jiménez-Reina L y Girela E

Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba

Objetivos. Analizar la relación del puesto MIR obtenido con la nota de bachillerato, prueba e acceso a la universidad (PAU) y expediente universitario.

Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de egresados de licenciatura (2015) y grado en medicina (2016) de Córdoba, que habían realizado bachillerato, PAU y el examen MIR el mismo año que finalizaron sus estudios. Se excluyeron aquellos que finalizaron sus estudios en siete o más años. Las variables estudiadas son: nota de bachillerato, calificación de biología y química de la PAU, sexo, expediente del título y puesto MIR. Se realizaron regresiones lineales univariantes y multivariantes, utilizando como variable dependiente el puesto MIR obtenido.

Resultados. Las calificaciones de los expedientes preuniversitario y universitario eran similares en licenciatura y grado. Los estudiantes de grado obtuvieron mejor puesto MIR. Mayor calificación en la nota de biología en PAU se asocia a mejor puesto MIR. La variable que predice en mayor medida un mejor resultado MIR es el expediente universitario.

Conclusiones. Mejor nota de acceso a la universidad no se asocia con mejores resultados MIR, mientras que el plan de estudios de grado supone una mejora del resultado MIR.

G07. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA ‘CLÍNICA RADIOLÓGICA’

Lozano C, Lorenzo R y Sendra F

Departamento de Radiología. Facultad de Medicina de Málaga

Objetivos. El objetivo de este estudio es analizar una experiencia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura ‘Clínica radiológica’, rotatorio de 15 días para siete grupos sucesivos de sexto curso, durante seis años.

Material y métodos. Cada grupo se dividió en tres subgrupos de 6-8 estudiantes a los que se asignaban dos casos radiológicos que debían presentar y debatir con sus compañeros en una sesión. Finalmente, disponían de 15 días para completar el debate en el campus virtual y elaborar un informe escrito. Se les solicitó un cuestionario anónimo valorando la experiencia.

Resultados. Entre 2010 y 2015 participaron 1.001 alumnos, cuya calificación media anual osciló entre 7,7 ± 1,6 (2011) y 9,0 ± 0,7 (2013). Las calificaciones no mostraron correlación con la dificultad de los casos (R2 = 0,0011). El 68,2% completó el cuestionario, aportando valoraciones globales anuales ≥ 8,3 sobre 10.

Conclusiones. Este estudio demuestra que se puede incluir una experiencia de aprendizaje basado en problemas en una asignatura de radiología organizada de forma tradicional. Los alumnos la encontraron adecuada a los objetivos de la asignatura y útil para su formación.

Sesión H: Desarrollo curricular/grado / Sessão H: Desenvolvimento curricular/grado

H01. NUEVO PERFIL DEL EGRESADO DE MEDICINA PARA LATINOAMEÌRICA

Toro JM, Granda A y Lopera AJ

Escuela de Ciencias de la Vida; Universidad EIA. Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia

Objetivo. Análisis de la epidemiología global y local para definir un perfil del egresado y las competencias que debe tener.

Materiales y métodos. Búsqueda sistemática de la literatura y revisión de las estadísticas locales.

Resultados. La transición epidemiológica es evidente incluso en países en desarrollo. La población tiene mayor expectativa de vida, pero esos años van acompañados de discapacidad debido a las secuelas de las enfermedades crónicas. Se prevé que en el posconflicto en Colombia se intensifique este cambio. Los pacientes serán mayores, con enfermedades crónicas no transmisibles y pluripatológicos. Tendrán necesidades de atención diferentes y generarán más costos.

Conclusiones. En una población en transición epidemiológica, el profesional cubrirá las necesidades en promoción de la salud y prevención primaria, secundaria y terciaria de la enfermedad. Deberá considerar aspectos biológicos, sociales, ambientales, herramientas de gestión del riesgo en salud, gerencia de la enfermedad, economía de la salud, uso racional de las tecnologías, medicina de alto valor y seguridad en la atención. Tendrá habilidad para comunicarse con los pacientes y familias, facilitar el autocuidado y trabajará en equipo.

H02. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA EN EL GRADO DE MEDICINA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Biete A y Arenas M

Hospital Clínic; Universitat de Barcelona. Hospital Sant Joan de Reus; Universitat Rovira i Virgili

Objetivo. Evaluar el grado de homogeneidad en los contenidos docentes de la materia entre las diversas universidades españolas

Materiales y métodos. Encuesta respondida por 39 universidades en las que se les remitió un formulario con preguntas relativas a la referida docencia: contenidos, situación en el currículum, profesorado, horas de prácticas, etc.

Resultados. Tercer curso, 19; cuarto curso, 11, y el resto en quinto o sexto. Profesorado: 6 catedráticos, 12 titulares y 66 asociados. En 29 centros se imparte en radiología; en el resto, en oncología o de forma mixta. En 26 universidades se participa en los trabajos de fin de grado. La media de carga docente teórica es de 12 horas (0-32); seminarios, 4 (0-14), y prácticas, 11 (0-50). La docencia en radiología es obligatoria en las 39 universidades. La de oncología es obligatoria en 28, optativa en dos y en nueve no consta en el plan de estudios.

Conclusiones. La gran heterogeneidad en los parámetros estudiados repercute probablemente en la calidad formativa.

H03. CONOCIMIENTOS Y TRANSVERSALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL GRADO DE MEDICINA: PROTOCOLO DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL CUALITATIVO

Atienza B, Carrasco C, Esteban C, Hernández H, Ortiz P, Sala P, Sanjuán C y Navarro J

Facultad de Medicina. Universitat de València

Objetivo. Se plantea un estudio que analice la adquisición de los conocimientos básicos y globales en el Grado de Medicina, desde la visión integradora que ofrece la asignatura de atención primaria. El estudio pretende revelar, desde una perspectiva transversal de la medicina, cuáles son las necesidades actuales que no están siendo cubiertas en la formación médica.

Materiales y métodos. Se realizará un estudio longitudinal utilizando la entrevista cualitativa para recoger datos de interés en estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º cursos y en cada uno de los agentes implicados en la docencia médica (residentes, tutores de residentes, docentes universitarios...).

Resultados. Proveerán información estratégica para plantear modificaciones en el contenido y metodologías de la atención primaria en el Grado de Medicina, con el fin de conseguir una mejor formación y evaluación.

H04. IMMUNOMEDIA: ENSEÑANDO, APRENDIENDO Y DIVULGANDO INMUNOLOGÍA

Corell A, en nombre del equipo de 28 personas de ocho universidades

Universidad de Valladolid

Immunomedia evoluciona en su decimotercer año de vida. Coordinado por Inmunología de la Universidad de Valladolid (UVa), hoy día lo conforman un consorcio de ocho universidades, seis españolas (UVa, UCM, UEM, UAH, UAl, UPV) y dos europeas (Toulouse y Coimbra). La idea original de la docencia de la inmunología ha evolucionado desde una web estática 1.0 a una red interactiva 2.0 y colaborativa 3.0 con materiales elaborados por profesores y estudiantes El impacto del proyecto ha sido enorme. Las ‘inmunopíldoras’ se han reproducido más de 1.800.000 veces en más de 100 países. El proyecto se organiza en ejes de actuación, que de modo estratégico dan respuestas a retos que se modifican cada año. En la actualidad: 1. Creación de objetos de aprendizaje multimedia de inmunología; 2. Content curation de material de aprendizaje; 3. Uso de RRSS en docencia; 4. Sacando las defensas a la calle; 5. Internacionalización del proyecto; 6. Evaluación/gamificación del conocimiento/aprendizaje; 7. Portal de contenidos web ‘Immunomedia’ (www.immunomedia.org); 8. Inmunoteca: colección de objetos gráficos docentes; 9. Uso de Immunomedia en métodos docentes: flipped classroom y MOOC.

H05. COMPARACIÓN DEL MÉTODO TRADICIONAL CON UNO PARTICIPATIVO EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Santonja-Medina F, Martínez-Martínez F, Hernández-Martínez I, Felices JM, Espinosa A, Santonja-Renedo S, Moreno-Ferre A, Hernández-Martínez A, García-Estañ J y García-Sanz MP

Facultad de Medicina. Universidad de Murcia

Objetivo. Comparar el método docente tradicional de la clase teórica, con el método de aprendizaje basado en los casos clínicos (ABCc) y las habilidades prácticas.

Materiales y métodos. Un total de 68 estudiantes que no habían cursado la asignatura de traumatología fueron incluidos en uno de los tres grupos: A (tradicional), B (método ABCc) o C (ABCc + habilidades). A todos se les impartieron los mismos tres temas por dos profesores distintos (un profesor, grupo A, y otro profesor, grupos B y C). Se hizo evaluación tipo test para determinar el grado de conocimiento previo y si los grupos eran homogéneos. Se evaluó mediante tres estaciones de ECOE (una por cada tema) y un examen tipo test.

Resultados.

Grupo A (magistral) Grupo B (ABCc) Grupo C (ABCc + habilidades) Correlación
Conocimiento previo 3,64 ± 1,38 3,88 ± 1,57 2,97 ± 1,02 ns

Anamnesis 3 estaciones (máx. 70 p.) 47,4 ± –10,8 50,5 ± 9,5 48,2 ± 8,5 ns

Exploración 3 estaciones (máx. 160 p.) 80,5 ± 17,8 94,9 ± 23,5 108,2 ± 19,9 0,001

Manejo clínico 3 estaciones (máx. 60 p.) 43,5 ± 6.0 43,6 ± 5,0 44,2 ± 5,1 ns

Calificación 3 estaciones (sobre 10 p.) 5,91 ± 0,85 6,49 ± 0,98 6,87 ± 0,89 0,006

Test final 7,94 ± 2,20 7,76 ± 2,70 7,65 ± 2,25 ns

Conclusiones. Este estudio piloto muestra la importancia de implementar la docencia con otros sistemas docentes que trabajen competencias y no sólo la transmisión de conocimientos. Nuestros grupos eran homogéneos.

La impartición de habilidades de traumatología ayuda a adquirir competencias clínicas, por lo que deberían impartirse en el Grado de Medicina.

H06. IMPACTO DE LA PRÁCTICA HOSPITALARIA EN UN SERVICIO DE EMERGENCIAS DURANTE EL PRACTICANTADO ROTATORIO

Pero D y Tefaha L

Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán

Objetivo. Evaluar el impacto de la práctica hospitalaria en un servicio de emergencia en los alumnos de sexto año de la carrera de médico y la pertinencia de los contenidos teóricos del programa de clínica quirúrgica y clínica médica para la práctica en emergencias.

Materiales y métodos. Alumnos del practicantado rotatorio de clínica quirúrgica y clínica médica durante año 2016, encuestados sobre pertinencia de los contenidos teóricos en relación a la atención de emergencias y el impacto de la práctica sobre el terreno.

Resultados. Los estudiantes consideraron útil y conveniente la experiencia de guardia en un 75% y 78%, respectivamente. El 69% respondió que la guardia aporta formación a su carrera y el 78% trabajaría nuevamente en un servicio de emergencias. Los contenidos de clínica quirúrgica son significativos para la actividad de guardia en un 55%, y los de clínica médica, en un 57%

Conclusiones. La práctica hospitalaria impacta positivamente en los alumnos y los contenidos teóricos de las asignaturas evaluadas son pertinentes para la práctica en emergencias.

H07. PHOTOVOICE: A PARTICIPATORY ACTION RESEARCH STRATEGY TO ENHANCE PUBLIC HEALTH EDUCATION.

Macías F, Navarro MD, Elorduy M y Virumbrales M

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat Internacional de Catalunya

Recent reviews of medical education have generally urged a renewed focus in public health teaching. Photovoice is a participatory action research strategy and a promising teaching method with the potential to enhance public health education. A successful teaching experience using photovoice as a pedagogical tool to promote empowerment, participation, mobilization and social action in medical students is presented. The purpose of this study was to explore challenges and opportunities for applying photovoice as a tool to teach social determinants of health and the healthy setting approach in a medical school setting. The results from this study show that photovoice motivated teachers to move from being an expert to being a facilitator and helped them stimulate students’ critical thinking and knowledge. Participating students wanted to have influence and make a difference if possible. Application of the photovoice method within a medical school setting has the potential to help universities achieve health-promoting environments more effectively, promote genuine participation and enhance public health education.

H08. MIND THE GAP BETWEEN MEDICAL SCHOOL CURRICULUM AND RESIDENCY: SENIOR STUDENTS’ PERCEPTIONS TO GUIDE CURRICULAR CHANGES. A PILOT STUDY

Simões P, Cabete S, Manso N, Brito I, Vaz-Carneiro A y Patricio M

Departamento de Educação Médica. Faculdade de Medicina. Universidade de Lisboa (FMUL)

Aims. Are medical schools’ curricula well-adjusted and efficiently taught, so that young doctors have the required practical experience? The aim of this study was to identify whether FMUL final year students (FYS) find their clinical skills have been efficiently taught from a theoretical and practical experience and how proficient FMUL first-year residents (FYR) feel when they are starting their clinical practice. We also aimed to identify correctable problems and suggest direct-targeted changes to the curriculum.

Materials and methods. As a pilot test, a questionnaire was sent to FYS and FYR. The objective was to identify how they perceive their theoretical and practical experience in each curriculum area/clerkship (General Practice, Internal Medicine, Pediatrics, Obstetrics & Gynecology, Accident & Emergency Medicine) as well as the opportunities for skills practice offered to them.

Results. 17 FYS and 4 FYR considered theoretical experience to be globally high contrasting with the low level global level of their practical experience, except for Paediatrics that stands out with 56% of respondents saying they had more than 10 opportunities to practice the procedures/techniques related to this area. In the remaining areas, the highest percentages indicated ‘zero opportunities to practice’ in Accident & Emergency therapeutics (51%), Internal Medicine (47%), Accident % Emergency diagnosis (41%) General Medicine (38%) and Obstetrics & Gynecology (32%).

Conclusions. Results indicate the FMUL curriculum is perceived not allowing enough opportunities for practice and therefore suggest curricular modifications. This pilot study indicates the practical teaching of skills needs to be improved at FMUL while theoretical experience appeared to be high perceived not needing any further development. Pediatrics curriculum could be used as a particularly interesting ‘case study’ given its contrasting positive results which could lead further changes in the remaining curriculum areas.

Sesión I: Grado/metodologías docentes / Sessão I: Grado/metodologias de ensino

I01. APRENDIZAJE DE CASOS PRÁCTICOS EN FISIOLOGÍA CON UN SISTEMA DE RESPUESTA INTERACTIVA

Ganfornina MD1, Bayón Y1, Cózar I1, Obeso A1, Perdomo G2 y Sánchez D1

1Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. 2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Burgos

Objetivos. Nos proponemos evaluar el uso de un sistema de respuesta interactiva en el aprendizaje basado en problemas, como actividad complementaria al catálogo de casos prácticos generados por el Grupo Interuniversitario de Innovación Docente en Fisiología.

Materiales y métodos. Hemos utilizado un sistema de votación interactiva (TurningPoint; Turning Technologies) con identificación del alumno para valorar el progreso y retención de conceptos en las sesiones presenciales de casos prácticos de la asignatura de ‘Fisiología humana’ en dos grados diferentes. Se comparan grupos o sesiones con y sin uso de TurningPoint. Usando TurningPoint de forma anónima hemos recogido la valoración de las actividades por parte del alumno.

Resultados y conclusiones. El resultado de analizar las calificaciones obtenidas por dos poblaciones de alumnos de los grados de Medicina de la Universidad de Valladolid y Enfermería de la Universidad de Burgos demuestra que el uso de un sistema de votación interactiva en el entorno de prácticas de aula que utilizan casos prácticos, mejora significativamente el aprendizaje de los alumnos.

I02. CLASES INVERSAS LOW-TECH Y EL APRENDIZAJE DE LA FISIOLOGÍA

Ganfornina MD, De la Montaña P, Villa M, Yugueros B, Díez-Hermano S y Sánchez D

Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid

Objetivos. Implementar y valorar el uso de clases inversas (flipped classroom) en las clases teóricas de neurofisiología (2.º curso, Grado de Medicina).

Materiales y métodos. Guía de estudio de neurofisiología (Ediciones Universidad de Valladolid), elaborada con conceptos clave, imágenes y páginas de notas en cada capítulo (diseñados para ser leídos en menos de 30 minutos). Clases estructuradas en secciones de uso flexible dependientes de demanda: dudas, conceptos fundamentales, conceptos difíciles, conexiones clínicas, trabajo colaborativo, ‘mensaje para llevar a casa’, entre otras. Valoramos la actividad mediante encuesta a los alumnos y análisis comparativo de calificaciones obtenidas (frente a cinco promociones con formato tradicional).

Resultados. Los materiales suministrados, el método de trabajo y la mayoría de las actividades realizadas en clase fueron valorados positivamente por los estudiantes. Las calificaciones presentaron una distribución bimodal con aumento significativo en el número de estudiantes con altas calificaciones en la promoción con clases inversas.

Conclusiones. Además de aumentar la participación activa en clase, las clases inversas estructuradas combinadas con materiales tradicionales (libro) redundan en una mejora del rendimiento académico.

I03. METHODOLOGICAL CHANGES IN THE DERMATOLOGY INTERNSHIP TO IMPROVE MEDICAL STUDENTS’ LEARNING PROCESS

López A

Facultad de Medicina. Universitat de Barcelona

Introduction. Medical internships are a key part of students’ learning process.

Aim. To compare how two groups of students evaluate their motivation, satisfaction and learning perception with or without introducing methodological changes in the Dermatology internship.

Materials and methods. All material was either created or adapted specially for this study. A group of 65 Dermatology students were divided into two groups. Group A was not subjected to any change whereas group B was expected to undergo two Mini-CEX and fill in a students’ guide. Afterwards, we conducted a survey to evaluate the internship.

Results. Both groups showed similar scores of motivation (mean group A 8.14 vs B 7.10), satisfaction (mean group A 8.81 vs B 8.39) and learning perception (mean group A 7.70 vs B 7.20). Students expressed they would like to have students’ guides (median 7) and Mini-CEX (median 8) in future internships.

Conclusions. All changes implemented were well valued by students although no significant differences in terms of motivation, satisfaction and learning perception were found. Implementing them might be a way to improve clinical internships as these changes might help to engage students to the internship and improve their medical training process. Further research should be carried out if these methods are going to be a part of medical education programs.

I04. INNOVACIóN DE LA METODOLOGíA DOCENTE EN FARMACOLOGíA A TRAVéS DEL CINE COMO RECURSO FORMATIVO

Cabello MR1, Medina I1 y Moreno R2

1Departamento de Farmacología y Pediatría. UMA. 2Departamento de Neurociencias. UCA

Objetivo. Analizar la adquisición de competencias transversales, el grado de satisfacción y motivación de los alumnos de farmacología con la utilización de las películas comerciales como recurso docente.

Material y métodos. Se realizó preevaluación (presentación y visualización de la película), resolución de las cuestiones planteadas con el trabajo personal y de grupo, y debate (realización de un postest, encuesta de satisfacción y valoración de la actividad por los estudiantes participantes). Valoración y análisis de los cuestionarios y análisis textual cualitativo de las observaciones de las encuestas de satisfacción.

Resultados. En todas las cuestiones de satisfacción de la actividad han considerado estar satisfechos/muy satisfechos el 70% de los estudiantes participantes (n = 199). Confirmación de adquisición de competencias transversales y específicas de farmacología.

Conclusión: El recurso visual aumenta la motivación y el grado de satisfacción de los estudiantes. Se facilita el debate y discusión de puntos propuestos por el docente y los estudiantes, con un mayor aprovechamiento de la actividad. Consideramos una metodología muy útil y eficaz en el aprendizaje activo de los estudiantes.

I05. APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y USO DE MOODLE COMBINADO CON LA APLICACIÓN WHATSAPP COMO METODOLOGÍA EN LA DOCENCIA DE LA ASIGNATURA ‘DERMATOLOGÍA’

Giménez R

Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid

Introducción. El aprendizaje basado en la resolución de problemas es uno de los métodos educativos más innovadores, desarrollado para instruir a los estudiantes de medicina en la solución de problemas en un contexto de práctica clínica real.

Objetivos. Favorecer el aprendizaje cooperativo, adquisición integrada del conocimiento médico junto con la promoción del razonamiento clínico, evaluación de los alumnos en lo referido a habilidades de comunicación y presentación oral, fomentar la autonomía.

Materiales y métodos. Se establecerán grupos de trabajo. Desarrollaremos la secuencia: planificación, organización de los grupos, presentación del problema, lluvia de ideas, planteamiento de respuestas, presentación.

Conclusiones. La adquisición por parte de los estudiantes de una mayor responsabilidad en su formación y el trabajo en grupo se traducirán en un mayor interés y una actitud más positiva ante la asignatura. Se alcanzarán los objetivos del aprendizaje no sólo memorizando, sino reflexionando y dando sentido a los mismos. Se prepara a los alumnos para asumir la responsabilidad de un aprendizaje continuo en el futuro.

I06. ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL DESARROLLO DEL MÓDULO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CARRERA DE CINESIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA-UNT

Almendro GV y Valverde MH

Facultad de Medicina. Universidad de Tucumán (UNT). Tucumán, Argentina

Objetivo. Establecer la relación entre una estrategia de enseñanza aplicada y el resultado de los alumnos en las evaluaciones. Conocer su opinión sobre la estrategia metodológica.

Materiales y métodos. Consideramos los resultados positivos obtenidos en una prueba piloto usando el Laboratorio de Habilidades Clínicas (metodología y evaluación). Se trabajó con una población de 150 alumnos divididos en dos grupos: G1 y G2. En G1 se aplicó la nueva metodología y en G2 se aplicó lo planificado sin modificaciones. Se realizó un cuestionario anónimo luego que los alumnos cursaron y aprobaron el módulo: con edad, sexo, relación docente-alumno, causas de inasistencias, contenidos de las evaluaciones, número de veces que rindieron el módulo, otros.

Resultados. Aprobados G1, 73%, y G2, 52%. Varones, 39% (26 años), y mujeres, 61% (21 años). Satisfacción del desarrollo de módulo: 59% muy bueno y 22% bueno. El 36% aprobó en primera instancia y el 69% estaba satisfecho con la relación docentes-alumnos.

Conclusión. Los resultados obtenidos confirmarían el valor de la estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

I07. TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN ENFERMERÍA

Campos F, Jaimes B, Durand D, Vela A y Martín-Piedra MA

Departamento de Histología. Universidad de Granada. Granada

Objetivos. Se ha realizado una nueva modalidad de taller teórico-práctico sobre técnica histológica e histología aplicada a la enfermería cuyos objetivos fueron la identificación al microscopio de los tejidos básicos relacionados con las áreas de intervención de enfermería y el conocimiento de las técnicas básicas para la conservación y estudio histológico de dichos tejidos.

Materiales y métodos. Se utiliza una herramienta combinada de microlecciones, técnica histológica y microscopía virtual para el aprendizaje de las estructuras histológicas de los órganos y tejidos directamente relacionados con el ejercicio profesional de la enfermería. Para la evaluación de los distintos objetivos se aplica un cuestionario de tipo Likert.

Resultados. Los alumnos concedieron un valor promedio de 7.30 sobre 10 a la utilidad del taller como complemento formativo, destacando el carácter profesionalizante (3.71 sobre 5) y la correlación teórico-práctica (4.06 sobre 5).

Conclusiones. La modalidad de taller desarrollado constituye un recurso complementario formativo eficaz para sustentar en bases científicas el ejercicio profesional en el área de la enfermería.

I08. ‘APRENDIZAJE SERVICIO’ EN EL GRADO DE MEDICINA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA

Vallès A, Vilella A, Cuffi L, Gomar C, Delàs J y Lecuona I

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat de Barcelona

El ‘aprendizaje servicio’ es una propuesta educativa que integra el servicio a la comunidad y el aprendizaje académico útil en un solo proyecto. Se parte de unos objetivos docentes de contenidos relacionados con las asignaturas del grado, que se aprenden haciendo un servicio en una entidad con la que se firma un convenio de colaboración. La facultad evalúa el aprendizaje, y la entidad, el servicio realizado.

En el Grado de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Barcelona, formando parte del Programa de Responsabilidad Social y Aprendizaje Servicio, actualmente están en activo las siguientes experiencias de ‘aprendizaje servicio’: atención sanitaria en zonas urbanas socialmente deprimidas; formación de formadores en educación cívica para el manejo inicial de situaciones de riesgo vital; en plenas facultades: salud, drogas y sexualidad saludables; compartir ideas: la universidad va al instituto (experiencia interfacultativa); divulgación del uso responsable de los antibióticos mediante un proyecto de ‘aprendizaje servicio’ (experiencia interfacultativa); educación en salud y civismo en las aulas.

I09. BRINGING BACK MEDICAL STUDENTS TO SEMINARS AND LECTURES: OPTIONAL CONTINUOUS ASSESSMENT AS A POTENTIAL SOLUTION

Patrício M, Pais-de-Lacerda A, Barbosa M y Barbosa A

Departamento de Educação Médica. Faculdade de Medicina. Universidade de Lisboa (FMUL)

Aims. As students’ attendance is (usually) not compulsory students ‘disappeared’ from lectures and seminars as a consequence of increased pressure (overloaded curricula, assessment in other areas, etc.). At FMUL, the first year module III-I, ‘Clinical Medicine: the doctor, the patient and the person’, is not an exception and during the last decade students vanished from the 6 weekly non-compulsory seminars. From 300 students only a very low number (around 70) attended each seminar. From them, 60 had been selected to participate in the discussion forum and therefore were anyway forced to attend one seminar per year. This means that in each seminar just 6-10 students participated voluntarily. The objective of this study was to identify if we could bring students back to seminars by offering them the option for continuous assessment.

Materials and methods. Students might choose to reply to a short question at the end of each seminar worth 0.50/20.00. Those who gave a correct answer in the six seminars obtained 3.00 which means their final written exam would be assessed for 7.00 instead of 10.00/20.00. The objective of this study was to identify the impact of this option on seminar attendance.

Results. In 2015-2016 all students except two decided for ‘continuous assessment’ with 140 students attending all seminars. Students’ average grade was 2.30. Attendance was as follows: seminar Oct/21: 208 students; seminar Oct/28: 235 students; seminar Nov/18: 229 students; seminar Nov/25: 245 students; seminar Dec/02: 253 students; Seminar Dec/09: 231 students. Students’ continuous assessment not only brought students back to seminars but they were also globally more attentive and participative as they knew they would be assessed at the end of the seminar.

Conclusions. We recognize the importance of using the assessment power as an external motivation factor to bring students back to seminars.

Sesión J: Evaluación de competencias / Sessão J: Avaliação de competências

J01. ¿SE CUBREN LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PRÁCTICOS EN EL ITINERARIO DE PRÁCTICAS? ANÁLISIS DEL ENTRENAMIENTO CLÍNICO EN TERCERO DE MEDICINA

Denizon S, Cervera E, García de Leonardo C y Caballero F

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Francisco de Vitoria

Objetivos. Analizar la cobertura de objetivos de aprendizaje prácticos de las asignaturas de tercero de medicina en el itinerario de prácticas.

Materiales y métodos. Se extrajeron las competencias específicas y operativas de contenido práctico de las guías docentes de las asignaturas del curso y se comprobó su adecuación según los distintos escenarios de prácticas de tercero (clínicas, simulación, talleres, seminarios y laboratorios).

Resultados. Se revisaron siete asignaturas y 150 competencias enfrentándolas a 44 tareas evaluadas en las rotaciones clínicas, 16 escenarios de simulación, 13 talleres de habilidades clínicas y 12 seminarios prácticos en campus. En conjunto, un 30,9 % de las competencias de las asignaturas no se desarrollaban en las prácticas correspondientes. Se mantuvieron reuniones posteriores con los coordinadores de las asignaturas para modificar las competencias o las prácticas. Se modificaron finalmente siete guías docentes y se optimizó el número de tareas clínicas.

Conclusiones. La metodología empleada ha permitido adecuar el itinerario de competencias prácticas de tercero para mejorar su adquisición

J02. ¿CÓMO EVOLUCIONAN LAS COMPETENCIAS CLÍNICAS EN MEDICINA? RESULTADOS SERIADOS MEDIANTE UNA PRUEBA ECOE

Cervera E, Monge D, Denizon S y Ruiz R

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Francisco de Vitoria

Objetivos. Medir la evolución competencial de una promoción de alumnos mediante resultados de la prueba ECOE.

Materiales y métodos. Los alumnos se enfrentaron a pruebas ECOE al finalizar tercero a sexto. Las ECOE sólo constaban de estaciones, sin pruebas tests complementarias. En total se enfrentaron a 62 estaciones (25 pacientes estandarizados, 12 simuladores), 1.539 ítems y 4.902 puntos.

Resultados. De los ocho dominios competenciales, la comunicación fue el dominio con mejores resultados en todas las ECOE, y ético-legales y prevención-promoción, los peores. Los de menor progresión fueron exploración clínica y comunicación (5,3% y –1,3%), y los de mayor, prevención y promoción (99,9%), relaciones interprofesionales (65,9%) y ético-legales (41%). En anamnesis, juicio clínico y habilidades técnicas la progresión fue más moderada (16%, 16,8% y 28,2% respectivamente). La media de rendimiento de los alumnos en la prueba progresó un 16,7% y un 8,7% en los alumnos con las máximas puntuaciones.

Conclusiones. La prueba ECOE orienta sobre las áreas competenciales del currículum del alumno y del grado donde se debe intervenir.

J03. PORTAFOLIO ELECTRÓNICO ITINERANTE PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SINCRÓNICA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS EN MEDICINA

Caballero F, Monge D, Cervera E y Ruiz-Moral R

Escuela de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid

Objetivo. Presentar características y resultados de un e-portafolio, basado en TIC móviles para evaluar prácticas clínicas de medicina.

Materiales y métodos. Soporte físico: tableta electrónica (iPad ®) y aplicación ad hoc PM-UFV (Practicum Medicina UFV ©), accesible en Apple Store. Integra objetivos de aprendizaje, tareas y metodología evaluativa de cinco asignaturas de tercero. Incluye: calendario personal de prácticas, descripción de tareas, materiales para prepararlas, autoevaluación y reflexión, rúbrica evaluativa por tarea (tutor). Información generada durante el trabajo clínico (alumnos y tutores) almacenada en servidor central, con generación de nota ponderada. Presentamos información: tareas realizadas, resultados y opiniones de estudiantes/tutores.

Resultados. 49 estudiantes (tercer curso). Puntuaciones medias en tareas clínicas: 7,8-9,2/10. Cada alumno realiza 18 historias con feedback explícito del tutor. Tres de cada cuatro alumnos perciben mejoría en 40 aspectos competenciales durante las prácticas. Alumnos y tutores resaltaron aspectos útiles e hicieron sugerencias de mejora.

Conclusiones. El e-portafolio es útil para orientar el aprendizaje práctico y evaluar en tiempo real tareas concertadas. Permite reflexionar sobre el progreso competencial, promoviendo mayor relación con tutores, y simplificándoles seguimiento y evaluación de sus alumnos.

J04. ENCUESTA PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE VECES QUE DEBEN REPETIRSE LAS TAREAS DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTES DE TRAUMATOLOGÍA

Santonja-Medina F, García-Sanz MP, Santonja-Renedo S, Moreno-Ferre A, Albaladejo-Mora F y García-Estañ J

Facultad de Medicina. Universidad de Murcia

Introducción. No existe información que nos oriente del número de veces que han de realizar nuestros alumnos una tarea de aprendizaje para que la aprendan.

Objetivo. Determinar las veces que los alumnos y los tutores consideran que han de realizar cada tarea de aprendizaje para conseguir las competencias clínicas en el rotatorio de traumatología.

Material y métodos. Encuesta de tarea de aprendizaje al terminar su rotatorio, en la que se solicitaba el número de veces que consideran que deben repetir una tarea para aprenderla. Los tutores la completaron al final del curso. La muestra fue de 212 alumnos (98,6%) y 52 tutores (70,3%).

Resultados.

Competencias Tareas de aprendizaje Media deseada estudiantes Media deseada profesores Significación estadística
Diagnosticar lesiones del aparato locomotor Heridas MS/MI 6,39 8,69 0,025

Fracturas 7,63 11,19 0,012

Lesiones ligamentosas 8,32 10,15 0,075

Identificar, mediante exploración física, lesiones del aparato locomotor Omalgia 7,27 8,67 0,107

Gonalgia/coxalgia 7,39 8,96 0,096

Tobillo/pie 7,10 7,92 0,292

Escoliosis/cifosis/lordosis 8,05 9,75 0,051

Reconocer, mediante diagnóstico por imagen, las lesiones del aparato locomotor Lectura de radiografía 8,83 12,90 0,072

Lectura de RM 11,00 16,73 0,015

Tratar lesiones del aparato locomotor Inmovilizaciones 7,96 10,27 0,084

Cura de heridas 6,38 8,65 0,025

Ayudar/presenciar tratamiento quirúrgico Ver cirugía en directo 6,56 6,94 0,666

Lavado en quirófano 8,14 8,67 0,639

Conclusiones. Aportamos valores de referencia para planificación del rotatorio, debiendo diseñarlo para que los alumnos repitan cada tarea de aprendizaje ≥ 7 veces.

J05. ¿EL ROTATORIO CONSIGUE QUE SE APRENDAN LAS TAREAS DOCENTES EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA?

Santonja-Medina F, García-Estañ J, Santonja-Renedo S, Moreno-Ferre A, Albaladejo-Mora F, Martínez-Martínez F y García-Sanz MP

Facultad de Medicina. Universidad de Murcia

Introducción. Los rotatorios se organizan por número de días y lugares a realizar la estancia. Los que se califican, se hacen por la actividad completada por el alumno, pero no están diseñados para determinar el número de veces que se realiza cada tarea de aprendizaje.

Objetivo. Determinar mediante un e-portafolio el número de veces que realizan cada una de las tareas de aprendizaje y compararlo con la percepción de los alumnos de si las han obtenido.

Materiales y métodos. Un total de 212 e-portafolios (100%) fueron evaluados con sus correspondientes encuestas de tareas de aprendizaje rellenadas al final del rotatorio.

Resultados.

Tareas de aprendizaje Media real Media deseada Significación
Heridas MS/MI 1,72 6,39 0,000

Diagnóstico de fracturas 5,55 7,63 0,000

Diagnóstico de lesiones ligamentosas 1,72 8,32 0,000

Evaluación de omalgia 7,59 7,27 0,640

Evaluación de gonalgia 21,95 7,39 0,000

Evaluación de lumbalgia 5,68 7,51 0,012

Evaluación tobillo-pie 12,34 7,10 0,000

Evaluación escoliosis/cifosis/lordosis 2,26 8,05 0,000

Lectura radiografía MS/raquis/MI 60,45 8,83 0,000

Lectura resonancia MS/raquis/MI 22,23 11,00 0,000

Inmovilizaciones 5,66 7,96 0,000

Cirugía 8,38 6,56 0,000

Conclusiones. El diagnóstico de las patologías más frecuentes de traumatología está por debajo de la media deseada. La evaluación de las articulaciones más importantes, lectura e interpretación de las radiografías y las resonancias está por encima de lo esperado, lo que ayuda a adquirir esta competencia. Debe dedicarse más atención a que aprendan a colocar inmovilizaciones.

J06. PERCEPCIÓN DE ALUMNOS DEL PRACTICANTADO ROTATORIO DE CIRUGÍA SOBRE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS AL INGRESO Y SU ESTADO DE MEJORA AL FINAL

Pero DV y Almendro GV

Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán

Objetivo. Determinar el estado inicial de conocimientos y competencias al ingreso del rotatorio de cirugía y percepción de mejora al final.

Materiales y métodos. 152 alumnos durante el año 2016. Cuestionario con 10 preguntas: capacidad para elaborar historias clínicas, resolver problemas, coste-beneficio al solicitar estudios complementarios, prácticas para diagnóstico, identificación de población de riesgo, capacidad de relación con compañeros, trabajo en equipo, prácticas sobre bioseguridad.

Resultados. 68-77%, buena a muy buena la elaboración de historias clínicas, capacidad para resolver problemas, tiene en cuenta coste-beneficio al solicitar estudios; 86% de mejora al final. 76-82%, de bueno a muy bueno para realizar diagnóstico e identificación de la población de riesgo al inicio; 64% de mejora. 62-72%, de buena a muy buena la relación con compañeros al inicio y trabajo en equipo; 82% de mejora.

Conclusiones. En su percepción al final, los alumnos mejoran las competencias de práctica clínica y actitudinales, aunque no su capacidad de diagnóstico y reconocimiento de la población de riesgo.

J07. ANÁLISIS DEL ‘EFECTO COPIADO’ EN LA ECOE

Arce VM, Hermida A, Díez-Ulloa A, Parada P, Campos-Varela I, Dueñas B, Mateos R, Cinza S, Leis R, González-Barcala J, Carreira J, Santos S y Rodríguez-Ares MT

Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela

Introducción. El elevado número de alumnos de grado que existe en algunas facultades de medicina obliga a realizar la ECOE de sexto en varias sesiones sucesivas. Una de las consecuencias de este diseño es que resulta muy difícil evitar que exista un flujo de información entre los participantes o ‘efecto copiado’.

Materiales y métodos. La ECOE fue realizada por 381 alumnos de sexto, distribuidos en tres sesiones de seis ruedas (siete en la S1) con 20 estaciones. Se asignó un punto a cada ítem valorado positivamente y cero puntos de no ser así (no se tuvo en cuenta la ponderación de cada ítem). Se excluyeron los ítems con valoraciones intermedias, por lo que no se incluyen dos estaciones con muchos ítems de esas características. Ítems analizados: 355. Estadística: ANOVA.

Resultados. El porcentaje de ítems valorados positivamente fue del 78,0% (global), 77,8 ± 2,1 (S1), 78,5 ± 1,9 (S2) y 77,6 ± 2,4 (S3) (p = NS). La máxima diferencia entre sesiones fue de un 6,9% y sólo en cuatro estaciones hubo diferencias de más del 5%. En seis estaciones las mejores puntuaciones se obtuvieron en S1; en seis, en S2, y en seis, en S3.

Conclusiones. La sesión en la que se realiza la ECOE no es un factor determinante en los resultados.

Financiado en parte por Cátedra de Educación Médica USC-SEMERGEN.

J08. AUTOEVALUACIÓN TUTORIZADA EN PREGRADO MEDIANTE LA HERRAMIENTA RADIOTORAX.ES

Teruel MC, Lorenzo R y Sendra F

Departamento de Radiología. Facultad de Medicina. Málaga

Objetivo. Evaluar si Radiotorax.es es una herramienta eficaz para la autoevaluación tutorizada de estudiantes de pregrado en la interpretación de radiografías de tórax.

Materiales y métodos. Radiotorax.es es una plataforma de Internet creada para entrenar la interpretación de radiografías de tórax. Los usuarios deben informar series de 20 casos y autoevaluarse comparando sus informes con los de un radiólogo experto. Al finalizar, se genera un fichero PDF con toda la información de la autoevaluación.

Durante cinco años (2012-2016) se solicitó a estudiantes de tercer curso de medicina que realizaran cuatro autoevaluaciones mensuales mediante Radiotorax.es durante la asignatura cuatrimestral ‘Radiología’.

Resultados. Realizaron las cuatro autoevaluaciones 757 alumnos de 1.264 (59,88%), con una media de 46 ± 12,6 minutos de duración por serie. Los alumnos incrementaron la puntuación de sus informes (de 1 a 10) con 3,8 ± 0,5 en febrero 4,68 ± 1,2 en marzo, 5,20 ± 1,2 y 5,6 ± 1,2 en mayo. Este incremento mensual se reprodujo cada año.

Conclusiones. Radiotorax.es es una herramienta de entrenamiento práctico que puede utilizarse para monitorizar el progreso en el aprendizaje de forma tutorizada.

J09. AVALIAÇÃO INTEGRADA DE COMPETÊNCIAS: RELEVÂNCIA E DESAFIOS

Fonseca AM, Barata P, Cairrão E y Neto I

Faculdade de Ciências da Saúde. Universidade da Beira Interior. Covilhã, Portugal

Objetivo. Perceber a importância de uma prova de avaliação integrada de competências do tipo ECOE na disciplina ‘Corpo humano II’ do 2º ano de medicina, comparando os resultados obtidos com os da avaliação de conhecimentos.

Material e métodos. Foram estudadas 3 coortes (2014-2015, 2015-2016 e 2016-2017) de alunos (n = 416). O desempenho dos alunos na avaliação integrada de competências foi comparado entre grupos, e analisou-se a correlação (Pearson) destes resultados com os da avaliação de conhecimentos, considerando ou todo o grupo ou em quartis.

Resultados. As médias (± SD) das notas obtidas pelos alunos foram: 13,9/20 (± 1,3), 13,2 (± 1,6) e 13,2 (14,3 ± 1,5) não existindo diferenças significativas entre os grupos. Existe uma correlação significativa entre conhecimentos e competências nos 3 grupos (0,603, 0,608, 0,616). Os resultados por quartis indicaram que o superior apresenta melhor correlação entre os dois tipos de avaliação.

Conclusões. Apesar da existência de correlações significativas entre os 2 tipos de avaliações, a avaliação integrada de competências é útil para a integração de conteúdos dando-lhe relevância clínica. A avaliação pode ser melhorada em termos da sua construção e os alunos melhor treinados.

Sesión K: Investigación en Educación Médica / Sessão K: Pesquisa em Educação Médica

K01. EL BLENDED LEARNING EN OBSTETRICIA. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL GRADO DE MEDICINA DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Medina MC, Estadella J, Soler C, Rams N, Senosiain R, Calaf J y Espinós JJ

Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Facultad de Medicina. Unidad Docente. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (UD-HSP)

Objetivos. Comparar el grado de satisfacción de los alumnos ante dos metodologías docentes en la asignatura de ‘Obstetricia’ en el Grado de Medicina.

Materiales y métodos. Estudio prospectivo aleatorizado con 161 estudiantes del Grado de Medicina de la UD-HSP-UAB, matriculados en la asignatura de ‘Obstetricia’ en los cursos 2015-2016. Sesenta y ocho siguieron un programa formativo modalidad blended learning (clases presenciales no magistrales y no presenciales), y 67, clases magistrales presenciales. Se compararon resultados de la encuesta de medición de ambiente educacional de Dundee (DREEM), con 5 dominios de evaluación: percepción de enseñanza (D1), percepción de docentes (D2), autopercepción académica (D3), percepción de la atmósfera (D4) y autopercepción social (D5).

Resultados. La puntuación media en la encuesta fue significativamente superior en el grupo blended (144,53 frente a 126,96) así como en D1 (36,56 frente a 23) y D2 (35,5 frente a 32,18).

Conclusiones. El blended learning ofrece una mejor percepción del ambiente educacional que la clase magistral.

K02. DISEÑO DE UNA EVALUACIÓN CONTINUA Y FORMATIVA BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Fernández-Ponce C, Mateos-Bernal R, Aguado E y García-Cozar F

Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (Inmunología). Universidad de Cádiz

Introducción. Los estilos de aprendizaje se definen como las características cognitivas, afectivas y psicológicas que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los estudiantes perciben, interactúan y responden al ambiente de aprendizaje.

Objetivos. Diseño de una estrategia metodológica que permita conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes y creación de herramientas de evaluación continua que permitan reforzar los estilos de aprendizaje menos favorecidos, motivar un aprendizaje profundo y crear condiciones favorables para un proceso de aprendizaje exitoso, cómodo y estimulante.

Materiales y métodos. Estudio bibliográfico para el diseño de encuestas y actividades que permitan asociar a los estudiantes con los diferentes estilos de aprendizaje y posteriormente creación de metodologías de evaluación continua que abarquen los diferentes estilos de aprendizaje.

Resultados y conclusiones. Diagnóstico de los estilos de aprendizaje y creación de metodologías de evaluación continua tanto tradicionales como basadas en TIC, que permitan al estudiante entender cómo aprende. Propuesta de diferentes actividades de evaluación continua acordes a diferentes estilos de aprendizaje para cada tema.

K03. EL MODELO PEDAGÓGICO ‘AULA INVERTIDA’ MEJORA LA EVALUACIÓN A CORTO PLAZO. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL GRADO DE MEDICINA DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Medina MC, Estadella J, Soler C y Espinós JJ

Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Unidad Docente. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (UD-HSP)

Objetivo. Comparar el nivel de aprendizaje entre dos modelos pedagógicos.

Materiales y métodos. Estudio prospectivo que incluyó 73 estudiantes del Grado de Medicina de la UD-HSP UAB, matriculados en la asignatura de ‘Obstetricia’ del curso académico 2016-2017. Treinta alumnos recibieron la formación de la clase de la amenaza de parto pretérmino mediante modalidad ‘aula invertida’ (grupo AI) y 43 en formato magistral (grupo M). Al finalizar la formación se realizó un cuestionario de seis preguntas de elección múltiple. Se comparó la nota media entre grupos y el porcentaje de aciertos de cada pregunta entre grupos.

Resultados. La nota mediana para AI fue significativamente superior a la del grupo M (8,3 ± 2,03 frente a 5,00 ± 1,93; p < 0,0001). El porcentaje de aciertos de cada pregunta fue mayor en el grupo AI, siendo las diferencias significativas en tres de las seis preguntas realizadas.

Conclusiones. El modelo de ‘aula invertida’ ofreció mejores resultados académicos en la evaluación a corto plazo al compararse con el modelo magistral.

K04. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN ALUMNOS DE FISIOTERAPIA

Medina R1, Rodríguez F1, Álamo D2 y Costa MJ2

1Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2Universidad do Minho

Introducción. Resultados previos de la evaluación microanalítica del aprendizaje autorregulado (SRL-MAT) sugieren que aquellos estudiantes que no realizan exitosamente las actividades prácticas poseen pobres estrategias de autorregulación.

Objetivo. Evaluar el uso del SRL-MAT en 26 estudiantes de segundo grado de fisioterapia. Los resultados se han analizado cualitativamente.

Resultados. El 57,7% de los estudiantes realizó con éxito la tarea: el 93,3% ha sido capaz de planear sus objetivos, el 60% ha monitorizado su tarea y el 66,6% se ha autoevaluado. De los 11 estudiantes restantes (42,3%), el 54,5% no planificaron su actuación, ninguno pudo monitorizarse durante la actividad y el 45,4% no se autoevaluó. La autoconfianza pre y postarea y la satisfacción fue mas alta en los estudiantes exitosos.

Conclusiones. El SRL-MAT ha permitido detectar diferencias en el proceso de autorregulación durante las tres fases del proceso cíclico del SRL. Identificar los perfiles de regulación podría ayudar a identificar a los estudiantes con pocas estrategias. Se necesitan mas estudios para generalizar los resultados, con muestras mayores, en diferentes tareas e instituciones.

K05. HABILIDADES DE OBSERVACIÓN CLÍNICA A TRAVÉS DE LAS BELLAS ARTES

Benjumea P, Mojarro MD, García-Arroyo JM y Giner L

Departamento de Psiquiatría. Universidad de Sevilla

Objetivo. Valorar la eficacia de técnicas de estrategias de pensamiento visual utilizadas en didáctica museística al aprendizaje de habilidades de observación clínica en estudiantes de medicina.

Materiales y métodos. Estrategias de pensamiento visual mejoran las capacidades deductivas, especulativas y argumentativas del alumno para la descripción de la observación clínica. Se pregunta ‘¿qué ves?’, no ‘¿qué es?’: se examina el estimulo visual. Se articula. Se comparte y reflexiona en grupo. Entrenado el procedimiento ante la obra de arte, se traslada a imágenes de material clínico: radiografías, lesiones dermatológicas, rostros, citologías, etc.

Resultados. Los resultados muestran la utilidad de talleres específicos de enseñanza de habilidades de observación y la utilización mixta de reproducciones de arte e imágenes de contenido médico. Son notables las diferencias entre población diana y controles.

Conclusión. La experiencia docente desarrollada en este proyecto resulta ampliamente satisfactoria tanto por la participación del número de estudiantes (n = 520) como por su grado de aceptación. Se observan diferencias entre alumnos de segundo y quinto curso.

K06. EFICACIA DE UNA APLICACIÓN PARA MÓVILES METRÓNOMO SONORO Y EL METRÓNOMO MENTAL MUSICAL ‘LA MACARENA’ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

González-Martínez E, Gómez-López L, Gomar C, López-Gutiérrez A, Fábregas N, Valero R, Vendrell M, Ríos J y Carrero-Cardenal EJ

Departamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Facultad de Medicina. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona

Objetivo. Comparar la eficacia de una app metrónomo sonoro y el metrónomo mental musical ‘La Macarena’ en la calidad de las compresiones torácicas.

Materiales y métodos. Estudio controlado, muestreo por conglomerados en tres grupos: grupo control (dos minutos de compresiones torácicas en un maniquí sin ayuda), grupo app (metrónomo programado a 103 compresiones torácicas/min) y grupo Macarena (seguir mentalmente el ritmo de ‘La Macarena’). Población: alumnos de medicina. Variables: demografía, calidad de compresiones torácicas (Resusci Anne Wireless SkillReporter®) y satisfacción. Análisis por intención de tratar (ITT) y por protocolo (PP).

Resultados y conclusiones. 164 alumnos (grupo control, ITT: 71, PP: 35; grupo app: 45; grupo Macarena: 48). Grupos homogéneos excepto para el sexo e índice de masa corporal. El porcentaje de 100-120 compresiones torácicas/min fue significativamente mayor en el grupo app (91%; 87-94) y el grupo Macarena (74%; 8-98) que en el grupo control (ITT: 24%, 1-92; PP: 7%, (0-64). Ningún grupo alcanzó la profundidad de 5 cm. El grupo app obtuvo la mejor calidad de compresiones torácicas, pero con el mayor retraso en iniciarlas Los alumnos consideraron la app como ayuda más útil.

K07. SEMINARIOS DE RADIOLOGÍA EN EL ENTORNO VIRTUAL SECOND LIFE

Lorenzo R, Rudolphi T y Sendra F

Departamento de Radiología. Facultad de Medicina. Málaga

Objetivos. Valorar la percepción de estudiantes de tercer curso y médicos de atención primaria sobre seminarios de radiología en el entorno virtual Second Life. Comprobar las diferencias de aprendizaje con los seminarios convencionales.

Materiales y métodos. En 2012-2013 se realizaron seis seminarios voluntarios de interpretación radiológica dentro de Second Life con 48 estudiantes de tercer curso y con 11 médicos de atención primaria. Todos realizaron un cuestionario de evaluación. En 2014 se realizó un estudio ensayo-control reproduciendo un seminario (2 h) en Second Life y de forma tradicional, con un test de conocimientos previo y posterior.

Resultados. La valoración fue muy positiva, con puntuaciones superiores a 9 sobre 10. Las excepciones, con diferencias (p < 0,05) entre pregrado y posgrado, fueron la interacción con los compañeros (8,9 ± 1,4 frente a 6,8 ± 2,1) y la conectividad (7,9 ± 1,8 frente a 9,0 ± 0,9). En 2014, tanto el grupo Second Life (n = 53) como el control (n = 103) mejoraron su puntuación en el test posterior (p < 0,001), pero no hubo diferencias significativas entre ambos grupos.

Conclusiones. Los seminarios de radiología pueden reproducirse en entornos virtuales como Second Life sin diferencias en cuanto al aprendizaje.

K08. JUEGO MULTIUSUARIOS PARA APRENDER RADIOLOGÍA EN EL ENTORNO VIRTUAL SECOND LIFE

Lorenzo R, Rudolphi T y Sendra F

Departamento de Radiología. Facultad de Medicina. Málaga

Objetivos. Se presenta un juego competitivo obligatorio entre estudiantes de radiología dentro del entorno virtual Second Life, con el objetivo de evaluar la percepción de los usuarios y comparar los resultados con una experiencia piloto voluntaria previa.

Materiales y métodos. Durante abril-mayo de 2016 se desarrolló el juego League of Rays, consistente en visualizar seis bloques semanales de contenidos educativos sobre anatomía y semiología radiológica y responder un test de 15 preguntas dentro de Second Life. Los participantes se clasificaban según la puntuación en cinco categorías: aire, grasa, agua, calcio y metal. A partir de la tercera semana, los que tenían menor puntuación debían abandonar el juego.

Resultados. Participaron 191 alumnos, de los cuales 137 finalizaron el juego. Los alumnos valoraron positivamente la participación del profesor (9,2 ± 1,0 sobre 10 puntos), la organización del proyecto (8,8 ± 1,3) y los contenidos educativos (8,6 ± 1,0).

Conclusiones. Respecto a la edición de 2015 se obtuvo una opinión del entorno virtual algo inferior, menor interacción con los compañeros y más limitaciones de conectividad, probablemente por la participación obligatoria de un sector del alumnado menos motivado.

K09. DEALING WITH STRESS AND COMPETITIVENESS IN MEDICAL SCHOOLS: IS COGNITIVE DOPING A REALITY?

Miranda M, Vaz-Carneiro A, Patrício M y Barbosa B

Departamento de Educação Médica. Faculdade de Medicina. Universidade de Lisboa

Aims. To identify the consumption of prescription drugs and other substances taken for cognitive enhancement purposes (STCEP), in undergraduate and postgraduate Portuguese medical students. To suggest plausible solutions for medical schools to tackle this problem.

Materials and methods. An online anonymous survey was sent to all undergraduate students from eight Portuguese medical faculties (group 1), as to all post-graduate students applying for the National Exam for Specialty Selection (NESS, group 2). A cross-sectional analysis was undertaken, comparing intergroup significant differences.

Results. From 1156 answers, prescription drugs consumption was 5% (group 1) and 14% (group 2), mainly to enhance focus/attention (83%), memory (44%) and vigilance (28%). Both were most frequently used in exam periods (prescription drugs, 2.90 ± 1.47; NESS, 3.44 ± 1.28) with STCEP consumption higher in group 2.

Conclusions. While only a minority of participants revealed prescription drugs consumption, mainly associated with exam periods and NESS, STCEP utilization is far more common. NESS represents a breaking-point in these students’ lives, exacerbating overall consumptions, possibly due to its inadequate structure and competitive nature. These findings should urge Portuguese medical faculties to promote a public debate about neuroenhancement, establishing medical education-driven interventions to defend the wellbeing of its students.

Sesión L: Profesionalismo / Sessão : Profissionalismo

L01. ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA INICIAR Y FACILITAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE MEDICINA

Plana A, Peñascal E, Fuentes A, Paredes E, Santafé P y Marco L

Facultad de Medicina. Universitat de Lleida

Objetivo. Establecer una cultura reflexiva creando un cuestionario para la adquisición de competencias comunicacionales en la relación médico-paciente.

Materiales y métodos. Cuestionario para facilitar y promover la reflexión del alumno sobre su aprendizaje experiencial desde una dimensión holística. Claves para hacer preguntas: arte que necesita ser practicado, comprendido y aplicado, estableciendo un clima cómodo. Estimulando un pensamiento crítico que favorece su autoevaluación, en un contexto de evaluación formativa, favoreciendo el pensamiento de orden superior. Preguntas reflexivas comunicacionales: estilos de comunicación identificados, valorar problemas/dificultades con los pacientes (‘recuerdo un caso que...’), observar elementos en los pacientes, mejora de mis habilidades comunicacionales, cómo/dónde tendré qué aprender mis habilidades durante mi formación académica en la Facultad de Medicina, puntos fuertes propios comunicacionales.

Conclusión. Para aquellos que están en período formativo significa aparición de nuevas perspectivas sobre sus experiencias vividas, con necesidad de análisis crítico. El simple hacer sin reflexión no implica aprendizaje.

L02. METODOLOGÍA REFLEXIVA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE MEDICINA

Peñascal E, Plana A, Fuentes A, Paredes E y Soler R

Facultad de Medicina. Universitat de Lleida

Objetivo. Establecer una cultura reflexiva entendida como forma de impulsar procesos de aprendizaje permanentes adaptándose a ámbitos académicos cambiantes.

Materiales y métodos. Práctica reflexiva como instrumento potente, fundamentado en aprendizaje basado en análisis de las propias experiencias que nuestro alumno experimenta ante situaciones próximas a su realidad futura profesional, elaborada al finalizar el practicum. Las prácticas clínicas como protagonismo formativo. Después debería compartirse con el tutor para establecer aquellas áreas de mejora. Preguntas practicadas para la reflexión: estilos de comunicación identificados, problemas/dificultades comunicacionales en mi relación profesional con los pacientes, qué elementos de la comunicación he observado en los pacientes que tendré que percibir de forma continuada en mi aprendizaje, qué tengo que mejorar en mis habilidades comunicacionales, cómo tendré qué aprender mis habilidades comunicacionales durante mi formación en la Facultad de Medicina, puntos fuertes comunicacionales propios (justificándolos). Recogidas 219 prácticas reflexivas. Aportaciones múltiples cualitativas.

Conclusión. Facilita un análisis personal para la progresión individual continuada en la adquisición de competencias comunicacionales a lo largo del practicum.

L03. INTEGRACIÓN DE LA DOCENCIA DEL PROFESIONALISMO MÉDICO EN EL GRADO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Arbea L, Díaz-Gonzalez JA, Centeno C, Díez N, Rodríguez C y Ferrer M

MUEM. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra

Objetivo. Diseñar un programa docente dedicado a profundizar y reflexionar sobre la identidad médica, y aspectos del profesionalismo de manera obligatoria y continua, en el Grado de Medicina.

Materiales y métodos. Identificación de temas core del profesionalismo, identificación de cursos clínicos y asignaturas para integrar el programa docente, y diseño de programa.

Resultados. Se identificaron seis características core para trabajar en cuarto (compasión y empatía, competencia profesional), quinto (comunicación, integridad) y sexto (liderazgo y espíritu de equipo, compromiso con el paciente) de medicina. El programa docente está incluido en la asignatura ‘Clínica práctica’, que engloba las prácticas hospitalarias (42 ECTS). Incorporamos la docencia explícita del profesionalismo médico en las aulas al aprendizaje práctico de las rotaciones clínicas.

Cada cualidad se trabaja siguiendo esta metodología: taller de 4 horas teórico-práctico, reflexión crítica estructurada de una situación clínica real donde se identifica la cualidad core, evaluación formativa (lectura crítica y feedback con profesores y tutores), evaluación sumativa (asistencia al taller y nota reflexión, 20% nota de la asignatura).

Conclusiones. La docencia explícita de aspectos del profesionalismo en nuestros actuales planes de estudios es posible.

L04. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES COMUNICACIONALES EN EL SEGUNDO GRADO DE MEDICINA: NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA

Plana A, Peñascal E, Buti M, Soler J, Santafé P, Fuentes A, Paredes E y Espino A

Facultad de Medicina. Universitat de Lleida

Objetivo. Evaluar mediante un conjunto de pruebas clínicas objetivas y estructuradas (ECOE) objetivos competenciales del alumno del segundo curso del Grado de Medicina, permitiendo valorar sus competencias en habilidades comunicacionales.

Materiales y métodos. Prueba ECOE de carácter práctico que valora la asignatura de ‘Comunicación y medicina comunitaria’ mediante resolución de tres casos clínicos (entrevistas clínicas/estaciones simuladas con actores): malas noticias, negociación y atención domiciliaria. 112 alumnos de forma consecutiva. Habilidades evaluadas: comunicativas, razonamiento clínico, abordaje familiar o comunitario y actividades preventivas.

Resultados. Valoración global de 7,65 sobre 10. En relación a la entrevista clínica, un 80% de alumnos capaces de reconocer estructura de la entrevista clínica, tipología de relación asistencial, comunicación no verbal, empatía, calidez, concreción, respeto, presión del tiempo y gestión del ‘minuto de oro’.

Conclusiones. Los resultados obtenidos demuestran un grado de adquisición de las habilidades comunicacionales óptimo en un entorno clínico. Dado que el objetivo de la asignatura se centra en el área competencial de la comunicación, estos resultados parecen coherentes con el diseño de ésta.

L05. QUÉ ESPERAN LOS PACIENTES DE SU RELACIÓN CON EL MÉDICO. ORIENTACIONES PARA FORMAR EN COMUNICACIÓN EN EL GRADO DE MEDICINA

Elorduy M, Virumbrales M y Gené E

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat Internacional de Catalunya

Objetivo. Conocer la perspectiva del paciente respecto a su comunicación con los médicos como base para mejorar la formación en comunicación en el Grado de Medicina.

Materiales y métodos. Estudio cualitativo fenomenológico. En grupos focales se identifican las características comunicativas de los médicos, que son más y menos valoradas por los pacientes.

Resultados. Se identifican 18 características comunicativas a potenciar y 13 a evitar. Los pacientes quieren sentirse partícipes y que se considere a la familia y su entorno social como elementos claves de su atención y valoran positivamente que los médicos se formen en comunicación, en aspectos concretos y no genéricos.

Conclusiones. Los pacientes identifican características concretas de la comunicación que esperan encontrar en los médicos recién graduados. Éstas son susceptibles de incorporarse en todos los cursos del grado, con los métodos formativos adecuados a cada nivel, tanto en contexto simulado como real, ya que son los más efectivos. Y deben perdurar en el tiempo, adecuándose a los estudiantes en cada curso.

L06. ¿CONOCEMOS CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FORTALEZAS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA?

Cabrejas B, Sender MJ, Valero M, Elorduy M y Martos A

Facultad de Medicina. Universitat Internacional de Catalunya

Objetivo. Identificar las principales fortalezas de los estudiantes del Grado de Medicina de la Universitat Internacional de Catalunya.

Materiales y métodos. En el contexto del programa de talleres orientados a fomentar el autoconocimiento y desarrollo personal de los estudiantes de tercero a sexto curso, se analizan las 24 fortalezas posibles según el VIA Survey of Character Strengths. Los estudiantes entregaron anónimamente las que obtuvieron como sus cinco fortalezas principales.

Resultados. Muestra de 278 alumnos (65,1% mujeres).

3er. curso (n = 90) 4.º curso (n = 91) 5.º curso (n = 97)
1.ª Bondad-generosidad (44) Bondad-generosidad (53) Bondad-generosidad (52)

2.ª Imparcialidad-justicia (37) Imparcialidad-justicia (45) Imparcialidad-justicia (44)

3.ª Capacidad de amar y ser amado (32) Capacidad de amar y ser amado (43) Curiosidad (35)

4.ª Trabajo en equipo (29) Curiosidad (30) Juicio y pensamiento crítico (33)

5.ª Curiosidad (28) Tenacidad-perseverancia (29) Capacidad de amar y ser amado (32)

No se observaron diferencias entre fortalezas y sexo.

Conclusión. Tras estos primeros análisis, ¿podríamos plantearnos si las fortalezas identificadas son comunes a los estudiantes de medicina de otras universidades? Y más importante aún, ¿son estas fortalezas las que buscamos en el perfil médico?

L07. FORMACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA COMO FOMENTO DEL PROFESIONALISMO EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

Elorduy M, Cabrejas B, Valero M y Sender MJ

Facultad de Medicina. Universitat Internacional de Catalunya

Introducción. La educación médica se está orientando hacia una formación centrada en la persona (paciente, estudiante). Para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los pacientes y conseguir un mejor profesionalismo es necesario hacer competentes a los futuros médicos fomentando su autoconocimiento y desarrollo personal.

Objetivo. Se presenta una estrategia formativa orientada a promover la reflexión y movilizar a la acción al estudiante, sobre: valores personales y profesionales, fortalezas para realizar el cambio, gestión emocional y comunicación.

Materiales y métodos. Consiste en una tutorización académica personalizada de acompañamiento a las prácticas clínicas, de tercero a sexto curso, con la realización de talleres en pequeño grupo y tutorizaciones individuales con inferencia de un 10% en la nota de las asignaturas prácticas.

Resultados y conclusiones. La valoración de los estudiantes fue buena o muy buena (85%). La incorporación de esta actividad docente ofrece al estudiante espacios para favorecer su autoconocimiento, desarrollo personal y autorregulación, y permite al docente centrarse en la persona-estudiante, orientándola hacia una actividad profesional centrada en la persona-paciente.

L08. FORMACIÓN SOCIOCULTURAL Y PROFESIONALISMO EN EL GRADO DE MEDICINA

Flórez P y Fonseca M

Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad del País Vasco/EHU

Introducción. La formación sociocultural y el profesionalismo médico son importantes en la formación del profesional médico. El contexto social actual (aumento de desigualdad social, movimientos migratorios, políticas sanitarias privatizadoras, etc.) dota a estos aspectos de la formación médica de una mayor relevancia.

Objetivos. Analizar su papel en el grado y conocer la percepción del alumnado sobre la formación recibida en estas competencias.

Materiales y método. Tras análisis de las guías docentes de las asignaturas del Grado de Medicina en la Universidad del País Vasco y revisión de la literatura científica, se elaboró un cuestionario ad hoc dirigido al alumnado de cuarto curso.

Resultados. La formación sociocultural y el profesionalismo en el plan docente del Grado de Medicina de la Universidad del País Vasco es mínima, presente sólo en el 8-9% de los créditos impartidos. El 60% del alumnado considera que debe incrementarse.

Conclusiones. La formación en materia tan relevante para las capacitaciones profesionales del médico en aspectos comunicacionales y de relación es mínima en el Grado de Medicina, confirmado por la percepción del alumnado de cuarto curso.

L09. PORTEFOLIO NO CURRÍCULO DO CURSO DE MEDICINA: EXPERIÊNCIA DE 3 ANOS

Neto I y Castelo-Branco M

Faculdade de Ciências da Saúde. Universidade da Beira Interior. Covilhã, Portugal

Objetivo. Este trabalho tem como objetivo fazer uma análise descritiva da utilização do portefólio como instrumento de reflexão e de desenvolvimento pessoal e profissional.

Material e métodos. São analisados 3 anos letivos (de 2014 a 2017) em que foi usado um portefólio eletrónico transversalmente em todos os anos do curso de Medicina.

Resultados. Descrevem-se as orientações, as regras definidas, o acompanhamento por tutores, a forma de avaliação e de feedback dado aos alunos, bem como a forma de gestão da plataforma eletrónica. É feita uma reflexão sobre a metodologia utilizada e os resultados alcançados.

Conclusão. O portefólio tem-se revelado um instrumento que parece induzir reflexão sobre o desenvolvimento pessoal e contribuir para o reforço do profissionalismo.

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons