Introducción
El conocimiento de la anatomía humana es uno de los ejes fundamentales en la formación de los profesionales médicos. Estos, al efectuar procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, requieren un adecuado conocimiento de las estructuras anatómicas, su posición y la relación que entre ellas mantienen [1].
La enseñanza de la anatomía es clásicamente teórica y práctica. La disección cadavérica ha sido por siglos el método por excelencia para el estudio práctico de la anatomía humana [2]; sin embargo, al día de hoy, nuevas estrategias y tecnologías se vienen desarrollando para optimizar este proceso [3, 4]. Además, un hecho bastante conocido, pero poco comunicado, es la dificultad percibida por los estudiantes para el aprendizaje de esta asignatura, motivo por el cual se requieren estrategias que faciliten el aprendizaje.
Para que estas estrategias puedan aprovecharse, el estudiante debe tener un conocimiento teórico previo. Este conocimiento se adquiere mediante la lectura de libros de texto de anatomía y se refuerza en el dictado de clases [5 - 7].
Existen diversos textos de anatomía disponibles para la enseñanza de esta disciplina. En su mayoría, presentan texto con una descripción minuciosa de las estructuras anatómicas. Algunos de ellos, además, incluyen imágenes –fotografías o ilustraciones– que sirven para reforzar los conceptos [8].
La evolución de las ilustraciones a lo largo de la historia de la anatomía incluye ejemplos notables, como los gráficos de Leonardo da Vinci y otras obras del renacimiento, hasta ilustraciones digitalizadas y sofisticadas con un alto nivel de realismo [9, 10]. Ello ha provocado que las ilustraciones se conviertan en una herramienta útil para el aprendizaje actual de la anatomía. Continuamente se realizan estudios y se discuten las mejores técnicas o estrategias de uso para lograr el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes [1, 6].
En nuestra experiencia docente en una facultad de medicina del sur de Perú, encontramos que una de las etapas con más dificultad para los estudiantes de medicina es poder establecer relaciones entre las diversas estructuras anatómicas, su función y patología, por lo que diseñamos una estrategia basada en el uso de colores en las ilustraciones. El objetivo de este artículo es presentar esta propuesta y describir algunas percepciones de los estudiantes de medicina de una universidad peruana ante esta estrategia.
Propuesta metodológica
La propuesta presentada fue desarrollada por R.P.O. a lo largo de varios años a cargo de la cátedra de anatomía de una facultad de medicina del sur del Perú, y enriquecida con el aporte de colegas y estudiantes, como un proceso iterativo que aún continua perfeccionándose y viene demostrando su adaptación a las necesidades particulares de dicha facultad. Esta propuesta presenta un componente que permite al estudiante adquirir este conocimiento de forma tanto pasiva, a través del estudio del material presentado, como activa, en su reproducción.
Para facilitar el aprendizaje de la relación entre estructuras anatómicas, R.P.O. elaboró material didáctico consistente en texto e ilustraciones en las que el uso de colores sirvió como estrategia para relacionar y diferenciar estructuras. De este modo, los grupos de estructuras descritos en el texto se correspondían con las ilustraciones presentadas. Ello se realizó teniendo en cuenta además situaciones estéticas y evitando que la carga de color ofreciese ‘ruido’ innecesario en la comunicación.
Las ilustraciones presentadas hacían uso del color de forma que permitieran relacionar estructuras. Ello se logró asignando claves de color a grupos musculares. Estos colores se representaban posteriormente en sus correspondientes inserciones óseas. Para permitir relacionar los elementos del sistema musculoesquelético con el sistema nervioso, el mismo color usado anteriormente se reflejaba en los diferentes nervios encargados de inervar un determinado segmento corporal. El trabajo realizado permite incluso seguir las fibras del nervio a lo largo de fascículos o troncos, como es el caso del plexo braquial, y continuar hasta las diferentes raíces medulares (Fig. 1).

Figura 1. Ilustración del miembro superior con colores para identificar la relación entre las estructuras: a) Inserciones óseas de los músculos en el húmero (anterior y posterior), los colores usados en la superficie ósea son los mismos que en ‘b’ y ‘c’; b) Músculos del compartimiento anterior del brazo y antebrazo, diferenciados en colores de acuerdo con su inserción e inervación; c) Plexo braquial que muestra el origen de las ramas que formarán los nervios del plexo, los cuales comparten color con los músculos e inserciones musculares.
Esta estrategia no solo se limita a este punto, sino que puede permitir establecer relaciones con la irrigación arterial. En la figura 2 se aprecia que el uso de colores ayuda a seguir la irrigación del miembro superior. Los colores para las ramas terminales son los mismos que los usados en la figura 1 para el plexo braquial, cuando las estructuras siguen el mismo trayecto.

Figura 2. Ilustración del recorrido de las arterias del miembro superior, desde el cayado de la aorta, diferenciadas por colores.
La siguiente parte de la propuesta se basa en relacionar las estructuras anteriormente indicadas con su respectiva función y alteración en caso de enfermedad (Fig. 3).

Figura 3. Alteraciones en la función del miembro superior: a) Mano en garra azul, nervio lesionado cubital azul; b) Mano péndula o caída verde, nervio lesionado radial verde; c) Mano del predicador magenta, nervio lesionado mediano magenta.
En estos últimos años, estos esquemas se han plasmado en dos libros de R.P.O. titulados Qué agradable y fácil es anatomía clínica, uno sobre el miembro superior y el miembro inferior (2014) y otro sobre dorso, cuello y cabeza (2016).
Como actividad complementaria, en el aula de anatomía se solicita a los estudiantes que reproduzcan las ilustraciones presentadas, de modo que puedan adquirir el conocimiento de una forma activa. Esto se ve facilitado por el hecho de que las ilustraciones no contienen elementos de alta complejidad y no se busca la capacidad artística del estudiante, sino su orientación y capacidad de establecer relación entre las estructuras. Esta propuesta evoluciona continuamente, muchas veces con aportes de los estudiantes, lo que ha creado un ambiente de aprendizaje constructivo de mayor calidad, tanto para el equipo docente como para los estudiantes.
Sujetos y métodos
Se realiza un estudio observacional en estudiantes de segundo a sexto año de una facultad de medicina del sur de Perú. Durante seis años, material como el presentado en las figuras 1 y 2 se proporcionó a los estudiantes durante las aulas teóricas y prácticas para facilitar su aprendizaje. Posteriormente, se planteó una breve encuesta a los estudiantes que hubieran realizado el curso de anatomía humana haciendo uso de las ilustraciones descritas. La encuesta constaba de dos bloques: el primero, una escala tipo Likert con cinco opciones para explorar algunas percepciones sobre el uso de ilustraciones en el aprendizaje de anatomía; el segundo, una comparación entre ilustraciones de textos ‘clásicos’ con las ilustraciones propuestas. No se realizaron estudios de validación ni se evaluaron las pruebas métricas del instrumento por su carácter exploratorio.
Los estudiantes fueron informados del carácter confidencial de la encuesta y de su participación voluntaria en el estudio. Se les entregó la encuesta al terminar sus aulas teóricas y sin la presencia de ninguno de los docentes de la cátedra de anatomía.
Se excluyeron las encuestas que estuvieran incompletas o con respuestas duplicadas. Los datos se introdujeron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, donde se procedió a realizar el análisis. Los datos numéricos se presentan como media ± desviación estándar, y los datos categóricos, como frecuencias absolutas y porcentuales. No se realizaron pruebas de estadística inferencial.
Resultados
Se encuestó a 397 (72,7%) de los estudiantes de segundo a sexto año. De ellos, 166 (41,8%) eran varones, y 231 (58,2%) mujeres, con una edad media de 22,6 ± 2,4 años.
La tasa de pérdida observada (27,3%) se debe a que los alumnos en rotaciones clínicas (4.º-6.º año) se distribuyen por distintos hospitales y no siguen asignaturas en común en un único centro, por lo que es más difícil poder ubicarlos y obtener la adecuada cumplimentación de las encuestas. Del mismo modo, al no ser una muestra aleatoria no se puede realizar inferencia estadística a partir de los datos recogidos. A pesar de ello, el número de estudiantes encuestados fue alto, lo que ayuda a tener una idea panorámica de las percepciones de los estudiantes.
Las percepciones de los estudiantes sobre el uso de ilustraciones en anatomía se presentan en la tabla I, y los resultados de la comparación de las ilustraciones ‘clásicas’ con la metodología de colores, en la tabla II.
Tabla I. Percepciones de los estudiantes de medicina sobre el uso de ilustraciones en el aprendizaje de anatomía.
Totalmente en desacuerdo | En desacuerdo | Indiferente | De acuerdo | Totalmente de acuerdo | |
---|---|---|---|---|---|
Las ilustraciones son esenciales para el aprendizaje de anatomía | 5 (1,3%) | 3 (0,8%) | 8 (2,0%) | 112 (28,2%) | 269 (67,8%) |
| |||||
Las ilustraciones con alto realismo son necesarias para el aprendizaje de anatomía | 6 (1,5%) | 5 (1,3%) | 11 (2,8%) | 176 (44,3%) | 199 (50,1%) |
| |||||
Las ilustraciones complejas con múltiples elementos y que diferencian estructuras por colores son necesarias para el aprendizaje de anatomía | 5 (1,3%) | 3 (0,8%) | 12 (3,0%) | 153 (38,5%) | 224 (56,4%) |
| |||||
Las ilustraciones que usan colores para relacionar estructuras son necesarias para el aprendizaje de anatomía | 7 (1,8%) | 8 (2,0%) | 26 (6,5%) | 170 (42,8%) | 186 (46,9%) |
| |||||
Las ilustraciones que usan colores para relacionar estructuras son de gran utilidad para el aprendizaje teórico de anatomía | 5 (1,3%) | 8 (2,0%) | 32 (8,1%) | 176 (44,3%) | 176 (44,3%) |
| |||||
Las ilustraciones que relacionan estructuras con colores son de gran utilidad para la orientación anatómica y reconocimiento de estructuras en la práctica | 6 (1,5%) | 8 (2,0%) | 46 (11,6%) | 185 (46,6%) | 152 (38,3%) |
| |||||
Las ilustraciones que relacionan estructuras con colores son de gran utilidad para la correlación clínica de los conocimientos de anatomía | 10 (2,5%) | 16 (4,0%) | 43 (10,8%) | 171 (43,1%) | 157 (39,5%) |
Tabla II. Comparación de ilustraciones en libros ‘clásicos’ de anatomía frentre a la metodología nemotécnica de colores.
Ilustraciones en libros ‘clásicos’ | Ilustraciones que relacionan estructuras con colores | |
---|---|---|
Las ilustraciones son fáciles de recordar | 39 (9,8%) | 358 (90,2%) |
| ||
Las ilustraciones son muy útiles como resumen gráfico de diferentes segmentos corporales | 57 (14,4%) | 340 (85,6%) |
| ||
Las ilustraciones puedo reproducirlas y constituyen una ayuda nemotécnica al estudiar anatomía | 60 (15,1%) | 337 (84,9%) |
| ||
Las ilustraciones es más probable que las revise en un futuro para recordar aspectos de anatomía | 89 (22,4%) | 308 (77,6%) |
| ||
Las ilustraciones son muy útiles en el aprendizaje inicial de la anatomía | 90 (22,7%) | 307 (77,3%) |
| ||
Las ilustraciones son muy útiles para profundizar el estudio de la anatomía | 236 (59,4%) | 161 (40,6%) |
Discusión
Las ilustraciones presentadas en las figuras 1 y 2 establecen relaciones entre elementos complejos usando claves de color. Entre las teorías del aprendizaje, la teoría cognitiva de la carga (cognitive load theory), propone que, al enfrentarse a elementos con un alto grado de complejidad, el nivel de carga cognitiva es elevado y puede entorpecer el aprendizaje del estudiante [11]. Por ello se recomienda hacer uso de pistas o claves de color, que ayuden a disminuir la carga cognitiva [12].
Un experimento realizado en Alemania sobre el uso de colores para la enseñanza de anatomía demostró que el empleo de colores ayuda a una mejor retención de estructuras complejas y realistas [13]. Más aún, una recomendación en la preparación de material multimedia para el aprendizaje es usar colores en las ilustraciones que también se correspondan con el color del texto [14]. Estos hallazgos y recomendaciones dan soporte teórico a nuestra propuesta y explican, en parte, los resultados positivos observados en nuestros estudiantes y su aceptación de este método.
En cuanto a las percepciones de los estudiantes, más del 95% estaban de acuerdo en que las ilustraciones eran necesarias para el aprendizaje de anatomía (Tabla I). En cuanto al uso de colores para relacionar estructuras, la mayoría estuvo de acuerdo en que son útiles para el aprendizaje teórico y práctico de anatomía; sin embargo, una menor proporción de estudiantes estuvo de acuerdo con su relevancia en la práctica clínica.
Estos hallazgos demuestran una opinión favorable y una aceptación de los métodos usados. Cuando se comparan las ilustraciones de los libros ‘clásicos’ con las presentadas en este método, la mayoría refirió que estas últimas son más fáciles de recordar, sirven como buenos resúmenes gráficos y son reproducibles (Tabla II).
Consideramos que las ilustraciones desarrolladas pueden complementar el material que los estudiantes utilizan para su aprendizaje. La estrategia de reproducir las ilustraciones resultaría útil como elemento de aprendizaje activo en cuanto a relaciones anatómicas. Esto proporcionaría una adecuada combinación de teorías de aprendizaje como el constructivismo y el aprendizaje activo, que ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje [15].
Nuestro estudio tiene algunas limitaciones, ya que debido a tratarse solo de una facultad de medicina, los resultados no son generalizables a otras ciudades o países. Las percepciones evaluadas en los estudiantes no constituyen una herramienta para probar la validez del método. Sin embargo, esta propuesta ya se ha compartido con docentes de anatomía de otras universidades de Perú, quienes la han considerado con interés. Actualmente nos encontramos desarrollando estudios experimentales para poder validar y optimizar el método.
En conclusión, hemos presentado un método sobre el uso de los colores como recurso para la relación de estructuras, función y patología en las ilustraciones de anatomía humana, el cual genera percepciones positivas en los estudiantes.