SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número5Claves del acompañamiento educativo integral a estudiantes de Medicina: una revisión de la bibliografía biomédica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.24 no.5 Barcelona Out. 2021  Epub 15-Nov-2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.245.1151 

EDITORIAL

Seminario de reconstrucción sanitaria y profesional tras la pandemia en la Escuela de la Profesión Médica 2021: la reconstrucción requiere el rescate financiero del Sistema Nacional de Salud y la activación de las reformas postergadas

Seminar on healthcare and professional reconstruction after the pandemic at the Medical Profession School 2021: reconstruction requires a bailout for the National Health System and the activation of delayed reforms

José R Repullo-Labrador1  2 

1Escuela Nacional de Sanidad. Madrid, España

2Comisión Asesora de la COVID-19 de la Organización Médica Colegial. Madrid, España

El término habitualmente usado, ‘reconstrucción’, para señalar la necesaria reversión del deterioro del Sistema Nacional de Salud entre la pre- y la pospandemia quizás es un tanto inapropiado, aunque haya hecho fortuna. Es una metáfora sobre la recuperación ante una devastación acontecida en un momento y que ha tenido un enorme potencial disruptivo; pero la pandemia, más que destruir, ha puesto en evidencia las debilidades de nuestra sanidad pública.

En efecto, la COVID-19 está siendo un reto descomunal ante el cual se demostró una insospechada capacidad de reacción y adaptación (ahora lo llaman ‘resiliencia’) de los servicios sanitarios públicos para defender, desde el voluntarismo y el compromiso profesional, la salud de la población. Esta respuesta generosa y rápida ante la pandemia pudo contrarrestar temporalmente las penurias en financiación y recursos que habían castigado desde 2010 al Sistema Nacional de Salud, pero la pandemia evidenció las principales disfuncionalidades que se habían ido acumulando; entre las muchas posibles, merece la pena destacar dos: una salud púbica anoréxica y una atención primaria en rápido deterioro.

Tras la primera ola, y con todo el horror y el daño en la memoria reciente de la sociedad española, las instituciones se sintieron interpeladas y el Congreso de los Diputados creó una Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, cuyo dictamen y conclusiones se publicaron en julio de 2020, con un notabilísimo apoyo de la gran mayoría de los grupos parlamentarios [1].

Pero el verano de 2020 trajo la segunda ola; luego la tercera, la cuarta y hasta la quinta, las dos últimas con un impacto atenuado por la alta efectividad de las vacunas. Sin embargo, los servicios sanitarios no pudieron relajarse y pasaron de un desbordamiento agudo a una prueba de esfuerzo que está durando más de año y medio. Y para este reto ya no hay reservorios suficientes, ni de recursos físicos o humanos, ni de voluntarismo y entrega. La llamada fatiga pandémica de la sociedad, junto con una praxis poco cohesionada y muy crispada de los responsables institucionales y políticos, ha llevado a un sentimiento de abandono y orfandad a muchos profesionales sanitarios. Los ecos de los aplausos de 2020 han quedado silenciados por el estruendo de fiestas y celebraciones, así como el ruido de las ácidas polémicas que llenan el espacio público.

En este contexto, desde el ámbito de las profesiones sanitarias se ha intentado tender puentes y facilitar respuestas reformistas para superar los problemas. La Comisión Asesora de la COVID-19 de la Organización Médica Colegial ha elaborado 12 informes sobre aspectos que tienen que ver, en gran medida, con las reformas necesarias para fortalecer y revitalizar nuestro Sistema Nacional de Salud, a la luz de las limitaciones y disfuncionalidades que la pandemia ha puesto en evidencia, pero que muchas ya estaban bien diagnosticadas, aunque dormían en diversos cajones de las instituciones [2].

La iniciativa de poner en marcha una Escuela de la Profesión Médica pareció un buen marco para dar visibilidad a las reflexiones y los posicionamientos que desde el Consejo General de Colegios de Médicos se habían ido produciendo desde marzo de 2020; de ahí que se incorporaran en un seminario una serie de temas relevantes para la reconstrucción sanitaria y profesional tras la pandemia. Las sesiones celebradas los días 23 y 24 de septiembre dejaron un buen poso de ideas, claramente orientadas a superar la crisis de implementación y la atonía reformista.

Se trataba de poner el foco en los grandes temas que condicionan la solvencia de nuestro Sistema Nacional de Salud: los componentes políticos, económicos y sistémicos que determinarán su posibilidad de recuperación y revitalización. Este marco es esencial e inevitable para situar el conjunto de temas del profesionalismo médico y para entender el entorno en el cual se va a desenvolver la profesión médica en los próximos años de la (quizás precozmente) llamada pospandemia.

Es de justicia recordar que la atención del mundo colegial médico a los problemas de estructura, organización y funcionamiento de la sanidad pública tienen una larga y comprometida historia: más de 20 documentos desde 2002, con análisis, propuestas y posicionamientos, atestiguan la preocupación y el compromiso de la Organización Médica Colegial con la mejora de la sanidad.

La sesión sobre la ‘reconstrucción sanitaria y profesional tras la pandemia’ viene a reforzar la responsabilidad social y sanitaria del mundo colegial médico y, en cierta forma, da continuidad a la reflexión que en las convenciones de la profesión médica se han ido haciendo sobre cómo resolver los problemas y retos de la sanidad; con el cambio científico-tecnológico, con las disfuncionalidades del Sistema Nacional de Salud, con las políticas de austeridad de la gran recesión, con la débil recuperación tras los recortes y, ahora, con la tremenda crisis provocada por la pandemia.

El seminario tuvo dos sesiones: la primera se centró en el marco institucional, económico y político:

  • - Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, aportó una panorámica del balance y las perspectivas que se generan tras año y medio de pandemia.

  • - Francisco Sevilla, representante permanente de España ante la Unión Europea, trasladó la visión, desde las instituciones europeas, de las iniciativas e instrumentos principales que han buscado dar una respuesta conjunta a la tremenda conmoción sanitaria, social y económica provocada por la COVID-19.

  • - La dimensión económica y el papel de los fondos europeos fueron tratados por Beatriz González, economista de la salud.

  • - La dimensión política e institucional contó con José Manuel Freire, y (en la clausura) con Ana Pastor; ambos participaron en su día activamente, representando al PSOE y al PP, en la citada Comisión Parlamentaria para la Reconstrucción Social y Económica, y en buena medida fueron artífices de alcanzar un consenso en las conclusiones y recomendaciones para el ámbito sanitario.

  • - Y, en la dimensión sanitaria, de los muchos problemas graves y urgentes, se ha querido destacar la situación de la atención primaria, donde las luces de alarma llevaban mucho tiempo encendidas: Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, abordó los problemas y las alternativas para una atención primaria en grave riesgo de desmoronamiento.

La segunda parte del seminario abordó una perspectiva diferente, pero sinérgica: la reconstrucción material y moral de la profesión médica:

  • - La calidad del empleo médico, erosionada por las altas tasas de temporalidad y precariedad, es injusta y crea desafección y conflictos intraprofesionales. José Repullo expuso cómo los poderes públicos deben buscar alternativas de estabilización, así como una reforma en el sistema de selección que impida acumular periódicamente cohortes de interinos y eventuales. Estos cambios serían parte de la compensación de la deuda moral contraída por las instituciones con el mundo profesional sanitario.

  • - Manuel Martínez Sellés analizó el daño directo que la COVID-19 ha producido en los médicos, y planteó el impacto de la pandemia en la vida y la salud de los profesionales, especialmente por las condiciones de desprotección en las que se trabajó en la primera ola.

  • - El mundo profesional médico, además del ámbito colegial, se desenvuelve en las especialidades y sus sociedades científicas; por eso era importante la visión de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España, presentada por José Ángel Hernández Rivas.

  • - Los hospitales, centros de salud, servicios de urgencia y otros servicios sanitarios tuvieron una sorprendente y meritoria capacidad de reacción para adaptar sus servicios ante el desbordamiento de la pandemia; gestionaron una crisis con excepcional rapidez y adaptabilidad. Por eso, Rafael Tejido, gerente del Hospital Universitario de Valdecilla, expuso las claves de esta respuesta y en qué medida la experiencia puede fortalecer el papel de los equipos profesionales en la gestión y el gobierno de los centros y servicios sanitarios.

  • - La crisis sanitaria alteró todo, incluidos los marcos regulatorios y los procesos de gestión sanitaria y de organización y prestación de la asistencia clínica; un gran abanico de nuevos problemas de responsabilidad civil y profesional que Raquel Murillo, desde la perspectiva legal, incorporó al análisis.

  • - Y, finalmente, un aspecto muy relevante de estos cambios ha sido la eclosión de la asistencia no presencial a través de distintos instrumentos de teleconsulta o telemedicina. Rosa Arroyo planteó en qué medida este cambio tecnológico puede afectar a la relación médico-paciente, si ésta puede reforzarse o debilitarse y qué cabe hacer para que la mayor accesibilidad no traiga consigo un mayor distanciamiento interpersonal.

La reconstrucción sanitaria, entendida como rescate financiero y activación de reformas postergadas, es el reto fundamental que tenemos por delante. Debemos intentar mantener vivo este debate, de forma que se estabilice en la agenda pública y la agenda política: porque la desmemoria es un riesgo y los compromisos solemnes se pueden extinguir como el eco de los aplausos. Y, también, porque el estrangulamiento de la sanidad pública y la carga asistencial no COVID embalsada por saturación de la sanidad pública profundizarán un modelo dual, donde el que pueda pagárselo buscará alternativas a las esperas e insuficiencias. Y esto es grave, porque un sistema nacional de salud para pobres acabará siendo un pobre sistema nacional de salud, lo que no sólo va contra los intereses de la sociedad, sino también contra el interés de la medicina y de los médicos.

Bibliografía / References

1. Comisión para la Reconstrucción Social y Económica. Conclusiones para la reconstrucción social y económica. Texto aprobado en el Congreso de los Diputados del dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica. Madrid, 29 de julio de 2020. https://www.congreso.es/docu/comisiones/reconstruccion/153_1_Aprobacion_Pleno.pdf. Fecha de última consulta:12.10.2021. [ Links ]

2. Comisión Asesora de la COVID-19 de la Organización Médica Colegial. Informes. https://www.cgcom.es/coronavirus/comision_asesora. Fecha de última consulta:12.10.2021. [ Links ]

Correspondencia: Dr. José R. Repullo Labrador. C/ Monforte de Lemos, 5. E-28029 Madrid. E-mail: jrepullo@isciii.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons