SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue3Patient safety through cinemeducation and simulation. Long-term learning assessmentManagement, strategies and educational adequations implemented for an undergraduate Kinesiology student with total visual disability of the Universidad Austral de Chile: analysis of a case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.25 n.3 Barcelona Jun. 2022  Epub Sep 28, 2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.253.1202 

ORIGINALES CORTOS

Documentos españoles sobre enseñanza de la medicina en el siglo XIX

Spanish documents about teaching of Medicine in the 19th century

Cristina Fernández-Guerrero1  , Inés M Fernández-Guerrero (orcid: 0000-0001-7020-9182)2  , Antonio Fernández-Cano (orcid: 0000-0003-3991-4443)3 

1Servicio de Anestesiología. Hospital General Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España

2Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España

3Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Campus de Cartuja. Universidad de Granada. Granada, España

RESUMEN

Introducción.

Este estudio indaga la producción de documentos españoles publicados a lo largo de todo el siglo XIX, centrados en consideraciones pedagógicas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la medicina y sus especialidades, y que no son libros de texto o manuales específicos de medicina.

Materiales y métodos.

Estudio diacrónico retrospectivo de análisis documental que usa una muestra intencional de títulos de documentos relativos a la enseñanza-aprendizaje de la medicina en España, recuperados tras una búsqueda en la base CISNE-UCM con la secuencia de palabras clave: Enseñanza y Medicina. Desde: 1800 a 1900.

Resultados.

Se recuperaron 33 documentos. La relación de títulos expuesta, como ordenanzas, memorias, lecciones inaugurales, ensayos, propuestas de reforma, directrices, reflexiones y orientaciones, es abundante. Algunos títulos se muestran como de una singular relevancia; por ejemplo, el discurso de Sánchez Toca, los ensayos de Salvá y Campillo o las minuciosas instrucciones generales y numeradas del libro de Guerra, los cuales pueden considerarse cualificados aportes pioneros de una pedagogía médica española.

Conclusiones.

Todos estos documentos tienen un común denominador: la mejora de la enseñanza de la medicina. La producción de documentos, tanto en calidad como en cantidad, disiparía la creencia de la baja preocupación española por la enseñanza de la medicina con criterios modernos.

Palabras clave Documentos pedagógicos; Enseñanza de la medicina; España; Estudio retrospectivo; Historia de la educación médica; Siglo XIX

ABSTRACT

Introduction.

This study inquiries the production of Spanish documents published throughout the 19th century, focused on pedagogical considerations on the teaching and learning of Medicine and its specialties, and which are not textbooks or manuals specific of Medicine.

Materials and methods.

Retrospective diachronic study of documentary analysis using a purposive sample of titles of documents related to the teaching-learning of Medicine in Spain, retrieved after a search in the CISNE-UCM database with the keyword sequence: Teaching and Medicine. From: 1800 to 1900.

Results.

Thirty-three documents were retrieved. The list of titles exposed as ordinances, memoirs, inaugural lectures, essays, reform proposals, guidelines, reflections and orientations is ample. Some titles are revealed as being of singular relevance; for example: the Sánchez Toca's speech, the essays of Salvá and Campillo, the meticulous general or numbered instructions of Guerra's book, which can be considered as qualified pioneering contributions of a Spanish medical pedagogy.

Conclusions.

All these documents have a common denominator: the improvement of the teaching of Medicine. The production of documents both in quality and quantity would dispel the belief of the low Spanish concern for medical education with modern criteria.

Key words 19th century; History of medical education; Pedagogical documents; Retrospective study; Spain; Teaching of Medicine

Introducción: a la búsqueda de textos españoles decimonónicos sobre enseñanza de la medicina

La preocupación por la enseñanza de la medicina en España a lo largo de la historia ha sido amplia y con numerosas realizaciones; cabe destacar la ingente cantidad de libros que, como manuales, ha venido orientando secularmente la formación en este campo multidisciplinar que es la medicina. La nóminade libros de medicina de autores hispanos es extensa desde la Edad Media hasta la Contemporánea, pero ése no es el objetivo de este estudio, sino, a saber: recuperar, glosar y resaltar los libros y documentos de carácter educativo que a lo largo del siglo XIX fueron escritos por autores españoles para orientar sobre la enseñanza de la medicina en general o en alguna de sus especialidades. Se trata, ante todo, de disipar la infundada e insidiosa creencia de la escasa preocupación por la enseñanza de la medicina en España. Nuestro estudio no es, pues, de carácter histórico, sino, ante todo, básicamente pedagógico.

La racionalidad de centrar este estudio en el siglo XIX radica en que a lo largo de él se produjeron eventos relevantes, surgieron tendencias críticas y se tomaron decisiones cruciales sobre la vida de este país y de la medicina española que aún siguen gravitando sobre nosotros. La enseñanza de la medicina no fue ajena a los intentos de renovación que pretendió el régimen liberal frente a las escasas propuestas realizadas por el Antiguo Régimen.

Contextualizando este estudio, deberíamos comentar los antecedentes a este compendio de documentos remitiéndonos a las ordenanzas regias de finales del siglo XVIII, las cuales [1] testimonian una preocupación temprana por 'tratar todo lo perteneciente al gobierno político científico de la enseñanza… de la medicina, ciencia difícil y casi inaccesible a la capacidad humana, por la suma de conocimientos necesarios para exercerla dignamente'.

Material y método: recuperando títulos

Este estudio utiliza un método diacrónico retrospectivo de análisis documental que opera con una muestra intencional de títulos de documentos relativos a la enseñanza-aprendizaje de la medicina en España, recuperados tras una búsqueda en la base CISNE-UCM [2] con la siguiente secuencia de palabras clave: Enseñanza y Medicina. Desde: 1800 a 1900. La relación de los textos puede consultarse libremente en el repositorio institucional de la Biblioteca de la Universidad de Granada [3].

Para cada documento se incluye información sobre estos campos: año de edición, título, autor o autores, especialidad, ámbito o denominación médica, tipo de documento (si es ordenanza, ensayo, informe, lección inaugural, discurso, memoria, etc.), número de páginas y temática (según los descriptores de la ficha de referencia en CISNE-UCM).

En la reproducción de títulos incluidos en la relación de textos [3] y sus referencias bibliográficas ad hoc se respeta la grafía del texto original sin corrección ortográfica actualizada. También, delante de cada título puede aparecer * para indicar que el documento está digitalizado en los buscadores Dioscórides, Google y/o Handle. Su recuperación digital es bien sencilla, basta con insertar el título en un buscador o usar bien directamente los enlaces que incluye CISNE-UCM.

Resultados: consideraciones sobre los documentos recuperados

Se han recuperado 33 títulos de documentos preocupados por la enseñanza de la medicina; en la exposición de títulos, se respeta la grafía original incluso con posible errores ortográficos. En general, estos escritos suelen hablar, sobre todo, de planes de estudios con discusión de materias que se deben impartir, reglamentos relativos al profesorado y su carrera, del alumnado y sus exámenes, materiales y libros necesarios para la docencia, métodos de enseñanza, informes sobre organización, características y dependencias de las facultades de medicina y hospitales anejos o privilegios que otorgan los títulos de profesional de la medicina. Bastantes de ellos, sobre todo las ordenanzas, responden a la inveterada pauta española de una ingente, si no saturante, reglamentación y legislación. También son notables las memorias del curso anterior y las lecciones inaugurales del presente, en las que se trasluce la problemática de la enseñanza en las instituciones de formación médica en España. Igualmente, localizamos propuestas de reforma solapadas con peticiones de aumento de sueldo a los catedráticos de Facultad de Medicina de Valencia [3]. Esta abundancia de títulos abona una notable producción de documentos tanto en calidad como en cantidad, lo cual disipa también el mito de la baja preocupación española por una educación médica con criterios modernos.

A lo largo de esos títulos se observa cómo la concepción de la praxis médica como un arte, el 'arte de curar', va dando paso a una concepción más científica. Se habla ya de la 'ciencia de curar', cuya formulación más consistente es el discurso de Sánchez Toca [3]. Tras la lectura de estos documentos se denotan excelentes aportes con cualificadas observaciones sobre cómo llevar adelante una enseñanza científica de la medicina; por ejemplo, mediante el realce de la disección.

También se leen documentos de dudosa valía. Pedro Castelló y Ginesta [3], médico personal de la reina Isabel II, escribe un texto farragoso, de escaso didactismo, bien lejos del discurso bien estructurado de Sánchez Toca [3]. Este discurso fue editado, con sus resúmenes continuos al margen y su visión europea de la medicina, no en vano, según confiesa D. Melchor, fue amigo del cirujano y anatomista británico sir Astley Cooper y realizó estancias en el afamado Guy's Hospital de Londres.

Dos documentos de Almodóvar y Cortajarena [3] consideran el tópico de los viajes médicos como recursos para la formación médico-profesional y a la busca de modelos asistenciales, respectivamente. Estamos ante un tema ya considerado a finales del siglo XVIII por Johan Peter Frank [4] y que el actual programa Erasmus de la Unión Europea revive en gran medida. La tesis de Almodóvar [3] introduce probablemente por primera vez el término 'educación médica', tan prono en el mundo angloparlante (medical education).

Cabe destacar la figura y obra de Joan Giné i Partagàs [3], por su preocupación por la enseñanza de la medicina, primer director de una tesis defendida por una mujer, Dolors Alleu i Riera [3], y en cuyo prólogo de la edición impresa posterior hace un apasionado alegato a favor del acceso de la mujeres a la educación superior, incluido, obviamente, el doctorado. Igualmente, fue un avanzado en el tratamiento frenopático, y creó un manicomio modelo, llamado Nueva Belén, en Barcelona.

Se leen críticas sonoras a los planes de estudios, como la que expone Gordillo Lozano [3], al decir: 'Si descabellada es la colocación de la histología en el primer año de la carrera de Medicina, no lo es menos de la anatomía patológica en el tercer grupo [curso], colocación que tampoco se explica en el preámbulo' [se refiere a la ley de Montero Ríos]. Esta decisión fue repetida por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, Julián Calleja [5], en su enfrentamiento con Santiago Ramón y Cajal, cuando éste accede a la cátedra de Histología en la Universidad Central de Madrid en 1892.

En general, bien puede afirmarse que todos estos documentos están escritos desde una perspectiva que Novella [3] llama 'individualista', dentro de unas coordenadas culturales típicamente burguesas que acompañan el paulatino desmantelamiento político, económico y social del Antiguo Régimen. Una época, un siglo, marcados por el liberalismo, que, si bien adquiere en España unos caracteres singulares derivados de las particularidades del país, también lo sitúa en una mayor consonancia con las coordenadas político-culturales de la Europa del momento. Una nota peculiar del contexto español es la azarosa estabilidad del profesorado, con abundantes cesantías, depuraciones y conflictos en el escalafón [3], tal como Carrillo estudia la cesantía insitucionalizada.

Discusión: mejorando la enseñanza de la medicina

Todos estos documentos tienen un común denominador: la pretendida mejora de la enseñanza de la medicina, y algunos se revelan como de una singular relevancia. Así, el discurso de Sánchez Toca [3] destaca por su adhesión total al método científico lejos de corrientes pretéritas y preteridas. Los ensayos de Salvá y Campillo pueden considerar cualificados documentos pioneros de una pedagogía médica española [6]. Admira la minuciosidad de las instrucciones generales y numeradas del libro de Francisco Guerra [7]. Incluso, y aunque no sea un aporte pedagógico, sino metodológico, debería indagarse también el libro de Moreno Fernández [8] sobre la aplicación a la medicina del método experimental. Sus consideraciones epistemológicas anticiparían una propedéutica de la investigación sanitaria.

La plétora de planes de estudio fue señalada por Gordillo Lozano [9], quien señaló que 'una verdadera reglamentación, á la famosa ley publicada en la Gaceta del 10 de septiembre de 1857, documento que por sí solo bastaría para eternizar la fama y el nombre de D. Claudio Moyano y Samaniego'. Se trataba de la eponimizada Ley Moyano de Educación, continuadora del Plan Pidal de 1845 y que perduró asombrosamente hasta 1970, en que se instituyó la ley de Villar Palasí. Sin embargo, el estado de la enseñanza de la medicina era tal [9] que: 'A pesar de las buenas intenciones de los decretos citados, es preciso reconocer que trajeron á la enseñanza grandes disturbios, que causas bien distintas, que están en la conciencia de todo el mundo, dieron por resultado el desprestigio de la libertad de enseñanza'.

Parece, pues, que la volatilidad de las leyes de educación y los planes de estudios de medicina es práctica hispánica añeja; a lo largo de ese atribulado siglo se decretaron hasta 10 planes de estudios [10].

Conclusiones

Este trabajo puede ser un aporte cualificado a una visión más general de la enseñanza de la medicina en este siglo XIX [11], aunando al par los enfoques pedagógicos, epistemológicos e históricos. Estimamos entonces conveniente ampliar este estudio glosando en profundidad algunos de estos documentos, pues sería relevante su lectura, examen profundo y divulgación como ediciones facsímiles.

Bibliografía

1. Carlos IV. Ordenanzas que S.M. manda observar para la enseñanza de la medicina práctica en las cátedras nuevamente establecidas en el Hospital General de Madrid con la denominación de Estudio Real de Medicina Práctica. Madrid: Imprenta Real; 1795. [ Links ]

2. Catálogo CISNE. Madrid. Universidad Complutense; 2021. URL: https://ucm.on.worldcat.org/advancedsearch?databaseList=. Fecha última consulta: 20.03.2022. [ Links ]

3. Fernández Cano A. Relación de documentos sobre enseñanza de la medicina publicados en España durante el siglo XIX. Granada: DIGIBUG. Universidad de Granada; 2022. [ Links ]

4. Fernández-Guerrero IM, Fernández-Guerrero C, Fernández-Cano A. A pioneering on medical education: The seminal text of J.P. Frank's De medicis peregrinationibus - Medical travels (1792). Educ Medica 2016; 17: 29-34. [ Links ]

5. Fresquet JL. Julián Calleja (1836-1913). Historia de la Medicina; 2020. URL: https://www.historiadelamedicina.org/calleja.html. Fecha última consulta: 11.05.2022. [ Links ]

6. Fernández-Guerrero IM, Fernández-Guerrero C, Fernández-Cano A. Un precursor de la pedagogía médica en España: Francesc Salvà i Campillo. FEM 2020;23: 307-9. [ Links ]

7. Guerra F. Instrucciones generales sobre el orden y método de enseñanza en las Facultades Médicas del Reino. Madrid: Imprenta Nacional; 1846. [ Links ]

8. Moreno Fernández J. De los modos de aplicar al estudio de la medicina el método experimental. Sevilla: Díaz y Carballo; 1888. [ Links ]

9. Gordillo Lozano G, comp. Reformas de la enseñanza de la medicina: colección de artículos publicados en El dictamen. Madrid: Imprenta Popular; 1887. [ Links ]

10. Ridruejo Martínez A. La enseñanza de la medicina en España. Planes de estudio (1843 a 1931). Tesis doctoral. Valladolid: Facultad de Medicina; 1979. [ Links ]

11. Danón J, coord. La enseñanza de la medicina en la universidad española. 2 vols. Barcelona: Fundación Uriach 1838; 1998. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Fernández-Guerrero C, Fernández-Guerrero IM, Fernández-Cano A. Documentos españoles sobre enseñanza de la medicina en el siglo xix. FEM 2022; 25: 143-6. doi: 10.33588/fem.253.1202.

Recibido: 21 de Abril de 2022; Aprobado: 10 de Junio de 2022

Correspondencia: Dr. Antonio Fernández Cano. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Campus de Cartuja. Universidad de Granada. C/Vicente Callao, s/n. E-18011 Granada. E-mail: afcano@ugr.es.

Conflicto de intereses:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons