SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Efectos de la ingesta de naringina en combinación con el ejercicio sobre respuestas clínicas: una Revisión SistemáticaDispensación dietética en un hospital de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias, España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Rev Esp Nutr Hum Diet vol.22 no.1 Pamplona ene./mar. 2018  Epub 03-Feb-2020

https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.1.403 

INVESTIGACIONES

Ingesta de calcio y relación con el sobrepeso y obesidad en adolescentes mujeres, Ecuador

Calcium intake and relationship to overweight and obesity in adolescent females, Ecuador

Amparito del Rosario Barahona-Menesesa  , Rocío Elizabeth Castillo-Andradea  , Magdalena Espín-Capeloa  , Juan Carlos Folleco-Guerreroa  , Johanna Criollo-Ibujesa  , José Fabian Hidrobo-Guzmana 

a Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

RESUMEN

Introducción

El consumo de calcio en la dieta, en particular el proveniente de lácteos, se asocia con la reducción de masa grasa y peso corporal. El objetivo fue evaluar la ingesta de calcio y su relación con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes mujeres (14-19 años) de Ecuador, entre 2015 y 2016.

Material y Métodos

El estudio fue descriptivo, analítico, transversal y correlacional. El estado nutricional se evaluó en 1.211 adolescentes mujeres utilizando los indicadores IMC/edad, talla/edad, porcentaje de grasa y circunferencia de la cintura; la ingesta de calcio se midió en una muestra de 294 adolescentes diagnosticadas con sobrepeso y/u obesidad a través del método recordatorio de 24 horas (R24h) y el cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA).

Resultado

El 21,1% del total de la población presentó sobrepeso y 4% obesidad según IMC/edad y 28,7% sobrepeso, 7,9% obesidad según porcentaje de grasa. El indicador talla/edad determinó 30% de retardo en talla. La ingesta promedio de Ca fue 403,5mg/día. No se encontró una relación significativa entre la ingesta de Ca determinado por R24h ni CFCA y la adiposidad. Se encontró asociación significativa entre la adecuación de calcio y el IMC.

Conclusiones

No existe relación entre la ingesta de calcio y el incremento del tejido graso en las adolescentes analizadas.

PALABRAS CLAVE: Adolescente; Tejido Adiposo; Calcio; Ecuador

ABSTRACT

Introduction

The consumption of dietary calcium, particularly from dairy products, is associated with the reduction of fat mass and body weight. The aim was evaluate calcium intake and its relationships with overweight and obesity in adolescent females (14-19 years) from Ecuador between 2015 and 2016.

Material and Methods

The study was descriptive, analytical, cross-sectional and correlative. Nutritional status was assessed in 1,211 females adolescent using the BMI/age, height/age, fat percentage and waist circumference. Calcium intake was measured in a sample of 294 adolescents diagnosed as being overweight and/or obese through the 24-hour reminder and food frequency consumption method.

Results

21.1% of the total population presented overweight and 4% obesity according to BMI/age and 28.7% overweight, 7.9% obesity according to fat percentage. The mean Ca intake was 403.5mg/day. There was no significant relation between Ca intake determined by 24-hour reminder and food frequency consumption and adiposity. There was a significant association between Ca intake and BMI.

Conclusions

There is not relationship between calcium intake and increasing of fatty tissue in the female adolescents studied.

KEYWORDS: Adolescent; Adipose Tissue; Calcium; Ecuador

INTRODUCCIÓN

Estudios epidemiológicos y de intervención señalan que el consumo de calcio en la dieta, en particular el proveniente de lácteos, se asocia con la reducción de masa grasa y peso corporal1. De tal modo que, el calcio podría ser un mineral beneficioso sobre el balance energético, ya que ejerce una influencia sobre el adipocito, incrementando el gasto energético y la oxidación de grasa corporal, siendo útil en la prevención del sobrepeso y la obesidad. Basado en estos estudios, algunos autores recomiendan consumir de 3 a 4 porciones de lácteos al día, para lograr una mayor pérdida de grasa corporal.

La ingesta de calcio es considerada como un requisito previo para el crecimiento lineal normal de los humanos. Es conocido que la deposición de calcio en el hueso alcanza la máxima acreción durante la adolescencia de tal forma que se recomienda que los adolescentes deben tomar al menos 1.000-1.300mg de este elemento diario para mantener una óptima salud ósea2-3.

En dietas basada en una mayor ingesta de cereales, legumbres, verduras y cantidades menores de alimentos de origen animal se hace difícil alcanzar estos niveles de recomendación4. También la ingesta de bebidas gaseosas y cafeinadas muy consumidas por los adolescentes, pueden influir en la captación de este elemento. En países latinoamericanos como Venezuela, Panamá, Chile, Colombia, Perú, se reporta una ingesta de este mineral por debajo del 50%, porcentaje que se incrementa en los estratos sociales bajos5.

La deficiencia de calcio puede aumentar el riesgo de padecer obesidad debido a que el calcio ayuda a regular la termogénesis y lipogénesis en el cuerpo6. El bajo consumo de alimentos ricos en calcio durante la infancia y la adolescencia, puede ser determinante para el desarrollo de la obesidad, la hipertensión y de otros trastornos relacionados con el metabolismo de este mineral durante la vida adulta7. Por ello la ingesta de calcio en la niñez y adolescencia es un factor importante para la formación de la masa ósea máxima, mineralización de los huesos y protección contra fracturas.

En Ecuador, al igual que en otros países, se ha incrementado el porcentaje de adolescentes y niños con problemas de obesidad, según la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT)8. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes es de 28,8% y la inadecuación de consumo de calcio en adolescentes es mayor de 97% para los requerimientos diarios8. Por lo antes expuesto, el objetivo de nuestro estudio fue explorar la ingesta de calcio y su relación con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes mujeres de la provincia de Imbabura, Ecuador.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio fue un estudio descriptivo de corte transversal y correlacional. El grupo de investigación obtuvo la aprobación de los rectores de dos escuelas para la realización de este estudio, así mismo del comité de ética de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Población y muestra: La presente investigación se realizó en dos unidades educativas, una ubicada en la población de Ibarra y la otra en San Pablo del Lago, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura, Ecuador, período 2015-2016. Se evaluaron nutricionalmente 1.211 adolescentes mujeres con edades comprendidas entre los 14 y 19 años a las cuales se les solicitó por escrito, previa aprobación de sus padres, su consentimiento para la participación en este estudio.

Criterios de exclusión: Una vez realizada la evaluación nutricional, se excluyeron a las adolescentes que resultaron con estado nutricional normal, en período de gestación, en período de lactancia, mayores de 19 años, adolescentes que utilizan métodos anticonceptivos hormonales, y a quienes manifestaron que padecían alguna enfermedad crónica.

De las 1.211 adolescentes mujeres evaluadas nutricionalmente, 444 resultaron con sobrepeso y/o obesidad. De éstas, 294 participaron en el estudio. Se realizaron encuestas validadas previamente en una submuestra de esta población y por parte un nutricionista especializado, con el fin de informar sobre las características sociodemográficas y determinar la ingesta de calcio.

Determinación del estado nutricional: Las adolescentes se pesaron en una balanza digital marca Microlife, (capacidad de 150kg y precisión de 0,1kg). Con el mínimo de ropa, sin accesorios y sin zapatos, se colocaron en medio de la balanza en posición erecta, los brazos a los lados y con la mirada hacia el frente. La estatura se tomó con la ayuda de un tallímetro marca Seca (capacidad de 200cm y precisión de 0,1cm); fueron colocadas en bipedestación con los talones, los glúteos, la espalda y la cabeza contra la superficie vertical del tallímetro, y con la cabeza según el plano horizontal de Frankfort. Con estos datos se calculó el índice de masa corporal (IMC), el cual relaciona el peso en kg para la talla en metros al cuadrado. Para evaluar del estado nutricional, se emplearon las curvas de IMC para la edad y para la población de 0 a 18 años, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), considerando los siguientes puntos de corte: de -2 a -3 desviación estándar (DE) = Delgadez; de -2 a +1 DE = Normalidad; de +1 a + 2 DE = Sobrepeso y >+2 DE = Obesidad.

La circunferencia de la cintura se determinó con el abdomen descubierto y la mirada hacia el frente, se midió con una cinta ergonométrica milimetrada marca Seca, con capacidad de 200cm y precisión de 0,1cm; se colocó la cinta sobre el borde lateral más alto de la cresta ilíaca, en un plano horizontal alrededor del abdomen, la medida se tomó después de una espiración. Una vez obtenidos estos valores, las adolescentes se clasificaron con riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas, según edad y perímetro abdominal, de acuerdo a los criterios propuestos por Fernández y Cols.9 que se describen continuación: bajo riesgo aquellas cuyo perímetro de la cintura se ubique bajo el percentil 75; riesgo alto en el percentil ≥75; y riesgo muy alto percentil ≥90.

El porcentaje de grasa corporal total se obtuvo mediante un sistema analizador de bioimpedancia de una frecuencia disponible comercialmente (Microlife USA, Inc. Made in China). En donde se considera como porcentaje de grasa Excelente: 17%, Bien: entre 17,1-22%, Normal: entre 22,1-27%, Sobrepeso: entre 27,1-32% y Obesidad: un valor mayor a 32,1%. Para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad se tomó en cuenta a las adolescentes con elevado porcentaje de masa grasa, debido a que este indicador resultó más sensible.

Determinación de la ingesta de calcio: Para determinar la ingesta de calcio se utilizaron dos recordatorios de 24 horas (R24h) aplicados en dos días distintos (que incluyó un fin de semana) haciéndose un promedio entre estos dos días y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) semanal con un listado de alimentos con contenido de calcio de 50mg en 100g de cada alimento. Este listado fue tomado de la tabla de composición de alimentos ecuatorianos10, se incluyeron un grupo de bebidas y jugos industrializados. Estos instrumentos (R24h y CFCA) fueron sometidos a una validación previa, antes de su aplicación.

Para el cálculo de la ingesta diaria de calcio se convirtió la cantidad expresada en medida casera en peso neto en gramos y mililitros; para esto se utilizó el factor de conversión correspondiente a cada alimento. Para el cálculo del mineral se utilizó: (i) tabla de composición de los alimentos ecuatorianos; (ii) tabla de composición química de los alimentos, ácidos grasos, aminoácidos; (iii) tabla del valor nutricional de los alimentos10 y (iv) la etiqueta del envase de algunos alimentos. Para obtener la adecuación de la ingesta de calcio se utilizó el cociente de adecuación de un nutriente, el cual representa la adecuación de un nutriente respecto a la recomendación dada para ese nutriente.

Análisis estadístico: Para el procesamiento y análisis de la información se introdujo los datos antropométricos al programa WHO Anthro Plus versión 1.0.2; para la evaluación se utilizó los puntos de corte establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En la evaluación antropométrica y los métodos dietéticos se elaboraron bases de datos en la hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2013, se filtraron los datos respectivos y, posteriormente, se analizaron en el programa estadístico Epi-Info 2007 versión 3.2 utilizando el análisis descriptivo o univarial; y para la comparación de variables el análisis no-paramétrico de Mann-Whitney, debido a que las variables no cumplieron los criterios de normalidad y homogeneidad. La posible asociación entre la adecuación de calcio en las adolescentes y variables sociodemográficas y nutricionales se analizaron por χ2. Para evaluar el grado de correlación entre el porcentaje de grasa corporal con la ingesta de Ca, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (r). La significancia fue establecida a un 95% de probabilidad.

RESULTADOS

El 98,6% de las adolescentes eran solteras, el 71,4% viven con sus padres, el 46,1% de los padres tienen un nivel de instrucción primaria y un 31,8% de secundaria. La principal ocupación de las madres eran los quehaceres domésticos (50%), seguidos por el comercio, empleada pública y empleada doméstica; en cuanto a la ocupación de los padres, el 49,3% se dedican a labores de agricultura, albañilería y chóferes (Tabla 1).

Tabla 1 Características sociodemográficas de adolescentes mujeres de 14 a 19 años con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016. 

Edad (n=294) %
14 a < 17 años 176 59,9
17 a < 19 años 118 40,1/
Estado civil ¿Con quién vive?
Soltera 290 98,6 Madre 58 19,7
Unión libre 4 1,4 Otros 12 4,1
  Padre 12 4,1
  Padres 210 71,4
  Solo 2 0,7
Instrucción madre Instrucción padre
Analfabeta 28 9,5 Analfabeto 10 3,4
Primaria 136 46,3 Primaria 135 45,9
Secundaria 92 31,3 Secundaria 95 32,3
Sin información 7 2,4 Sin información 18 6,1
Superior 31 10,5 Superior 36 12,2
Ocupación madre Ocupación padre
E. Privado 10 3,4 Agricultor 51 17,3
Agricultor 4 1,4 Albañil 47 16,0
Artesano 4 1,4 Artesano 13 4,4
E. Público 23 7,8 E. Público 30 10,2
Empleada Doméstica 23 7,8 Chofer 47 16,0
Comerciante 36 12,2 E. Privado 25 8,5
Floricultor 20 6,8 Comerciante 34 11,6
Quehaceres domésticos 169 57,5 Floricultor 13 4,4
Sin información 5 1,7 Sin información 34 11,6

De las adolescentes con sobrepeso y/obesidad, el indicador talla para la edad determinó que el 30% tiene retardo en talla y, según el porcentaje de masa grasa corporal, el 76,2% presenta sobrepeso y el 23,8% obesidad (Tabla 2).

Tabla 2 Evaluación del estado nutricional según: Talla/Edad, % Grasa de adolescentes mujeres (14 a 19 años) con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016. 

Talla/Edad (n=294) 14 a < 17 años 17 a < 19 años Total
% % %
Talla baja severa 7 2,4 2 0,7 9 3,1
Talla baja 43 14,6 36 12,2 79 26,9
Normal 125 42,5 80 27,2 205 69,7
Talla Alta 1 0,3 0 0,0 1 0,3
% Grasa (n=294)
Sobrepeso 138 46,9 86 29,2 224 76,2
Obesidad 38 12,9 32 10,9 70 23,8

Según la circunferencia de la cintura, que se asocia a riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en la vida adulta, el 3,4% tienen un riesgo muy alto a enfermar ya que presentan Obesidad Central, estando el 2,7% en la edad de 14 a 17 años.

Los alimentos fuentes de calcio más consumidos fueron: el yogur frutado (82,7%), seguido por la leche entera (76,2%), yema de huevo (76,2%) y queso fresco (65%; Figura 1-A). El 82,7% de las adolescentes consumen yogur frutado, de 1 a 2 veces al día y de 1 a 2 días a la semana. La leche y yema de huevo son consumidas por el 76,1% de 1 a 2 veces al día y de 1 a 2 días a la semana. El queso fresco es consumido por el 64,6% de 1 a 2 veces al día en 1 a 2 días a la semana (Figura 1-B).

Figura 1 Consumo habitual de alimentos de origen animal (fuentes de calcio) por las adolescentes mujeres (14 a 19 años) con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016. 

Otros alimentos fuentes de calcio de origen vegetal más consumidos son: manzana, lenteja, chocho (altramuz), fréjol seco, brócoli, avena y pan (consumidos por más del 60% de las adolescentes); en menor proporción, la acelga (53,1%). Se evidencia que los alimentos de origen vegetal fuentes de calcio en su mayoría son consumidos de 1 a 2 veces al día, en 1 a 2 días a la semana (Figura 2-A y 2-B).

Figura 2 Consumo habitual de alimentos de origen vegetal (fuentes de calcio) por las adolescentes mujeres (14 a 19 años) con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016. 

El análisis de la frecuencia del consumo de productos lácteos con las bebidas indica que el café (78,2%) supera al consumo de leche entera (76,2%), seguido por las gaseosas (74,8%). Los porcentajes hacen referencia al consumo diario y semanal. Se observa que la leche, las gaseosas y el café son consumidas con la misma frecuencia durante la semana. Siendo la leche un alimento con un alto contenido de calcio que debe de estar presente en la alimentación diaria, se evidencia que apenas el 5,4% de las adolescentes consume leche los 5 a 6 días de la semana (Figura 3-A y 3-B).

Figura 3 Frecuencia de consumo de bebidas industrializadas por las adolescentes mujeres (14 a 19 años) con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016. 

La ingesta de calcio fue 384,13±131,44mg/día según la frecuencia de consumo y de 422,88±133,15mg/día según el recordatorio de 24 horas. Estas ingestas sólo cubren el 29,5% y 32,5% de la recomendación diaria respectivamente. Al considerar las cifras obtenidas con cada instrumento de medición, el promedio de la ingesta fue de 403,5mg/día.

El porcentaje de adecuación Ca (mg/día) según CFCA y R24h fue inferior a 650mg de calcio/día, se evidencia que tanto el consumo habitual como actual es deficiente ya que la ingesta cubre menos del 50% de la recomendación diaria (Tabla 3).

Tabla 3 Porcentaje de adecuación Ca (mg/día) según la CFCA y R24h de adolescentes mujeres (14 a 19 años) con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016. 

% Adecuación (n) Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario (CFCA) % Recordatorio de 24 Horas (R24h) %
< 30% (0-389 mg Ca) (169) 57,48 39,80
30 - 50% (390-649 mg Ca) (113) 38,44 53,40
50 - 75% (650-975 mg Ca) (12) 4,08 6,80

Ingesta diaria recomendada (IDR) = 1.300 mg/día.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la adecuación de calcio y el IMC. No así para otras variables como talla, peso, porcentaje de grasa corporal y circunferencia de la cintura (Tabla 4). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de adecuación de calcio medido por el cuestionario de frecuencia de consumo alimentario ni por el recordatorio de 24 horas de acuerdo a la edad, porcentaje de grasa, la evaluación por IMC ni con la talla (Tabla 5).

Tabla 4 Características sociodemográficas de adolescentes mujeres (14 a 19 años) con sobrepeso y obesidad, Ecuador 2016 en relación a las recomendaciones de Calcio. 

Adecuación Calcio
Baja Muy baja Valor p
Edad
<17 años 70 105 3,84ns
>17 años 55 65
Talla
Talla normal 96 117 0,06ns
Talla baja 38 50
IMC
<25 49 45
25-30 61 103 9,61*
≥30 14 20
% Grasa
Sobrepeso 98 124 1,56ns
Obesidad 25 45
ICC
Riesgo bajo 82 94 4,008ns
Riesgo alto 37 68
Riesgo muy alto 3 7

IMC: índice de masa corporal; ICC: indice cintura cadera; ns= no significativo, *= significativo; Prueba empleada: χ2.

Tabla 5 Comparación de la adecuación de calcio (CFFC, R24h) en las adolescentes mujeres de 14 a 19 años clasificadas de acuerdo a la edad, % grasa e IMC, Ecuador 2016. 

Edad (n=294) <17 años >17 años Valor p
%ACa (CFCA) 30,02% 28,84% 0,64
%ACa (R24h) 33,12% 31,63% 0,36
Evaluación %Grasa SP OB
%ACa (CFCA) 29,58% 29,42% 0,40
%ACa (R24h) 32,64% 32,11% 0,59
IMC NP SP OB
%ACa (CFCA) 30,28 29,21 29,54 0,50
%ACa (R24h) 34,33 31,48 32,56 0,09
Talla TN (206) TB (79) TBS (8)
%ACa (CFCA) 29,05 30,66 31,10 0,67
%ACa (R24h) 31,97 33,66 36,16 0,30

%ACa (CFCA): Porcentaje de adecuación de calcio de acuerdo a la frecuencia de consumo; %ACa (R24h): porcentaje de adecuación de calcio de acuerdo al recordatorio de 24 horas; SP: sobrepeso; OB: obesidad; NP: normopeso; TN: talla normal; TB: talla baja; TBS: talla baja severa.

Tampoco se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables: ingesta de calcio medido por el método de recordatorio de 24 horas y porcentaje de masa grasa; (r=-0,095; p<0,05). Tampoco entre las variables: ingesta de calcio medido por el cuestionario de frecuencia de consumo alimentario y porcentaje de masa grasa (r=-0,038; p<0,05).

DISCUSIÓN

En este estudio se observó que las adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad tienen una ingesta de calcio (Ca) en valores inferiores al 50% de los requerimientos diarios de este mineral, coincidiendo con los resultados encontrados en adolescentes de otros países latinoamericanos5 8 11-12.

Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la ingesta de Ca y el porcentaje de masa grasa, lo que sugiere que otros factores no considerados en este estudio deben estar influyendo en la baja ingesta de este mineral. Al calcio se le atribuye un papel en el desarrollo de la obesidad, algunos estudios han reportado que la baja ingesta de calcio se asocia negativamente con la obesidad y ésta disminuye los niveles de calcio en el suero1. La obesidad produce un estado inflamatorio crónico y las citoquinas proinflamatorias asociadas a la misma incrementan la expresión del receptor sensor de calcio en el adipocito; este receptor activado tiene un efecto antilipolítico13.

Sumado a esto, el 30% de las adolescentes estudiadas tienen una talla baja o muy baja, estando este porcentaje por encima del reportado por Freire y Cols.8 para este grupo en Ecuador. Se ha reportado que la suplementación con calcio en mujeres en edad fértil con baja ingesta de calcio altera el crecimiento y la composición ósea de su progenie de una manera sexo-específica, siendo las progenies femeninas las más afectadas14. Durante la adolescencia se incrementa notablemente la masa grasa en las mujeres, esto trae como consecuencia que los requerimientos de nutrientes y de energía se elevan de tal forma que durante este período de la vida se presenta quizás la última oportunidad para moldear una vida adulta sana15.

De acuerdo a la frecuencia de consumo, los productos mayormente consumidos por las adolescentes son el yogur frutado seguido de la leche, yema de huevo y queso fresco; se ha reportado que el consumo de yogur y otros derivados de la leche se asocian con una mayor captura de calcio y vitamina D en niños norteamericanos y, a su vez, con una disminución en la adiposidad16. Además, un elevado consumo de yogur y derivados de la leche se asocia con una elevada captura de proteínas; estos alimentos contribuyen en un 18% en la disponibilidad de proteínas en la alimentación17 y su consumo podría ser considerado como una estrategia para regular el peso corporal y controlar el apetito18. Sin embargo, esta asociación no fue encontrada en este estudio, probablemente otros factores como una dieta saludable y estilos de vida tienen un peso mayor en el incremento de la adiposidad.

Aunque el consumo de lácteos en estas adolescentes es mayor al 50% y con una frecuencia de 1-2 veces/día, las bebidas industrializadas y el café también son consumidos con la misma frecuencia. Lo que muestra que los lácteos, siendo fuentes principales de calcio, son reemplazados por las bebidas industrializadas. Las bebidas carbonatadas son ricas en azúcares simples, un estudio en adolescentes mujeres encontró una asociación significativa entre el consumo de bebidas carbonatadas y cafeinadas y una menor densidad mineral ósea19.

El efecto ligado a las bebidas de cola que afecta al equilibrio del calcio, ha sido atribuido al ácido fosfórico y a la cafeína20. Estos cambios en hábitos de alimentación, independientemente del posible efecto del ácido fosfórico y de la cafeína, representan una menor ingesta de calcio y mayor riesgo posterior de fracturas en la mujer, ya que está expuesta a pérdidas de calcio durante su etapa de mayor absorción (adolescencia) y su vida fértil.

Por otro lado, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el consumo de calcio mediante el CFCA y el R24h (-0,095), con el porcentaje grasa corporal. Estos resultados coinciden con los reportados por Chen y Cols.21 y difieren a los reportados por Castro y Cols.22 Es posible que esta relación dependa de múltiples factores asociados a la dieta, como el consumo calórico total, y a factores desconocidos relacionados con la genética de cada población y su relación con el ambiente en donde se desarrollan.

El impacto del calcio o productos lácteos sobre la composición corporal debe ser cuidadosamente analizado. Su ingesta no es el principal determinante en la reducción de la grasa corporal, el balance de energía sigue siendo la causa importante del sobrepeso y la obesidad.

El problema de sobrepeso y obesidad observado, la baja talla, sumado a la baja ingesta de calcio en estas adolescentes indica que la situación se está consolidando como un problema de salud pública en la población ecuatoriana.

CONCLUSIONES

Las adolescentes estudiadas muestran baja ingesta de calcio. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la ingesta de Ca, medida a través de los métodos frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas, con el porcentaje de grasa en las adolescentes evaluadas.

AGRADECIMIENTOS

A las Unidades Educativas Ibarra y Alfredo Pérez Guerrero.

REFERENCIAS

1. Li P, Fan C, Lu Y, Qi K. Effects of calcium supplementation on body weight: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2016; 104(5): 1263-73. [ Links ]

2. Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, Del Valle HB, editors. Institute of Medicine (US). Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011. (The National Academies Collection: Reports funded by National Institutes of Health). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56070/ [ Links ]

3. FAO/WHO Expert Consultation on Human Vitamin and Mineral Requirements. Vitamin and mineral requirements in human nutrition. Second edition. Hong Kong: World Health Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations; 2004. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42716/1/9241546123.pdfLinks ]

4. He Y, Zhai F, Wang Z, Hu Y. Status of dietary calcium intake of Chinese residents. Wei Sheng Yan Jiu. 2007; 36(5): 600-2. [ Links ]

5. Barrera MP, Lancheros L, Vargas M. Consumo de calcio: evolución y situación actual. Rev Fac Med. 2012; 60(Suppl 1): 50-61. [ Links ]

6. Leão ALM, dos Santos LC. Consumo de micronutrientes e excesso de peso: existe relação? Rev Bras Epidemiol. 2012; 15(1): 85-95. [ Links ]

7. Skowronska-Józwiak E, Jaworski M, Lorenc R, Karbownik-Lewinska M, Lewinski A. Low dairy calcium intake is associated with overweight and elevated blood pressure in Polish adults, notably in premenopausal women. Public Health Nutr. 2017; 20(4): 630-7. [ Links ]

8. Freire W, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2014. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/Links ]

9. Fernández JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB. Waist circumference percentiles in nationally representative samples of African-American, European-American, and Mexican-American children and adolescents. J Pediatr. 2004; 145(4): 439-44. [ Links ]

10. Instituto Nacional de Nutrición - Ministerio de Previsión Social y Sanidad. Tabla de composición de los alimentos ecuatorianos. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Nutrición; 1965. [ Links ]

11. Fernández-Ortega M. Consumo de fuentes de calcio en adolescentes mujeres en Panamá. Arch Latinoam Nutr. 2008; 58(3): 286-91. [ Links ]

12. Díaz N, Fajardo Z, Galbán A, Páez M, Acosta E, Herrera H. Patrón de consumo de alimentos fuentes en calcio, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes. Salus. 2012; 16(Supl): 18-23. [ Links ]

13. He Y, Perry B, Bi M, Sun H, Zhao T, Li Y, et al. Allosteric regulation of the calcium-sensing receptor in obese individuals. Int J Mol Med. 2013; 32(2): 511-8. [ Links ]

14. Fang A, Li K, Li H, Guo M, He J, Shen X, et al. Low Habitual Dietary Calcium and Linear Growth from Adolescence to Young Adulthood: results from the China Health and Nutrition Survey. Sci Rep. 2017; 7(1): 9111. [ Links ]

15. Marugán JM, Monasterio L, Pavón MP. Capítulo 4: Alimentación en el adolescente. En: Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. 2ª ed. Madrid, España: Ergón; 2010. p. 307-12. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion-en-revisionLinks ]

16. Keast DR, Hill Gallant KM, Albertson AM, Gugger CK, Holschuh NM. Associations between yogurt, dairy, calcium, and vitamin D intake and obesity among U.S. children aged 8-18 years: NHANES, 2005-2008. Nutrients. 2015; 7(3): 1577-93. [ Links ]

17. United States Department of Agriculture. Nutrient Content of the U.S. Food Supply, 2005. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture (USDA); 2008. (Home Economics Research Report No. 58). Disponible en: https://www.cnpp.usda.gov/sites/default/files/nutrient_content_of_the_us_food_supply/FoodSupply2005Report.pdfLinks ]

18. Westerterp-Plantenga MS, Lemmens SG, Westerterp KR. Dietary protein - its role in satiety, energetics, weight loss and health. Br J Nutr. 2012; 108(Suppl 2): S105-112. [ Links ]

19. Heaney RP, Rafferty K. Carbonated beverages and urinary calcium excretion. Am J Clin Nutr. 2001; 74(3): 343-7. [ Links ]

20. Tucker KL, Morita K, Qiao N, Hannan MT, Cupples LA, Kiel DP. Colas, but not other carbonated beverages, are associated with low bone mineral density in older women: The Framingham Osteoporosis Study. Am J Clin Nutr. 2006; 84(4): 936-42. [ Links ]

21. Chen Y, Liu Y, Xue H, Bao Y, Luo J, Tian G, et al. Association between dietary calcium/dairy intakes and overweight/obesity. Wei Sheng Yan Jiu. 2016; 45(3): 402-8. [ Links ]

22. Castro J, Fajardo P, Robles J, Pazmiño K. Relationship between dietary calcium intake and adiposity in female adolescents. Endocrinol Nutr. 2016; 63(2): 58-63. [ Links ]

Recibido: 07 de Mayo de 2017; Aprobado: 05 de Febrero de 2018; : 15 de Marzo de 2018

* amparibmj@hotmail.com

Editora Asignada

Manuela García de la Hera. Universidad Miguel Hernández. Elche, España.

Conflicto de intereses

Los autores expresan que no existen conflictos de interés al redactar el manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons