SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Desarrollo de un snack dietético funcional utilizando harina de algarroba negra (Prosopis nigra) y arándanos de descarte (Vaccinium corymbosum L.)Calidad de la alimentación y estrategias de aculturación alimentaria en migrantes colombianos residentes en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Rev Esp Nutr Hum Diet vol.26 no.3 Pamplona jul./sep. 2022  Epub 13-Mar-2023

https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.3.1693 

INVESTIGACIONES

Uso de suplementos nutricionales y productos a base de extractos de plantas en población española: un estudio transversal

Use of dietary supplements and plant extracts products in the Spanish population: a cross-sectional study

Eduard Baladiaa  *  , elaboración de protocolo de investigación y encuesta, registro de protocolo en Open Science Framework (OSF), primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; Manuel Moñinoa  b  , elaboración de protocolo de investigación y encuesta, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; Rodrigo Martínez-Rodrígueza  , elaboración de protocolo de investigación y encuesta, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; Martina Miserachsa  , revisión y finalización de protocolo y encuesta, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; Giuseppe Russolilloa  , revisión y finalización de protocolo y encuesta, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; óscar Picazoc  , revisión y finalización de protocolo y encuesta, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; Teresa Fernándezd  , revisión y aporte adicional al cuestionario, programación y pilotaje online, ejecución del trabajo de campo (recopilación de datos), tabulaciones y análisis estadístico, elaboración de informe inicial, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement; Víctor Morted  , revisión y aporte adicional al cuestionario, programación y pilotaje online, ejecución del trabajo de campo (recopilación de datos), tabulaciones y análisis estadístico, elaboración de informe inicial, primer borrador de manuscrito, manuscript improvement, revision and approvement

aAcademia Española de Nutrición y Dietética, Pamplona, España

bCentro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto Carlos III, Madrid, España

cFundación MAPFRE, Madrid, España

dActual Research, Madrid, España

Resumen

Introducción:

El mercado de suplementos registra grandes ventas, pero los datos de prevalencia y razones de uso en España son escasos. Los objetivos del estudio fueron evaluar la prevalencia de uso de suplementos, así como identificar por qué, para qué, modo de uso, quién los prescribe y dónde se adquieren.

Metodología:

Estudio transversal mediante cuestionario ad hoc autoadministrado online a 2.630 participantes (50% mujeres) de características sociodemográficas asimiladas a la población española. Encuesta de 24 ítems para evaluar prácticas y actitudes de la población sobre los suplementos, 9 ítems sociodemográficos y 6 ítems sobre hábitos de vida. Se realizó análisis descriptivo, frecuencia de uso de suplementos, razones de uso y prescripción en función de las variables sociodemográficas. Se utilizó el IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico, situando el valor p de significación estadística en <0,05.

Resultados:

El 75,1% de la población estudiada (n=1.976) afirmó tomar durante el último año algún tipo de suplemento (63,4% complementos alimenticios; 30,2% productos para usos médicos especiales; 28,6% extractos de plantas; 19,9% productos para deportistas; y 13,8% productos para adelgazar). El 70% de los encuestados declaró consumir complementos alimenticios o productos a base de plantas para mejorar su estado de salud, mientras que el 50% de los que consumía suplementos para deportistas lo hacían para mejorar su rendimiento deportivo. El 77% de los que consumieron productos para adelgazar, lo harían para complementar la dieta. Los prescriptores y puntos de adquisición dependieron del tipo de producto. Los suplementos se percibieron en general como seguros, pero su eficacia fue percibida como leve y transitoria.

Conclusiones:

La prevalencia de uso de suplementos es alta. Mejorar la salud, adelgazar y mejorar el rendimiento deportivo, son los principales motivadores de su consumo. Un alto porcentaje de suplementos serían autoprescritos.

Palabras clave: Suplementos Dietéticos; Suplementos para Deportistas; Suplementos Herbales; Estudio Transversal; España

Abstract

Introduction:

The supplements market registers large sales, however, prevalence and reasons for supplements use data in Spain are scarce. The study aimed i) to evaluate the prevalence of use of supplements, and ii) to identify why they are used, their purposes, who prescribe them and where they are purchased.

Methodology:

Cross-sectional study using an ad-hoc online self-administered questionnaire to 2,630 participants (50% women) with sociodemographic characteristics assimilated to the Spanish population. The survey consisted of 24 items to assess population's practices and attitudes in relation to supplements, 9 items on sociodemographic indicators and 6 items on lifestyle habits. A descriptive analysis was carried out, frequency of use of supplements, reasons for their use and their prescribers by the main sociodemographic variables. The IBM SPSS Statistics 25 was used for statistical analysis, placing the p value of statistical significance at <0.05.

Results:

75.1% of the studied population (n=1,976) claimed to have consumed some kind of supplements in the last year (63.4% dietary supplements; 30.2% products for special medical uses; 28.6% herbal extracts; 19.9% products intended for athletes; and 13.8% products for weight loss). 70% of the sample claimed to have consumed nutritional or herbals supplements to improve their health, while among the consumers of sports supplements, 50% did it to improve performance. 77% of people who referred consumption of products for weight loss would do so to supplement their diet. Prescribers and points of sales were highly dependent on the type of supplements. Supplements were generally perceived as safe, while their effectiveness was mild to transitory.

Conclusions:

The prevalence of use of dietary supplements is high. Improving the general health status, losing weight, and enhancing sports performance are the main motivators for their consumption. A high percentage of the supplements might be self-administered.

Keywords: Dietary Supplements; SPORT dietary supplement; Herbal Supplements; Cross-Sectional Studies; Spain

Mensajes clave

  1. El 75,1% de la población estudiada (n=1.976) afirmó haber tomado durante el último año algún tipo de suplemento.

  2. Entre las principales razones esgrimidas para el uso de suplementos están la conservación y fomento de la salud, prevención de enfermedades y aumento del rendimiento deportivo.

  3. Los suplementos se perciben como seguros, y quizás por esta razón una gran parte de los mismos son autoprescritos.

INTRODUCCIÓN

El mercado de los suplementos se estimó en 2018 en 12 mil millones de euros a nivel global, con una tasa de crecimiento entre 4,89% y 6,5%1,2.

El término “suplementos” se conoce también como complementos alimenticios, nutricionales o dietéticos, los de uso médico especial -como productos o alimentos dietéticos o productos alimenticios-, y los a base de extractos de plantas -también como productos a base de hierbas-. A pesar de que la legislación española ha armonizado la definición de una buena parte de los suplementos existentes en el mercado3,4, aún existe cierta inconcreción sobre los destinados a reparar el desgaste muscular intenso, y los productos a base de plantas, a veces incluidos como productos medicinales4 y otras como suplementos alimenticios5-7.

A nivel europeo, un estudioo8 sitúa la prevalencia de uso entre el 5% y el 55%. Según la encuesta española ENALIA9, se estima en el 7% (n=1.859) el consumo de suplementos alimenticios. Knapik et al., 201610, realizaron una revisión sistemática con metaanálisis en la que incluyeron 159 estudios sobre uso de productos para deportistas. Los resultados sugieren un uso de suplementos deportivos del 60%, sin diferencias entre sexos, excepto para el hierro (más usado en mujeres) y las proteínas, creatina y vitamina E (más usado por hombres). El uso es, en general, más alto en deportistas de élite.

Algunos estudios sugieren que una de las principales razones de uso de suplementos sería por razones de bienestar general o prevención de enfermedades, mantener una buena salud, perder peso, mejorar su rendimiento deportivo y prevenir deficiencias nutricionales11-13.

En España, aunque se han realizado algunas investigaciones sobre la prevalencia de uso de complementos nutricionales11,13-15, algunos de dichos estudios son antiguos, otros de ámbito muy local, otros sólo focalizados en atletas de élite, y otros en profesionales sanitarios, por lo que sus resultados de prevalencia o razones de uso no pueden inferirse a la población general.

En consecuencia, es necesario desarrollar nuevas investigaciones que evalúen la frecuencia, las razones y el objetivo del uso de suplementos, así como quiénes los prescriben.

Fueron objetivos de la presente investigación: (a) evaluar la prevalencia de uso de complementos alimenticios, de productos para deportistas, productos a base de plantas y/o compuestos derivados y complementos para grupos especiales; (b) identificar por qué, para qué, cómo se usan, identificar quién prescribe y dónde se compran.

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario online de 24 preguntas creado ad hoc y autoadministrado.

El protocolo de investigación fue generado siguiendo las guías Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology-Nutritional Epidemiology (STROBE-nut)16 y fue registrado y depositado en Open Science Framework (https://osf.io/eq4pz).

Participantes y diseño muestral

Se realizó un muestreo probabilístico obteniendo una muestra aleatoria estratificada de una base de consumidores de internet de más de 150.000 internautas mayores 18 años de edad, previamente segmentados y verificados. Se establecieron cuotas para edad, sexo, y Comunidad Autónoma proporcional al ámbito nacional español, con el fin de mantener un perfil similar para asegurar la representatividad de la muestra en estos estratos, según los datos del padrón español de 202017.

El tamaño muestral se estimó en 2.630 (error muestral +/- 1,49% para una proporción estimada del 50% con un intervalo de confianza del 95%). Se envió un número mayor de encuestas considerando una tasa de respuesta del 80% y un porcentaje de pérdidas del 5%, es decir, personas que aceptan la invitación, pero no terminan la encuesta.

Se envió una invitación para participar al estudio a 3.300 personas, que requirió de un registro web en el que se recopilaron los datos sociodemográficos básicos, el tiempo estimado de la encuesta y señalaron de forma explícita la opción de participar y autorizar el uso de los datos recuperados en la encuesta. Los sujetos recibieron un incentivo por unirse al estudio que consistió en puntos canjeables por obsequios. La invitación inicial no contenía información sobre el tipo de encuesta o incentivo, pero sí, del tiempo estimado para su completado.

A medida que se reclutó la muestra necesaria para cada estrato, se cancelaron el resto de las invitaciones de dicho estrato, aunque hubieran aceptado participar.

Fuentes de datos y medidas

Variables de estudio

Se evaluó el uso de 4 categorías de suplementos diferentes.

  • Complementos alimenticios: productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico.

  • Productos a base de plantas y otros extractos: pueden ser tanto productos medicinales como suplementos alimenticios, formulados a partir de plantas, sus extractos o extractos de otros productos.

  • Productos específicos para deportistas: complementos alimenticios o alimentos destinados a satisfacer específicamente las necesidades de los deportistas.

  • Alimentos destinados a satisfacer las necesidades de grupos de población especiales, que se dividieron en alimentos para usos médicos especiales y en sustitutivos de la dieta completa o parcial para el control del peso.

Además, se recopiló información sociodemográfica básica: sexo (cualitativa dicotómica), edad (cuantitativa), características geográficas (ciudad, municipio, comunidad autónoma) (cualitativa politómica), nivel educativo (cualitativa politómica), nivel de ingresos (cualitativa politómica), situación laboral (cualitativa politómica).

Instrumentos y fuentes de datos

Considerando la falta de estandarización en la valoración del consumo de suplementos10, se consultaron varias encuestas8,18-26 para la construcción ad hoc de una encuesta de práctica y percepción de seguridad y efectividad, no validada, online y autoadministrada.

Se incluyeron preguntas sobre el consumo de los productos en el último año. Se realizaron preguntas de “sí/no” y “no contesta”, sobre la práctica general, y en caso afirmativo, se profundizó con preguntas parcialmente categorizadas en las que se indicaban posibles opciones relacionadas con la práctica.

Para evaluar la percepción de seguridad y efectividad de los productos, se crearon escalas de 3 puntos.

Análisis de datos y métodos estadísticos

En el análisis descriptivo univariante se utilizó la frecuencia y el porcentaje para las variables cualitativas. Usando el test de Kolmorogrov-Smirnov se comprobó la normalidad de las variables cuantitativas y se usó la media y la desviación estándar (distribución normal) o la mediana y el rango intercuartílico (distribución no normal).

En análisis descriptivo, se analizó la frecuencia de uso de suplementos, razones de uso y prescripción en función de las variables sociodemográficas, estableciéndose el valor p de la comparación para establecer si existió diferencia estadísticamente significativa tanto con respecto a la muestra total como para cada subgrupo.

Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico, situando el valor p de significación estadística en <0,05.

RESULTADOS

La encuesta

La encuesta quedó conformada por tres bloques: datos sociodemográficos (9 ítems); prácticas y actitudes (24 ítems); y hábitos de vida (6 ítems) (ver Material Suplementario).

Durante el pilotaje online de la encuesta, se verificó el flujo adecuado de preguntas y respuestas, así como el tiempo estimado para su completado, que no fue superior a 10 minutos.

Participantes y características principales

Se realizaron un total de 2.630 encuestas válidas (de las 3.300 invitaciones, aceptaron participar 2.817 y 187 no terminaron la encuesta), 50% mujeres, de entre 18 y más de 65 años, con una edad media de 48 años y donde el 38% de ellos tenían entre los 35 y 54 años. La encuesta se realizó durante noviembre de 2020.

En la Tabla 1 se presenta un resumen de las principales características de la muestra de este estudio.

Tabla 1. Principales características de la muestra. 

n % Error muestral
TOTAL 2.630 100
Sexo
Hombre 1.315 50% ±2,7%
Mujer 1.315 50% ±2,7%
Edad
18-25 años 400 15% ±5,0%
26-35 años 400 15% ±5,0%
36-45 años 500 19% ±4,5%
46-55 años 500 19% ±4,5%
56-65 años 430 17% ±4,8%
> 65 años 400 15% ±5,0%
áreas geográficas consideradas
Andalucía 360 18% ±5,3%
Aragón 100 3% ±9,9%
Asturias 100 3% ±9,9%
Illes Balears 100 3% ±9,9%
Canarias 100 3% ±9,9%
Cantabria 100 3% ±9,9%
Castilla y León 100 3% ±9,9%
Castilla - La Mancha 100 3% ±9,9%
Catalunya 360 16% ±5,3%
Comunitat Valenciana 250 11% ±6,3%
Extremadura 100 3% ±9,9%
Galicia 120 6% ±9,1%
Comunidad de Madrid 340 14% ±5,4%
Región de Murcia 100 3% ±9,9%
Comunidad Foral de Navarra 100 3% ±9,9%
País Vasco 100 3% ±9,9%
La Rioja 100 3% ±9,9%
Nivel de ingresos
Hasta 1.500 € 1.038 13% ±3,10%
De 1.501 a 2.500 € 514 26% ±4,41%
Más de 2.500 € 1.077 33% ±2,00%
Nivel de estudios
Sin estudios o estudios no universitarios 1.469 56% ±2,61%
Estudios universitarios 1.161 44% ±2,93%

Prevalencia de uso de productos y frecuencia de consumo

El 75,1% de la población estudiada (n=1.976) afirmó haber consumido durante el último año algún tipo de suplemento, siendo los complementos alimenticios los más consumidos (63,4%; n=1.670), seguidos por los productos para usos médicos especiales (30,2%; n=795), los extractos a base de plantas (28,6%; n=753), productos destinados a deportistas (19,9%; n=523), y productos para la pérdida de peso (13,8%; n=363). El consumo de complementos alimenticios fue significativamente más común entre las mujeres.

Entre aquellos que afirmaron consumir complementos alimenticios, el 39,4% (n=1.037) refirió consumir vitaminas y complejos de sólo vitaminas (significativamente mayor en mujeres), el 23,2% de los encuestados (n=611) declaró consumir complejos de vitaminas y minerales, siendo los minerales y complejos de sólo minerales, los reportados con menor frecuencia (16,4%; n=432). El 31,9% de los encuestados (n=838) refirió tomar aceites ricos en omega-3, y el 27,3% de los encuestados (n=718) declaró tomar probióticos.

En la Tabla 2 se detalla la prevalencia de uso de cada tipo y subtipo de complementos alimenticios.

Tabla 2. Consumo referido de complementos de vitaminas, minerales y sus combinaciones, productos a base de aceites ricos en omega-3 y probióticos en el total de la muestra y por sexos. 

Sexo Total
Hombre Mujer
n % n % n %
Vitaminas y complejos de sólo vitaminas 453a 34,5% 584b 44,4% 1037 39,4%
Vitaminas A / retinol 228a 17,3% 255a 19,4% 483 18,4%
Vitamina D en todas sus formas 318a 24,2% 453b 34,4% 771 29,3%
Vitamina E / tocoferol 209a 15,9% 245a 18,6% 454 17,3%
Vitamina K 187a 14,2% 165a 12,5% 352 13,4%
Vitamina C 350a 26,7% 437b 33,2% 788 30,0%
Vitamina B1 tiamina 214a 16,3% 239a 18,2% 453 17,2%
Vitamina B2 riboflavina 206a 15,6% 207a 15,7% 412 15,7%
Vitamina B5 ácido pantoténico 184a 14,0% 172a 13,1% 356 13,5%
Vitamina B3 niacina 165a 12,6% 179a 13,6% 344 13,1%
Vitamina B6 piridoxina 185a 14,1% 191a 14,5% 376 14,3%
Vitamina B12 249a 19,0% 310b 23,5% 559 21,3%
ácido fólico / folatos 194a 14,8% 218a 16,5% 412 15,6%
Biotina 151a 11,5% 156a 11,9% 307 11,7%
Betacaroteno 146a 11,1% 144a 10,9% 290 11,0%
Otros carotenos (luteína, licopeno, etc.) 131a 10,0% 111a 8,4% 242 9,2%
Complejo A + betacaroteno + E 137a 10,4% 122a 9,3% 258 9,8%
Complejo C + E 183a 14,0% 177a 13,5% 361 13,7%
Vitamina B12 + folatos / ácido fólico 181a 13,8% 214a 16,3% 395 15,0%
Complejo B 166a 12,6% 185a 14,1% 351 13,4%
Otros complejos de vitaminas 176a 13,4% 201a 15,3% 377 14,3%
Otras vitaminas no mencionadas 120a 9,1% 139a 10,5% 259 9,8%
Minerales y complejos sólo minerales 209 15,9% 223 16,9% 432 16,4%
Calcio 154a 11,7% 162a 12,3% 317 12,0%
Magnesio 173a 13,1% 162a 12,3% 334 12,7%
Zinc 135a 10,2% 123a 9,4% 258 9,8%
Hierro 139a 10,6% 142a 10,8% 281 10,7%
Selenio 98a 7,4% 83a 6,3% 180 6,9%
Fósforo 110a 8,4% 89a 6,8% 200 7,6%
Cobre 81a 6,2% 65a 5,0% 147 5,6%
Iodo 87a 6,6% 67a 5,1% 154 5,9%
Flúor 104a 7,9% 90a 6,9% 194 7,4%
Cromo 74a 5,6% 57a 4,3% 131 5,0%
Potasio 129a 9,8% 107a 8,1% 235 8,9%
Silicio orgánico 79a 6,0% 55b 4,2% 134 5,1%
Combinación de varios minerales 113a 8,6% 103a 7,8% 216 8,2%
Otros minerales no mencionados 81a 6,2% 61a 4,7% 143 5,4%
Complejos vitaminas y minerales 292 22,2% 320 24,3% 611 23,2%
Otras combinaciones no mencionadas 120a 9,1% 119a 9,1% 239 9,1%
Complejos antioxidantes 159a 12,1% 162a 12,3% 322 12,2%
Multivitamínico con minerales 248a 18,8% 236a 18,0% 484 18,4%
Hierro + folatos / ácido fólico 145a 11,1% 162a 12,3% 307 11,7%
Aceites ricos en Omega-3 427 32,5% 411 31,2% 838 31,9%
Otros no mencionados 136a 10,4% 103b 7,9% 240 9,1%
Complejos de omega-3 y otros nutrientes 249a 18,9% 197b 15,0% 446 17,0%
DHA + EPA 147a 11,2% 108b 8,2% 255 9,7%
Perlas de omega-3 263a 20,0% 246a 18,7% 509 19,4%
Aceite de onagra / lino / frutos secos 263a 20,0% 282a 21,5% 546 20,8%
Aceite de pescado 287a 21,8% 215b 16,3% 502 19,1%
Probióticos 316 24,0% 402 30,5% 718 27,3%
Otras combinaciones 88a 6,7% 108a 8,2% 196 7,5%
Bifidobacterias + lactobacillus 219a 16,7% 257a 19,6% 476 18,1%
Varios tipos de bacterias CON prebióticos (fibra) 212a 16,1% 252b 19,2% 464 17,7%
Varios tipos de bacterias SIN prebióticos (fibra) 164a 12,5% 176a 13,4% 341 13,0%

a-b:Letras diferentes en la misma fila señalan diferencias significativas entre variables con un nivel de significación del 95% (p<0,05).

El 28,6% de los encuestados (n=753) refirió tomar algún complemento con extracto de plantas o fitoterapia, siendo también más común entre mujeres. En la Tabla 3 se especifican los productos más usados por la población española.

Tabla 3. Consumo de plantas y otros extractos reportado en el total de la muestra y por sexos. 

Sexo Total
Hombre Mujer
n % n % n %
Extractos 333 25,3% 420 31,9% 753 28,6%
Fibra 197a 14,9% 234b 17,8% 431 16,4%
Ginseng 190a 14,5% 182a 13,8% 372 14,1%
Levadura de cerveza 154a 11,7% 151a 11,5% 306 11,6%
Ginko Biloba 105a 8,0% 104a 7,9% 209 8,0%
Lecitina 140a 10,7% 127a 9,7% 267 10,2%
Extracto de Alcachofa 102a 7,8% 111a 8,5% 214 8,1%
Coencima Q10 106a 8,1% 99a 7,6% 205 7,8%
Tableta de cafeína, con o sin otras sustancias 102a 7,7% 80a 6,1% 182 6,9%
Extracto de ajo en cápsulas/píldoras 100a 7,6% 72b 5,4% 171 6,5%
Algas 128a 9,7% 133a 10,1% 261 9,9%
Equinácea 115a 8,7% 120a 9,1% 235 8,9%
Polen, jalea real, propóleo y productos de la abeja 213a 16,2% 268b 20,4% 481 18,3%
Melatonina 145a 11,0% 168a 12,8% 313 11,9%
Esteroles vegetales 119a 9,1% 86b 6,5% 205 7,8%
Glucosamina/condroitina 91a 6,9% 67b 5,1% 159 6,0%
Triptófano 104a 7,9% 92a 7,0% 196 7,4%
Aloe Vera 171a 13,0% 180a 13,7% 351 13,3%
Antioxidantes 162a 12,3% 163a 12,4% 325 12,3%
Estrógenos o extractos de soja o Actaea racemosa 86a 6,5% 82a 6,2% 168 6,4%
Extractos de valeriana o pasionaria 122a 9,3% 139a 10,6% 261 9,9%
Hongo Reishi 66a 5,0% 59a 4,5% 125 4,8%
Cyclamen 65a 5,0% 47a 3,6% 112 4,3%
Aceite de prímula o borraja 59a 4,5% 49a 3,7% 108 4,1%
Kaloba 67a 5,1% 41b 3,1% 108 4,1%
Bambú extracto seco 63a 4,8% 50a 3,8% 113 4,3%
Levadura de arroz rojo 68a 5,2% 64a 4,9% 132 5,0%
Cúrcuma / curcumina 161a 12,2% 208b 15,8% 369 14,0%
Extracto de té verde 144a 10,9% 178b 13,6% 322 12,3%
Quercetina 67a 5,1% 47a 3,6% 114 4,3%
Otros productos de extractos 88a 6,7% 109a 8,3% 197 7,5%

a-b:Letras diferentes en la misma fila señalan diferencias significativas entre variables con un nivel de significación del 95% (p<0,05).

El 19,9% de los encuestados (n=523) declaró tomar suplementos para deportistas, siendo significativamente más habitual entre los hombres. En la Tabla 4 se detallan los productos más comúnmente usados.

Tabla 4. Consumo reportado de productos especiales para deportistas en el total de la muestra y por sexos. 

Sexo Total
Hombre Mujer
n % n % n %
Productos para deportistas 360 27,4% 163 12,4% 523 19,9%
Preparados de proteínas (sueros, batidos, etc.) 250a 19,0% 128b 9,7% 378 14,4%
Aminoácidos ramificados 127a 9,7% 59b 4,5% 186 7,1%
Arginina / óxido nítrico 93a 7,1% 52b 4,0% 145 5,5%
Creatina 140a 10,7% 70b 5,3% 210 8,0%
Probióticos 155a 11,8% 93b 7,1% 249 9,5%
Glutamina 106a 8,1% 56b 4,2% 162 6,2%
Mezclas de aminoácidos 111a 8,4% 58b 4,4% 169 6,4%
L-Carnitina 135a 10,3% 68b 5,2% 203 7,7%
Cafeína 212a 16,2% 109b 8,3% 322 12,2%
ácido lipóico 77a 5,8% 45b 3,4% 122 4,6%
Coenzima Q10 83a 6,3% 58b 4,4% 141 5,3%
Bebidas especiales para deportistas 233a 17,7% 105b 8,0% 338 12,8%
Geles de hidratación 138a 10,5% 65b 4,9% 203 7,7%
Barritas energéticas 242a 18,4% 119b 9,1% 361 13,7%
Estimulantes distintos de la cafeína (efedra, guaraná) 103a 7,8% 59b 4,5% 162 6,2%
Glucosamina / condroitina 83a 6,3% 42b 3,2% 124 4,7%
Omega-3 178a 13,5% 100b 7,6% 277 10,5%
Beta Alanina 74a 5,6% 39b 3,0% 113 4,3%
Combinaciones de algunos de los anteriores 90a 6,9% 47b 3,5% 137 5,2%
Otros no mencionados 72a 5,5% 36b 2,7% 108 4,1%

a-b:Letras diferentes en la misma fila señalan diferencias significativas entre variables con un nivel de significación del 95% (p<0,05).

El 13,8% de los encuestados (n=363) dijo haber tomado en el último año productos especiales para la pérdida de peso corporal, y el 30,2% de los encuestados (n=795) refirió haber tomado productos para usos médicos, siendo en ambos casos significativamente mayor entre las mujeres.

Un 11,1% de los sujetos (n=293) también declaró tomar otros productos no reflejados en la encuesta.

Intención de uso de los suplementos

La mayor parte de los encuestados declaró consumir complementos alimenticios con el objetivo de mejorar su estado de salud general (70,9%; n=1.198), argumento algo más utilizado por los hombres. Un 28% de la muestra (n=461) los utilizó para tratar enfermedades (osteoporosis, artritis, asma, problemas gastrointestinales, etc.), mientras que un 18% (n=261) los utilizaría para su prevención.

Los encuestados que refirieron consumir productos a base de plantas (n=523), también lo harían para mejorar el estado de salud general (71%). Entre los encuestados que tomaron suplementos para deportistas (n=523), los datos mostraron que fueron consumidos principalmente por tres razones: para mejorar el rendimiento deportivo (55%), reponer energía y nutrientes (54%) y mejorar el estado de salud general (54%). El propósito por el que los encuestados declararon consumir productos especiales para la pérdida de peso (n=363) fue principalmente para completar la dieta de adelgazamiento (77%). Por otra parte, el propósito por el que los encuestados consumieron alimentos para usos médicos especiales (n=795) fue principalmente mejorar el estado de salud en general (40%), junto con tratar enfermedades (37%).

Los encuestados que declararon no tomar suplementos (n=654), indicaron no hacerlo porque nunca se lo habían planteado (41%), seguido del hecho de considerar que una dieta saludable aporta todo lo que necesita (36%).

Decisión de uso y adquisición

Los principales prescriptores de complementos alimenticios y de productos para usos médicos especiales fueron profesionales sanitarios diferentes a dietistas-nutricionistas, con el 29% y 59% respectivamente. Para los productos a base de plantas y los productos especiales para deportistas destaca la autoprescripción o derivado de consejos a través de revistas, anuncios o promociones, redes sociales e internet, y también por recomendación de un amigo o familiar (45% para productos a base de plantas; 46% para productos para deportistas). Los principales prescriptores de productos especiales para la pérdida de peso fueron los dietistas-nutricionistas (38%), aunque también fue frecuente la autoprescripción o el consejo a través de revistas, anuncios o promociones, redes sociales e internet.

El principal lugar de compra de los complementos alimenticios fueron las farmacias (45%). La compra de los productos a base de plantas se hizo principalmente a través de herboristerías o tiendas de productos dietéticos (48%). Los productos especiales para deportistas fueron adquiridos a través de internet (27%) y los supermercados o grandes superficies (22%), mientras que la compra de productos para la pérdida de peso se repartió entre farmacias (27%), herboristerías o tiendas de productos dietéticos (21%), o internet (21%). Los alimentos para usos médicos especiales fueron adquiridos en las farmacias (68%).

Percepción de beneficio / riesgo

Entre aquellos que afirmaron consumir suplementos (n=1.979), el 49% percibió total o parcialmente los beneficios que prometían (reporte mayor en mujeres que en hombres; 52% vs. 45%), pero sólo el 19% refirió que dichos beneficios fueran intensos y duraderos.

El 18% de los encuestados consideró que los complementos alimenticios y los productos a base de plantas pueden tener efectos adversos, el 24% consideró que los productos para deportistas también podrían tenerlos, y el 30% creyó lo mismo en relación a los productos especiales para la pérdida de peso y los alimentos para usos médicos especiales.

Un bajo porcentaje de encuestados percibió efectos adversos específicamente identificados (3-16%). El efecto adverso más percibido fue el dolor de estómago o abdominal, diarrea o estreñimiento y vómitos (16%), seguido del ritmo alto de pulsaciones - taquicardia (10%). El grado de ese efecto negativo fue, en su mayoría, leve o transitorio (entre el 63% y el 78%).

DISCUSIÓN

El presente estudio muestra un alto consumo de suplementos pues 7 de cada 10 participantes reportó tomar alguno, lo que implicaría que España estaría entre los países europeos con mayor prevalencia de uso de suplementos. Los más consumidos fueron los complementos alimenticios, ya que 6 de cada 10 participantes refirió tomarlos, cifras muy superiores a las observadas en otros estudios8,11,14,15,27-31, que situaban la prevalencia de uso entre el 6 y el 28%. Los datos de este estudio situarían a España entre los países de alto consumo de complementos alimenticios junto a otros europeos8 en los que el 52% de los adultos tomaría al menos un complemento nutricional. En el presente estudio se observó que casi 3 de cada 10 encuestados afirmaría tomar suplementos con extractos a base de plantas o fitoterapia. Estos datos estarían en línea con algunos estudios regionales27 (37,5%), y en el punto medio de las estimaciones realizadas en un estudio de ámbito europeo28 (18,8%), el estudio INFITO29 (52,2%), y otras investigaciones locales30,31.

Según los datos observados en la presente investigación, 2 de cada 10 participantes declaró tomar productos para deportistas. A pesar de que se han hallado estudios en los que se establece la prevalencia de uso de estos productos entre deportistas13, no se han encontrado datos en población general española con los que comparar. Del mismo modo, no se han encontrado datos nacionales para comparar el consumo de productos para usos médicos especiales, y productos especiales para adelgazar.

En esta investigación, 7-8 de cada 10 participantes en el estudio que afirman tomar complementos alimenticios o productos con extractos a base de plantas, lo hicieron con el objetivo de mejorar el estado de salud general. Estos datos se corresponden, en parte, con los resultados del estudio INFITO, en el que el 33% de los encuestados usaba los productos a base de plantas para usos terapéuticos, mientras que en otras investigaciones29 la prevalencia de uso fue muy superior (66,2%). En el presente estudio, 4 de cada 10 encuestados que refirió tomar productos a base de plantas, lo hizo de forma autoprescrita y las herboristerías fueron el punto de administración más común, datos que se corresponden con los de otras investigaciones29,30. Es posible que la autoprescripción de los productos con extractos base de plantas pudiera explicarse, en parte, por una posible arraigada tradición familiar31.

Según el presente estudio, casi 3 de cada 10 encuestados declararon no tomar suplementos, siendo el motivo más común, por no habérselo planteado (4 de cada 10 personas que no tomaron suplementos). En un estudio realizado en la Comunitat Valenciana, el 44,44% de los encuestados31 que no consumía productos a base de plantas refirieron no consumirlos por desconocimiento.

En este estudio, sólo 2-3 de cada 10 encuestados cree que los complementos, los productos a base de plantas, y los alimentos especiales para la pérdida de peso y los alimentos para usos médicos especiales podrían tener efectos adversos, datos que se corresponden con los encontrados en otras investigaciones30,31. En términos de satisfacción, 5 de cada 10 encuestados que refirió consumir suplementos, percibió el total o gran parte de los beneficios que prometía. La percepción de beneficio coincide con los hallados en otras investigaciones (estudio INFITO: 32,4%-54,4%29 y tesis doctoral de Madrid 45%27). Una revisión de la literatura científica sugiere que existe poca evidencia científica sobre la seguridad y eficacia del uso de los suplementos nutricionales, y que existen indicios de algunos efectos adversos31.

Existen algunas limitaciones y fortalezas en este estudio. Por un lado, se trata de una encuesta realizada en una muestra aleatoria de población de gran tamaño con características sociodemográficas asimiladas al padrón de población española, lo que dota a este estudio de cierta representatividad y posibilidad de generalizar algunos resultados, aunque dada a naturaleza de las bases de datos empleadas, no se puede descartar un sesgo de voluntariado (sesgo de selección). El uso de una encuesta no validada es una limitación del presente estudio, pudiendo existir un sesgo de medición. Al comparar los datos propios de esta investigación con los pocos datos disponibles sobre este tema, creemos que es posible que la encuesta haya sobreestimado ligeramente la prevalencia de uso de suplementos (en general) y de algunos suplementos en particular. Sin embargo, incluso una lectura muy conservadora de los datos del estudio sugiere un alto consumo de suplementos, especialmente de vitaminas, aceites ricos en omega-3, y productos con extractos a base de plantas.

CONCLUSIONES

Al contrario de lo que anteriores investigaciones apuntaban, los datos de la presente investigación sugieren una alta prevalencia de uso en España de complementos alimenticios, y una prevalencia de uso considerable de productos a base de extractos de plantas. Mejorar el estado general de salud es el principal motivo por el que se toman complementos alimenticios y extractos a base de plantas. Por su parte, los que no consumen ninguno de ellos, es porque nunca se lo habían planteado, junto con el hecho de considerar que una dieta saludable aporta todo lo que necesita. Los principales prescriptores de suplementos y puntos de adquisición varían en función del tipo de suplemento, pero cabe destacar que las farmacias y las herboristerías son puntos de adquisición destacados, seguidos de internet, y que de tanto los extractos de plantas como los productos para deportistas, son principalmente auto prescritos. La mitad de los encuestados percibieron los efectos que declaraba el producto de un modo leve o transitorio, es una incógnita que esos efectos tengan relevancia para la salud. La percepción de que los suplementos puedan producir efectos adversos es en general baja. Esta situación de elevado consumo debe considerarse en el contexto de falta de evidencia científica sobre la seguridad y su eficacia, el potencial riesgo asociado a su consumo, especialmente cuando se autoprescribe, por lo que debería considerarse como un potencial problema de salud pública.

Referencias

1. Fortune Business Insights. Europe Dietary Supplements market size, share and industry analysis, by type (vitamins, minerals, enzymes, fatty acids, proteins, and others), from (tablets, capsules, powder, and liquid), and regional forecast, 2019-2026. Disponible en: https://www.fortunebusinessinsights.com/industry-reports/europe-dietary-supplements-market-101918. [ Links ]

2. Research and Markets Europe. Nutrition and Supplements Market Size, Share and Trend Analysis Report, by Function, by Formulation, by Consumer, by Distribution Channel, by Region and Segment Forecasts, 2018 - 2025. Disponible en: https://www.researchandmarkets.com/reports/4582049/europe-nutrition-and-supplements-market-size. [ Links ]

3. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de complementos alimenticios. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2002-81266. [ Links ]

4. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:32001L0083. [ Links ]

5. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Comité Científico. Líneas directrices del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para la evaluación de los complementos alimenticios elaborados a base de componentes de origen vegetal y sus preparaciones. AESAN-2007-003. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/COMPLEMENTOS_ALIMENTICIOS_O.VEGETAL.pdf. [ Links ]

6. Coppens P, Delmulle L, Gulati O, Richardson D, Ruthsatz M, Sievers H, et al. Use of botanicals in food supplements. Regulatory scope, scientific risk assessment and claim substantiation. 2005. Ann Nutr Metab. 2006; 50(6): 538-54. doi: 10.1159/000098146. [ Links ]

7. European Comission. The use of substances with nutritional or physiological effect other than vitamins and minerals in food supplements. SANCO/2006/E4/018. Disponible en: https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/labelling_nutrition-supplements-2007_a540169_study_other_substances_en.pdf. [ Links ]

8. Skeie G, Braaten T, Hjartåker A, Lentjes M, Amiano P, Jakszyn P, et al. Use of dietary supplements in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition calibration study. Eur J Clin Nutr. 2009; 63(Suppl 4): S226-38. doi: 10.1038/ejcn.2009.83. [ Links ]

9. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Encuesta ENALIA - Encuesta Nacional de Alimentación en la población Infantil y Adolescente - Frecuencia de consumo de alimentos y suplementos alimenticios. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/enalia.htm#5Links ]

10. Knapik JJ, Steelman RA, Hoedebecke SS, Austin KG, Farina EK, Lieberman HR. Prevalence of Dietary Supplement Use by Athletes: Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2016; 46(1): 103-23. doi: 10.1007/s40279-015-0387-7. [ Links ]

11. Rovira MA, Grau M, Castañer O, Covas MI, Schröder H; REGICOR Investigators. Dietary supplement use and health-related behaviors in a Mediterranean population. J Nutr Educ Behav. 2013; 45(5): 386-91. doi: 10.1016/j.jneb.2012.03.007. [ Links ]

12. Klein JD, Wilson KM, Sesselberg TS, Gray NJ, Yussman S, West J. Adolescents' knowledge of and beliefs about herbs and dietary supplements: a qualitative study. J Adolesc Health. 2005; 37(5): 409. [ Links ]

13. Baltazar-Martins G, Brito de Souza D, Aguilar-Navarro M, Muñoz-Guerra J, Plata MDM, Del Coso J. Prevalence and patterns of dietary supplement use in elite Spanish athletes. J Int Soc Sports Nutr. 2019; 16(1): 30. doi: 10.1186/s12970-019-0296-5. [ Links ]

14. Güemes Heras I, Santamaría-Orleans A, Colinas Herrero JF, Gómez Sorrigueta P, Ortiz González L, de la Iglesia-Arnaez R, et al. Use of Dietary Supplements among Spanish Pediatricians in Daily Practice: A Cross-Sectional Survey Study. J Nutr Metab. 2019; 2019: 5819305. doi: 10.1155/2019/5819305. [ Links ]

15. Serra Majem L, Ribas L, Sáiz de Bustamante P, López Blanco F, Barbachano M. Consumo de suplementos vitamínico-minerales en la población española (1996). Nutrición Clínica. 1996; 16: 7-15. s. f. [ Links ]

16. Lachat C, Hawwash D, Ocké MC, Berg C, Forsum E, Hörnell A, et al. Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology-Nutritional Epidemiology (STROBE-nut): An Extension of the STROBE Statement. PLoS Med. 2016; 13(6): e1002036. doi: 10.1371/journal.pmed.1002036. [ Links ]

17. Instituto Nacional de estadística (INE). Estadística del Padrón continuo. 01/01/2020. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990. [ Links ]

18. Bailey RL, Dodd KW, Gahche JJ, Dwyer JT, Cowan AE, Jun S, et al. Best Practices for Dietary Supplement Assessment and Estimation of Total Usual Nutrient Intakes in Population-Level Research and Monitoring. J Nutr. 2019; 149(2): 181-97. doi: 10.1093/jn/nxy264. [ Links ]

19. Dwyer JT, Costello RB, Merkel J. Chapter 2 - Assessment of Dietary Supplement Use. En: Coulston AM, Boushey CJ, Ferruzzi MG, Delahanty LM, editores. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease (Fourth Edition). Academic Press; 2017. p. 49-70. [ Links ]

20. Marcos SV, Rubio MJ, Sanchidrián FR, Robledo D. Spanish National dietary survey in adults, elderly and pregnant women. EFSA Support Publ. 2016; 13(6): 1053E. doi: https://doi.org//10.2903/sp.efsa.2016.EN-1053. [ Links ]

21. Ambrus á, Horváth Z, Farkas Z, Dorogházi E, Cseh J, Petrova S, et al. Pilot study in the view of a Pan-European dietary survey - adolescents, adults and elderly. EFSA Support Publ. 2013; 10(11): 508E, doi: https://doi.org/10.2903/sp.efsa.2013.EN-508. [ Links ]

22. Caldwell JA, McGraw SM, Thompson LA, Lieberman HR. A Survey Instrument to Assess Intake of Dietary Supplements, Related Products, and Caffeine in High-Use Populations. J Nutr. 2018; 148(suppl_2): 1445S-1451S. doi: 10.1093/jn/nxy124. [ Links ]

23. Lieberman HR, Stavinoha TB, McGraw SM, White A, Hadden LS, Marriott BP. Use of dietary supplements among active-duty US Army soldiers. Am J Clin Nutr. 2010; 92(4): 985-95. doi: 10.3945/ajcn.2010.29274. [ Links ]

24. National Intitute of Healt. National Cancer Institute. Diet History Questionnaire III (DHQ III). Disponible en: https://epi.grants.cancer.gov/dhq3/ y https://epi.grants.cancer.gov/dhq2/forms/ [ Links ]

25. Aguilar-Navarro M, Muñoz-Guerra J, Plata MDM, Del Coso J. Validation of a questionnaire to study the prevalence of nutritional supplements used by elite Spanish athletes. Nutr Hosp. 2018; 35(6): 1366-71. doi: 10.20960/nh.1851. [ Links ]

26. Subar AF, Ziegler RG, Thompson FE, Johnson CC, Weissfeld JL, Reding D, et al. Is shorter always better? Relative importance of questionnaire length and cognitive ease on response rates and data quality for two dietary questionnaires. Am J Epidemiol. 2001; 153(4): 404-9. doi: 10.1093/aje/153.4.404. [ Links ]

27. Cervera Barba Emilio. Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de uso de medicinas alternativas y complementarias para la población general y de un grupo de médico y estudiantes de medicina de la Comunidad de Madrid. 2011-Tesis Doctoral - 10.13140/RG.2.1.4725.9127. [ Links ]

28. García-Alvarez A, Egan B, Klein S, Dima L, Maggi FM, Isoniemi M, et al. Usage of plant food supplements across six European countries: findings from the PlantLIBRA consumer survey. PloS One. 2014; 9(3): e92265. doi: 10.1371/journal.pone.0092265. [ Links ]

29. Centro de Investigación sobre Fitoterapia. Estudio INFITO sobre el Consumo de Plantas Medicinales en España. 2007. Disponible en: https://docplayer.es/212885-Estudio-infito-sobre-el-consumo-de-plantas-medicinales-en-espana-2007.html. [ Links ]

30. Bailes MG, Torres RM, Martín A, Roig AM, Royo I, Orfila F. Hábitos de consumo de plantas medicinales en un centro de salud de Barcelona. Revista de Fitoterapia 2011; 11(1): 45-51. https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=4454&doc_r=sn&num_volumen=28&secc_volumen=5961. [ Links ]

31. Enguídanos SV. Estudio descriptivo sobre la utilización de plantas medicinales tradicionales y autóctonas de la Comunidad Valenciana con propiedades ansiolíticas y antidepresivas. 2017. Tesis Doctoral. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Farmacia. 2017. Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/8629. [ Links ]

FinanciaciónLa Academia Española de Nutrición y Dietética percibió financiación por parte de la FUNDACIóN MAPFRE para realizar esta investigación, sin embargo, el personal de la Academia tuvo independencia para plantear la investigación según su consideración, así como en la generación del documento final. El papel de FUNDACIóN MAPFRE constó en: determinar el tema de investigación y revisión del protocolo antes del registro en Open Science Framework (OSF) para asegurar que el equipo de investigadores había creado un diseño adecuado a los objetivos del estudio.

CitaBaladia E, Moñino M, Martínez-Rodríguez R, Miserachs M, Russolillo G, Picazo Ó, Fernández T, Morte V. Uso de suplementos nutricionales y productos a base de extractos de plantas en población española: un estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2022; 26(3): 217-29. doi: https://doi.org/https://10.14306/renhyd.26.3.1693

Recibido: 01 de Junio de 2022; Aprobado: 11 de Agosto de 2022; : 17 de Agosto de 2022

* e.baladia@academianutricion.org

Editora Asignada:

Fanny Petermann Rocha. Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

MMñ, EB, GR, MM, OP y RM son dietistas-nutricionistas, por lo que pueden tener su particular visión sobre suplementos (conflicto de interés académico, no pecuniario), y declaran no tener conflictos de interés adicionales relacionados con el tema. La Academia Española de Nutrición y Dietética percibió financiación por parte de la FUNDACIóN MAPFRE para realizar esta investigación (conflicto de interés institucional, económico), sin embargo, el personal de la Academia tuvo independencia para plantear la investigación según su consideración, así como en la generación del documento final. La FUNDACIóN MAPFRE y la Academia firmaron un acuerdo por el que los investigadores tendrían absoluta independencia para establecer los resultados, discusión y conclusiones pertinentes, así como para asegurar la publicación de los datos independientemente de los resultados obtenidos. Los detalles relacionados con la declaración transparente de conflictos de interés institucionales para este proyecto fueron además expuestos de forma pública en la página web de la Academia Española de Nutrición y Dietética. La presente investigación se ha regulado según las normas establecidas en el Protocolo por la total transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de salud, la investigación y el posicionamiento científico de la Academia Española de Nutrición y Dietética https://www.academianutricionydietetica.org/archivos/AENDPosturayDeclaracion.pdf, y ha sido objeto de una declaración pública de conflicto de intereses económicos.

EB, MMñ y RMR elaboraron el borrador del protocolo de investigación y la encuesta. GR, MM y OP revisaron y completaron el protocolo y la encuesta. EB registró el protocolo en Open Science Framework (OSF). TF y VM realizaron la Revisión y aporte adicional al cuestionario, programación y pilotaje online, ejecución del trabajo de campo (recopilación de datos), tabulaciones, análisis estadístico y elaboración de informe inicial. EB y MMñ generaron el primer borrador del manuscrito. Todos los autores contribuyeron a generar la copia limpia del manuscrito, aportando en su desarrollo, y revisaron y aceptaron el artículo final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons