Mensajes Clave
1. Se encontró una prevalencia de 22,6% de obesidad pre-sarcopénica en población mayor chilena, similares valores a los reportados previamente en población Latinoamericana.
2. Variables sociodemográficas como mayor edad, un nivel de ingresos medio/bajo y menor nivel educacional se asociaron a mayor prevalencia de obesidad pre-sarcopénica.
3. La detección de obesidad pre-sarcopénica permitiría intervenciones oportunas y mancomunadas que favorezcan la calidad de vida y la salud de las personas mayores.
Introducción
La transición demográfica a nivel mundial ha tenido un impacto en el incremento de la población mayor de 60 años. En países como España, las personas mayores de 65 años alcanzan el 22,9% de la población y, se proyecta que para el 2050, el 31,4% de la población de este país tendrá más de 65 años1. Similar es la situación en Chile, donde se proyecta que para el año 2050 las personas mayores representarán un 30,6% del total de la población, posicionando al país como una de las naciones más longeva dentro de los países Latinoamericanos1.
El envejecimiento es un proceso fisiológico caracterizado por una pérdida progresiva de la reserva funcional; sin embargo, el envejecimiento patológico trae consigo la acentuación de condiciones de salud poco favorables, como, por ejemplo, la sarcopenia. La sarcopenia es reconocida como un síndrome geriátrico de alta prevalencia e impacto para la salud, que se caracteriza por una pérdida progresiva de la masa y la fuerza del músculo esquelético2. En el año 2019, el grupo europeo de trabajo sobre sarcopenia en personas mayores (EWGSOP2) propuso una actualización del algoritmo diagnóstico para estadificar la sarcopenia, acuñando el término pre-sarcopenia cuando solo existe una baja fuerza muscular, y sarcopenia, cuando se presenta una baja cantidad y calidad de músculo3.
La sarcopenia fue históricamente reconocida en personas con bajo peso corporal4; no obstante, y teniendo en consideración la actual epidemia de obesidad, cada vez es más frecuente diagnosticar sarcopenia en personas con obesidad, condición reconocida como obesidad sarcopénica. La obesidad sarcopénica se define como una combinación de obesidad y sarcopenia5, caracterizada por un alto porcentaje de grasa corporal, baja masa y fuerza muscular que se acompaña por un deterioro en la funcionalidad6. Estudios sugieren que la obesidad sarcopénica no es solo la coincidencia de dos fenotipos patológicos, sino que tiene un efecto sinérgico en una cascada de factores metabólicos y funcionales desfavorables para la salud7,8. Actualmente, se estima que afecta entre el 5-10% de la población mayor y es aún más alta en personas mayores de 80 años9.
Sin embargo, y a pesar de que tanto la obesidad como la sarcopenia son factores de riesgo independientes de morbimortalidad, pocos estudios reportan la prevalencia de obesidad en conjunto con pre-sarcopenia10. Esta última condición que, de acuerdo a estudios internacionales, sería definida como la presencia de obesidad y además, baja masa muscular, ha demostrado asociaciones con mayores tasas de mortalidad por todas las causas, independientemente de la obesidad, del número de enfermedades crónicas y el hábito tabáquico10. En este contexto, y considerando el avanzado proceso de envejecimiento de la población chilena (un 11,9% de la población pertenece al grupo mayor de 60 años) y el aumento sostenido de la prevalencia de obesidad (41,2% de la población presenta obesidad)11, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica en personas mayores.
Metodología
Consideraciones éticas
El protocolo de estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y todos los participantes firmaron un consentimiento informado12.
Diseño del estudio
Este estudio utilizó datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 (ENS 2016-2017)13. Dicha encuesta correspondió a un estudio poblacional de tipo transversal, probabilístico estratificado geográficamente, multietápico y de conglomerados de 6.233 personas chilenas mayores de 15 años, provenientes de zonas urbanas y rurales de 15 regiones del país. Sin embargo, el presente estudio solo incluyó a una submuestra de 240 personas ≥60 años pertenecientes a la región Metropolitana, Chile, y que contaban con datos completos disponibles en relación a su fuerza muscular (prueba de prensión manual), circunferencia de cintura y los fenotipos sociodemográficos seleccionados. Para ponderar la muestra a población nacional, se aplicaron los factores de expansión sugeridos por la ENS 2016-2017 quedando una muestra expandida de 1.083.144 personas mayores en Chile.
Pre-sarcopenia
En relación a los marcadores de capacidad funcional utilizados para definir sarcopenia, la ENS 2016-2017 solo contaba con datos disponible en relación a la fuerza muscular. La pre-sarcopenia se estimó mediante la prueba de prensión manual (Hand-Grip Strength Test) utilizando un dinamómetro hidráulico marca JAMAR® Sammons Preston Inc., modelo B001D7QDJG. Esta evaluación se llevó a cabo con el sujeto sentado en una silla con respaldo, hombros aducidos, codo flectado en 90°, antebrazo y muñeca en posición neutra. Se solicitó a los participantes realizar una fuerza de prensión máxima con su mano dominante durante 3 segundos, con reposo de 1 minuto entre cada repetición, realizando tres intentos13. Se utilizó el valor más alto obtenido de prensión de las tres repeticiones.
El valor registrado se expresó en kilogramos de fuerza en una escala de 0-90 kg. Se consideró como baja fuerza muscular (pre-sarcopenia) a las mujeres que obtuvieron <16 kg de fuerza en la prueba de prensión manual y <27 kg en varones según lo propuesto internacionalmente por EWGSOP23.
Obesidad
La adiposidad fue definida utilizando como criterio la obesidad abdominal obtenida a través de la medición del perímetro de cintura. Este fue obtenido mediante la medición del punto medio entre la cresta ilíaca y el borde de la última costilla de acuerdo a lo señalado por el manual de cineantropometría (ISAK)14. Valores ≥92,3 cm en hombres y ≥87,6 cm em mujeres fueron clasificados como obesidad central según lo propuesto por Petermann-Rocha et al. en población chilena15.
Además, como análisis de sensibilidad, en una submuestra de 129 personas se clasificó la obesidad utilizando el índice de masa corporal (IMC). El IMC se obtuvo mediante la división aritmética del peso corporal por la altura bípeda al cuadrado (peso (kg)/altura(m)2)16. Se consideraron puntos de corte de valoración específica para personas mayores utilizados en Chile (bajo peso: <22,9 kg/m2; normo peso: 23,0-27,9 kg/m2; sobrepeso: 28,0-31,9 kg/m2 y obesidad: ≥32,0 kg/m2)16. Para este análisis, se excluyeron personas con bajo peso y sobrepeso, y aquellas personas normopesos y con obesidad fueron utilizadas en reemplazo de las categorías de obesidad abdominal mencionadas anteriormente.
Obesidad pre-sarcopénica
De acuerdo con lo propuesto por el panel internacional de expertos de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) y la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) en el 2022, obesidad se define como la coexistencia de exceso de adiposidad valorado a través del IMC o perímetro de cintura, mediciones utilizadas para este estudio17. En cuanto a la pre-sarcopenia, como se señaló previamente, el EWGSOP2 sugiere la medición de la fuerza muscular como marcador de criterio diagnóstico5.
Por lo tanto, en función de los criterios de adiposidad y fuerza muscular utilizados, los participantes fueron categorizados como: normal (sin pre-sarcopenia ni obesidad); obeso/normal (con obesidad, pero sin pre-sarcopenia); normal/pre-sarcopenia (sin obesidad, pero con pre-sarcopenia) y obesidad/pre-sarcopénica (con obesidad y con pre-sarcopenia).
Variables sociodemográficas y de estilo de vida para caracterizar a la población
Las variables sociodemográficas edad, grupo etario, sexo (hombre o mujer), zona de residencia (rural o urbano), nivel educacional (básica <8 años, media 8 a 12 años o educación superior >12 años), estilos de vida como horas de sueño (≤6 horas, 7-8 horas, ≥9 horas), tabaquismo (nunca ha fumado, exfumador, fumador ocasional y fumador), nivel de actividad física (activo o inactivo), bienestar personal (malo, regular o bueno) se obtuvieron mediante la aplicación de cuestionarios de la ENS 2016-201712. El nivel de actividad física y la prevalencia de conducta sedentaria fueron determinadas mediante autoreporte a través del Global Physical Activity Questionnaire" (GPAQ v2)18.
Análisis estadístico
Los datos de caracterización de la población estudiada son presentados como promedio con sus respectivos 95% de intervalo de confianza (IC95%) para variables continuas, y como porcentaje con sus respectivos IC95% para variables categóricas según los diferentes fenotipos. Además, la distribución de los fenotipos según variables sociodemográficas (categorías de edad, sexo, zona de residencia y nivel educacional) son presentadas como promedio con sus respectivos IC95% para la variable principal y análisis de sensibilidad. Se utilizó el software STATA MP17 y los comandos de muestras complejas para encuestas poblacionales para realizar los análisis estadísticos.
Resultados
Del total de participantes incluidos en este estudio, se destaca que solo un 8,8% de la población estudiada se categorizó como normal, es decir, no presentaba pre-sarcopenia ni obesidad, un 55,6% era obeso/normal (obesidad, pero sin pre-sarcopenia), un 13,0% tenía pre-sarcopenia, pero no obesidad y, un 22,6% presentaba obesidad/pre-sarcopénica (Figura 1).
Las características generales de los participantes, según criterios de adiposidad y fuerza muscular de prensión manual se presentan en la Tabla 1. En general, se observa que las personas con obesidad/pre-sarcopénica tenían una mayor edad, con residencia urbana y un nivel de ingresos medio (250.000-450.000 CLP; 260-480 EUR aproximadamente). Respecto a sus medidas antropométricas, y como era de esperar, el perímetro de cintura y el IMC fueron más altos en personas clasificadas como obesas o pre-sarcopénicas obesas. En relación con el estilo de vida, un 6,0% de los individuos con obesidad/pre-sarcopenia era fumador, 31,3% fueron categorizados como inactivos y destinaban en promedio 3,4 horas/día al desarrollo de actividades sedentes. Un mayor porcentaje presentó un regular o mal reporte de salud y bienestar en comparación a los participantes de las otras categorías (Tabla 1).
Normal | Obeso/Normal | Normal/Pre-sarcopenia | Obeso/Pre-sarcopenia | |
---|---|---|---|---|
Proporción de encuestados | 8,8 (5,0; 13,8) | 55,6 (46,8; 64,1) | 13,0 (8,33; 19,6) | 22,6 (16,1; 30,8) |
Edad (años) | 68,5 (65,8; 71,3) | 68,3 (66,3; 70,3) | 71,4 (67,7; 75,0) | 72,8 (68,8; 76,8) |
Nivel Ingresos | ||||
Bajo (< 250.000 CLP) | 30,9 (12,9; 57,4) | 21,1 (12,5; 33,5) | 31,2 (15,1; 53,8) | 29,3 (16,1; 47,0) |
Medio (250.000-450.000 CLP) | 51,7 (26,1; 76,4) | 33,0 (21,0; 47,7) | 32,3 (15,1; 56,2) | 54,5 (35,1; 72,6) |
Alto (> 450.000 CLP) | 17,4 (5,2; 44,8) | 45,9 (31,6; 60,8) | 36,4 (16,7; 62,2) | 16,3 (7,6; 31,5) |
Antropométricas | ||||
Peso (kg) | 61,4 (56,6; 66,2) | 79,5 (77,1; 82,0) | 60,4 (54,9; 65,8) | 73,8 (70,7;76,9) |
IMC (kg/m2) | 24,1 (22,7; 25,4) | 30,7 (29,8;31,6) | 24,2 (22,6; 25,5) | 29,6 (28,2; 31,1) |
Perímetro cintura (cm) | 82,3 (79,0; 85,5 | 103,7 (101,8; 105,7 | 82,9 (79,9; 86,0) | 101,5 (99,0; 104,0) |
Estilos de vida | ||||
Tabaquismo (%) | ||||
Nunca ha fumado | 45,6 (24,9; 68,0) | 36,7 (25,7;49,2) | 37,9 (19,2; 61,0) | 44,6 (27,2; 62,9) |
Exfumador | 27,4 (11,9; 51,3) | 46,0 (33,9; 58,6) | 44,1 (24,0; 66,5) | 42,4 (26,0; 60,4) |
Fumador ocasional | 0 | 2,00 (0,00;8,00) | 5,00 (1,00; 30,0) | 7,00 (2,00; 28,0) |
Fumador | 27,0 (12,0; 51,7) | 15,3 (8,2; 27,1) | 13,0 (4,5; 31,1) | 6,00 (1,8; 19,1) |
Horas de sueño | ||||
≤6 horas | 15,0 (6,00;32,0) | 29,0 (19,0;42,0) | 22,0 (10,0;43,0) | 39,0 (22,0;58,0) |
7-8 horas | 58,0 (35,0;78,0) | 47,9 (36,0;60,0) | 67,0 (46,0;83,0) | 39,0 (23,0;58,0) |
≥9 horas | 27,0 (11,0;53,0) | 23,1 (14,0;35,0) | 11,0 (4,00;27,0) | 22,0 (12,0;38,0) |
Tiempo sedente (min/día) | 3,2 (1,8; 4,6) | 3,1 (2,4; 3,7) | 3,6 (2,6; 4,6) | 3,4 (2,3; 4,4) |
Nivel de actividad física | ||||
Activo | 83,5 (57,5;95,0) | 74,4 (62,7; 83,8) | 76,0 (55,2; 89,2) | 68,7 (51,0; 82,2) |
Inactivo | 16,5 (5,00; 42,5) | 25,6 (16,2; 37,3) | 24,0 (10,9; 44,8) | 31,3 (17,8; 49,0) |
Bienestar personal, (%) | ||||
Malo | 9,1 (1,40; 42,0) | 2,8 (0,90; 8,80) | 7,6 (2,1; 23,6) | 8,3 (2,34; 25,4) |
Regular | 21,1 (8,800; 45,1) | 22,0 (13,0;34,8) | 44,9 (24,6; 67,1) | 44,2 (27,0;62,9) |
Bueno | 69,9 (44,7; 86,9) | 75,2(62,6; 84,6) | 47,5 (26,7; 69,2) | 47,5 (30,3; 65,4) |
Datos presentados como promedio o prevalencia expandidas a población nacional y sus respectivos 95% de intervalos de confianza.
La distribución de los diferentes fenotipos identificados por distintas variables sociodemográficos se muestra en la Figura 2. A pesar de que no hubo grandes diferencias por sexo, un 22,2% de los hombres presentó el fenotipo obesidad/pre-sarcopénica versus un 22,9% de las mujeres (Figura 2a), y de los participantes con obesidad/pre-sarcopénica un 22,8% vivía en zonas urbanas (Figura 2b). En relación con la edad, personas ≥75 presentaron la mayor prevalencia de obesidad/pre-sarcopénica, además, las categorizadas como obeso/normal, normal/pre-sarcopenia y obesidad/ pre-sarcopenia presentaba una mayor edad (Figura 2c). En cuanto a sus características personales las personas con obesidad/pre-sarcopenia reportaron un menor nivel educacional (<8 años escolaridad) (Figura 2d).
Al reemplazar el perímetro de cintura por el IMC como criterio de obesidad en los análisis de sensibilidad, se observó que la prevalencia de normal/pre-sarcopenia aumentó a un 23,6%, mientras que la prevalencia de personas con obesidad/pre-sarcopénica disminuyó a 12,2%. Al analizar estos fenotipos por variables sociodemográficas, se observa que un mayor porcentaje de mujeres presentaba obesidad pre-sarcopénica (18,1% mujeres vs. 5,6% hombres) así como personas con edades comprendidas entre 67-74 años, con residencia urbana y una escolaridad de <8 años (Tabla 2).
Normal | Obeso/Normal | Normal/Pre-sarcopenia | Obeso/Pre-sarcopenia | |
---|---|---|---|---|
Proporción de encuestados | 33,4 (22,3; 46,7) | 30,9 (20,0; 44,4) | 23,6 (14,0;36,8) | 12,2 (6,55; 21,7) |
Sexo | ||||
Mujeres | 19,7 (11,2; 32,4) | 46,1 (30,3; 62,7) | 16,1 (8,20; 29,2) | 18,1 (8,90; 33,4) |
Hombres | 48,5 (28,9; 68,5) | 14,1 (5,30; 32,5) | 31,8 (15,5; 54,2) | 5,60 (1,60; 17,7) |
Grupos etarios | ||||
60-66 años | 40,2 (20,8; 63,1) | 39,0 (19,9; 62,0) | 11,3 (3,9; 28,9) | 9,60 (3,00; 26,7) |
67-74 años | 47,3 (28,4; 67,0) | 24,2 (9,80; 48,2) | 14,0 (5,2; 32,6) | 14,6 (5,90; 31,6) |
≥75 años | 13,2 (4,60; 32,0) | 25,7 (12,0; 46,7) | 47,5 (26,1; 69,9) | 13,6 (4,20; 36,5) |
Zona geografica (%) | ||||
Rural | 18,8 (2,40; 68,7) | 49,8 (13,5; 86,4) | 31,3 (4,70; 80,8) | 0 |
Urbano | 33,6 (22,4; 47,1) | 30,6 (19,6; 44,3) | 23,4 (13,8; 36,9) | 12,4 (6,60; 22,0) |
Nivel Educacional | ||||
<8 años | 18,1 (8,80; 33,4) | 26,2 (13,4; 44,9) | 32,7 (15,2; 56,7) | 23,1 (10,7; 42,9) |
8-12 años | 39,5 (21,9; 60,4) | 37,4 (20,0; 58,7) | 19,2 (9,40; 35,4) | 3,80 (1,10; 12,1) |
>12 años | 53,6 (25,9; 79,2) | 20,3 (6,10; 49,9) | 13,9 (2,30; 52,7) | 12,2 (2,30; 45,1) |
Datos presentados como promedio o prevalencia expandidas a población nacional y sus respectivos 95% de intervalos de confianza.
Uno de los principales hallazgos de esta investigación mostró que la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica de los participantes de este estudio alcanzó un 22,6%. De igual manera, se observó que mujeres, con mayor edad, residencia urbana, y menor nivel educacional (<8 años escolaridad) presentaban una mayor prevalencia de obesidad pre-sarcopénica en comparación a sus pares, al utilizar el perímetro de cintura como parámetro diagnóstico. Sumado a esto, al incorporar el IMC como criterio de obesidad en los análisis de sensibilidad, se identificó una menor prevalencia de obesidad/pre-sarcopenia (12,2%), con una predominancia mayor nuevamente en mujeres. La baja prevalencia de obesidad pre-sarcopénica con el uso del IMC como criterio diagnóstico de obesidad demuestra la limitación de este método para el diagnóstico fiable de la obesidad. Esto puede deberse a un exceso de grasa corporal combinado con una reducción de la masa magra, lo que podría resultar en un IMC dentro del valor normal, infradiagnosticando así la obesidad pre-sarcopénica en personas mayores19. El uso del IMC para evaluar el estado nutricional de la población mayor es amplio; sin embargo, tiene algunas limitaciones, como la imposibilidad de distinguir diferencias en la composición corporal20. A pesar de ello, sociedades como ESPEN y EASO aún lo proponen como método diagnóstico fácil de aplicar para valorar obesidad y exceso de adiposidad corporal.
Tal como se reportó, la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica encontrada alcanzó un 22,6%, porcentaje similar al reportado previamente (22,9%) en población mayor de Brasil utilizando los mismos criterios empleados en este estudio (perímetro de cintura y fuerza muscular)21.
De igual manera, en esta investigación se determinó que un 13,0% de los participantes presentaban pre-sarcopenia, mientras que datos reportados por países como Arabia Saudita y China muestran una prevalencia del 15% y 8,4%, respectivamente, en participantes sin patologías22,23. Asimismo, un estudio en población japonesa determinó que las prevalencias de pre-sarcopenia en hombres y mujeres fueron 21,8% y 30,4%, respectivamente24.
En países latinoamericanos como Brasil, se ha mostrado una prevalencia de pre-sarcopenia del 12,6%25, mientras que, un estudio previo liderado por Lera et al. en población chilena con datos del estudio ALEXANDROS, identificó un 21,2% de la población estudiada presentaba este fenotipo10. La diferencia entre los porcentajes encontrados tanto en estudios internacionales como nacionales podría atribuirse a las diferentes metodologías, criterios o algoritmos utilizados para establecer el diagnóstico tanto de sarcopenia como de pre-sarcopenia.
En cuanto a la prevalencia de obesidad, esta investigación encontró que un 55,6% de los participantes era normal/obeso, es decir, no tenía pre-sarcopenia, pero si tenían obesidad. Estudios internacionales han mostrado que dentro de la población mayor, la obesidad aumenta progresivamente, alcanzando un 38,5% en hombres y un 43,1% en mujeres26. En Chile, el Departamento de Nutrición y Alimentos, del Ministerio de Salud, reportó una prevalencia de obesidad del 24,4% en personas mayores en el año 201713.
La conjugación de una baja fuerza muscular con obesidad puede acentuar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas, pero, lo que es más importante, podría aumentar los años de discapacidad, lo que tiene un impacto severo en la sostenibilidad y eficiencia de los dispositivos de salud en todos los niveles de organización (atención primaria, secundaria y terciaria)6. Sumado a lo anterior, amplia evidencia sugiere que las personas mayores con obesidad sarcopénica exhiben mayor morbilidad, más discapacidad y mortalidad que la baja masa muscular o la obesidad por si solas27. Además, la obesidad puede enmascarar la baja masa y fuerza muscular, lo que dificulta su diagnóstico e identificación de las consecuencias clínicas28.
Finalmente, es posible destacar que las personas con menor nivel educacional (<8 años de escolaridad) presentaban una mayor prevalencia de obesidad pre-sarcopénica en comparación a sus pares. Se ha postulado que un menor ingreso económico y menor escolaridad condicionan el acceso y adherencia a estilos de vida saludables, como una buena alimentación, educación en salud y práctica de actividad física, lo cual podría explicar, en cierta medida, los resultados encontrados29.
Los crecientes desafíos asociados con la obesidad sarcopénica probablemente serán más complejos dado que la población envejece. Aclarar los mecanismos que contribuyen a la obesidad sarcopénica podría dilucidar nuevas terapias para mejorar la función, la calidad de vida y prevenir la institucionalización30. De momento, cumplir con las recomendaciones de actividad física y mantener una alimentación saludable son hábitos y estilos de vida saludables que se recomiendan en la población con el objetivo de evitar las complicaciones tanto de la sarcopenia como de la obesidad.
Fortalezas y limitaciones
La principal fortaleza de esta investigación es la utilización de métodos estandarizados para la determinación de las variables de interés. De igual manera, la recolección de antecedentes sociodemográficos, antropométricos y estilos de vida fueron obtenidos por métodos validados por la ENS 2016- 2017 y recolectados por profesionales capacitados.
Entre las limitaciones de este estudio se encuentra el número limitado de la submuestra, ya que, a pesar de que la ENS 2016-2017 fue estudiada en 6.233 personas, solamente 240 personas de la región Metropolitana ≥60 años contaban con datos disponibles en relación a su fuerza muscular (prueba de prensión manual), lo que pudo haber limitado el poder de los resultados. Por otro lado, si bien como análisis de sensibilidad también se clasificó la obesidad utilizando el IMC, solo 129 personas de las 240 tenían disponible esta información.
Finalmente, los datos de esta investigación fueron extraídos de la ENS 2016-2017, información recolectada hace ya 6 años, y considerando el acelerado envejecimiento poblacional, la prevalencia obesidad pre-sarcopenia podría ser aún mayor a la reportada con la actualización de nuevos datos poblacionales.
Conclusiones
Los resultados de este estudio evidencian una prevalencia de 22,6% de obesidad pre-sarcopénica en población mayor chilena. De igual manera, se observó que personas con de sexo femenino, mayor edad, un nivel de ingresos medio/bajo y menor nivel educacional presentaban una mayor prevalencia de obesidad pre-sarcopénica. Considerando que la obesidad pre-sarcopénica se ha asociado con mayor discapacidad y morbimortalidad que estas dos condiciones por separado, los hallazgos de este estudio respaldan la necesidad de su identificación y/o detección temprana, con el fin de implementar estrategias efectivas de prevención y así reducir los resultados clínicos adversos sobre la salud de las personas mayores.