SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Growth patterns during the first two years of life in children with a history of perinatal asphyxia treated with therapeutic hypothermia: longitudinal retrospective study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Rev Esp Nutr Hum Diet vol.28 n.1 Pamplona Jan./Mar. 2024  Epub Aug 10, 2024

https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.28.1.2074 

EDITORIAL

Importancia de la revisión por pares en la construcción del conocimiento: una mirada desde la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

Claudia Troncoso-Pantojaa  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Amparo Gamerob  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Patricio Pérez-Armijoc  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Édgar Pérez-Esteved  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Fanny Petermann-Rochae  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Tania Fernández-Villaf  g  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Macarena Lozano-Lorcah  i  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Alberto Pérez-Lópezj  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Manuel Reig García-Galbisc  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Elena Carrillo-Alvarezk  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Malak Kouitil  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Diego A Bonillam  n  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Evelia Apolinar-Jiménezo  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Edna J Nava-Gonzálezp  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Joel Girón-Hernándezq  , lectura, contribución, aprobación de la versión final; Rafael Almendra-Peguerosr  s  *  , lectura, contribución, aprobación de la versión final

aCentro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC), Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

bDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España

cFacultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, Burgos, España

dInstituto de Ingeniería de Alimentos FoodUPV, Universitat Politècnica de València, Valencia, España

eCentro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile

fGrupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS) / Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, León, España

gCentro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España

hDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla, Universidad de Granada, Melilla, España

iInstituto de Investigación Biosanitaria ibs. GRANADA, Granada, España

jDepartamento de Ciencias Biomédicas, Área de Educación Física y Deportiva. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, Madrid, España

kFacultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona, España

lLaboratory of Health Sciences and Technologies, Higher Institute of Health Sciences, Hassan First University of Settat, Settat, Morocco

mDivisión de Investigación, Dynamical Business & Science Society-DBSS International SAS, Bogotá, Colombia

nGrupo de Investigación Nutral, Facultad Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, Universidad CES, Medellín, Colombia

oUnidad de Metabolismo y Nutrición, Departamento de Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Secretaría de Salud, México

pFacultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

qDepartment of Applied Sciences, Faculty of Health and Life Sciences, Northumbria University, Newcastle upon Tyne, United Kingdom

rInstitut de Recerca Sant Pau (IR SANT PAU), Barcelona, España

sInstitut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España

Los manuscritos publicados en revistas científicas responden al trabajo que han realizado los/as autores/as de una investigación o revisión, difundiendo y divulgando aportes científicos que tratan de reducir el vacío de conocimientos en la temática en cuestión. No obstante, en los artículos publicados, los/as autores/as no son los únicos/as que realizan un aporte intelectual. A la versión final del documento también contribuye la revisión por pares.

El cometido de la revisión por pares es evaluar la calidad e integridad de los manuscritos que ingresan a revisión, para que las revistas publiquen ciencia de alto nivel. De esta manera el aporte de los/as evaluadores/as se centra en la valoración crítica de los manuscritos, reforzando cualidades del estudio y emitiendo sugerencias para mejorarlos desde sus respectivos saberes antes de ser publicados1,2.

Para gran parte de las revistas científicas, el aporte que realizan las personas revisoras es ad honorem, por lo que es relevante y esencial la disponibilidad de tiempo y voluntad para formar parte de la evaluación del respectivo manuscrito3. En coherencia, se espera de los/as revisores/as una experiencia comprobada y actualizada en su campo de estudio, así como la difusión de sus resultados de investigación en revistas indexadas, habilidades analíticas y metodológicas, de objetividad e independencia, confidencialidad y una adecuada comunicación de sus evaluaciones, sin emitir juicios personales a los/as autoras del manuscrito, promoviendo la equidad en la evaluación y garantizando que todos los manuscritos sean considerados de manera justa y sin sesgos personales4.

La contribución de los/as revisores/as a la calidad de los manuscritos responde a los objetivos de las revistas y se traduce en la identificación de vacíos en la comunicación científica, ya sea por la necesidad de profundizar en alguna temática o en aspectos metodológicos, o sugerir mejoras para la comprensión del texto por parte de los lectores/as5.

En este sentido, además de la publicación de los manuscritos finales, las revistas científicas deben colaborar con el trabajo de revisión. Para esto, emiten directrices claras y precisas a través de guías o pautas en donde se profundiza la opinión sobre cuestiones de temáticas disciplinares, metodológicas y de forma6. No obstante, la cesión de estos instrumentos no está alejada de dificultades originadas, entre otras cuestiones, por la diversidad de requisitos y disparidades entre las directrices entregadas por las propias revistas para llevar a cabo las revisiones. Por tanto, surge la necesidad de crear pautas con criterios más concretos para el desarrollo de esta actividad, con el objetivo de garantizar la gestión de calidad en los juicios críticos por los evaluadores/as7.

Por otro lado, el trabajo de evaluación de manuscritos es valorado y certificado por las revistas, pero no necesariamente es reconocido por las instituciones académicas para el desarrollo y promoción de los académicos/as8. Dado que el trabajo como evaluador/a de un manuscrito es un reconocimiento a la experiencia y contribución científica, este debería ser considerado como un elemento más en la evaluación del desarrollo profesional.

Para favorecer el aporte de los/as revisores/as en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética (RENHyD), esta dispone tanto de una guía escrita, como de un recurso audiovisual, donde se detallan las funciones de los/as revisores/as, el valor del aporte crítico al manuscrito evaluado, así como la implicación que conlleva el revisar un manuscrito9. Otro aspecto relevante, que está mencionado en la guía para revisores de la RENHyD, son los requisitos éticos que acompañan a la aceptación como revisor/a de un manuscrito, como son los potenciales conflictos de interés y la confidencialidad, la transparencia, y el plagio, entre otras. También la guía detalla los pasos a seguir para la elaboración del informe, el proceso en sí de revisión y las opciones para la decisión final de la evaluación9. A lo anterior, las políticas editoriales permiten a revisor/a de la RENHyD, el ser reconocido/a en la plataforma digital Publons, de Clarivate Analytics, lo que faculta la valoración pública y académica del trabajo de revisión realizado.

Se reconoce que los investigadores/as con experiencia de autoría o coautoría en artículos de revistas indexadas, presentan una pericia que es clave para realizar revisiones de alta calidad10. Por ello, la RENHyD invita a que seas parte del cuerpo de revisores, uno de los primeros pasos para formar parte del equipo editorial de esta u otra revista. Si está en tus posibilidades, no dejes pasar esta oportunidad, ya que todos/as tenemos que construir el conocimiento en nutrición humana y dietética.

REFERENCIAS

1. Pacual J. Peer review - why is it necessary? Rev Esp Pod. 2023; 34(1): 1-2. doi: 10.20986/revesppod.2023.1664/2023. [ Links ]

2. Mavrogenis A, Quaile A, Scarlat M. The good, the bad and the rude peer-review. Int. Orthop. 2020; 44: 413-5. doi: 10.1007/s00264-020-04504-1. [ Links ]

3. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. [Internet]. Instrucciones a los autores. [citado en noviembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/revistas/rins/einstruc.htm. [ Links ]

4. Glonti K, Boutron I, Moher D, Hren D. Journal editors' perspectives on the roles and tasks of peer reviewers in biomedical journals: a qualitative study. BMJ Open. 2019; 9(11): e033421. doi: 10.1136/bmjopen-2019-033421. [ Links ]

5. Springer Nature. [Internet]. El proceso de revisión por pares. [citado en noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.springer.com/la/authors-editors/tutoriales-de-autores-y-revisores/howtopeerreview. [ Links ]

6. Paúl A. Sobre la evaluación de pares. Revista Chilena de Derecho . 2022; 49(3): 5-10. doi: 10.7764/r.493.0. [ Links ]

7. Song E, Ang L, Park JY, Jun EY, Kim KH, Jun J, Park S, Lee MS. A scoping review on biomedical journal peer review guides for reviewers. PLoS One. 2021; 16(5): e0251440. doi: 10.1371/journal.pone.0251440. [ Links ]

8. Chloros GD, Giannoudis VP, Giannoudis PV. Peer-reviewing in Surgical Journals: Revolutionize or Perish? Ann Surg. 2022; 275(1): e82-e90. doi: 10.1097/SLA.0000000000004756. [ Links ]

9. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Sobre la revista [Internet]. España: RENHyD; 2022 [citado 5 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://renhyd.org/renhyd. [ Links ]

10. Glonti K, Boutron I, Moher D, Hren D. Journal editors' perspectives on the roles and tasks of peer reviewers in biomedical journals: a qualitative study. BMJ Open. 2019; 9(11): e033421. doi: 10.1136/bmjopen-2019-033421. [ Links ]

FinanciaciónLos autores y las autoras expresan que no ha existido financiación para realizar este manuscrito.

Recibido: 11 de Diciembre de 2023; Aprobado: 25 de Enero de 2024; : 31 de Marzo de 2024

* ralmendra@santpau.cat

Contribución de autoría

Todos/as los/as autores/as han leído, contribuido y aprobado la versión final de este artículo editorial.

Conflicto de intereses

Todos/as los/as autores/as de este manuscrito son miembros del comité editorial de la RENHyD.

Editor Asignado

Editor Asignado: Rafael Almendra-Pegueros. Institut de Recerca Sant Pau (IR SANT PAU), Barcelona, España.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons