SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Dificultad para conseguir un Acceso Vascular para hemodiálisis: Caso Clínico: 9 años en Hemodiálisis, 15 Accesos Vasculares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.15 no.3 Madrid jul./sep. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842012000300011 

CARTA AL DIRECTOR

 

Revisión de la vía clínica "inicio programado en hemodiálisis"

Review of the "Programmed haemodialysis start" clinical patway

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr Director:

Una vía clínica pretende ser un instrumento institucionalizado, donde todos los profesionales del servicio sepan en todo momento todas las actividades y acciones que tienen que llevar a cabo el tiempo que dura esta actividad asistencial y los usuarios/familiares conozcan desde el primer momento toda la información de la asistencia que se les va a prestar.

La vía clínica de inicio programado a hemodiálisis, se implementó en marzo 2010 en la unidad de hemodiálisis del Hospital de Jerez, y después de un año de la misma y con los primeros 15 casos ya atendidos, hemos pretendido hacer una reflexión sobre la misma, al objeto de establecer mejoras.

Esta vía clínica está compuesta por los siguientes elementos1,2:

• Una matriz temporal, donde se detallan por día las actividades de todos los profesionales implicados en la vía clínica, y se especifican otros aspectos importantes como son las pruebas complementarias, dieta y medicación3,4,5,6,7,8,9.

• Hoja de variaciones. Donde se detallan tanto las desviaciones de la vía como las acciones realizadas o su justificación.

• Hoja de información al paciente y/o familiar. Incluye una serie de ilustraciones que informan al paciente sobre la evolución más frecuente del proceso. Es una versión gráfica simplificada de la matriz para una fácil comprensión del paciente.

• Encuesta de satisfacción del paciente y/o familiar. Se entrega al paciente para que exprese de forma anónima su opinión sobre la atención y cuidados prestados. Engloba preguntas respecto a la información recibida, la atención, aspectos de hostelería, etcétera.

Para ello, llevamos a cabo una sesión clínica acreditada para analizar la vía clínica, y establecer medidas de consenso que mejorasen, si fuera necesario la misma.

 

Metodología

Convocamos una sesión clínica acreditada, dirigida a todo el personal de la unidad, con el siguiente objetivo:

• Analizar y conocer los primeros casos que han sido incluidos en la vía clínica, al objeto de mejorar la calidad de los cuidados prestados a los pacientes nefrológicos incluidos en dicha vía.

La sesión clínica se celebró en nuestra unidad, fue acreditada con 2,35 créditos y asistieron un total de 20 profesionales (15 enfermeros, 3 nefrólogos y 2 auxiliares de enfermería).

Esta sesión clínica pretendía desarrollar las siguientes competencias:

Los médicos nefrólogos

a. Orientación al ciudadano: respeto por sus derechos y concretamente la siguientes
b. Trabajo en equipo
c. Actitud de progreso y desarrollo profesional
d. Orientación a resultados

Enfermeros de hemodiálisis

a. Orientación al ciudadano
b. Atención Sanitaria Integral
c. Personalización de los cuidados
d. Trabajo en equipo
e. Actitud de aprendizaje y mejora continua
f. La eficiencia. Uso adecuado de los recursos
g. Orientación de resultados

Datos recogidos de los pacientes atendidos:

De los 15 pacientes que recogimos la información, sólo 4 pacientes estuvieron 3 sesiones de hemodiálisis, que era el número de sesiones máximas que teníamos preestablecido en la matriz de la vía, 5 pacientes tuvieron 4 sesiones, 4 pacientes 5 sesiones y el resto estuvieron más cinco de sesiones.

Sólo uno de los pacientes lo sacamos de la vía clínica por recuperación de la función renal.

Las principales variaciones que nos encontramos en la vía fueron:

• Problemas en la canalización de la fístula arterio-venosa, que precisó que su diálisis se desarrollara en unipunción.

• Pacientes con anemia, que precisaron tratamientos con eritropoyetina, e incluso dos de ellos necesitaron de transfusiones sanguíneas.

• Pacientes con problemas de hipotensiones durante la sesión de hemodiálisis, que precisaron la reposición de líquidos durante la misma.

• Como otros, encontramos retrasos en el alta del paciente, por problemas con los centros periféricos a la hora de buscarles sitios en dicho centro.

Con todos estos datos obtenidos, sacamos las siguientes conclusiones:

• Aumentar las sesiones de hemodiálisis de la vía clínica, de tres a cinco sesiones.

• Incluir dentro de la medicación a administrar dentro las sesiones de hemodiálisis, la administración de eritropoyetina post-hemodiálisis y venofer IV.

• Mejorar el circuito de comunicación con centros periféricos, para agilizar los traslados a los mismos.

• Evitar punciones innecesarias, cuando el acceso vascular sea dificultoso, considerando la unipunción como aceptable.

Por tanto la matriz de la vía clínica de inicio programado en hemodiálisis y la hoja informativa al paciente quedaría de la siguiente manera.

 

 

Moisés Navarro Bermúdez
Enfermero y licenciado antropología social y cultural, Servicio de Nefrología. Hospital de Jerez. Cádiz

 

Bibliografía

1. Moisés Navarro Bermúdez. Desarrollo e implementación de una vía clínica a los pacientes que inician la hemodiálisis de forma programada. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2011; 14 (1): 15/22        [ Links ]

2. Proceso Asistencial Integrado: Tratamiento Sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica: Diálisis y Trasplante Renal. Acceso [10 Enero 2012] disponible en: http://juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp        [ Links ]

3. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 2000; 114 (Supl 3):26-33.         [ Links ]

4. Contreras Abad, MD: Guía para pacientes con tratamiento de Hemodiálisis. Ed. Hospital Universitario Reina Sofía, S.A.S., Córdoba, 2001.         [ Links ]

5. Sociedad Española de Nefrología. Normas de Actuación Clínica en Nefrología. Tratamiento Sustitutivo de la insuficiencia renal crónica: Tratamiento conservador. Madrid, 1999.         [ Links ]

6. Gorriz JL, Sancho A, Pallardó LM. Significado pronóstico de la diálisis programada en pacientes que inician tratamiento sustitutivo renal. Un estudio multicéntrico español. Nefrología. Vol. XXII. no 1. 2002.         [ Links ]

7. Valdés F, Pérez Fontán M, Rodríguez-Carmona A, García Falcón T: Comienzo del tratamiento con diálisis. Nuevas tendencias. En: Aljama P, Arias M, Valderrábano: Insuficiencia renal progresiva. Editorial Grupo Entheos, Madrid, 2000.         [ Links ]

8. Stratta R, Cushing K, Frisbie K, Miller S. Analysis of hospital charges after simultaneous pancreas-kidney transplantation in the era of managed care. Transplantation 1997; 64:287-92.         [ Links ]

9. Holtzman J, Bjerke T, Kane R. The effects of clinical pathways for renal transplant on patient outcomes and length of stay. Medical Care 1998; 36:826-34.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Moisés Navarro Bermúdez
c/ Rodrigo de Bastidas 12, 2o A
11500 Pto Sta Maria (Cádiz)
e-mail: monavber@ono.com

Recibido: 20 Febrero 2012
Revisado: 10 Marzo 2012
Modificado: 12 Mayo 2012
Aceptado: 30 Mayo 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons