SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1Historia y actualidad de productos para la piel, cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantasIntervenciones Farmaceuticas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ars Pharmaceutica (Internet)

versión On-line ISSN 2340-9894

Ars Pharm vol.58 no.1 Granada ene./mar. 2017  Epub 12-Dic-2022

https://dx.doi.org/10.30827/ars.v58i1.5916 

Artículos de Revisión

La industria farmacéutica granadina durante el franquismo (19361975)

The pharmaceutical industry in Granada during the Franco regime (1936-1975)

Antonio Bueno González1  , Raúl Rodríguez Nozal2 

1Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. 28040-Madrid

2Unidad Docente de Salud Pública Medicina Legal e Historia de la Ciencia. Campus Universitario. Universidad de Alcalá. 28805-Alcalá de Henares (Madrid)

Resumen

Objetivo:

Estudiamos los laboratorios farmacêuticos que estuvieron en funcionamiento en la provincia de Granada durante el franquismo (1936-1975), tanto los creados con anterioridad a la guerra civil, como los establecidos durante este conflicto armado o una vez finalizada la contienda.

Métodos:

Las fuentes empleadas para este estudio proceden de la documentación conservada en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (Sindicato Vertical de Industrias Químicas y Ministerio de Gobernación) y en el Archivo de la Agencia Espaňola del Medicamento y Productos Sanitarios. También se han utilizado fuentes primarias impresas, detalladas a lo largo de este trabajo.

Resultados y conclusiones:

La provincia de Granada contò con quince laboratorios farmacêuticos durante el período franquista (1936-1975). De ellos, nueve entran en la categoría de anejo, uno en la de establecimiento independiente, mientras que los cinco restantes son laboratorios colectivos. Los de menor envergadura desde una visión industrial y económica (los anejos y el independiente), se gestaron durante los aňos anteriores a la guerra civil, mientras que los de carácter colectivo surgieron en tiempos del conflicto bélico o durante los primeros aftos del franquismo. Once de estos establecimientos farma-céuticos se ubicaron en la ciudad de Granada, mientras que los otros cuatro se distribuyeron por la zona metropolitana (Maracena y Las Gabias) y por otras áreas rurales (Baza y Torvizcón).

Palabras-clave: Industria farmacéutica; Medicamentos; España

Abstract

Objetive:

We study the pharmaceutical laboratories that were working in the province of Granada during the Franco regime (1936-1975), both those created before the civil war, and those established during this armed conflict or after the end of the war.

Methods:

The sources used for this study come from the documentation kept in the Archivo General de la Administración of Alcalá de Henares (Sindicato Vertical de Industrias Químicas y Ministerio de Gobernación) and in the Archivo de la Agencia Espaftola del Medicamento y Productos Sanitarios. We have also used printed primary sources detailed throughout this work.

Results and conclusions:

The province of Granada had fifteen pharmaceutical laboratories during the Franco period (1936-1975). Nine of these falls into the category of annex, one is an independent establishment, while the remaining five are collective laboratories. The smaller ones from an industrial and economic point of view (the annexes and the independent one), were developed during the years before the civil war, while those of a collective nature arose during the war or in the early years of the Franco regime. Eleven of these pharmacies were located in the city of Granada, while the other four were distributed in the metropolitan area (Maracena and Las Gabias) and other rural areas (Baza and Torvizcón).

Key words: Pharmaceutical industry; Pharmaceutical Preparations; Spain

INTRODUCCIÓN

El tejido industrial granadino, en lo que a la fabricación de medicamentos respecta, se nos presenta bien consolidado durante los aňos anteriores a la guerra civil; como en el resto del territorio nacional, queda mayoritariamente constituído por laboratorios anejos, con una mayor concentración en la capital provincial, como corresponde a su mayor censo poblacional.

Aun cuando hay excepciones que ponen de manifiesto el interés por la fabricación industrial de medicamentos desde finales del siglo XIX, es el caso de la Farmacia-Laboratorio San Gil; la mayor parte de estas instalaciones tienen su génesis en los aňos de la década de 1920 y, en gran parte, pervivirán durante los primeros aňos del franquismo; se incluyen en este grupo los laboratorios anejos fundados por Francisco de Paula Gálvez Molina, Juan Nacle Herrera, José Román Ríos y Francisco Javier Montes Brú en la ciudad de Granada; y los de Juan de Dios Mengíbar Guardia, en Maracena, Antonio Sánchez Carrillo, en Baza y José Villanova Sánchez, en Gavia Grande. En estos anos comienza a funcionar un laboratorio independiente: Laboratorio Fermart, relacionado con la empresa alemana Chemische Fabrik v. Heyden.

En plena guerra civil abrieron sus puertas un laboratorio anejo, el de Pablo Acosta Medina, trasladado desde Campillos de Arenas (Jaén), y un par de laboratorios colectivos: el Instituto de Farmacobiología Ifabi y el Laboratorio Dauro.

En los primeros aňos del franquismo conocemos la instala-ción de dos nuevos laboratorios, ambos de carácter colectivo, uno asentado en el territorio de la capital provincial: Laboratorio Salva, pronto transformado en Laboratorio IM-BA (Industrias Ballesteros S.A.) y un segundo en Torvizcón, Laboratorio Rinmor.

MÉTODO

Las fuentes empleadas para este estudio proceden de la documentación conservada en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), tanto las generadas por el Sindicato Vertical de Industrias Químicas1 como las propias del registro de «especialidades farmacêuticas», procedentes de la antigua Dirección General de Sanidad, dependiente del Ministerio de Gobernación; además se han empleado los expedientes de registros de laboratorios custodiados por la Agencia Espaňola del Medicamento y Productos Sanitarios. También se han utilizado fuentes primarias impresas, como el Índice alfabético de especialidades farmacéuticas (Madrid, 1936) del Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad, el Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (1947-1972) y algunos artículos publicados en prensa periódica (ABC y La Farmacia Espanola).

Presentamos los laboratorios organizados cronológicamente, en función de su fecha de fundación, y los ordenamos en tres grupos: aquellos anteriores al conflicto bélico, los gestados durante la propia guerra civil, y los fundados en los primeros anos del franquismo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los laboratorios pervivientes

San Gil [Granada, 1860-1974]

Laboratorio anejo. Sus propietarios durante los primeros aňos del franquismo, la sociedad Hijos de Juan Gonzalez de la Torre, declaran que estas instalaciones habían sido fundadas en 18602. En ocasiones, particularmente durante el tiempo que fuera propiedad de Miguel González Perales, en los comienzos del siglo XX, el establecimiento fue conocido como «Farmacia y Droguería de San Gil» o como «Antigua Farmacia de San Gil». Miguel González Perales, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada entre 1907 y 1911, elaboró en estas instalaciones su «Panacea para la dentición»3. Fue su hijo y heredero, Juan de Dios Gonzá-lez de la Torre, quien comenzó a registrar sus medicamentos; anotó tres preparados, entre marzo de 1922 y julio de 1924: los polvos «Sales radio-digestivas» y «Panacea de la Dentición», y los comprimidos «Celelitolisina»4. Procedió a registrar sus instalaciones, ante la Dirección General de Sanidad, en el verano de 19245.

Tras el fallecimiento de Juan de Dios González de la Torre, por causas naturales, durante los aňos de la guerra civil3, la propiedad del establecimiento pasó a la sociedad Hijos de Juan Gonzalez de la Torre, quien realizó su adscripción sindical en 1940. Tenia sus instalaciones en Granada, Plaza San Gil 10, y disponía de dos registros de medicamentos2. En octubre de 1948 la sociedad de herederos cede su pro-piedad a uno de ellos, Miguel González Valenzuela, por un monto de 800 pesetas; éste reconduce las instalaciones como laboratorio independiente5.

La documentación más tardia que conocemos sobre estas instalaciones data de 19615. De acuerdo con la información proporcionada por los autores del Diccionario Espanol de Especialidades Farmacéuticas, mantuvo su actividad hasta los aňos centrales de la década de 19606; en la edición correspondiente a 1969/70, dejan ya constancia de su cese7. No obstante, para la administración sanitaria central per-manecería en funcionamiento hasta marzo de 1974, en que decreta su cierre5.

Fermart [Granada, 1919-a. 1948]

Laboratorio independiente. El que fuera su fundador, José Fernández Martínez, declaró haberlo fundado en 19198; entre mayo de 1924 y abril de 1935, registró una docena de medicamentos, algunos de ellos comercializados bajo la marca «Fermat» (Fig. 1), conjunción de las primeras letras de sus apellidos, que dio nombre a estas instalaciones; se deben a él los inyectables «Ferroserum», «Citoprón», «Croma-crina», «Calciocolina», «Sal de oro Fermart» y «Neomut»; los polvos «Alcalisales Fermart», «Purgante El Argentino» y «Grisán»; las tabletas «Potabiletas» y «El Centinela» y la Además de los medicamentos de su propiedad, tambiên fa-bricó para otros autores, tanto espaftoles como extranjeros; entre los hispanos figuran Francisco Martinez Nevot, para quien comercializó su pomada «Rial», registrada en 1924, y la sociedad Aurelio Gámir S.A. quien, pese a disponer de instalaciones propias ubicadas en Valencia (Laboratorio Gámir), confió a este técnico la fabricación y/o distribución de «Silargel», un producto en polvo y tabletas, registrado en septiembre de 1928; entre las empresas extranjeras figura la alemana Chemische Fabrik v. Heyden para quien se responsa-bilizó de la comercialización de cuatro de su producciones, registradas entre 1925 y 1932: los polvos «Cloramina Heyden», los comprimidos «Acetilina», la pomada «Desitin» y la forma líquida «Sufrogel»4.

Fig 1 Tarjeta publicitaria del Laboratorio Fermart. Colección particular 

En 1940, aňo en que su propietario y responsable tècnico, José Fernández Martinez, realiza su ficha sindical, el laboratorio estaba ubicado en Granada, Plaza San Isidro 1, y disponía de diecisiete registros de medicamentos, uno de ellos, «Desitin», se hace figurar bajo la propiedad de Carl Klinke (Hamburgo) y había pertenecido a la empresa alemana Chemische Fabrik v. Heyden, para la que este laborato-forma sólida «Purga Real»4. Presidiò, entre 1933 y 1937, la sociedad cooperativa Hermandad Farmacéutica de Granada.

rio había trabajado en los aftos anteriores a la guerra civil. En 1948 la propiedad de estas instalaciones correspondia a José Fernández Martínez & Cía S.R.C.; para entonces, el laboratorio estaba ubicado en Almeria (Calle 21 número 1 -Ciudad Jardin-)8.

Hazul [Maracena, 1921-post. 1975 / Granada [oficinas], c. 1940-post. 1975]

Laboratorio anejo. Quien fuera su propietario durante los primeros aftos del franquismo, Diego Cuenca Carmona, fecha su fundación en 19212. Los primeros productos registrados bajo la marca «Hazul» fueron propiedad de Juan de Dios Mengibar Guardia; él anotó, entre noviembre de 1924 y diciembre de 1930, quince medicamentos, la mayor parte de ellos identificados con esta marca: los polvos «Purgante Hazul», y «Sodas Hazul», el «Sello Hazul», la «Pomada Hazul», los comprimidos «Tabloides Hazul», «Halkalina-Hazul», «Purgante Hazul», «Vermifugo Hazul» y «Acido acetil-salicilico Hazul», los liquidos «Antisárnico Hazul», «Anforina Hazul» y «Odontàlgico Hazul», y el «Bàlsamo Hazul» (Fig. 2); constituyen excepción la forma liquida «Rhicinol» y la tintura «Aceyte Yngles»4 (Fig. 3).

Fig 2 Caja de cartón. “Bálsamo Hazul». Colección particular 

Fig 3 Publicidad de “Aceyte Yngles». ABC [Sevilla], 30/03/1933 

En la primavera de 1928, Juan de Dios Mengíbar puso a la venta su oficina de farmacia en Maracena para dedicarse por entero a su trabajo en el Laboratorio Hazul, entonces ubicado en el Cerrillo de Maracena9 10 y que ya había adquirido carácter de laboratorio independiente.

A finales de 1934 la propiedad de estas instalaciones recaía en Jerónimo Garín y Diego Cuenca Carmona, al menos así se desprende del expediente presentado por La Química Comercial y Farmacêutica S.A. por publicidad desleal de una marca, solicitada y concedida a favor del Laboratorio Hazul, que la empresa demandante consideraba «excesivamente similar» a la representación con la que se identifica los productos «Bayer»11.

Diego Cuenca Carmona había sido propietario de una fábrica de estuches de cartón, sita en la calle de Las Tendillas de Santa Paula, hasta que un incendio la devorara en octubre de 193012.

Su adscripción al Sindicato Vertical la propició Diego Cuenca Carmona, quien realizó su ficha en 1940; entonces disponía de dieciocho registros de medicamentos, una harina alimentícia, «Maizkal», y otros tres productos en fase de ensayo clínico; también preparaba algunos productos a granel: insecticidas de base alcohólica, petróleo refinado, aceite de oliva y píldoras laxo-purgantes al modo «Bran-dreth»; en esa fecha, de la dirección técnica se ocupaba Antonio Ramirez Jiménez; el laboratorio tenia sus oficinas en Granada, Gran Via 49, y la fábrica en Maracena, Algibes 25. En 1969 la propiedad del establecimiento correspondía a la sociedad Hazul -Diego Cuenca & Cía. S.R.C.; apenas un ano después, en 1970, estaba en manos de Diego Cuenca & Cía.1 Las instalaciones del Laboratorio Hazul siguieron en funcio-namiento tras los aňos de la dictadura13.

Gálvez [Granada, c. 1923-c. 1969]

Laboratorio anejo que, según su fundador, Francisco de Paula Gálvez Molina, fue creado en octubre de 1924 (1/10)2, aunque realmente debió de estar en funcionamiento desde algunos meses atrás; Francisco de Paula Gálvez registrò un amplio vademécum entre febrero de 1923 y abril de 1925, un total de 120 productos, buena parte de ellos comercializados bajo las marcas «Gálvez» y «Gálvez Molina»; entre ellos destacan: las seis formulaciones de los «Elixires Gálvez Molina», las trece de los «Jarabes de P. Gálvez Molina», los seis «Granulados de P. Gálvez Molina», los seis «Vinos Gálvez Molina», sus tres formulaciones de «Pastillas Gálvez» y las cincuenta composiciones diferentes de «Soluciones inyectables Gálvez Molina»4.

En 1940 Francisco de Paula Gálvez Molina procedió a la adscripción sindical de este laboratorio; tenía sus instalaciones en Mesones 81 y contaba con un centenar de registros de medicamentos, entre ellos las cincuenta formulaciones de sus «Soluciones inyectables Gálvez Molina». En abril de 1943 se realiza una nueva adscripción sindical que, suponemos, alude a un traslado de estas instalaciones; queda bajo la propiedad y responsabilidad técnica de Luis Gálvez Sancha y tiene su ubicación en Gran Via 6; declara elaborar veintitrés medicamentos registrados. En 1961 el Laboratorio Gálvez se encontraba sito en Mesones 2, su vade-mécum se había limitado a ocho medicamentos y la propiedad correspondia a Antonio Gálvez Sancha2. Los últimos datos que conocemos sobre estas instalaciones proceden de su inclusión en la edición del Diccionario… correspondiente a 1969/70, donde aún se incluye entre los fabricantes de medicamentos7.

Sanchez Ortiz [Baza, c. 1927-post. 1961]

Laboratorio anejo ubicado en Baza (Granada). Su propietaria durante los primeros aňos del franquismo, la viuda de Salvador Sánchez Ortiz, ofrece fechas discordantes sobre la fundación de estas instalaciones: en unas ocasiones alude a marzo de 1918 (10/03), en otras a julio de 1919 (26/07)2.

Salvador Sánchez Ortiz participó en la I Feria de Muestras de Granada, celebrada en 1924; expuso su «Ceregulosa» (Fig. 4), un complemento alimenticio3. En octubre de 1927 las instalaciones están en manos de la viuda de Sánchez Ortiz quien registró, actuando ella como propietaria, los productos que habian sido comercializados por su marido: «Ceregulosa», un extracto fluido y «Oftalmohacedol», una solución; como responsable técnico figura su hijo, Antonio Sánchez Carrillo, regente de la farmacia familiar4.

Fig 4 Publicidad de “Ceregulosa», papel secante. Colección particular 

Para noviembre de 1934, la dirección técnica de estas instalaciones es compartida por los hermanos Salvador Sánchez Carrillo y Antonio Sánchez Carrillo, ambos se responsabi-lizarán del inyectable «Optobalsán», en el que su madre, la viuda de Sánchez Ortiz, consta como propietaria4. Tras los aňos de la guerra, la propiedad de este laboratorio anejo seguia correspondiendo a la viuda de Salvador Sánchez Ortiz14, quien procedió a su adscripción sindical en 1940; estaba ubicado en Baza, Agua 4, y preparaba tres medicamentos registrados; la responsabilidad têcnica era asumida por sus hijos: Antonio Sánchez Carrillo y Salvador Sánchez Carrillo2.

Hacia 1949, la propiedad de estas instalaciones pasó, por donación y «división material», a Antonio Sánchez Carrillo. En 1961 aún continuaba en activo, utilizaba el nombre de Laboratorio Viuda de Salvador S. Ortiz y disponía de ocho registros de medicamentos2.

Los autores del Diccionario… le mantienen en funciona-miento hasta los inicios de la década de 1960; en la edición correspondiente a 1966/67 se hace constar: «Este laboratorio nos devuelve la correspondencia y tenemos informa-ción oficiosa de que ha desaparecido. No obstante, insertamos sus especialidades»6.

Alliverol [Gabia Grande, c. 1929-c. 1964]

Laboratorio anejo. Su propietario, José Villanova Sánchez, obtuvo el título de licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada en julio de 190615. Tuvo abierta oficina de farmacia en Gabia Grande, en el Real de Málaga 46, donde habilitó un laboratorio anejo.

El Laboratorio Alliverol estuvo activo, al menos, desde el otoňo de 1929; entonces registró un par de medicamentos, ambos inyectables, bajo el nombre con el que habria de conocerse estas instalaciones: «Alliverol» y «Alliverol sin estricnina»4.

A finales de septiembre de 1937 presentó, al registro del Gobierno General establecido en Valladolid, un nuevo medicamento «Hierro Sodil», en forma de jarabe16. Siguió en funcionamiento hasta los aňos centrales de la dêcada de 1960; la edición del Diccionario. correspondiente a 1966/67 seňala el cese de sus actividades6.

Nacle [Granada, 1930-1971]

Laboratorio anejo. Su propietario, Juan Nacle Herrera, declaró haberlo fundado en 19302; este farmacêutico fue propietario y preparador de siete medicamentos, anotados entre abril de 1932 y septiembre de 1933: los inyectables «Cinamacolina», «Lipocarol» (Fig. 5) «Yodo-Iona Nacle» y «Pepto-Aseptina»; los polvos «Polisodina» y «Hormogas-trobiol» y las formas liquidas «Poliyoduros» y «Elixir His-togênico-dinamógeno»4 (Fig. 6). Compatibilizó esta actividad con su trabajo como catedrático de Quimica Orgànica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada17. Tenia su laboratorio anejo en Gran Via 33; con anterioridad, desde 1894, habia estado establecido en San Jerónimo 15, pero no nos consta que aquí desarrollara actividad industrial. En 1934 trasladó la farmacia, y su laboratorio anejo, a Marquês de Falces 1518.

Fig 5 Envase de “Lipocarol». 

Fig. 6 Publicidad. “Elixir Histogénico-dinamógeno». Colección particular 

Tras su fallecimiento, acaecido en marzo de 1942, la pro-piedad del establecimiento pasó a su sobrino, Juan Nacle Zorrilla, quien procedió a su encuadramiento sindical en 1947; tenia sus instalaciones en Marqués de Falces 15 y elaboraba cinco medicamentos registrados2. Con anterioridad, en 1938, Juan Nacle Zorrilla habia participado en la funda-ción del Instituto de Farmacobiología Ifabi.

A fines de 1971 (03/12) se comunicò el cese de sus actividades al Sindicato Vertical de Industrias Químicas, aunque no funcionaba desde aňos antes2. No obstante, desde el verano de 1968, hasta finales del franquismo, Juan Nacle fue el representante de los laboratorios farmacéuticos en la Junta directiva del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada3.

Román [Granada, c. 1931-1961]

José Román Rios obtuvo el titulo de licenciado en farmacia por la Universidad de Granada en marzo de 192719. En esta misma ciudad ubicò su farmacia, en la Plaza de San Antón 2, y en ella su laboratorio anejo; fue autor y preparador de siete medicamentos, registrados entre mayo de 1931 y septiembre de 1933, alguno de ellos opoterápicos: las ampollas «Colormón»; los inyectables «Hepalión», «Calcio-Colina (0,8%)» y «Calcio-Colina (0,4%)»; los polvos «Drenosal» y «Alcalinos ABC» y los comprimidos «Digistabile»4. A fines de noviembre de 1937 presentó, ante el Gobierno General sito en Valladolid, la solicitud para comercializar una forma liquida, denominada «Topicon»16.

El Laboratorio Román superó los primeros trámites burocráticos de la administración franquista; su propietario repre-sentó los intereses de los laboratorios farmacéuticos granadinos, como vocal de la Junta directiva del Colegio Oficial, entre el verano de 1952 y la primavera de 19603; pero sus instalaciones no reunian los requisitos exigidos para garantizar la calidad de los productos elaborados, y asi lo puso de manifiesto una inspección técnica, realizada en la primavera de 1961:

«En Granada a las 19 horas del día diecisiete de Abril de 1961, se personó el Inspector Técnico de Farmacia que suscribe, en Laboratorio Roman anejo a la oficina de Farmacia del mismo nombre con asistencia de D. José Román y Rio en calidad de Director y propietario en visita de inspección.

Habiéndose podido comprobar los siguientes extremos.-Carece totalmente de instalaciones adecuadas por haber cesado en sus actividades, debiendo presentar la presente Acta en la Inspección Provincial de Farmacia, para diligenciar debidamente este cese, habiendo sido ya baja en la Delegación de Hacienda »19.

Montes Bru [Granada, c. 1934-c. 1960)

Laboratorio anejo. Francisco Javier Montes Brú obtuvo el título de licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada en abril de 191420; dispuso de una oficina de farmacia en esta misma ciudad (Gran Vía 60), en la que instaló un laboratorio anejo. Fue autor y preparador de once pro-ductos, anotados entre diciembre de 1934 y enero de 1935: siete composiciones diferentes de las soluciones «Gotas of-tálmicas Kromos»; los polvos «Tetranatrol con atropina» y «Tetranatrol simple» y el jarabe «Neumocidina»4. Durante los aňos de la guerra siguió la misma tónica que en el periodo de la República y registró, ante el Gobernador General, un par de productos: la pomada, «Bálsamo Kromos» y «Brean»16.

En noviembre de 1942, Esperanza Sueiro, viuda de Francisco Montes, solicitó para si la propiedad de los registros de medicamentos que lo fueran de su esposo; tras serle concedida, inició los trámites para solicitar aumento de pre-cio; éste le fue autorizado a comienzos de 1946. Durante la viudedad de Esperanza Sueiro actuó como farmacéutico regente Manuel Benitez Vellido. Carecemos de datos sobre la actividad de este laboratorio bajo esta nueva dirección técnica20.

Los autores del Diccionario… seňalan su ubicación en Granada, Gran Via 60 y le mantienen activo hasta fines de la década de 195021; en la edición de 1966/67 seňalan el cese de sus actividades6.

Laboratorios fundados durante la guerra

Acosta Medina [Granada, 1939-post. 1975]

Laboratorio anejo. Pablo Acosta Medina inició sus actividades en Campillo de Arenas (Jaén), donde residió entre 1924 y el final de la guerra civil; desde abril de 1929 hasta octubre de 1933, registró cinco medicamentos: el glicerolado «Gonotono», las obleas «Gonotono» y los inyectables «Alithión», «Alithión (con estricnina)» y «Alithión (niňos)»4.

En 1939 adquirió la farmacia que habia pertenecido a José Fernández Martinez, establecida en Gran Via 31, y se tras-ladó a Granada3; en 1940 procedió a su adscripción sindical, disponia entonces de autorización para comercializar siete medicamentos2.

En 1949, al instaurarse una vocalía propia para representar a los laboratorios farmacéuticos en la Junta directiva del Colegio Oficial, fue designado para el cargo; se mantuvo en él hasta 1952; también ocupó los empleos de tesorero (1946-1949), contador (1952-1956) y presidente (1962-1975), puesto éste que simultaneó con la presidencia de la sociedad cooperativa Hermandad Farmacéutica de Granada (HE-FAGRA) (1958-1979).

IFABI [Instituto de Farmacobiología] [Granada, 1938-1969)

Laboratorio colectivo fundado en plena guerra civil, en abril de 1938. Sus propietarios, la sociedad Ifabi, encuadraron estas instalaciones, ante el Sindicato Vertical, en 1943; actuaba como gerente Ángel Martinez de la Rosa y su consejo de administración, vinculado a la familia Conde Teruel, estaba compuesto por Francisco Conde Teruel, Án-gel Martinez de la Rosa, Luis Conde Teruel y Rafael Conde Teruel. La dirección técnica de la empresa recaia en el médico Emilio Munoz Fernández, responsable de la sección de vacunas, quien a la sazón dirigia los Servicios Antitu-berculosos Municipales, además de la Cátedra de Farmacología de la Universidad de Granada22; la médico Florencia Aldaya Martinez se ocupaba de la sección de Biologia y el farmacéutico Juan Nacle Zorrilla era el responsable de la sección de Farmacia. El laboratorio tenia sus instalaciones en Alhóndiga 26 y preparaba diecisiete medicamentos re-gistrados. En 1967 Ifabi seguia activo; entonces se encontraba en la Carretera de la Zubia, frente a la Hipica (Granada). Fue adquirido en 1969 por el Instituto Bioquímico Espanol [IBE] S.A.2

Dauro [Granada c. 1938-a. 1967]

Laboratorio fundado en pleno conflicto bélico. En su de-claración censal de encuadramiento, realizada en 1940, se seňala la propiedad a favor de Dauro S.C., una sociedad cuyo consejo de administración estaba formado por José Pérez Sánchez (industrial) y José Maria Villalobos Gallar-do, quien asumía la responsabilidad tècnica; el laboratorio tenia sus instalaciones en Nueva de San Antón 20 y comer-cializaba una decena de medicamentos registrados2, entre ellos unos «Caramelos Pectorales Sierra Nevada»23 y un «Linimento Dauro» publicitado con la ayuda de deportis-tas24 y cuya agresiva campafta molestó al Colegio de Farmacêuticos granadino3. Con posterioridad, seria Manuel de Ahumada Buesa quien ocuparia la dirección técnica.

Los autores del Diccionario… mantienen la actividad de estas instalaciones hasta la edición correspondiente a 1966/676; como domicilio social seňalan, desde los comienzos de la década de 1950, Avenida de Calvo Sotelo 77 (Granada).

Rinmor [Torvizcón c. 1959-c. 1970]

El Laboratorio Rinmor, sito en Torvizcón (Granada), Horno Espadero 8, estuvo en funcionamiento entre finales de la dêcada de 195021 y los últimos aftos de la de 19607; debió proceder a su encuadramiento en el Sindicato Vertical, pero en su expediente conservado en la administración central sólo se guarda una carta, fechada en Torvizcón (Granada), el 27/03/1971, en ella aluden a una documentación remitida al Sindicato, el 20/06/1970 que, al parecer, se había extraviado2; suponemos que se refiere al cese de estas ins-talaciones.

Laboratorios fundados durante el primer franquismo

Salba [Granada, 1941-1943]

Laboratorio colectivo fundado en los inicios de 1941 (13/03); estuvo instalado en Lepanto 11. Desde el verano de 1943 (17/06) modificó su rótulo por el de Laboratorio IM-BA, pero mantuvo la misma propiedad y ubicación8.

IM-BA [Industrias Ballesteros] [Granada, 1943-c. 1970]

Laboratorio colectivo continuador del Laboratorio Salba; adoptó este rótulo en el verano de 1943 (17/06), aunque manteniendo la misma propiedad y domicilio fiscal que el de procedencia. La sociedad propietaria, Industrias Ballesteros S.A. procedió a su inscripción sindical en 1944; fabricaba trece medicamentos registrados, todos de carácter dermatológico, en forma de jabón o pasta. El consejo de adminis-tración de la sociedad propietaria estaba formado por Antonio Ballesteros López, Antonio Coronel Velázquez y Luis López Romero; la dirección técnica recaia en Ángel Mallol Garcia. Tenia sus instalaciones en Lepanto 11. El Laboratorio IM-BA (Fig 7) se trasladó a Ceuta a comienzos de la década de 19708.

Fig 7 Jabones medicinales fabricados por el Laboratorio IM-BA 

Además de los laboratorios reseftados, nos consta la existencia de algunas delegaciones territoriales de laboratorios farmacêuticos en la ciudad de Granada, cuya sede principal estaba establecida en Madrid o Barcelona; es el caso del Laboratorio del Doctor Vicente, cuya casa madre estaba sita en Madrid, pero que contó con instalaciones propias en Granada (Alhacaba 49); o del Laboratorio Farma Lepori, sito en Barcelona, con una delegación granadina activa en torno a 1975. Y aun cuando su fabricación quedara limitada al servicio de las tropas en el periodo de la guerra civil, es obligada la referencia al Laboratorio Químico-Farmacêutico del Ejército del Sur, ubicado en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Juan Casas Fernández, en donde se llegaron a producir 24.000 kg de medicamentos con destino a los hospitales militares3 25.

CONCLUSIONES

La provincia de Granada contó con quince laboratorios far-macéuticos durante el periodo franquista (1936-1975). De ellos, nueve entran en la categoria de anejo (San Gil, Hazul, Gálvez, Sánchez Ortiz, Alliverol, Nacle, Román, Montes Bru y Acosta Medina), uno en la de establecimiento independiente (Fermart), mientras que los cinco restantes son laboratorios colectivos (IFABI, Dauro, Salba, IM-BA, Rinmor). Los anejos y el laboratorio independiente, de menor envergadura industrial y económica, se gestaron durante los aňos anteriores a la guerra civil, mientras que los de carácter colectivo surgieron en tiempos del conflicto bélico o durante los primeros aftos del franquismo. Once de estos establecimientos farmacêuticos se ubicaron en la ciudad de Granada, mientras que los otros cuatro se distribuyeron por la zona metropolitana (Maracena y Las Gabias) y por otras áreas rurales (Baza y Torvizcón).

REFERENCIAS

1 Rodriguez Nozal R. El Archivo del Sindicato Vertical de Industrias Químicas como fuente para el estudio de la industria farmacéutica durante el franquismo. En: Urkia JM, editor. XI Congreso SEHCYT. XI Congreso de la Sociedad Espaftola de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. II Encuentro Internacional Europeo-Americano. Sevilla:SEHCYT / Real Sociedad Vascongada de los Amigos del Pais;2012. 113-122. [ Links ]

2 Archivo General de la Administración, Sindicatos, [(06).26.37], legajo 34/14390. [ Links ]

3 Fernández MV. De boticarios a farmacéuticos. Apuntes a la historia de la farmacia en Granada. [Granada]: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; 1999. 252 p. [ Links ]

4 Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad. Índice alfabético de especialidades farmacéuticas. Madrid: Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad; 1936. 402 p. [ Links ]

5 Agencia Espaňola del Medicamento y Productos Sanitarios, Laboratorios 371. [ Links ]

6 [DEDEF]. Diccionario Espaftol de Especialidades Farmacéuticas. 1966-1967. San Sebastián: DEDEF;1967. [Sin paginar/ paginación variada]. [ Links ]

7 [DEDEF]. Diccionario Espaftol de Especialidades Farmacéuticas. 1969-1970. San Sebastián:DEDEF;1970. [Sin paginar/ paginación variada]. [ Links ]

8 Archivo General de la Administración, Sindicatos, [(06).26.37], legajo 34/14388. [ Links ]

9 La Farmacia Española, 60(6):[2] [16/03/1928]. [ Links ]

10 La Farmacia Española, 60(8):[2] [16/04/1928]. [ Links ]

11 Dominguez Vilaplana R, González Bueno A. Las filiales farmacéuticas espaftolas del consorcio alemán I.G. Farbenindustrie AG (1939-1949):La Quimica Comercial y Farmacéutica S.A. e Instituto Behring de Terapéutica Experimental S.A. En: González Bueno A et al., editor. Homenaje al Prof. Dr. JoséLuis Valverde. Granada:SDUHFE / Universidad de Granada;2011. 457-493. [ Links ]

12 ABC [Sevilla], 19/10/1930:34. [ Links ]

13 [Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos]. Catálogo de especialidades farmacéuticas 1976. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéutico; 1976. [Sin paginar/paginación variada]. [ Links ]

14 ABC [Sevilla], 14/12/1939:16. [ Links ]

15 Archivo General de la Administración, Gobernación, leg. 44/17969 [EN 165]. [ Links ]

16 González Bueno A. Un capitulo olvidado de la guerra civil: el registro centralizado de especialidades farmacéuticas durante la Junta Técnica del Estado (Valladolid, X-1936 / I-1938). En: González Bueno A. et al., editor. Simples y compuestos: el medicamento en la historia. Madrid: Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España;2007. 187-203. [ Links ]

17 Murillo Campos F. ¡Ha muerto un maestro! D. Juan Nacle Herrera. Anales de la Real Academia de Farmacia. 1943;9(4):339-348. [ Links ]

18 Valverde López JL, Arrebola Nacle P. Historia de una farmacia y de su fundador Juan Nacle Herrera. Granada:Universidad de Granada;1979. 35 p. [ Links ]

19 Archivo General de la Administración, Gobernación, leg. 44/17969 [EN 162]). [ Links ]

20 Archivo General de la Administración, Gobernación, leg. 44/17969 [EN 161]). [ Links ]

21 [DEDEF]. Diccionario Español de Especialidades Farmacéuticas. 1958-1959. San Sebastián: DEDEF;1959. [Sin paginar/ paginación variada]. [ Links ]

22 Andújar Escobar J. Recordando a personajes linarenses (I): Salud Ruiz, Federico Reparaz Chamorro, Alberto Escámez López, Emilio Muñoz Fernández, Enrique Escobar Sotés. Siete esquinas. 2013;5:7-23. [ Links ]

23 ABC, 19/10/1938:19. [ Links ]

24 ABC, 11/06/1946:25. [ Links ]

25 Bustos Rodriguez J. Granada. Un siglo que se va. Granada:Diario Ideal;1996. 239 p. [ Links ]

FinanciaciónFinanciado con cargo al proyecto de investigación HAR-2013-42536-P del Ministerio de Economia y Competitividad.

Recibido: 24 de Enero de 2016; Aprobado: 22 de Enero de 2017

Correspondencia: Antonio Gonzalez Bueno agbueno@ucm.es

Conflicto de interés

Sin conflicto de intereses

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.