SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue3Design, Synthesis and molecular docking study of hybrids of quinazolin-4(3H)-one as anticancer agents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ars Pharmaceutica (Internet)

On-line version ISSN 2340-9894

Ars Pharm vol.59 n.3 Granada Jul./Sep. 2018  Epub Oct 19, 2020

https://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i3.7226 

Artículos Originales

Uso de Psicofármacos en la Región del Noreste Argentino durante la década de 2004-2013

Use of Psychopharmaceuticals in the Northeastern Argentine Region during the decade of 2004-2013

Gerardo Abraham Fridman1 

1Universidad de Buenos Aires. Facultad de farmacia y Bioquímica

RESUMEN:

Objetivo:

Evaluar y encontrar una explicación del modo de prescripción de psicofármacos en la región nordeste Argentina desde 2004 al 2013, expresados como dosis diaria definida (DDDs), comparándolo con otras regiones.

Métodos:

Los datos se obtuvieron de las droguerías, que proveen las especialidades farmacéuticas.

Resultados:

Durante este periodo se distribuyeron 3.949.797 DDDs de especialidades farmacéuticas en el siguiente orden: 2.662.953 DDDs correspondieron al grupo de ansiolíticos; 915.956 DDDs de antidepresivos y 370.888 DDDs de antipsicóticos.

Conclusiones:

Este trabajo muestra la evolución y comparación en el tipo de fármacos prescriptos para la salud mental en una década, tendiendo a la prescripción de moléculas más modernas.

Palabras clave: Consumo; utilización de medicamentos; evolución en la prescripción; uso racional; psicotrópicos

ABSTRACT:

Objective:

To evaluate and try to find an explication of the mode of psychotropics prescriptions in the northeast region of Argentina from 2004 to 2013, expressed as defined daily doses (DDDs), comparing with other regions.

Methods:

Data were collected from drug providers that supply the different pharmaceutical specialties.

Results:

During this period 3,949,797 DDDs of pharmaceutical specialties were distributed in the following order: 2,662,953 DDDs correspond to anxiolytics; 915,956 DDDs to antidepressants and 370,888 antipsychotics.

Conclusions:

This work shows the evolution and comparison of the kind of drugs that were prescribed for mental health in a decade, tending to the prescription of more modern molecules.

Key words: Consumption; drug utilization; prescriptions evolution; rational use; psychotropics

INTRODUCCION

Los estudios de utilización de medicamentos son normalmente realizados a fin de vislumbrar el incremento o disminución del consumo de diferentes tipos de fármacos1)(2)(3, lo que permite analizar los usos de distintos tipos de medicación4 y utilizarlos como herramientas para impulsar el uso racional de los mismos.

El consumo de psicofármacos es un problema mundial, vislumbrado desde hace varias décadas5)(6 que debe ser considerado cuando se trata de racionalizar su uso. El constante crecimiento de su consumo observado varios países7, así como en el nuestro8 y el reconocimiento de un factor psicológico en casi todas las patologías conducen a la necesidad de estimar su dispensación en las farmacias comunitarias. De ésta manera el farmacéutico puede informar acerca del uso apropiado de psicofármacos previniendo su abuso9)(10)(11 y sus efectos colaterales7)(12.

Asimismo nadie puede pasar por alto el poder adictivo que tienen algunos de estos fármacos como los ansiolíticos benzodiazepínicos7, como así también que deben ser utilizados para tratamientos de corta duración en casos psicopatológicos bien definidos y diagnosticados como la ansiedad severa generalizada, tratamiento del insomnio pertinaz patológico, ansiedad traumática generalizada o crisis de pánico incapacitantes13.

Además estos estudios pueden ser aprovechados para la promoción y evaluación del esfuerzo educacional asociado con la farmacoterapia racional5.

Debido a la falta de datos acerca del consumo de éstos fármacos en la región, el objetivo de éste estudio es mostrar la evolución de la prescripción de psicofármacos, expresados en DDD, en la misma durante la década que va desde 2004 hasta 2013, comparado con otras regiones a fin de encontrar similitudes y diferencias lo que permitirá obrar al respecto de acuerdo a estrategias empleadas en las mismas.

De esa manera podemos tratar de estudiar la prevalencia, tipo y patrón de consumo de psicofármacos , como así también encontrar si existe un uso apropiado de los mismos, caso contrario poder advertir el uso irracional para obrar en consecuencia.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Estudio de tipo observacional descriptivo pacientes ambulatorios, residentes en la región del Noreste Argentino (NEA). La misma está constituida por cuatro provincias, como ser Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, y con una población total de aproximadamente 3.300.000 según los datos del Censo nacional del 2001.

En orden de analizar el consumo de drogas psicotrópicas, las mismas fueron clasificadas de acuerdo al Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química de la OMS en: Antipsicóticos (N05A), Ansiolíticos (N05B) y Antidepresivos (N06A).

La recolección y posterior análisis de los datos de consumo de los fármacos mencionados fueron obtenidos de los archivos de tres de las cuatro droguerías proveedoras de especialidades medicinales que posee la región, las cuales distribuyen el 67% de los mismos, con la siguiente información: Nombre Genérico, Nombre de Fantasía, origen, dosis, la forma farmacéutica y sus precios.

Se optó por éste tipo de datos en vista a la mayor facilidad de obtención de los mismos ya que son sólo cuatro los proveedores de especialidades farmacéuticas, mientras que según una encuesta de llevada a cabo por la Confederación Farmacéutico Argentina, institución que nuclea a todos los Colegios de Farmacéuticos del país, en el año 2003, existen en la región la cantidad de 1293 farmacéuticos, 594 en Corrientes, 117 en Chaco, 232 en Formosa y 350 en Misiones14 con lo cual se dificulta la recolección de los datos deseados. Como también ante un rango de tiempo tan extenso existieron muchas farmacias que se vieron obligadas a cerrar sus puertas y otras que iniciaron sus actividades, por lo que la búsqueda de datos en las mismas se volvería aún más difícil.

Si bien se gana en cantidad de datos y rapidez de recolección, debemos reconocer que existen datos a los cuales no podemos acceder, como el rango erario de uso, las especialidades de médicos que los prescriben y los diagnósticos para los que prescriben.

Además, luego de la crisis nacional del año 2001, las farmacias de país trabajan a stock crítico en vista a la falta de previsibilidad de la Argentina, por lo que se puede deducir que existe un correlato entre la distribución y el expendio de los psicofármacos.

Por último, todos los fármacos abordados se expenden en la modalidad de «venta bajo receta» según las leyes argentinas por lo que no existiría la posibilidad del autoconsumo o por lo menos éste trabajo no lo puede dilucidar en vista a que solo nos enfocamos en los caminos legales y normales que realiza un medicamento desde su distribución, la cual va seguido por el expendio.

Luego de la recolección de todos los datos se estableció la modalidad de la prescripción de drogas psicotrópicas y los fármacos más utilizados en el periodo mencionado.

RESULTADOS

La Figura 1 nos muestra la evolución del consumo de Psicofármacos durante la década estudiada.

Figura 1: Psicofármacos distribuidos en el NEA durante la década 2004-2013. 

Podemos observar un creciente uso de los psicofármacos a lo lago de la década. Cuando se inició el trabajo las unidades dispensadas llegaban a 333.253 DDD y al finalizar 434.456 DDD, lo que representa un aumento del 30,36% en el uso de éstos fármacos.

La Tabla 1 nos muestra las especialidades medicinales distribuidas en la región durante la década en que abarcó el estudio discriminados por años y grupos farmacológicos ya definidos.

Tabla 1: Especialidades Medicinales distribuidas en el NEA durante la década del estudio 

  2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ANSIOLITICOS 226735 198537 244024 273435 270877 282112 298134 278891 294883 295325
ANTIDEPRESIVOS 80182 79602 86639 90258 94457 95819 97328 94706 97037 99928
ANTIPSICOTICOS 26336 27361 31540 35239 42631 45162 49196 36097 38123 39203

Se observa allí un amplio predominio en el uso de los ansiolíticos con un 67,42%, seguido por los antidepresivos (23,19%). Luego, en tercer lugar, los antipsicóticos (9,39%).

Si consideramos por grupo terapéutico observamos que entre los ansiolíticos existió un aumento del 30,25%, entre los antidepresivos de un 24,62%, mientras que entre los antipsicóticos el aumento fue del orden del 48,85%.

Las Tablas 2, 3 y 4 muestran el consumo de especialidades medicinales de psicofármacos discriminados por droga a lo largo del estudio.

En la Tabla 2 se observan los ansiolíticos, en donde se destaca el marcado predominio del Alprazolam, con el 37,07% del total. En segundo lugar aparece el Clonazepam (24,23%) y luego el Bromazepam (16,95%). Asimismo los fármacos menos utilizados son el Ketazolam y Estazolam.

Cabe destacar que si bien en guarismos totales el Clonazepam representa el 65,37% de los DDD distribuidos de Alprazolam, debemos estudiar ésta relación en vista que en el 2004 la misma era del 42,48% y en el 2013, la brecha se redujo ya que los DDD de Clonazepam representan el 71,51% respecto a los del Alprazolam.

La Tabla 3 muestra el predominio del consumo de Fluoxetina (27,56%) entre los antidepresivos, seguido por la Venlafaxina (11,89%) y la Sertralina y Paroxetina con 10,87% y 10,64% respectivamente.

Tabla 2: Especialidades Medicinales. Fármacos Ansiolíticos 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Alprazolam 78187 71922 83726 95003 101524 113694 120879 99650 111759 115560
Bromazepam 49537 39258 52306 52187 41598 36476 32690 52463 49720 44201
Clobazam 568 214 48 0 0 0 0 0 0 0
Clonazepam 33218 36488 46218 59039 77341 84235 98152 65235 75146 82637
Clorazepato Dipot. 3214 1784 526 127 0 0 0 23 0 0
Clordiazepóxido 542 103 0 0 0 0 0 0 0 0
Diazepam 23096 17960 23361 27358 32964 34120 36749 28796 29410 31475
Estazolam 66 26 15 0 0 0 0 0 0 0
Etifoxina 0 0 0 0 0 25 132 0 0 0
Ketazolam 53 12 0 0 0 0 0 0 12 0
Loflazepato de Etilo 125 45 0 0 0 0 0 0 0 0
Loprazolam 153 75 13 0 0 0 0 0 0 0
Lorazepam 36272 29766 37265 39197 17450 13562 9532 32564 28794 21452
Lor Metazolam 176 39 12 0 0 0 0 0 0 0
Metil Lorazepam 206 130 148 309 0 0 0 95 0 0
Nitrazepam 97 78 89 102 0 0 0 65 42 0
Oxazepam 863 458 256 113 0 0 0 0 0 0
Prazepam 108 69 0 0 0 0 0 0 0 0
Buspirona 254 110 41 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 3: Especialidades Medicinales. Fármacos Antidepresivos. 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amitriptilina 7378 6708 7505 7441 8009 8214 8417 8478 7564 9102
Bupropión 1420 1760 1854 1921 2121 2225 2345 2154 2011 2125
Citalopram 7392 7044 6825 6917 7358 8674 8681 8156 8678 9154
Clorimipramina 3658 3354 3492 3954 4360 4489 4714 4038 4256 4278
Desipramina 1016 996 1092 634 214 122 61 543 378 249
Duloxetina 1213 1225 1310 1326 1571 1678 1743 1348 1419 1462
Fluoxetina 22556 22804 23251 24629 26589 26327 27651 26512 25856 26256
Imipramina 2488 2148 2173 2451 3022 2210 1656 2556 2789 2875
Mianserina 442 344 315 359 296 257 202 199 212 241
Milnacipram 1242 1324 1452 1669 1742 1799 1801 1812 1823 1911
Mirtazapina 2378 2318 2381 2671 3356 3224 3231 2845 2978 3235
Nefazodona 1236 1249 1260 1319 1489 1551 1597 1351 1398 1426
Nortriptilina 650 382 399 458 287 201 125 461 422 356
Paroxetina 7568 7480 9563 11098 10122 10246 10440 9856 10396 10703
Reboxetina 0 0 0 264 423 478 541 289 320 388
Sertralina 8021 8125 9536 9698 10012 10423 10122 10268 11987 11365
Tranilcipromona 1526 1976 2820 1493 320 102 31 30 0 0
Trazodone 1238 1376 1312 1632 2153 2351 2529 2254 1871 1988
Venlafaxina 8760 8989 10099 10324 11013 11248 11441 11556 12679 12814

De los antidepresivos tricíclicos tenemos a la Amitriptilina con 8,60% y la Clorimipramina con 4,43%. Los fármacos de menor uso son aquí la Mianserina (0,31%) y la Reboxetina (0,30%).

La Tabla 4 muestra los antipsicóticos consumidos a lo largo de la década mencionada, en donde se observa el predominio de la Risperidona con el 38,53% seguido por la Olanzapina (17,33%) y el Haloperidol (14,69%).

Tabla 4: Especialidades Medicinales. Fármacos Antipsicóticos 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amisulprida 234 135 25 0 0 0 0 0 0 0
Aripiprazol 125 156 184 245 489 501 658 612 648 712
Bromperidol 1760 1536 874 564 0 0 0 338 102 22
Clorpromazina 1528 1254 1365 2155 2687 2810 3012 2256 2347 2458
Clotiapina 289 251 152 113 0 0 0 56 13 0
Clozapina 53 64 78 96 80 64 58 102 85 81
Flusperileno 244 185 23 0 0 0 0 0 0 0
Haloperidol 3264 4055 4897 6862 7598 7952 8423 7235 7680 7125
Levomepromazina 1132 1523 1158 1102 742 770 621 987 851 811
Olanzapina 3978 4631 4897 5124 7458 8982 10213 10200 10187 11104
Pimozida 592 425 381 220 0 0 0 99 42 0
Pipotiazida 74 31 9 0 0 0 0 0 0 0
Prometazina 1044 641 567 358 0 0 0 199 41 0
Propericiazina 556 432 321 127 0 0 0 0 0 0
Quetiapina 426 570 748 890 1021 1141 1287 1199 1245 1271
Risperidona 11024 13245 14584 15555 18001 18709 20844 18125 19980 20632
Sulpirida 2001 624 117 0 0 0 0 0 0 0
Thioridazina 1245 1352 2787 3355 3412 3012 2871 3412 3481 3541
Trifluperazina 5042 1812 2489 2433 2748 2869 3010 2496 2560 2631
Zuclopentixol 490 501 1114 1274 1395 1352 1299 1352 1397 1412

Como contrapartida, los fármacos menos utilizados fueron la Clozapina (0,17%) y la Amisulprida (0,09%).

DISCUSIÓN

En la Figura 1 se puede observar que existió un creciente consumo de psicofármacos, salvo en un par de ocasiones, como ser en los años 2005, donde el consumo disminuyo un 8,28%, y en el 2011 en donde el la caída fue de 7,82%. La diferencia marcada que encontramos en esos años es que coinciden con una relativa estabilidad social y económica del país15)(16. Ello puede influir en el uso de los fármacos mencionados en vista a que existen varios estudios que demuestran que, en situaciones socioeconómicas desfavorables y de tensión, como contrapartida, existe un marcado aumento en el consumo de psicofármacos17.

La Tabla 1 nos muestra un amplio predominio en el uso de los ansiolíticos, tal como se observaron otros autores, tanto extranjeros3)(5)(18)(19 como nacionales8)(20, seguido por los antidepresivos y como se observó en el Estudio ESEMeD-España119.

El pronunciado aumento en el consumo de antipsicóticos se debería a los nuevos usos de los mismos, sobre todo los denominados atípicos12.

En vista que en la misma época la población aumentó un 8,98%20, resulta evidente que existe un aumento relevante del consumo de psicofármacos en la región en mayor proporción de lo observado por unos autores7, aunque menor que lo encontrado en otros estudios21.

Existen estudios en donde se verifica que la recomendación para el uso de psicofármacos había sido realizada por un profesional no médico utilizando el término de «autoconsumo» y que la prescripción de las benzodiazepinas ansiolíticas es realizada mayormente por médicos que no son especialistas en psiquiatría7)(9, lo que podría indicarnos una utilización fuera del control del profesional idóneo. Además mencionan que muchos pacientes reciben tratamiento inadecuado en vista a que diagnósticos de depresión y psicosis muestran prescripciones de benzodiazepinas7.

A éstos datos debemos señalar que en un estudio del Ministerio de Salud del Gobierno de la República Argentina se observa que la patología del Salud Mental más prevalente es la Depresión Mayor, solamente superada por las Adicciones, pero cinco veces mayor a cualquier diagnóstico del espectro de ansiedad22.

Respecto al uso de ansiolíticos, discriminado en la Tabla 2, un estudio realizado en la Provincia de Misiones durante cuatro meses del 2003 muestra al Alprazolam como fármaco más utilizado, el Bromazepam aparece en cuarto lugar y no se tienen datos del Clonazepam13. Debemos considerar que los hábitos de prescripción han cambiado o que eran diferentes a lo de las otras provincias del NEA.

El predominio en los Ansiolíticos del Alprazolam y el Clonazepam se deben a que son drogas más modernas, así también lo observaron otros autores12)(18)(23. Aunque en otros trabajos nacionales aparece en tercer lugar el Diazepam y no se encuentra en forma destacada el uso del Clonazepam8.

No obstante existen otros estudios en donde son otros los Ansiolíticos más utilizados, como el Lorazepam, seguido por el Alprazolam y en tercer lugar el Diazepam((6)(20)), al igual que lo encontrado en la ciudad de Buenos Aires8.

Debemos resaltar que el marcado aumento del consumo de Clonazepam es contrario a lo observado en otros estudios7)(8)(21.

En cuanto a los antidepresivos, discriminados en la Tabla 3, el predominio marcado del uso de la Fluoxetina fue observado también por otros autores18)(24)(25 en vista a su menor potencias de efectos adversos12, seguido por la Venlafaxina, Sertralina y Paroxetina, mientras que en otros estudios se observa el predominio de esos mismo fármacos, pero en otro orden8)(19. Todos forman parte del grupo de antidepresivos modernos, por lo que muchos autores han marcado el aumento en su utilización7)(8)(21.

La tendencia de la disminución del uso de los antidepresivos tricícilicos es señalado también por otros autores7.

Si bien no figura en los últimos lugares en los guarismos generales, la Tranilcipromina es el único antidepresivo del cual no se han distribuido ninguna dosis en 2012 y 2013, acentuando su tendencia en el descenso del consumo en vista a sus efectos colaterales y sus cuidados dietarios12)(23.

Entre los antipsicóticos, que se muestran en la Tabla 4, observamos que predomina la Risperidona en vista a sus múltiples usos, no solamente para las psicosis, sino también para algunos trastornos de ansiedad como el Trastorno Obsesivo Compulsivo12)(27. El fármaco que aparece en segundo lugar es la Olanzapina que también ha demostrado eficacia en otras patologías como el trastorno Bipolar12. En tercer lugar se encuentra el Haloperidol, un atipsicótico de los denominados típicos. Debemos resaltar que resultados similares se encontraron en otros estudios21)(26.

Cabe destacar que los antipsicóticos de mayor uso o en crecimiento de consumo pertenecen a la familia de los denominados «Atípicos» y el aumento de su uso se debe su buena efectividad y menor rango de efectos colaterales y la posibilidad de tratar la sintomatología negativa de la psicosis, cosa que no era posible con los clásicos15)(28. Asimismo, observamos una disminución en los denominados «Típicos», como lo observado en otros estudios22.

Como contrapartida los fármacos menos utilizados son el Amisulpride y el Flusperileno que han salido del mercado argentino y la Clozapina, en vista a sus restricciones de prescripción y expendio ya que se encuentra en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia29.

CONCLUSIONES

El trabajo nos muestra un creciente y alarmante consumo de psicofármacos en más de 3 veces el crecimiento poblacional en la década estudiada.

Asimismo debe servir de alerta en vista a que los ansiolíticos son los fármacos más utilizados, cuando el diagnóstico más prevalerte en el país es el de Depresión Mayor.

Esto puede suceder por el predominio de médicos no especialistas que prescriben ansiolíticos y/o porque los pacientes consiguen los mismos sin el control médico.

Podemos observar que el predominio del uso de ansiolíticos es común en muchos países y hasta en otros lugares de nuestro país tal y como nos muestran los resultados. Similar aún hasta en el tipo de molécula elegido para el abordaje farmacoterapéutico.

Existe una tendencia al uso de aquellas moléculas más modernas en desmedro de las clásicas en vista al menor potencial de complicaciones y al aumento de la potencia.

También al uso en otros espectros del tratamiento, como ser el uso de antipsicóticos atípicos en el abordaje de sintomatología negativa en la psicosis, como en otras patologías como ser Trastornos de Ansiedad y Trastornos Bipolar.

Es posible dilucidar una disminución del consumo de psicofármacos en épocas de bonanza socio-económica que tiene como contrapartida un aumento en las crisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Baum C, Kennedy DL, Knapp DE, Juergens JP, Faich GA. Prescription drugs use in 1984 and changes over time. Med Care. 1988;26:105-14. [ Links ]

2. Rokstad K, Straand J, Fugelli P. General practitioners' drugs prescribing practice and diagnosis for prescribing: The More & Romsdal Prescription Study. J Clin Epidemiol. 1997;50:485-494. [ Links ]

3. Osterlind PO, Bucht G. Drugs consumption during the last decade among persons born in Umea, Sweden. A longitudinal population study. Drugs Aging. 1991;1:477-486. [ Links ]

4. Skegg DC, Doll R, Perry J. Use of medicines in general practice. Br Med J. 1997;1:1561-1563. [ Links ]

5. Milena M, Ljiljana D. Analysis of drug utilization in Serbia during the years 1996 and 1997. Pharmacoepidem Drug Safety. 2000; 9: 59-64. [ Links ]

6. Vazquez-Barquero JL, Diez-Manrique JF, Peña-Martin C, et al. Origen y razones del consumo de psicofármacos y analgésicos en la población general. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 1990;10:21-31. [ Links ]

7. Secades-Villa R, Rodríguez-García E, Valderrey-Barbero J, et al. El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden a Atención Primaria en el Principado de Asturias (España). Psicothema. 2003;15(4):650-655. [ Links ]

8. Leiderman ES, Mugnolo JF, Bruscoli N, Maíz J. Consumo de psicofármacos en la población general de la ciudad de Buenos Aires. VERTEX Rev Arg Psiquiat. 2006;17:85-91. [ Links ]

9. Greenblat DJ, Shader RI. Dependence, tolerance and addiction to Benzoiazepines: Clinical and pharmacokinetic consideration. Drug Metabolism Review. 1978;8:13-28. [ Links ]

10. Russell J, Lader M, editors. Guidelines for the presentation and treatment of Benzodiazepine dependence. London: Mental Health Fundation; 1993. [ Links ]

11. Bohach C. Resources on substance abuse. Am Pharm. 1983;12:59-67. [ Links ]

12. Jufe G. Psicofarmacología Práctica. 2da Edición. Buenos Aires: Editorial Polemos; 2006. [ Links ]

13. Morales SD, Malgor LA, Valsecia M. Farmacología Clínica: Consumo de Fármacos Ansiolíticos en un Instituto de la Seguridad Social del NEA. In: Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, editor. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2003. Available from: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-039.pdfLinks ]

14. COFA. ¿Cuántos Farmacéuticos Somos?. Correo Farmacéutico. Año XIV, 58: 32-35. [ Links ]

15. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina. La macroeconomía argentina 2003-2012. Available from: http://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdf. [ Links ]

16. Paz, JA. La economía argentina dentro del contexto regional. El Economista. 2013 Jul 31. Available from : http://www.eleconomista.com.ar/2013-07-la-economia-argentina. [ Links ]

17. Alvarez C, Lapido S, Lorduguin F, Matuani, FM. Factores que inciden en el consumo de psicofármacos en el personal de enfermería de una institución médica en el interior del Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Enfermería; 2011. [ Links ]

18. Moore S, Montane-Jaime LK, Maharajh H, et al. The prescribing of psychotropic drugs in mental health services in Trinidad. Pan Am J Public Health. 2002;12(3):207-213. [ Links ]

19. Codony M, Alonso J, Almansa J, et al. Uso de fármacos psicotrópicos en España. Resultados del estudio ESEMeD-España. Actas Esp Psiquiatr. 2007;35(Suppl 2):29-36. [ Links ]

20. Fridman GA, Zimerman CA, Bregni C. Consumo de antidepresivos y ansiolíticos en Argentina en 1998. Ars Pharm. 2002;43:5-12. [ Links ]

21. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Estimaciones y proyecciones de población. Total del país. 1950-2015. Serie Análisis Demográfico 30. Buenos Aires: INDEC; 2004. [ Links ]

22. Sicras-Mainar A, Pelaez-de-Loño J, Castelá-Rosales A, Rodríguez-Darriba M. Estudio comparativo del consumo de psicofármacos en residencias geriátricas. Aten Primaria. 2008;40(3):263-269. [ Links ]

23. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Sistema de Vigilancia Epidemiológico en Salud Mental y Adicciones. Estimación de la Población Afectada de 15 años y más por Trastornos Mentales y del Comportamiento en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación; 2010. Available from: http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/1-estimacion-de-la-poblacion-afectada.pdf. [ Links ]

24. Queimaliños S, Moreira A, De-Caria M, et al. Evolución en la prescripción de Psicofármacos (Póster). In: XVIII Congreso Farmacéutico Argentino. Confederación Farmacéutica Argentina y Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Mendoza. Mendoza 4 al 6 de Octubre de 2007. [ Links ]

25. Fraser K, Martin M, Hunter R, Hudson S. Mood disorders: drug treatment of depression. The Pharm J. 2001;266:433-442. [ Links ]

26. Mc-Lay R, Klinski A. Changes in prescription habits with the introduction of generic fluoxetine. Mil Med. 2008;173(1):100-104. [ Links ]

27. Bullosa O. Antipsicóticos, In: Márquez-López-Mato A, et al., editors. Psiconeuroinmunoendocrinología. Aspectos epistemológicos, clínicos y terapéuticos. 1ra ed. Buenos Aires: Editorial Polemos; 2002. p. 411-420. [ Links ]

28. García-del-Pozo J. Evolución del consumo de fármacos antipsicóticos en Castilla y León (1990-2001). Rev Esp Salud Pública. 2003;77(6):725-733. [ Links ]

29. ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Disposición 2534/96 (1996). [ Links ]

Recibido: 16 de Marzo de 2018; Aprobado: 22 de Junio de 2018

Correspondencia/Correspondence Gerardo Abraham Fridman gfridman10@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons