Puntos clave
La heparina sódica 5000 UI/mL, es el medicamento anticoagulante y antitrombótico más utilizado en el mundo, considerado un fármaco de primera necesidad por la OMS. El manejo seguro de medicamentos en la práctica clínica habitual es importante para la seguridad de los pacientes.
Calificar la introducción del inyectable en solución heparina sódica 5000 UI/mL como segura en el mercado nacional cubano.
Los resultados obtenidos tiene implicación en salud pública, al disponer en la práctica de un inyectable en solución heparina sódica 5000 UI/mL seguro. Estudio que se realizó por el método de evaluación de notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas.
Introducción
La farmacovigilancia es una ciencia joven que busca detectar, evaluar, comprender y prevenir los riesgos que los pacientes tienen al tomar un medicamento, para poder minimizarlos, estableciendo estrategias y planes en su manejo, además se ocupa de identificar y valorar las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) que provocan tras su comercialización y durante todo el tiempo que permanezcan en el mercado, lo que permite determinar su seguridad, y así garantizar su efectividad en la población general1-4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo referencia a que aparecen descritas un gran número de reacciones asociadas al uso de heparina sódica.5).Se reportan reacciones adversas graves, que incluyen casos de hipotensión intensa y reacciones de tipo alérgico.6,7)Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia por el uso de este medicamento son episodios de sangrado, aumento reversible de las enzimas hepáticas, trombocitopenia reversible y reacciones cutáneas diversas.8
La heparina, es el medicamento anticoagulante y antitrombótico más utilizado en el mundo, y ha sido considerado como un fármaco de primera necesidad por la OMS, ayuda a salvar más de 100 millones de vidas al año, aparece en la lista de medicinas esenciales de laOMS, que recoge la medicación más importante necesaria en unsistema de saludbásico.8
En Cuba, la heparina sódica 5000 UI/mL se produce en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Laboratorios Liorad que pertenece a la Empresa Laboratorios AICA y se comercializa para uso exclusivo de hospitales. En el año 2018, se realizó la reformulación de este producto como parte de la mejora continua de calidad, en estudio de estabilidad vida estante realizado a diferentes lotes de este inyectable se evidenciaba disminución del pH a los seis meses, acercándose al límite inferior establecido por especificación.9,10
La heparina sódica 5000 UI/mL es un producto nuevo en el mercado nacional, se justifica la necesidad de realizar un estudio de seguridad del inyectable heparina sódica 5000 UI/mL a partir de notificaciones espontaneas.
Métodos
Tipo de estudio
Observacional, descriptivo y transversal de serie de casos por el método de evaluación de notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas.
Universo
Todas las notificaciones de pacientes con reacciones adversas a la Heparina sódica 5000 UI/mL, que aparecen reportados en la base de datos nacional (FarmaVigiC) de la Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia (UCNFV) del Ministerio de Salud Pública, validada por la Autoridad Reguladora Nacional de Cuba. Esta información fue solicitada como parte de una consulta al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).
Aspectos éticos
Se trabajó con la totalidad de los reportes de RAM a este producto en el período del estudio, no se modificaron los juicios de valor de los campos de la base de datos. Se respetó el anonimato de los pacientes y el estudio siguió los principios de la ética en la investigación de salud.11,12
Variables
Se tuvieron en cuenta variables como los antecedentes patológicos, las reacciones adversas según grupo etario (niños: menor de 15 años, adultos: 15 a 59 años y ancianos: 60 años y más) y sexo del paciente (masculino y femenino).
Se agruparon los eventos adversos en: tipo de RAM y sistemas de órganos afectados. Se clasificaron en severidad (% de leves, moderadas, graves o mortales), causalidad (% de definitiva, probable, posible, condicional) y frecuencia (% de frecuente, ocasional, rara y no descrita), de acuerdo a los criterios establecidos en las Normas y Procedimientos del Sistema de Farmacovigilancia cubano. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la medida de tendencia central la moda y el cálculo porcentual de las variables recogidas.
Resultados
Se reportaron en la base de dato nacional FarmaVigiC a través de las notificaciones espontaneas durante el tiempo objeto de estudio 48956 notificaciones de las cuales 31 (0,06%) se corresponde a pacientes que presentaron alguna reacción después de haber recibido tratamiento con Heparina sódica 5000 UI/mL.
El análisis de los antecedentes patológicos, mostraron que los pacientes que presentaron reacciones adversas eran portadores antecedentes de trombosis venosa profunda, puérpera, presentaban cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, ERC, insuficiencia renal, obesidad, y síndrome coronario agudo.
El grupo etario, así como el sexo del paciente, son factores fisiológicos que condicionaron la aparición de RAM, los resultados obtenidos se muestran en latabla 1.
Tabla 1. Notificaciones según factores fisiológicos que condicionaron la aparición de RAM
Factores fisiológicos | No. | % | |
---|---|---|---|
Grupo etario | Geriátrico (60-86 años ) | 18 | 58,06 |
Adultos (19-59 años) | 13 | 41,93 | |
Sexo | Masculino | 14 | 45,16 |
Femenino | 17 | 54,83 |
Fuente: Base de datos nacional (FarmaVigiC)13
Los eventos adversos según tipo de RAM, de acuerdo a las categorías de la Organización Mundial de Salud (OMS), fueron sangramiento rectal, hematuria, hemoptisis, metrorragia, hematoma, hematoma subcutáneo, eritema, habones, náuseas, rash en miembros superiores, rubefacción, temblor, urticaria, vómitos e irritación en la zona de inyección. También, se reportan cefalea, diarrea, sudoración, escalofríos, decaimiento, irritación local, picazón, rubor, ardor.
Lafigura 1muestra los resultados de los sistemas de órganos afectados

Figura 1. Porcentaje de sistemas de órganos afectados. Fuente: Base de datos nacional (FarmaVigiC)13
Los resultados de severidad, causalidad y frecuencia se muestran en las tablas2,3y4.
Tabla 2. Muestra las RAM según relación de severidad
Relación de severidad | No. | % |
---|---|---|
Moderada | 18 | 58,06 |
Leve | 12 | 38,70 |
Grave | 1 | 3,22 |
Total | 31 | 100,0 |
Fuente: Base de datos nacional (FarmaVigiC)13
Tabla 3. Muestra las RAM según relación de causalidad
Relación de causalidad | No. | % |
---|---|---|
Probable | 22 | 70,96 |
Posible | 6 | 15,00 |
Condicional | 2 | 6,41 |
Definitiva | 1 | 3,22 |
Total | 31 | 100,0 |
Fuente: Base de datos nacional (FarmaVigiC)13
Tabla 4. Muestra las RAM según relación de frecuencia
Relación de frecuencia | No. | % |
---|---|---|
Frecuente | 22 | 70,96 |
No descrita | 3 | 9,67 |
Ocasional | 2 | 6,41 |
Rara | 4 | 19,90 |
Total | 31 | 100,0 |
Fuente: Base de datos nacional (FarmaVigiC)13
En la base de datos, se aprecian algunos espacios vacíos en el campo de los antecedentes patológicos, número de lote, cantidad de dosis empleada, y tipos de RAM secundarios. La estadística descriptiva utilizada en este trabajo permitió la organización en tablas y gráficos.
Discusión
El 0,06% de notificaciones reportadas puede deberse, a que el método empleado posee como principal desventaja la infranotificación.14-18)La literatura científica consultada, evidenció que con el método de notificaciones espontanea sólo se detecta entre un 6-10% de las RAM.14
Al respecto la OMS plantea que la infranotificación puede ser tan alta como más del 90% y que en los países que logran la meta de 200 o más notificaciones anuales de RAM por millón de habitantes, sólo el 10% de los médicos las han realizado.1,2
En Cuba, existe un Sistema Cubano de Farmacovigilancia, el cual dispone de una infraestructura creada para la recolección de notificaciones espontáneas.14)A esto, se suma la cultura adquirida por el personal médico para realizar
reportes de reacciones adversas, no obstante puede haber ocurrido una infranotificación18
Los resultados de los antecedentes patológicos permitieron plantear que estos coinciden con lo reportado en la literatura que plantea que las pluripatologías pueden influir en la reacción del organismo ante la administración de un nuevo medicamento.19
En cuanto al grupo etario se evidenció que el 58,06% de reportes espontáneos se corresponden con pacientes geriátricos. Resultado que coincide con lo planteado por la SEFAC; 2020 que reporta que más de la mitad de las sospechas comunicadas se registran en pacientes mayores de 65 años.
La polifarmacia está descrita para pacientes que pertenecen a ese grupo etario, por la complejidad de los tratamientos, los cambios fisiológicos del envejecimiento, el comportamiento farmacocinético y farmacodinámico de los medicamentos y la influencia de las enfermedades, así como los problemas funcionales y los aspectos sociales.19Se reportaron 13 notificaciones del grupo etario de adultos y no hubo ningún reporte para niños.
El sexo femenino fue el que más condicionó la aparición de RAM, este resultado concuerda con Santos,et al. 2018 que hacen referencia a que desde el punto de vista estadístico existe una tasa mayor de RAM en el sexo femenino, esto puede responder a que la mujer tiene una mayor tendencia a acudir a centros de atención médica y, por tanto, a recibir más fármacos por este concepto, otras de las causas puede ser la automedicación, acción que es practicada más con mayor frecuencia por el sexo femenino.20
Los tipos de RAM puestos de manifiesto en este estudio aparecen descritos, la heparina se utiliza para la anticoagulación en los vasos sanguíneos tales como arterias y venas, los pulmones, en diálisis renal y en el corazón, y otras cirugías, es un medicamento con muchos efectos secundarios, la hemorragia es la principal complicación en pacientes a los que se les ha aplicado tratamiento con heparina.21,22Alrededor del 30% de los pacientes que lo usan reportan problemas con las plaquetas / células de la sangre (trombocitopenia).
Las reacciones que aparecen descritas en el sitio de inyección, están reportadas como posibles RAM, se plantea que es posible experimentar irritación, enrojecimiento de la piel, dolor o contusiones leves.22También se reporta escozor y ardor de manera especial en la región plantar del pie.21-23
Al evaluar los resultados de los sistemas de órganos afectados se pudo apreciar que el más afectado fue la piel, al notificarse un total de 16 reportes que representa un 51,61%. El hecho que sea el sistema de órganos más afectado coincide con otros autores, que hace referencia a los posibles efectos en la piel, como una complicación que puede resultar de la terapia con heparina.21,22
Al evaluar la severidad se aprecia que el mayor porcentaje corresponde a la clasificación de moderadas, varios estudios coinciden en que la mayoría de las notificaciones según severidad se clasifican dentro de este grupo.20)Se reportaron también notificaciones clasificadas como leve y un solo reporte de grave, no hubo ninguna clasificada como mortal. Es decir, que en todos los casos hubo un desenlace favorable el 100% de los casos reportados permanecieron vivos.
Muchas de las RAM, clasificadas como moderadas se manifiestan de manera general cuando la difusión del medicamento alcanza un número elevado de pacientes, es decir, se utiliza en la población en general por lo que las condiciones de la práctica habitual permiten conocer con mayor precisión su perfil de seguridad.20
En este estudio aparece sólo 1 reporte clasificado como grave, un paciente de 83 años, masculino, al que se le aplicó una dosis única de heparina sódica (5000 UI/mL) vía intravenosa por una trombosis venosa profunda, presentó una metrorragia como principal reacción, no se reportan otras reacciones asociadas, el sistema de órgano afectado fue el genitourinario, se clasificó como una reacción probable y frecuente, no aparecen reportados antecedentes patológicos ni medicamentos concomitante.
Las autoras asumen que los cambios fisiológicos del envejecimiento, las enfermedades, así como problemas funcionales pueden haber llevado a la gravedad de este paciente.
Al evaluar de manera general la relación de severidad que parece en la tabla 2, concordamos con lo que plantea la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria que hacer referencia a que aunque las RAM detectadas en su mayoría no sean graves, se debe estar atento a la detección de sospechas de RAM y evitarlas si es posible con la ayuda de protocolos de seguimiento farmacoterapéutico específicos.20
Los resultados de la tabla 3 concuerdan con el estudio realizado por Casaset al, 2016 donde casi la totalidad de las reacciones fueron catalogadas como probables las mayoría de los reportes, 64 para un (59,8%).28A la clasificación de probable siguieron las clasificadas como posibles, las condicionales y por último las definitivas.
Los espacios en blanco que aparecieron en la base de datos son motivos de preocupación, al respecto Maza,et al.2018 planteó que el personal encargado de definir y evaluar reacciones adversas deben evaluar con el personal que reporta las RAM, que envíe las mismas con la mayor información posible, con adecuada calidad para que se pueden utilizar para la toma de decisiones y la generación de señales.2,4Guardado,et al.2022 referenció que un buen reporte es aquel que describe todos los aspectos relacionados con la RAM incluso, de tenerse, los resultados de las pruebas de retiro y nuevo reto.29
Al evaluar de manera conjunta los resultados obtenidos en este trabajo se corrobora lo planteado por López,et al.2019 que plantea que pese a todas las ventajas que ofrecen los medicamentos, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad.27Las reacciones adversas a medicamentos deben ser consideradas como un riesgo para la salud y estabilidad del paciente, por lo que pone en alerta al sistema de salud para establecer sistema de farmacovigilancia robusto.30
El poder organizar la información a través de la estadística descriptiva facilitó la comprensión de los datos obtenidos. Este estudio permitió caracterizar las reacciones adversas del inyectable en solución heparina sódica 5000 UI/mL durante la práctica clínica habitual, calificando su introducción en el mercado nacional como segura.