INTRODUCCIÓN
La lesión o disfunción del nervio laríngeo recurrente (NLR) unilateral o bilateral es una posible complicación en la cirugía de tiroides [1-5] con incidencia muy variable según las series (4,3 %, y del 0.2 al 0.6 %, respectivamente [1]), dependiendo de diversos factores como el tipo de enfermedad, técnica y extensión de la cirugía, características del paciente, experiencia del cirujano o el empleo de neuromonitorización intraoperatoria (NMIO) [1-3]. El daño nervioso puede producirse por sección, tracción, compresión, pinzamiento, succión o térmico [1,2,4].
La parálisis bilateral del NLR (PBNLR) tiene gran repercusión sobre el paciente ya que se asocia a insuficiencia respiratoria que puede precisar reintubación y traqueotomía, puede asociarse a trastornos de la deglución y afectar a la calidad de vida o provocar la muerte [1-5].
La mayoría de los autores coinciden en que el patrón oro para la reducción del daño del NLR es su identificación visual [2,3,6,7] condicionando el uso de la NMIO a los recursos de los que disponga el centro [8].
No obstante, estudios recientes indican que la NMIO como complemento a la identificación visual puede ayudar a reducir la parálisis del NLR, y es cada vez un método más aceptado y estandarizado [2,6]. Se ha demostrado que es un método seguro y útil para estimar la función posoperatoria del NLR [8].
Los sistemas de NMIO disponen de un sistema de estimulación (intermitente o continuo) y un sistema de registro para evaluar la respuesta neuromuscular de las cuerdas vocales; el más utilizado es sistema de estimulación intermitente y registro con electrodos en la superficie del tubo endotraqueal [2,7,9].
Nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: en pacientes adultos con patología tiroidea (paciente) sometidos a tiroidectomía total (intervención), la NMIO como ayuda a la identificación visual de nervio laríngeo recurrente frente a la sola visualización (comparación), ¿reduce la incidencia de parálisis bilateral del nervio laríngeo recurrente? (resultado).
El objetivo del estudio estuvo en evaluar mediante revisión bibliográfica, si la prevalencia de parálisis bilateral del nervio laríngeo recurrente es menor en pacientes sometidos a tiroidectomía total en los que se utilizó neuromonitorización intraoperatoria como ayuda en la identificación visual frente a aquellos donde solamente se utilizó la identificación visual.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov), BVS (https://bvsalud.org/es/), Cochrane (https://www.cochrane.org/es/evidence), Clinicaltrials (https://clinicaltrials.gov) y WoS (https://www.recursoscientificos.fecyt.es) con la estrategia de búsqueda «((laryngeal recurrent nerve) OR (cord palsy)) AND bilateral AND thyroidectomy», adaptada a cada base de datos.
Criterios de inclusión: ensayos clínicos y estudios retrospectivos o prospectivos que incluyen datos sobre incidencia de PBNLR comparando la sola identificación visual con NMIO frente al empleo además de NMIO en tiroidectomía total (TT) realizada mediante técnica de abordaje abierta sin restricción de fecha o idioma.
Criterios de exclusión: pacientes con parálisis laríngea previa, cirugía endoscópica, cirugía robótica, cirugía mínimamente invasiva, reintervención de tiroides, cirugía subtotal, lobectomía, tiroidectomía de rescate por tiroides residual.
Extracción de datos. De cada documento, se extrajeron las siguientes variables: autor, año, período de estudio, tipo de estudio (prospectivo o retrospectivo), número de TT con y sin NMIO, y número de PBNLR con y sin NMIO.
Metodología estadística. Según la metodología de los estudios se hicieron dos grupos (de estudios prospectivos y retrospectivos). Se realizó estudio descriptivo de las variables incluidas y metanálisis según modelo de efectos aleatorios utilizando el programa Jamovi (The jamovi Project 2021, versión 1.6; https://www.jamovi.org) con los paquetes estadísticos ESCI para el cálculo de la diferencia de proporciones y MAJOR para el estudio metanalítico [10].
Análisis de sesgos y nivel de evidencia. Se utilizó la escala de sesgos Robins-I (https://training.cochrane.org/handbook/current/chapter-25#section-25-3) y la escala de evidencia GRADE (https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/reporting_results_using_grade_wording_es_020218.pdf) respectivamente. Para la representación gráfica del análisis de los sesgos con Robins-I, se utilizó el programa RevMan5 (Review Manager, versión 5.4.1; https://training.cochrane.org/online-learning/core-software-cochrane-reviews/revman).
RESULTADOS
Se obtuvieron 1703 artículos, de los que finalmente se seleccionaron 45 para metanálisis.
En la se resume la selección de artículos mediante diagrama de flujo PRISMA [11].
De los 45 artículos seleccionados, se analizaron dos subgrupos: un subgrupo con los artículos con series retrospectivas (31 artículos [12-42]) y otro subgrupo con los artículos en los que se realizaron estudios prospectivos (14 artículos [43-56]).
Análisis en estudios retrospectivos [12-42]
Se analizaron 31 artículos con series retrospectivas que incluyen grupo experimental −con NMIO−y control −sin NMIO− con un total de 186012 pacientes a los que se realizó TT (27745 en el grupo control y 158267 en el grupo experimental).
En la Tabla 1 se presentan los recuentos y características de los estudios retrospectivos y la incidencia global de PBNLR fue de 2773 casos (1.49 % [IC 95 % 1.44-1.55 %]).
Autor, año |
Periodo |
TT |
PBNLR |
TT sin ÑAUO |
PBNLR sin NMIO |
TT con NMIO |
PBNLR con NMIO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agha et al., 2008 |
1992-2005 |
59 |
1 |
41 |
1 |
18 |
0 |
Al-Qurayshi et al. 2016 |
01/2010- 12/2011 |
18701 |
237 |
17268 |
213 |
1433 |
24 |
Alesina et al., 2012 |
10/1999-04/2011 |
77 |
1 |
37 |
1 |
40 |
0 |
Alesina et al., 2014 |
01/2005 - 12/2012 |
530 |
1 |
337 |
1 |
193 |
0 |
Barczynski et al., 2014 |
1993-2012 |
332 |
0 |
154 |
0 |
178 |
0 |
Bergenfelz et al., 2016 |
2009-2013 |
2340 |
3 |
708 |
3 |
1632 |
0 |
Brajdch et al., 2016 |
2009-2015 |
422 |
0 |
206 |
0 |
216 |
0 |
Brauckhoff et al., 2002 |
1995-2001 |
97 |
0 |
44 |
0 |
53 |
0 |
Caló et al., 2013 |
06/2007- 12/2011 |
1693 |
3 |
942 |
2 |
751 |
1 |
Caló et al., 2014 (2) |
06/2007-03/2013 |
656 |
2 |
299 |
1 |
357 |
1 |
Cavicchi et al., 2009 |
2003 - 03/2008 |
831 |
0 |
160 |
0 |
671 |
0 |
Chati et al., 2006 |
01/2002 - 08/2005 |
354 |
2 |
171 |
1 |
183 |
1 |
Chuang et al., 2013 |
2001 -2010 |
46 |
0 |
14 |
0 |
32 |
0 |
Chung et al., 2014 |
2008-2011 |
135387 |
2289 |
127514 |
2129 |
7873 |
160 |
Dansdiutter et al., 2015 |
09/2009 - 10/2012 |
23 |
2 |
9 |
2 |
14 |
0 |
De Falco et al., 2014 |
10/2009- 10/2011 |
600 |
18 |
300 |
13 |
300 |
5 |
Frands et al., 2014 |
1991-2007 |
5670 |
72 |
5108 |
66 |
562 |
6 |
Frattini et al., 2010 |
|
152 |
1 |
76 |
1 |
76 |
0 |
Godballe et al., 2014 |
01/2001 - 12/2008 |
6292 |
133 |
1038 |
17 |
5254 |
116 |
Gremillion et al., 2012 |
2007-2010 |
43 |
0 |
33 |
0 |
10 |
0 |
Guretal, 2019 |
01/2014 - 12/2017 |
1118 |
3 |
662 |
2 |
456 |
1 |
Kai et al., 2017 |
01/2013 -06/2016 |
276 |
0 |
111 |
0 |
165 |
0 |
Kartal et al., 2020 |
2014-2016 |
493 |
4 |
211 |
4 |
282 |
0 |
Page et al., 2015 |
01/2001 -01/2010 |
767 |
0 |
461 |
0 |
306 |
0 |
Prokopakis et al., 2013 |
2004-2011 |
24 |
0 |
11 |
0 |
13 |
0 |
Robertson et al., 2004 |
04/1999- 12/2002 |
165 |
0 |
83 |
0 |
82 |
0 |
Sanguinetti et al.,2014 |
2012 |
350 |
0 |
245 |
0 |
105 |
0 |
Shindo et al., 2007 |
1998-2005 |
359 |
1 |
115 |
0 |
244 |
1 |
Staubitz et al., 2020 |
05/2015 -01/2019 |
4598 |
0 |
416 |
0 |
4182 |
0 |
Thong et al., 2020 |
03/2009 - 06/2019 |
1001 |
0 |
418 |
0 |
583 |
0 |
Vasileiadis et al., 2016 |
01/2002 - 12/2012 |
2556 |
0 |
1075 |
0 |
1481 |
0 |
TOTAL |
186012 |
2773 |
158267 |
2457 |
27745 |
316 |
La incidencia de PBNLR en el grupo experimental fue inferior al grupo control (n=316, 1.14 % [IC 95 % 1.02-1.27 %] versus n=2457, 1.55 % [IC 95 % 1.49-1.61 %]), OR de 0.97 [0.72-1.29] con una diferencia de proporciones (RAR) de 0.4 % [IC 95 % 0.27-0.55], y un número necesario de técnicas para realizar (NNT) de 241.84.
En la Figura 2, se presenta el forest plot de los estudios retrospectivos. Las series son homogéneas (I2=16.47 %) y presentan sesgo de publicación (ver funnel plot en la Figura 3).
Análisis en estudios prospectivos [43-56]
Se seleccionaron 14 artículos, prospectivos, que incluyen grupo experimental y control, con 11149 pacientes a los que se realizó TT (5028 con NMIO y 6121 con sólo identificación visual, respectivamente).
En la Tabla 2 se presentan los recuentos y características de los estudios prospectivos.
Autor, año |
Periodo |
TT |
PBNLR |
TT sin NMIO |
PBNLR sin NMIO |
TT con NMIO |
PBNLR con NMIO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anuwong et al., 2016 |
01/2002 - 12/2014 |
1081 |
4 |
394 |
3 |
687 |
1 |
Barczynski et al., 2009 |
01/2006 - 06/2007 |
1000 |
0 |
500 |
0 |
500 |
0 |
Caló et al., 2014(1) |
06/2007 - 12/2012 |
2034 |
4 |
993 |
2 |
1041 |
2 |
Caló et al., 2016 |
06/2007 - 12/2013 |
2365 |
4 |
1009 |
2 |
1356 |
2 |
Cavicchi et al., 2011 |
01/2008 - 02/2009 |
250 |
0 |
125 |
0 |
125 |
0 |
Dionigi et al., 2008 |
2007 - ¿? |
40 |
0 |
21 |
0 |
19 |
0 |
Duelos et al., 2011 |
05/2008 - 04/2009 |
523 |
0 |
163 |
0 |
360 |
0 |
Kadakia et al., 2017 |
09/1997 - 02/2016 |
1418 |
1 |
657 |
0 |
761 |
1 |
Lombardi et al., 2019 |
01/2016- 12/2016 |
197 |
1 |
103 |
1 |
94 |
0 |
Milallié et al., 2016 |
03/2012 - 06/2014 |
1319 |
8 |
512 |
3 |
807 |
5 |
Netto et al., 2007 |
11/2003 - 01/2006 |
123 |
0 |
58 |
0 |
65 |
0 |
Sari et al., 2010 |
09/2007 - 09/2009 |
49 |
0 |
26 |
0 |
23 |
0 |
Thomusch et al., 2002 |
01/1998 - 12/1998 |
118 |
8 |
71 |
8 |
47 |
0 |
Wojtczak et al., 2017 |
01/2011 - 12/2014 |
632 |
4 |
396 |
2 |
236 |
2 |
TOTAL |
11149 |
34 |
5028 |
21 |
6121 |
13 |
La incidencia global de PBNLR fue de 34 casos (0.31 % [IC 95 % 0.22-0.43 %]).
La incidencia de PBNLR en el grupo experimental fue inferior que en el grupo control (n=13, 0.21 % [IC 95 % 0.12-0.36 %] versus n=21, 0.42 % [IC 95 % 0.27-0.64 %]), OR de 0.76 [0.38-1.49], con una diferencia de proporciones (RAR) en los estudios prospectivos de 0.21 % [IC 95 % 0.003-0.44 %] y un NNT de 487.15.
En la Figura 4 se presenta el forest plot de los estudios prospectivos. Las series prospectivas resultaron homogéneas (I2=0 %) y sin sesgo de publicación (ver funnel plot en la Figura 5).
En las Figuras 6 y 7 se resume el análisis realizado mediante la escala Robins-I para evaluar el riesgo de sesgo en los artículos con series prospectivas.
DISCUSIÓN
La discusión se centra en el análisis de los estudios prospectivos, ya que muestran homogeneidad y bajo sesgo de publicación, a diferencia de los estudios retrospectivos. No obstante, existe una tendencia en ambos a presentar menos parálisis bilaterales en los grupos con NMIO.
La prevalencia global de PBNLR es menor en las series prospectivas (0.31 % [IC 95 % 0.22-0.43 %]) que en las retrospectivas (1.49 % [IC 95 % 1.44-1.55 %]).
La NMIO aporta, no sólo una disminución de PBNLR comparada con el grupo control, sino una mayor identificación del NLR, reducción de la tasa de complicaciones quirúrgicas (lesiones del nervio, reintubaciones o estancia hospitalaria) probablemente debido a que, al identificar una disminución o pérdida de señal se modifica la conducta quirúrgica (reducción de maniobras o diferir la segunda lobectomía) [43,44,46-49,52,54,56].
La NMIO permite también una mejor identificación del NLR en cirugías complejas por variaciones anatómicas, cáncer o antecedentes de irradiación o inflamación [46,48-51,53,56].
La NMIO es un procedimiento seguro que no influye en la morbilidad posoperatoria [47].
Además, debemos tener en cuenta que la integridad de un nervio no garantiza la preservación de su función por lo que la NMIO ayuda en conocer la funcionalidad del NLR al finalizar la tiroidectomía [51].
La precisión de la prueba y conocer la función del NLR ayuda en el control de la vía aérea (para anticipar la reintubación segura y eficaz, o diferir la extubación) en el posoperatorio en caso de pérdida de señal bilateral o contralateral a un lado con parálisis conocida [43,44].
La incidencia de PBNLR con o sin NMIO publicada en los estudios prospectivos es muy baja (3.05 ‰ [IC 95 % 2.18-4.26 ‰]), por lo que se deduce que se necesitarían estudios prospectivos aleatorizados con muestras muy grandes para obtener resultados con diferencias más significativas.
No obstante, la tendencia es a presentar menos PBNLR en las series con NMIO respecto a las series en las que no se utiliza que según los resultados en este metanálisis representa una diferencia observada que equivale a una RAR de 2.1 ‰, y un NNT de 487.15. Esta reducción del riesgo es suficiente para recomendar su uso con respecto a la reducción de PBNLR habida cuenta de la ausencia de efecto nocivo en el paciente.
Limitaciones del estudio. La falta de aleatorización en los estudios publicados es una de las grandes limitaciones. Además, la mayor parte de los estudios son retrospectivos lo que disminuye el nivel de evidencia. Otra de las limitaciones de nuestro estudio es la dificultad para saber los detalles técnicos sobre el tipo de NMIO utilizado en algunos estudios (continua o intermitente, tipo de estímulo monopolar o bipolar o criterios en los parámetros de estímulo y registro). Por último, los estudios pueden contener sesgos no evaluados como son las dificultades técnicas, las características del paciente, la técnica utilizada o la experiencia del cirujano.
CONCLUSIONES
La identificación visual del NLR sigue siendo el patrón oro durante la TT.
Existe menor riesgo de PBNLR en las series en las que se utilizó NMIO.
La reducción del riesgo justifica la utilización de NMIO.
Se necesitan estudios con mayores tamaños muestrales y aleatorizados para obtener resultados con diferencias más significativas.