SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Effect of workload and stress on the perception of telework in peruvian teachers: mediating role of job satisfactionType of work as a risk factor for diarrhea in fourteenth cities of peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

On-line version ISSN 3020-1160Print version ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.31 n.1 Madrid Mar. 2022  Epub May 23, 2022

 

Textos Originales

Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre

Self-perception of occupational health in teachers of the sucre higher technological institute

Darwin Raúl Noroña Salcedo1  , Vladimir Vega Falcón2 

1Psicólogo Industrial. Magister en Seguridad y Salud Laboral. Doctor en Ciencias de la Salud Ocupacional. Instituto Superior Tecnológico Sucre, Quito, Ecuador.

2Doctor en Ciencias Económicas (PhD). Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ambato, Ecuador.

RESUMEN.

Introducción:

La docencia universitaria expone considerablemente al estrés laboral.

Objetivo: Se determinó la autopercepción de salud en docentes de un Instituto Superior Tecnológico de Quito, Ecuador, durante la COVID-19.

Material y Métodos:

Fue un estudio mixto, no experimental, transversal, y descriptivo desarrollado con 106 docentes. Se aplicó el cuestionario Goldberg GHQ-30, asociando variables con Chi cuadrada, V de Crammer y la razón de momios Se desarrolló un grupo focal.

Resultados:

El 23,6% docentes presentó síntomas psicosomáticos evidenciando falta de energía, percepción de enfermedad, dolores de cabeza y cansancio generalizado. El género y la carrera tuvo relación significativa con las perturbaciones de la salud mental. Tres carreras confirmaron relaciones significativas con síntomas psicosomáticos.

Conclusiones:

Se demostró mayor deterioro de la salud mental en la sintomatología psicosomática. Los problemas en ansiedad e insomnio, radicaron en la amenaza de perder su empleo y la imposibilidad de mantener a su familia en la COVID-19.

Palabras clave: Autopercepción de salud; salud laboral; docentes; cuestionario de Goldberg GHQ-30; Chi cuadrada

ABSTRACT

Introduction:

University teaching exposes considerably to occupational stress.

Objective:

We determined the self-perception of health in teachers of a Higher Technological Institute of Quito, Ecuador, during COVID-19.

Material and Methods:

This was a mixed, non-experimental, cross-sectional, descriptive study carried out with 106 teachers. The Goldberg GHQ-30 questionnaire was applied, associating variables with Chi-square, Crammer's V and odds ratios.

Results:

23.6% of teachers presented psychosomatic symptoms evidencing lack of energy, perception of illness, headaches and generalized fatigue. Gender and career had significant relationships with mental health disturbances. Three careers confirmed significant relationships with psychosomatic symptoms.

Conclusions:

Greater mental health impairment was demonstrated in psychosomatic symptomatology. The problems in anxiety and insomnia were rooted in the threat of losing their job and the impossibility of supporting their family in COVID-19.

Keywords: Self-perception of health; occupational health; teachers; Goldberg GHQ-30 questionnaire; Chi-square

Introducción

En las primeras décadas del siglo XXI, la docencia goza de un papel destacado en la vida social dado que, sobre los hombros de estos profesionales, recae el deber de formar a los jóvenes en valores, principios y conocimientos que la sociedad requiere para auto transformarse hacia niveles infinitos de perfeccionamiento.

El Instituto de Estadística de la Unesco (IEU), evidencia una de las falencias mundiales en materia educativa, al señalar que “será necesario contratar 69 millones de docentes para garantizar la universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030”.1

Llegar a estas cifras es un gran reto, sobre todo en momentos en que el mundo es testigo del inicio de importantes cambios sociales y tecnológicos que modifican de manera acelerada la visión tradicional de la docencia y exige nuevos estándares de calidad educativa. En particular, la educación superior obliga a un perfeccionamiento constante y estresante, sobre todo en presencia de la pandemia COVID-19, que, a escala universal, pero marcadamente en América Latina requiere del obligado tránsito de un modelo educativo presencial a otro a distancia, en medio de emergencias médicas, económicas y sociales que coexisten con muchas precariedades tecnológicas e insuficiente planificación y apoyo gubernamental.2

En este contexto, es pertinente escuchar a los propios docentes, para entender sus preocupaciones y autopercepciones de su salud laboral, temas aun insuficientemente tratados en la literatura3, con el propósito de contribuir a la edificación de un guion crítico para una mejor educación.

En particular es preocupante la salud laboral de los docentes, pues el desarrollo de la era digital propicia que cada estudiante pueda documentar y compartir en audio y video el día a día de las aulas de clase. Muchos de estos videos se publican en la web, y despiertan conmoción social ante acciones violentas por parte de ciertos docentes para quienes el linchamiento mediático y la condena social no demora en aparecer con firmeza.

El docente de educación superior, generalmente es un profesional con título universitario de tercer y cuarto nivel, competente en la enseñanza andragógica en un área especializada de una carrera. Dentro de sus funciones está ser el medio en la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes, además de cumplir con actividades administrativas, investigativas, y de vinculación con la sociedad. Comúnmente, es descrita como una de las profesiones que más expone al estrés laboral.

Este entorno permite comprender el contexto actual de la educación tecnológica en el ámbito universitario, para luego explicar las condiciones y características de trabajo de estos trabajadores y analizar su repercusión en la salud.

Entre los múltiples requerimientos que se pueden mencionar se encuentran: preparar contenidos de las clases; cumplir con la cátedra y ajustar los temas a los ritmos individuales de cada estudiante; llevar su portafolio docente organizado; contribuir con las actividades de gestión administrativa; solventar problemas de estudiantes y familias; el involucramiento socio afectivo; entre otras. En este mismo aspecto, el síndrome de agotamiento emocional, se estudia y describe más en docentes que en otras profesiones, debido a las demandas por la atención directa con los estudiantes. En este síndrome convergen tres estadios: agotamiento emocional por la carga de trabajo; sentimientos de ser ineficaz y de no servir para nada; y sentimientos de cinismo, insensibilidad, apatía y desapego por el trabajo en el contexto interpersonal.

Tanto el estrés laboral, cómo el síndrome de agotamiento, son el resultado de una larga lista de riesgos psicosociales que aumentan la demanda mental del docente. Por ejemplo, la carga de trabajo; la alta responsabilidad de formar seres humanos con principios y valores; el papel de desprestigio de los últimos años; la falta de cohesión social - grupalidad; están relacionados con el aumento de enfermedades cardíacas, digestivas, neurológicas, con la adicción a substancias y con una menor calidad de vida en general. A esto se agregan las condiciones laborales de los docentes tecnológicos, que, aunque en las leyes los incluyan en el sistema de educación superior, no reciben los mismos beneficios que los profesores universitarios.

En este mismo sentido, el artículo 115.11 de la Ley Orgánica de Educación Superior en Ecuador4, dispone que los Institutos Superiores Tecnológicos poseerán un escalafón docente distinto al universitario marcando una clara diferencia entre los requisitos de ingreso del personal docente de carrera y de su remuneración mensual que, para el caso de los profesores de los institutos, es menos de la mitad de lo que reciben los docentes de universidades.

El perfil del desgate de la salud de los docentes se expone a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura5, al citarse los desgastes de la salud mental, de la función vocal, del aparato músculo-esquelético, y de los órganos de los sentidos; así como problemas de várices y enfermedades infecciosas respiratorias. Por ello, el tema abordado en el presente estudio es importante, requiriéndose nuevas investigaciones encaminadas a prevenir enfermedades y gestionar medidas para enfrentar riesgos psicosociales en los docentes, y a su vez brindar información acerca del cuidado de la salud en estos valiosos profesionales.

Aún es poco lo que se hace en materia de prevención y promoción de la salud en los docentes de los institutos tecnológicos de Ecuador, lo cual responde a dos causas en específico: la falta de autonomía administrativa y financiera y el incumplimiento de la normativa legal. Para explicar el primer caso, es necesario recordar que la educación técnica y tecnológica ecuatoriana tiene sus orígenes en los colegios fiscales secundarios que, satisfaciendo una necesidad de formar competencias para la vida laboral, a principios del siglo XXI, se constituyen en Institutos Tecnológicos Superiores (IES), acreditados por las autoridades de educación superior.

Desde entonces, la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT), ejerce la rectoría administrativa y financiera del personal docente y autoridades de cada una de los IES, lo que significa que las actividades administrativas son asumidas por los mismos docentes y que toda la gestión académica, investigativa y de vinculación se realiza con recursos autofinanciados. En tal sentido, no existen fondos suficientes para implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en los profesores.

Para el segundo caso, si bien el Decreto Ejecutivo 2393 en el artículo 11.26 dispone que los empleadores adoptarán las medidas necesarias para asegurar la salud de sus trabajadores, los docentes de los IES no cuentan con dichas medidas, como son exámenes ocupacionales, medicina preventiva de trabajo, y control de factores de riesgo en general.

La exposición de estas condiciones laborales se incrementa a consecuencia de la pandemia COVID-19 debido a la crisis económica, al cambio de modalidad de educación y la incertidumbre del futuro. Durante los meses de marzo a julio del año 2020, la productividad de Ecuador se ve afectada por las medidas adoptadas para disminuir la tasa de contagio (cuarentena, distanciamiento social y confinamiento). El déficit resultante obliga al gobierno a desvincular a muchos profesores IES y a disminuir su remuneración, sin contar con el alza de precios de ciertos artículos de primera necesidad.

Por otro lado, la teleeducación supone un reto para la comunidad educativa en especial para quienes no tenían contacto previo con plataformas de educación virtual o que carecen de adecuados servicios de internet en casa. La pandemia también influye en la convivencia familiar del docente. La confluencia en tiempo y espacio de las tareas laborales, el quehacer doméstico y el cuidado - educación de los hijos modifican las relaciones entre los miembros del hogar.

El estudio es coincidente con fechas en que el Ecuador, extiende estrategias para atenuar la transmisión de la pandemia, COVID-19 entre las que se citar diferentes limitaciones a zonas públicas y la apertura al teletrabajo7, por ello, la investigación es pertinente a la realidad ecuatoriana al abordar un problema científico de su contexto nacional, a través del método científico.8

Es poco lo que se conoce acerca del estado de salud y sus indicadores en el personal docente del ISTS, así como de sus percepciones y experiencias vividas durante la pandemia COVID-19. Por otro lado, una búsqueda en las fuentes de consulta primaria evidencia que son limitados los estudios con enfoques mixtos que tienen un fin adicional y más profundo en la generación de conocimiento. Una variable tan compleja como la salud docente, debe ser abordada desde la descripción de los síntomas de ansiedad, insomnio, ineficacia en el rol social y depresión, para luego complementarse con la interpretación de las opiniones, representaciones, puntos de vista y significados de los propios participantes que viven el día a día de la docencia, de sus condiciones y limitantes.

Se aborda un problema de investigación de importancia, actualidad e interés para la institución objeto de estudio: ¿Cómo auto percibe su salud los docentes del Instituto Superior Tecnológico en la ciudad de Quito, Ecuador, durante la pandemia COVID-19?

Los resultados del presente estudio, permitirán elaborar planes de mitigación para la prevención, tratamiento y rehabilitación del personal, y también planes de educación para la socialización y sensibilización de la autoprotección docente. Con el convencimiento de que un personal sano, motivado, con energía y vitalidad será más tendente a la práctica de la enseñanza con alto grado de excelencia; la presente investigación tiene el objetivo de determinar la autopercepción de salud de los docentes de un Instituto Superior Tecnológico en la ciudad de Quito, Ecuador, durante la pandemia COVID-19.

Material y Métodos

Fue un estudio con enfoque mixto secuencial. La fase cuantitativa presentó un diseño no experimental, transversal, y descriptivo.

A una población diana de 158 docentes se les administró el General Health Questionnaire (GHQ-30). Los criterios de selección permitieron confirmar una población final de estudio de 106 participantes. Se incluyeron a todos los docentes con más de 6 meses en funciones, bajo relación de dependencia y que firmaron el consentimiento informado. Fueron excluidos los participantes que al momento del levantamiento de información se encontraban en período de vacaciones, permiso de maternidad, baja médica o proceso de desvinculación. Se eliminaron a los informantes que entregaron los cuestionarios incompletos.

Los procedimientos desarrollados respetaron los principios éticos de la Declaración de Helsinki para estudios con seres humanos, expuestos por la Asociación Médica Mundial, incluyendo sus consecutivas actualizaciones.

En relación al instrumento aplicado, el GHQ-30 de Goldberg es una encuesta auto administrada compuesta por 30 preguntas dispuestas en 4 dimensiones. Evalúa los estados afectivos anímicos de los síntomas psicosomáticos, de la ansiedad e insomnio, de la disfunción social en la actividad diaria y la depresión.

El GHQ-30 se utiliza ampliamente en estudios epidemiológicos con perspectiva de atención primaria - preventiva, y en fenómenos de la afectación de la salud mental o bienestar psicológico, en contextos estresantes, como desastres naturales o graves crisis económicas.

La confiabilidad del cuestionario presenta un alfa de Cronbach de 0,89 (alta), las opciones de respuestas corresponden a una escala de Likert de cuatro opciones (del 1 al 4) que refieren a la frecuencia con la que el participante percibió molestias durante las dos últimas semanas. El número de respuestas 3 y 4 son sumadas y este total, si es igual o mayor a 8, representan los casos o personas con perturbaciones en la salud mental. Por otro lado, si la suma se sitúa por debajo del punto de corte 8 (cutt off score), se considera no caso, o personas que no padecen disturbios en el bienestar subjetivo.

Se llevó a cabo con tres análisis estadísticos. El primero fue descriptivo representado en las frecuencias y porcentajes de las dimensiones del GHQ-30, medidas de tendencia central y detalle de las variables sociodemográficas de los docentes. En segundo orden, se calculó la Chi cuadrada y la V de Crammer para comprobar la inferencia y fuerza entre variables nominales con dimensiones y resultados de la autopercepción de salud. Finalmente, se confirmó el nivel de asociación a través de la razón de momios (OR).

Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov.

Por su parte, la fase cualitativa conllevó la interpretación de las experiencias y vivencias de la salud mental de los docentes del ISTS durante la pandemia COVID-19, bajo el fundamento teórico del construccionismo social. Se realizaron dos entrevistas grupales con observación directa y listados libres, y con un muestreo de tipo propositivo. En la metodología de grupo focal, se invitó a los participantes a que escribieran en un papel las dolencias, sufrimientos, o padecimientos que han experimentado en los últimos seis meses de confinamiento.

La guía de grupos focales se elaboró teniendo como punto de partida la revisión de la literatura y la validación mediante un grupo focal piloto que posibilitó precisar los temas.

Posterior a ello, cada participante tuvo dos minutos para exponer sus vivencias que se registraron, resumieron y ordenaron en categorías a través del consenso social de todo el grupo. Se jerarquizaron las enfermedades o trastornos más frecuentes, se dedujeron sus causas y factores relacionados y se interpretaron los significados de la salud mental para los dos grupos. De tal forma, la guía tuvo tres preguntas para el grupo focal:

¿Cuáles han sido las dolencias más frecuentes y significativas para su salud mental/física durante toda la pandemia COVID19?

¿De este conjunto de padecimientos, cuáles son las más importantes o las más difíciles de afrontar?

¿Cuáles son las causas o factores que incrementaron el aparecimiento de estas dolencias?

En cada grupo focal se incluyeron 25 personas que habían desarrollado el cuestionario GHQ-30. Fueron dos reuniones de trabajo de 45 minutos de duración, a través de video llamada ZOOM.

Finalmente, se realizó el análisis de los resultados de las dos fases (triangulación teórica) en la cual los resultados descriptivos e inferenciales fueron explicados con base a las interpretaciones de las afectaciones de los últimos seis meses del personal docente.

Resultados

Dentro de la fase cuantitativa, en el análisis descriptivo, y como parte de las variables sociodemográficas, los participantes informaron acerca de su género, edad, estado civil, escolaridad, tiempo de servicio y carrera a la cual pertenecen. Se analizaron las relaciones de estos datos nominales con la percepción de la salud mental de los docentes. Estos resultados se exponen en la Tabla 1.

Tabla 1.  Resultados de las variables sociodemográficas. 

La prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov, tuvo una significancia de 0,01.

Resultados del cuestionario GHQ-30

Para el cálculo de los resultados, se utilizó el procedimiento de calificación del cuestionario GHQ-30 con base a los baremos del instrumento. Los resultados se exponen en la Tabla 2.

Tabla 2.  Resultados del cuestionario GHQ-30. 

En la Tabla 3 se reflejan las cifras de docentes afectados.

Tabla 3.  Número de docentes afectados. 

Análisis inferencial entre variables sociodemográficas y resultados del test GHQ-30

Se analizó el género, la edad, el estado civil, la escolaridad, el tiempo de servicio y la carrera de los 106 docentes del ISTS con las perturbaciones psicológicas del test de autopercepción de salud, a través de la Chi cuadrada y la V de Crammer, tal como se detalla en la Tabla 4.

Tabla 4.  Análisis inferencial entre el género y las perturbaciones psicológicas GHQ-30. 

El análisis de la inferencia entre la carrera y las perturbaciones psicológicas GHQ-30, de muestra en la Tabla 5.

Tabla 5.  Análisis inferencial entre la carrera y las perturbaciones psicológicas GHQ-30. 

Fase Cualitativa

Para la interpretación de las experiencias de la salud mental de los informantes, en los dos focus group se indagó acerca del listado de dolencias, las características de afrontamiento de los padecimientos, los factores y causas de las enfermedades vividas y el significado de la salud mental de los docentes del ISTS. La técnica del listado libre facultó para que cada participante explicara las características de su salud mental durante el COVID-19, y posteriormente en plenaria, el consenso social permitió jerarquizar las enfermedades más frecuentes, sus causas y significados.

En la Tabla 6, se muestran las interpretaciones obtenidas en cada una de estas preguntas. Las respuestas se organizaron en virtud de las cuatro dimensiones del GHQ-30 para facilitar posteriormente, la interpretación de ambas fases.

Tabla 6.  Interpretaciones de los discursos de las dos entrevistas grupales. 

Discusión

De la Tabla 1 se interpreta la mayor participación de los hombres para este estudio, exactamente son 16 (15%) más que las mujeres. Con respecto a la edad, la media aritmética se posiciona en los 38,6 años. Treinta y siete años es el punto medio y la edad que más se repite es los 31 años. El valor mínimo es 26 y el máximo 67. La desviación estándar es de 7,6 años.

Al aplicar la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov, la significancia se ubica en 0,01 con lo que se confirma una curva de distribución no paramétrica para la edad. El 62,2% tiene edades comprendidas entre los 27 y los 40 años. Las personas solteras alcanzan el porcentaje más alto con 43,4%, seguidas de las casadas con 40,6%. La unión libre se ubica a continuación con el 8,50% y finalmente, se presentan divorciados (6,6%) y separados (0,9%).

En referencia a la escolaridad, el 64,2% ostenta postgrados concluidos y casi la mitad de esta cifra (34%) representa los docentes con títulos de tercer nivel. Únicamente hay dos profesores con doctorados. Los docentes del ISTS tienen en su mayoría (43,4%) una permanencia en la institución mayor al año en funciones, otro grupo que representa el 41,5%, mantiene una relación contractual de más de 3 años. Finalmente, es variado y dispar el número de participantes por carrera, solo en cuatro de ellas la frecuencia se sitúa entre los 10 a 20 personas.

De la Tabla 2 puede destacarse que una vez que se analizan los resultados, existen 25 docentes (23,6%) con síntomas psicosomáticos en donde se evidencia la falta de energía, la percepción de enfermedad, los dolores de cabeza y el cansancio generalizado. De este número, hay cinco personas que más de percibir síntomas psicosomáticos presentan también disfunción social en la actividad diaria con pérdida de afecto de sus allegados, problemas en las relaciones con los demás, percepción de ineficacia, dificultades en la toma de decisiones, y miedo inespecífico a sus actividades diarias. Estas personas tienen disturbios en ambas dimensiones.

Por su parte, para la ansiedad y el insomnio, el número de afectados asciende a 13 profesores (12,3%) con dificultad para conciliar el sueño, intranquilidad, pérdida de interés por la presentación personal y con sentimientos de ineficacia e insatisfacción. Así también, hay una persona con depresión (0,9%) que pierden el sentido gratificante de las cosas, la confianza en sí mismo, y las ganas de vivir, caracterizados con ideas autolíticas. De la población investigada, se presentan 44 casos de disturbios a la salud mental que corresponden al 41,5%, la tensión y el dolor generalizado por sus actividades laborales es el malestar más percibido, seguido de los problemas de conciliar el sueño, pasando al detrimento en las relaciones sociales y terminando con un caso de depresión.

Del análisis de la Tabla 3, se destaca que bien existen 44 casos de trastornos con base a las cuatro dimensiones del test GHQ-30, esta cifra obedece a 39 docentes (37%) dado que, cinco de ellos presentan doble alteración en las dimensiones síntomas psicosomáticos y disfunción en la actividad diaria. El resto de profesores del ISTS, que suman 67 personas (63%), no presentan desórdenes psicológicos.

La Tabla 4 permite interpretar que, en dos de las seis variables sociodemográficas, se comprueba relación estadísticamente significativa con las perturbaciones de la salud mental, las cuales son el género y la carrera del docente.

El género femenino incrementa hasta en 3,2 veces la probabilidad de padecer perturbaciones psicosomáticas como percepciones de agotamiento, sensación de enfermedad, dolores de cabeza, y pérdida de energía. Se confirma un valor significativo en el valor p con un registro de Crammer de 0,6 que significa alta fuerza inferencial. Por otro lado, el género femenino también resulta ser significativo con la disfunción social en la actividad diaria (valor p=0,013), pero su fuerza es baja (V Crammer=0,1) y no obtiene un OR mayor a la unidad.

Según los resultados de la Tabla 5, tres carreras confirman relaciones significativas con los síntomas psicosomáticos, de las cuales la Tecnología de Gestión Ambiental es la única en presentar un OR significativo. Los docentes que prestan sus servicios en esta carrera tienen 3,3 veces más probabilidades de sufrir dolencias por agotamiento, sensación de enfermedad, cefaleas, pérdida de energía y cansancio. En este mismo aspecto, el valor de p es significativo (p=0,01) y la fuerza de la relación es muy alta (V Crammer=0,8). Las carreras de Electromecánica y de desarrollo de software, si bien el estilo de su gestión está relacionado con los síntomas psicosomáticos, no registran fuerza considerable en la V de Crammer y tampoco su OR es relevante.

Interpretación conjunta de las dos fases

En los resultados de ambas fases, se demuestra mayor deterioro de la salud mental en la sintomatología psicosomática. Las 25 personas que los resultados del test señalan en alta exposición, explican que su padecimiento se debe a las condiciones de teletrabajo, a los problemas para conciliar los roles familiares y profesionales, a la mayor concentración cognitiva en el aprendizaje de los entornos virtuales, y al incremento del agotamiento emocional producto de jornadas largas de trabajo. Cinco personas de este grupo, también presentan perturbación en la disfunción social de la actividad diaria, producto del deficiente acceso a la información y comunicación, a la poca participación en la toma de decisiones y a la pérdida del contacto físico con sus compañeros.

En el discurso cualitativo acerca de los problemas en ansiedad e insomnio, se indica que la razón de este mal radica en la amenaza de perder su empleo y la imposibilidad de mantener a su familia en la crisis del COVID-19. En las opiniones de las personas entrevistadas, no se registran las causas o características de depresión. Considerando que, en la fase cuantitativa solo una persona evidencia disturbios para esta dimensión, es posible que esta persona no esté incluida en los dos focus group, o que, por vergüenza no se decidiera a expresar su criterio.

Durante los seis primeros meses de emergencia sanitaria, los profesores del ISTS padecen de cefaleas, dolencias osteomusculares e infecciones agudas en garganta. Se confirman nuevamente las afectaciones psicosomáticas y la relación con las condiciones virtuales de trabajo.

En segundo orden, las personas que participan en las entrevistas grupales, en la jerarquía de gravedad, cuentan de los problemas para conciliar el sueño, de la tristeza por la emergencia y la preocupación por bienestar y salud de la familia. Los docentes manifiestan, una convivencia buena con su familia durante la pandemia, e indican, en algunos casos, que el mejoramiento de las relaciones familiares, representan una fuente de motivación y esperanza. Lo más difícil de afrontar es la pérdida de sus seres queridos a consecuencia de la infección COVID. Los dolores de cabeza, espalda, cuello, muñeca y codo, provocan que las personas disminuyan su desempeño docente. Cada fin de mes, las personas entrevistadas experimentan mayor tensión y miedo a lo desconocido.

Los síntomas psicosomáticos se presentan con mayor frecuencia en la práctica docente y constituyen factores comunes de riesgo para esta profesión. En el estudio de Peralta9, se determina la afectación de la salud general del docente, comprobando que los factores psicosomáticos altos representaban al 45% de docentes de una escuela básica de Xalapa, México. En este mismo sentido, Avilés10, en una muestra de 53 docentes ecuatorianos, ubica en 79,08% a los docentes con dolores en cuello y espalda a través del test de Hamilton para cuantificar dolencias físicas y psicológicas.

Finalmente, para Quintero et al11, en una investigación sobre la depresión docente, el 28% de una muestra de 194 profesores presentan dolencias osteomusculares, dolores de cabeza, y agotamiento no específico. Todas estas cifras revelan afectaciones con porcentajes superiores al presente estudio y corroboran la teoría de estrés de Lazarus12, quienes manifiestan que cuando la carga de trabajo supera los recursos (mayor complejidad de la tarea, ausencia de tiempo y falta de control) el individuo se fija en un período de latencia de agotamiento emocional.

La tensión y agitación liberan ACTH y adrenalina que dispone el cuerpo para el ataque y la huida con mayor gasto cardíaco y rigidez muscular. Esta condición afecta al sistema inmunológico y propicia las afectaciones osteomusculares frecuentes en toda la sintomatología psicosomática.

En el presente estudio, gracias al aporte de la fase cualitativa, se conoce que esa mayor exposición a la tensión emocional se origina por el cambio de rutina a una realidad de confinamiento, por la obligación de dominar las plataformas virtuales de enseñanza, y por la intensificación de la jornada de trabajo. Esta misma angustia originada por la pandemia COVID- 19, intensifica los padecimientos psicosomáticos, como dolor de cabeza, cuello, espalda, muñeca, enfermedades respiratorias y agitación en general.

En relación a la ansiedad e insomnio, en un estudio realizado por Rodríguez el al13, en el cual se indagaba el grado de afectación del estrés en la salud de 160 docentes de una Universidad de Manabí, Ecuador, el 63% de su población admite debilidad e intranquilidad por falta de sueño reparador. La autora concluye que la carga de trabajo docente ocasiona alteraciones emocionales que se manifiestan en pensamientos persistentes que dificultan el descanso de los profesores. Al respecto, en una investigación realizada en Colombia con muestra de 76 docentes universitarios, y cuyo objetivo comprende el análisis del desgaste emocional y las manifestaciones psicosomáticas de los profesores, se determina que el agotamiento es estadísticamente significativo con los trastornos de sueño del personal de tiempo completo de una universidad.14)

La realidad que vivieron los docentes del ISTS durante los seis meses de pandemia indica que 13 (12,3%) de ellos presentan ansiedad y perturbaciones de sueño, que, de acuerdo con las entrevistas de los informantes, se debe a la inseguridad e inestabilidad económica presentes, con mayor intensidad al final de cada mes.

Una de las características de la docencia universitaria, es el poco sentido de grupalidad y la preferencia del trabajo individual. Al respecto, Sucari et al15 en su estudio argumenta que son las restricciones administrativas, las condiciones laborales con pocos espacios y tiempo disponible para la interacción en grupo, lo que desarrolla una forma de planificación y organización de trabajo individual. Esto, a la postre, otorga control sobre el trabajo y desarrollo de la innovación profesional, pero también sentimientos de aislamiento, abandono y tristeza.

En estudios de diseño no experimental y correlacional tales como los de Garcia Padrilla et al16, Guerrero Barona et al17 y Ortiz et al18, se determina el nivel de afectación que los factores del trabajo docente ejercen en la esfera social, como uno de los indicadores de la salud mental. En los resultados de las tres investigaciones se registran pobres relaciones con los compañeros, problemas en la comunicación y falta de eficacia personal en más del 50% de sus poblaciones.

El presente estudio aporta objetivamente dentro de la línea de investigación encaminada a determinar e interpretar la autopercepción de salud de los docentes en momentos difíciles de la pandemia COVID-19, etapa incierta en la que resulta difícil predecir su final, por tratarse de un “Cisne Negro”, por su rareza distante de las expectativas y su enérgico impacto negativo, que no se pronostica hasta que acontece, de acuerdo con Vega Falcón et al19. Por ello, los autores sugieren como línea futura de aplicación e investigación el diseño de estrategia concretas que posibiliten atenuar los perjuicios a la salud laboral en docentes universitarios, tanto en lo que resta de la pandemia, como en la etapa post-COVID-19.

Bibliografía

1. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Online.; 2021. Available from: https://es.unesco.org/themes/docentes. [ Links ]

2. Mateus J, Andrada P, González-Cabrera C, Ugalde C, Novomisky S. Teachers' perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. Comunicar. 2022; 70: p. 9-19. [ Links ]

3. Perdomo B. Publicaciones científicas de países latinoamericanos sobre educación ante el COVID-19. Revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 2021; 28 (e43). [ Links ]

4. CEAACES. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior. Online.; 2020 cited 2021. Available from: https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/LOES.pdf. [ Links ]

5. Parra M. Condiciones de trabajo y salud en el trabajo docente. PRELAC. 2005 julio;(1): p. 134-145. [ Links ]

6. IESS. Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Registro Oficial Nº 418. Quito: IESS, Seguro General de Riesgos del Trabajo; Report No.: Tercer Suplemento. 2015. [ Links ]

7. Salvador-Moreno , Torrens-Pérez , Vega-Falcón V , Noroña-Salcedo. Diseño y validación de instrumento para la inserción del salario emocional ante la COVID-19. 2021;: p. 41-52. [ Links ]

8. Gómez C, Álvarez G, Romero A, Castro F, Vega V, Comas R, et al. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. I ed. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017. [ Links ]

9. Peralta J. Estrés y factores psicosomáticos en docentes de una escuela normal particular: una comparación de grupos de sexos. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente. 2018; 3(3): p. 45-53. [ Links ]

10. Avilés A. EB, Alava L. AR, Urra R, Rivadeneira ML. Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 2020; 5(3): p. 16-25. [ Links ]

11. Quintero S, Calle JAH. Síntomas de Depresión asociados al Síndrome de Burnout y a condiciones socio-laborales de Docentes de Colegios Públicos de Envigado-Colombia. Psicología desde el Caribe. 2021; 38(1). [ Links ]

12. Lazarus R., Folkman S. Stress, Appraisal, and Coping Nueva York: Springer; 1984. [ Links ]

13. Rodríguez A, Bermello I, Pinargote E, Durán U. El estrés y su impacto en la salud mental de los docentes universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2018; 3. [ Links ]

14. Fernández MP. Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. Archivos de Medicina (Col). 2018; 17(1): p. 78-90. [ Links ]

15. Sucari W, Quispe J. Trabajo docente en equipo y su relación con los compromisos de gestión escolar en educación secundaria. Revista Innova Educación. 2019; 1(2): p. 156-171. [ Links ]

16. García Padilla AA, Escorcia Bonivento CV, Pérez Suárez BS. Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones. 2017; 5(2): p. 65-126. [ Links ]

17. Guerrero-Barona E, del Amo RG, Moreno-Manso JM, Guerrero-Molina M. Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea. 2018; 9(e2): p. 1-12. [ Links ]

18. Ortiz G, Toro P, Hermosa A. Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Universitas Psychologica. 2019; 18(3): p. 1-15. [ Links ]

19. Vega Falcón V, Sánchez Martínez B. El cisne negro de la Covid-19 y la figura del controller en la gestión empresarial. Universidad y Sociedad. 2021; 13(S3): p. 196-202. [ Links ]

Recibido: 22 de Diciembre de 2021; Aprobado: 29 de Marzo de 2022

Correspondencia: Darwin Raúl Noroña Salcedo. Dirección: Avenida González Suárez y Abdón Calderón, Ambato, Tungurahua, Ecuador. Correo electrónico: darwin_norona@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons