SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Type of work as a risk factor for diarrhea in fourteenth cities of peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

On-line version ISSN 3020-1160Print version ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.31 n.1 Madrid Mar. 2022  Epub May 23, 2022

 

Revisiones

Eficacia del kinesiotape en el síndrome del túnel carpiano. Una revisión sistemática

Efectiveness of kinesiotape on carpal tunnel syndrome. A systematic review

Urbano Migueles-Vázquez1  , Iria Da Cuña-Carrera1  , Alejandra Alonso-Calvete1  , Yoana González-González1 

1Facultad de Fisioterapia, Universidad de Vigo. Pontevedra (España).

RESUMEN.

Introducción y objetivo:

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática acerca del tratamiento del síndrome de túnel carpiano (STC) mediante kinesiotape (KT).

Material y Métodos:

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en septiembre de 2021 en Cochrane, Medline, PubMed y Cinahl.

Resultados:

Se encontraron 52 artículos, y 11 cumplieron los criterios de selección establecidos, además de localizaron 2 artículos en la búsqueda manual. En ellos se analiza la mejora del STC en el tratamiento con KT frente a otros tratamientos alternativos no invasivos.

Conclusiones:

Parece ser que existe evidencia de que el KT puede ser una técnica eficaz para el tratamiento del STC. Sin embargo, debido a las limitaciones de los estudios se necesitan nuevas investigaciones con mayor número de pacientes y seguimientos a largo plazo.

Palabras clave: vendaje neuromuscular; síndrome del túnel carpiano; fisioterapia

ABSTRACT

Background and aim:

The aim of this study was to conduct a systematic review of the treatment of carpal tunnel syndrome (CTS) using kinesiotape (KT).

Material and Methods:

A literature search was conducted in September 2021 in Cochrane, Medline, PubMed and Cinahl.

Results:

Fifty-two articles were found, 11 of which met the established selection criteria, and 2 articles were located in the manual search. They analyze the improvement of CTS in KT treatment versus alternative non-invasive treatments.

Conclusion:

there appears to be evidence that KT may be an effective technique for the treatment of CTS. However, due to the limitations of the studies, further research with larger numbers of patients and long-term follow-up is needed.

Keywords: neuromuscular taping; carpal tunnel syndrome; physical therapy

Introducción

El túnel carpiano es una salida osteofibrosa, que se encuentra entre el retináculo flexor y los huesos del carpo. El techo de este túnel es el ligamento transversal del carpo. Nueve tendones flexores con su vaina, y el nervio mediano pasan por el túnel1.

El síndrome del túnel carpiano (STC), descrito en por primera vez por Paget en 1854, es la neuropatía compresiva más común de la extremidad superior, produciéndose este, como resultado del atrapamiento y la tracción del nervio mediano dentro del canal carpiano1,2,3,4. Se define como neuropatía por compresión a una neuropatía de atrapamiento causada por un aumento de la presión en el interior de estructuras anatómicas específicas no extensibles (en este caso en el canal carpiano), producido por una fuerza de compresión2.

En cuanto a su sintomatología, cabe destacar la aparición de molestias sordas y dolorosas en la mano, el antebrazo o la parte superior del brazo, parestesias, debilidad o torpeza en la mano, piel seca, hinchazón o cambios de color en la mano2.

Puede clasificarse, en función de los síntomas y signos que presenta en tres etapas: en la primera etapa, los síntomas aparecen durante la noche y los pacientes presentan rigidez matutina en la extremidad afectada. En la segunda etapa, además de por la noche, los síntomas aparecen durante el día, combinados con un leve déficit motor. Por último, en la tercera etapa, sumados a los síntomas anteriores aparece atrofia en la extremidad afectada y en ocasiones hiposensibilidades en la zona lesionada2.

Afecta al 4-5 % de la población especialmente entre los 40-60 años. La prevalencia es mayor entre las mujeres (9,2 %) que entre los hombres (6 %)1.

En cuanto al tratamiento, existen por un lado un abordaje quirúrgico y por el otro un abordaje conservador. Dentro del abordaje conservador entre otras técnicas como la farmacología, la ultrasonoterapia, la laserterapia o la masoterapia se encuentra el vendaje neuromuscular o kinesiotape2,3.

El vendaje neuromuscular consiste en cintas de algodón elásticas con un adhesivo acrílico que se utilizan con la intención de tratar lesiones de atletas y otros trastornos físicos. Es un método que se ha utilizado en las enfermedades del sistema musculoesquelético en los últimos años y se ha demostrado su eficacia en determinadas enfermedades5,6.

Existen algunas revisiones de la literatura publicadas recientemente sobre el tratamiento del STC. En 2019 Bobowik et al7, analiza la efectividad de la fisioterapia en general sobre el STC de los 5 últimos años, incluyendo 8 estudios que examinan la efectividad de la terapia manual de muñeca, la movilización del nervio mediano, la terapia de tejidos blandos y las manipulaciones fasciales, así como otros tratamientos de fisioterapia. Los autores concluyen que los procedimientos fisioterapéuticos aportan beneficios significativos y mejoran los síntomas del STC en la mano. Otra revisión publicada por Glazer et al8 en 2013 analiza comparativamente los métodos de tratamiento del síndrome del túnel carpiano: tratamiento por acupuntura, manipulación de la fascia, terapia láser de bajo nivel, tratamiento con ventosas, KT, tratamiento quirúrgico, método de ortesis, ejercicios de deslizamiento del nervio y del tendón, y terapia de ultrasonido, a partir de la revisión de artículos especializados relevantes de los últimos 10 años. Los autores concluyen que los resultados de las terapias manuales, tradicionales y no invasivas son similares a los de los tratamientos quirúrgicos, e incluso mejores en un gran número de casos. En 2013 Morris et al9, investiga sobre el efecto del KT a partir de ensayos controlados aleatorizados (ECA) en el manejo de condiciones clínicas. Los autores concluyeron que todavía no había suficiente evidencia científica que demostrara la superioridad del KT sobre otras modalidades.

Solo una de las revisiones anteriores, realizada en el 20139, se centra en la eficacia del KT para el tratamiento del STC, mientras que en las otras dos esta opción de tratamiento ocupa un pequeño espacio en dichas revisiones. Es por ello que nos proponemos como objetivo en esta revisión sistemática analizar estudios científicos publicados en los últimos 5 años para valorar la eficacia de un tratamiento no quirúrgico como es la aplicación del KT en personas con el STC.

Material y Métodos

Para la realización de este trabajo, elaborado mediante revisión sistemática de la literatura, se siguió la metodología descrita a continuación: En primer lugar, se ha formulado una pregunta de investigación que podemos ver en la Tabla 1 desarrollada en formato PICO (Patient, Intervention, Comparator, Outcome10. En segundo lugar, hemos definido previamente unos criterios de inclusión y exclusión, expuestos en la Tabla 2, y que junto con el diseño de los criterios de la pregunta PICO, están determinados por la necesidad de tener un grupo control, por tanto, cualquier estudio sin grupo de comparación será eliminado.

Tabla 1.  Pregunta de investigación en formato pico. 

Tabla 2.  Criterios de inclusión y exclusión. 

La búsqueda sistemática se llevó a cabo desde el año 2016 hasta el mes de septiembre de 2021, en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline, Cinahl y Cochrane.

Las ecuaciones de búsqueda utilizadas para llevar a cabo la búsqueda se muestran a continuación en la Tabla 3. Se realizó también una búsqueda manual dentro la bibliografía citada en los artículos seleccionados.

Tabla 3.  Bases de datos electrónicas y ecuaciones de búsqueda. 

Una vez hecha la selección de los artículos, se llevará a cabo una evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos usando la escala PEDro11.

Resultados

Se identificaron un total de 52 citas en la búsqueda bibliográfica, una vez eliminados los duplicados quedaron 24. Después de la selección de títulos y resúmenes, se recuperaron 12 para revisión a texto completo. De estos artículos potencialmente relevantes, se incluyeron 9 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo del proceso de búsqueda y selección de artículos. Además, se localizaron 2 estudios en la búsqueda manual de la bibliografía de los artículos incluidos. (Figura 1)

Figura 1.  Diagrama de flujo prisma. 

Descripción general de los estudios incluidos

Se han seleccionado 11 trabajos6,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21, que tratan el STC leve o moderado mediante KT que incluyen un total de 182 pacientes (288 manos) del grupo 1 tratados con KT frente a 260 pacientes (412 manos) del grupo 2 y grupo 3 como grupos de comparación. Todos los estudios presentan grupo de comparación y tanto el grupo de casos como el grupo de comparación son de pequeño tamaño presentando ambos, un rango de pacientes entre (10-37). El número total de pacientes incluidos en los estudios es de 486, de entre los cuales 44 se perdieron durante el seguimiento. El rango de edad media de los pacientes es de entre 33 y 54,3 años, el 82.3 % son mujeres y con un rango de seguimiento de entre 2 y 24 semanas.

Una vez hecha la selección de los artículos, se ha realizado una evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos usando la escala PEDro. Los resultados de la misma se ofrecen en la Tabla 4.

Tabla 4.  Escala PEDro. 

Como se puede apreciar en la Tabla 4 los estudios presentaban en su mayoría una buena calidad metodológica con puntuaciones entre 5 y 9.

A continuación, se muestran en la Tabla 5 las características basales de los estudios, y en la Tabla 6 se proporciona una síntesis cualitativa de los aspectos que fueron considerados relevantes a efecto de esta revisión.

Tabla 5.  Características de los estudios. 

Los estudios están realizados en su mayoría en Turquía (54,5 %), 6 estudios6,12,13,19,21,22, el resto se realiza uno en cada uno de los países siguientes EEUU18, Irán14, Polonia17, Italia15 y Corea20.

Resultados de seguridad

No se encontró evidencia directa sobre la seguridad de la terapia de KT para el tratamiento del STC leve o moderado. Solo dos13,19 de los 11 estudios daban datos sobre seguridad, en todos ellos no se observaron efectos secundarios. El resto de estudios no hacía referencia a la seguridad.

Resultados de eficacia

Las medidas objetivas para evaluar la eficacia clínica de la KT utilizadas en los artículos seleccionados son el dolor, mediante la Escala Visual Analógica (EVA), Douleur Neuropathique-4 score (DN4), Numeric pain rating scale (NPRS) y Visual numeric pain scale (VNS). La severidad de los síntomas y la funcionalidad, mediante el Boston Carpal Tunnel Questionnaire (BCTQ), formado por dos escalas, la subescala de severidad de los síntomas (SSS), y la subescala de funcionalidad (FSS) y mediante el Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand Questionnaire (DASH). La fuerza de prensión de la mano (FPM) mediando un dinamómetro de mano. La fuerza de pellizco (FP) mediante un medidor de pellizco. Las habilidades de la mano, mediante el Moberg pick-up test (MPUT). La conducción nerviosa mediante un estudio de conducción nerviosa (Amplitud motora del nervio mediano (mMA), Latencia motora distal del nervio mediano (mMDL), Velocidad de conducción motora del nervio mediano (mMCV), Velocidad de conducción sensorial del nervio mediano (mSCV/mSNCV), Latencia sensorial distal (mSDL), Amplitud sensorial del nervio mediano (mSA), Componente de potencial de acción del músculo (CMAP)). Por último se valora la calidad de vida mediante la escala Health-Related Quality of Life (HRQoL (EQ-5D-3L, EQ-VAS)). Tabla 5 y Tabla 6.

Tabla 6.  Resultados de eficacia y seguridad de los estudios incluidos. 

Tras comparar los resultados obtenidos teniendo en cuenta las distintas variables analizadas en los artículos, obtenemos los siguientes datos:

En cuanto al dolor, medido en los artículos mediante escala EVA (utilizada en 5 artículos6,12,17,18,19, DN4 (utilizada en 2 artículos6,12), NPRS (utilizada en 2 artículos15,18) y la VNS (utilizadas en 1 artículo16), desciende en todos los estudios de forma significativa en el grupo en el cual aplican el KT, salvo en el estudio de Kocjan et al17, en el cual no se encuentras diferencias significativas entre los datos basales y los finales. Solo hay un estudio en el que se encuentra una diferencia significativa a favor de otro grupo en el cual no se ha tratado con KT, Akgol et al12, en el que se ve superado por el grupo en el que se aplica láser de baja potencia (LPL).

La severidad de los síntomas y la funcionalidad fue medida mediante el BCTQ, (SSS y FSS) y el DASH. En cuanto a la severidad (SSS), se obtuvieron resultados satisfactorios en 96,12,13,14,15,16,18,19,21) de los 10 estudios que midieron esta variable. Como en el caso del dolor, no se obtuvieron diferencias significativas en el estudio de Kocjan et al17. Solo encontramos una diferencia significativa desfavorable al grupo de KT en la comparación entre grupos en el estudio de Akgol et al12, en el que se vuelve a ver superado por la aplicación de LPL. En cuanto a la funcionalidad, 9 estudios la miden con el FSS6,12,13,14,17,18,19) y 2 utilizan el DASH15,17. En el FSS se obtienen diferencias significativas favorables en todos los estudios salvo en el de Akgol et al12 y en el de Kocjan et al17. No se obtuvieron diferencias significativas en el estudio de Kocjan et al17.

La FPM se midió mediante un dinamómetro de mano. Se evaluó en 7 de los estudios6,12,14,16,18,19,20. En todos ellos se obtuvieron resultados satisfactorios excepto en el de Külcü et al6 y en el de Krause et al18, donde las diferencias no eran estadísticamente significativas. En el estudio de Akgol et al12, se obtuvieron diferencias significativas en favor del grupo de LPL al realizar la comparación entre grupos.

La fuerza de pellizco fue analizada mediante un medidor de pellizco en 4 de los estudios14,16,17,20, obteniendo datos favorables a favor del KT en todos ellos, salvo en el de Krause et al18 donde no se encuentran diferencias entre los grupos.

Las habilidades de la mano, medidas mediante el MPUT, solo se realizaron en el estudio de Yildirim et al21, en el cual se obtuvieron diferencias significativas a favor del KT favorables tanto en comparación con los datos basales como con el grupo control.

El estudio de la conducción nerviosa se llevó a cabo con la medición de parámetros como (mMA, mMDL, mMCV, mSCV/mSNCV, mSDL, CMAP, SNAP), solo examinados en 6 estudios12,13,14,16,19,20 de los 11 incluidos. Los 6 estudios12,13,14,16,19,20 presentaron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de KT cuando se comparaban valores basales frente a valores postratamiento. Sin embargo, solo 4 de los estudios12,13,14,20 mostraban diferencias significativas a favor del grupo de KT cuando se comparaba frente al grupo control. Dos de los estudios no aportaban datos sobre estas medidas16,19.

Se valoró el aumento de grosor del nervio mediano mediante una ecografía en 2 artículos19,21 en los cuales se obtuvo un resultado satisfactorio en al menos una de las mediciones efectuadas tras la aplicación del KT.

La calidad de vida fue medida solamente en uno de los estudios15 mediante la escala HRQoL (EQ-5D-3L, EQ-VAS), mostrando una mejora significativa en ambos grupos al compararlos con los datos basales para la EQ-VAS, mientras que para la EQ-5D-3L solamente se aprecia mejoría en el grupo tratado con KT. Al comparar ambos grupos no se aprecian diferencias significativas entre ellos.

Discusión

El objetivo de esta revisión sistemática es valorar el efecto de la aplicación del KT en personas con el STC.

En los estudios analizados se comprueba el efecto del KT en el STC en comparación con otras técnicas, con placebo de KT o ausencia de tratamiento.

De las terapias comparadas la más repetida es la utilización de una órtesis, la cual consiste en el uso de una férula termoplástica perforada en forma de canal cubital que se utiliza solo en las noches o en el día y facilita la funcionabilidad de la mano23. Esta terapia es comparada en cuatro de los artículos analizados6,13,18,19 saliendo resultados positivos estadísticamente significativos a favor de la aplicación de KT. El uso de KT en el STC sin restringir el movimiento de la articulación es uno de los beneficios de la KT frente al tratamiento con órtesis. Otra de las terapias comparadas es la de LPL la cual proporciona al paciente analgesia, tiene un efecto antiinflamatorio y otro bioestimulante24. Esta terapia es comparada frente a la utilización del KT en el artículo de Akgol et al12 y en el de Güner et al16, saliendo resultados positivos estadísticamente significativos a su favor en el artículo de Akgol et al12. Otra de las terapias comparadas es la aplicación de parafina en el artículo de Mansiz Kaplan et al19 en la cual se obtienen resultados positivos estadísticamente significativos a favor del KT.

En 4 de los estudios6,14,15,19 la aplicación de KT es comparada frente a una aplicación placebo. El placebo consiste en una intervención diseñada para simular una terapia médica, que no tiene efectos específicos para la condición en que está siendo aplicada. Pueden intervenir diversos factores en el efecto placebo, como son las características del paciente, las del profesional encargado de administrar el tratamiento, la relación entre ambos, la enfermedad que posee el paciente o el tipo de intervención que se realice25. En la totalidad de los estudios analizados6,14,15,18 que utilizaban esta comparativa se obtuvieron resultados favorables de ambos grupos en comparación con los datos basales, aunque al realizar la comparación entre grupos se obtuvieron resultados positivos estadísticamente significativos a favor de la aplicación de KT.

Por último, el último grupo de estudios, conformados por las investigaciones de Kocjan et al17 y de Park et al20 comparan la eficacia de la técnica de tratamiento a analizar frente a la ausencia del mismo. No se obtienen diferencias estadísticamente significativas entre grupos en el artículo de Kocjan et al17. Sin embargo, en el artículo de Park et al20 se obtuvieron resultados positivos estadísticamente significativos a favor del KT.

Tal y como se acaba de describir, en la mayor parte de los estudios analizados se encuentran resultados positivos del KT; sin embargo, cuando se compara con otras técnicas se encuentran resultados dispares. Esto coincide con un metaanálisis realizado en 2013 por Morris et al9 el cual concluye que todavía no había suficiente evidencia científica que demostrara la superioridad del KT sobre otras modalidades.

Las variables que se midieron para evaluar el efecto del KT han sido el dolor6,12,15,17,19, la severidad y la funcionalidad de los síntomas6,12,13,14,15,16,17,18,19,21, la fuerza de prensión de la mano6,12,14,16,18,19,21, la fuerza de pellizco14,16,17,20, las habilidades de la mano21, el estudio de la conducción nerviosa12,13,14,16,19,20, el aumento de grosor del nervio mediano19,21 y la calidad de vida15.

El efecto del KT en variables como dolor, severidad, funcionalidad, fuerza de prensión de mano, fuerza de pellizco, conducción nerviosa, grosor del nervio, y habilidades de la mano, presenta en la mayoría de los estudios resultados positivos estadísticamente significativos a favor del grupo del KT frente al grupo control. Por el contrario, el estudio de Akgol et al17, que analiza el KT vs LPL no presenta resultados positivos estadísticamente significativos a favor del KT sino del LPL en todas las variables estudiadas, como son el dolor, la severidad y funcionalidad de los síntomas, la fuerza de prensión de la mano y los exámenes de conducción nerviosa. Sin embargo no encontramos ninguna explicación a estos resultados ya que las características de los participantes, el tiempo y tipo de aplicación,… son similares a otros estudios.

Otros estudios no encuentran resultados positivos estadísticamente significativos entre los tratamientos aplicados, como en el caso del estudio de Kocjan et al15, que comparaba KT vs no tratar, centrándose en las variables del dolor, la severidad y funcionalidad de los síntomas y el ROM. Otro ejemplo de no diferencias entre grupos las encontramos en el análisis de variables como el dolor, donde tres estudios8,15,16 no presentan diferencias estadísticamente significativas a favor del KT. Sin embargo no encontramos ninguna explicación a estos resultados ya que las características de los participantes, el tiempo y tipo de aplicación,... son similares a otros estudios.

Solo en el estudio de de Sire et al15 se analiza la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, no se obtienen resultados positivos estadísticamente significativos al compararlo con el grupo control, aunque ambos métodos de tratamiento presentan mejoría significativa frente al nivel basal. Un estudio cualitativo realizado por Krause et al26 cuyo objetivo es la valoración de la percepción de los pacientes con la aplicación de la cinta de KT para el tratamiento del STC, encontraban un efecto positivo para la disminución del dolor, aumentar la autoeficacia y mejorar el funcionamiento de la vida cotidiana. Por otra parte, el problema más habitual fue el mantenimiento de la cinta, donde la mayoría de los participantes expresaban el deseo de poder aplicarlo ellos mismos. Los autores concluían que el uso de la cinta de KT permite la actividad continua y la participación en las actividades de la vida cotidiana y que puede ser una opción para los terapeutas que trabajen en la rehabilitación del STC, concretamente en la aplicación dorsal de la cinta.

En cuanto a la forma de colocación del KT existe heterogeneidad en las aplicaciones, no encontrándose ninguna relación entre la forma de colocación y los resultados del tratamiento. Sería interesante para futuras investigaciones la comparación de diferentes formas de colocar el vendaje para comprobar si la forma de colocación podría influir en los resultados, como realiza en su trabajo Conesa Medina et al27. En esta revisión bibliográfica hemos encontrado que en la mayoría de los estudios2,13,14,15,16,19 se coloca el KT con la muñeca en ext. dorsal, el codo en ext. completa, y el antebrazo en supinación. En otro de los estudios21 se aplica con la muñeca y el codo en extensión, en otro se le añade desviación radial de la muñeca a los parámetros anteriores6 y en otro se coloca con extensión de muñeca únicamente17. La colocación del KT se lleva a cabo con una tira, con dos o con tres, tal y como se describe a continuación:

Utilización de una única tira de KT desde el índice y dedo medio de la mano hasta la epitróclea, en el estudio de Kocjan et al17.

Utilización de dos tiras de KT en 7 estudios6,14,15,16,18,20,21 de los 11 estudios, en cuanto a la primera tira cada uno de ellos presenta una forma diferente de aplicación, por ejemplo la descrita por Yildirim et al21 que va desde los epicóndilos humerales hasta la 1ª-5ª art MCF, o el estudio de Güner et al16 que aplica desde 2ª-3ª art MCF hasta 5 cm por debajo de la epitróclea. Sin embargo, la 2ª tira todos la colocan en la muñeca, aunque en diferente cara, cuatro estudios6,14,16,20 en la cara volar y dos18,21 en la cara dorsal. El estudio de de Sire et al15 aplica el kinesiotape mediante la técnica de Kase para la corrección linfática28.

Utilización de tres tiras en 3 estudios12,13,19. Como en el caso anterior la aplicación no es homogénea. Así, la primera tira va desde 2ª-3º art MCF hasta 5 cm debajo de la epitróclea en dos estudios13,19, desde 2ª-3ª art MCF hasta 5 cm debajo del epicóndilo en el estudio de Akgol et al12. En cuanto a la 2ª tira esta va desde 5ª art MCF hasta 5 cm por debajo de la epitróclea19, desde 4ª-5ª art. MCF hasta 5 cm por debajo del epicóndilo12,13. La 3ª en la cara volar de la muñeca12,13,19. Las tensiones aplicadas también varían (10-100 %).

Existe homogeneidad entre los artículos en cuanto a criterios de inclusión, siendo el rango de edad de los pacientes o la presencia de STC leve o moderado dos de los criterios de inclusión más repetidos. Lo mismo ocurre con los de exclusión, siendo las mujeres embarazadas o los pacientes con fracturas algunos de los criterios de exclusión más repetidos.

La totalidad de los participantes incluidos en los estudios analizados padecían STC leve o moderado. La explicación a este hecho se debe a que aquellos sujetos con STC grave serían candidatos para la cirugía2.

Los estudios presentan una población media homogénea, ya que todos constan de mayor número de mujeres (82,3%) que hombres, exceptuando los estudios de de Sire et al15 y el de Aminian-Far et al14, así como un rango de edad similar, de entre 33 y 54 años. Esto es debido a que la prevalencia es mayor entre las mujeres (9,2 %) que entre los hombres (6 %) en edades entre los 40-60 años1. Sin embargo, los estudios no son homogéneos en cuanto al seguimiento ya que presentan una diferencia máxima de seguimiento de 22 semanas. Además, hay que tener en cuenta que algunos de los artículos presentan pérdidas en el seguimiento, en total 44 pacientes.

El diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz son importantes para mantener la funcionalidad de la mano en el STC, ya que la eficacia de los tratamientos es limitada5.

En cuanto a los resultados de seguridad, hay que destacar que solo el estudio de Akturk et al13 hace mención a esta variable, sin declarar efectos adversos, y por otra parte los estudios de Akturk et al13 y Park at al20, mencionan la posibilidad de desarrollar una irritación en la piel. De este modo explican el descanso de uno o dos días entre los ciclos de aplicación del KT.

En la puntuación de la escala metodológica según la escala PEDro, la cual evalúa la validez interna y presentación del análisis estadístico de los estudios. Esta escala presenta 10 ítems sobre la validez interna y presentación del análisis estadístico. La presencia de indicadores de la calidad de las evidencias presentadas se asigna 1 punto y no 0 puntos11. En esta revisión la totalidad de los artículos analizados obtienen buenos valores de calidad metodológica; 56,13,17,18, 612,19,20,21, 716 y 914,15 puntos.

Dentro de las limitaciones de esta revisión están el bajo número de pacientes incluidos en los estudios, así como el corto tiempo de tratamiento. Esta revisión abarca artículos de los últimos 5 años, por lo tanto, se excluyeron trabajos anteriores a esta fecha que podrían haber servido en la revisión. A pesar de las limitaciones anteriores la principal es la no homogeneidad de los estudios incluidos, por lo que se hace difícil compararlos unos con otros. Esto podría deberse a que el objetivo del estudio es muy amplio y no se ha acotado a un número de pacientes concretos.

Conclusión

En conclusión, la mayoría de los estudios incluidos en esta revisión mostraron que el uso de KT tiene resultados positivos en algunas de las variables analizadas para pacientes con STC, ya sea como tratamiento único o en combinación con otras terapias. Se observó que los estudios analizados utilizaban distintas herramientas de medida y aplicaban distintos protocolos de tratamiento, lo que genera reservas sobre la generalización de las conclusiones. Finalmente, se recomienda realizar estudios de mayor evidencia con un mayor número de pacientes, un mayor seguimiento y uniformidad de protocolo, para conocer la efectividad real de esta técnica tanto de forma asilada como combinada, que puedan orientar las decisiones en el ámbito clínica.

Bibliografía

1. Aboonq MS. Pathophysiology of carpal tunnel syndrome. Neurosciences (Riyadh, Saudi Arabia). 2015;20(1):4-9. [ Links ]

2. Alfonso C, Jann S, Massa R, Torreggiani A. Diagnosis, treatment and follow-up of the carpal tunnel syndrome: a review. Neurol Sci. 2010;10:1-10. [ Links ]

3. Bickel KD. Carpal tunnel syndrome. J Hand Surg Am. 2010 Jan;35(1):147-52. PubMed PMID: 20117319. [ Links ]

4. Dabbagh A, MacDermid JC, Yong J, Packham TL, Macedo LG, Ghodrati M. Diagnostic accuracy of sensory and motor tests for the diagnosis of carpal tunnel syndrome: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2021 Apr 7;22(1):337. PubMed PMID: 33827512. [ Links ]

5. Koca T. Kinesiotaping in the management of carpal tunnel syndrome. Ortadogu Tip Derg. 2020;12(1):34-9. [ Links ]

6. Külcü DG, Bursali C, Aktaş İ, Alp SB, Özkan FÜ, Akpinar P. Kinesiotaping as an alternative treatment method for carpal tunnel syndrome. Turk J Med Sci. 2016;46(4):1042-9. [ Links ]

7. Bobowik PZ. Effectiveness of physiotherapy in carpal tunnel syndrome (CTS). Postepy Rehabilitacji. 2019;33(2):47-58. PubMed PMID: 2002098613. [ Links ]

8. Glazer C, Pantea C. Systematic review of treatment methods for the carpal tunnel syndrome. Timişoara Physical Education and Rehabilitation Journal. 2019;12(22):7-12. [ Links ]

9. Morris D, Jones D, Ryan H, Ryan CG. The clinical effects of Kinesio(R) Tex taping: A systematic review. Physiother Theory Pract. 2013 May;29(4):259-70. PubMed PMID: 23088702. [ Links ]

10. Cooke A, Smith D, Booth A. Beyond PICO: the SPIDER tool for qualitative evidence synthesis. Qual Health Res. 2012 Oct;22(10):1435-43. PubMed PMID: 22829486. [ Links ]

11. Cascaes SF, Valdivia ABA, da Rosa IR, et al. Escalas y listas de evaluación de la calidad de estudios científicos. Rev Cubana Ciencias Salud (ACIMEC). 2013;24(3):295-312. [ Links ]

12. Akgol G, Elbasti MS, Gulkesen A, Alkan G, Kaya A, Ulusoy H. Comparison of low power laser and kinesio taping for the treatment of carpal tunnel syndrome: A prospective randomized study. Journal of Back & Musculoskeletal Rehabilitation. 2021 Jan 22;22:22. [ Links ]

13. Aktürk S, Büyükavcı R, Aslan Ö, Ersoy Y. Comparison of splinting and Kinesio taping in the treatment of carpal tunnel syndrome: a prospective randomized study. Clinical Rheumatology. 2018;37(9):2465-9. [ Links ]

14. Aminian-Far A, Pahlevan D, Kohnegi FM. Kinesio taping as an alternative treatment for manual laborers with carpal tunnel syndrome: A double-blind randomized clinical trial. J Back Musculoskelet Rehabil. 2021 Jul 9. PubMed PMID: 34275887. [ Links ]

15. de Sire A, Curci C, Ferrara M, Losco L, Spalek R, Cisari C, et al. Efficacy of kinesio taping on hand functioning in patients with mild carpal tunnel syndrome. A double-blind randomized controlled trial. J Hand Ther. 2021;34(3):In Press, Corrected Proof. [ Links ]

16. Güner A, Altan L, Aksoy MK. The effectiveness of the low-power laser and kinesiotaping in the treatment of carpal tunnel syndrome, a pilot study. Rheumatol Int 2018;38(5):895-904. PubMed PMID: 29594333. [ Links ]

17. Kocjan J. Kinesio taping in conservative treatment of mild to moderate cases of carpal tunnel syndrome. Journal of Education, Health and Sport. 2016;6(9):604-9. [ Links ]

18. Krause D, Roll SC, Javaherian-Dysinger H, Daher N. Comparative efficacy of the dorsal application of Kinesio tape and splinting for carpal tunnel syndrome: A randomized controlled trial. Journal of Hand Therapy. 2020;03:03. PubMed PMID: 32893100. [ Links ]

19. Mansiz Kaplan B, Akyuz G, Kokar S, Yagci I. Comparison of the effectiveness of orthotic intervention, kinesiotaping, and paraffin treatments in patients with carpal tunnel syndrome: A single-blind and randomized controlled study. J Hand Ther. 2019 Jul-Sep;32(3):297-304. PubMed PMID: 29463420. [ Links ]

20. Park YD, Park YJ, Park SS, Lee HL, Moon HH, Kim MK. Effects of taping therapy for carpal space expansion on electrophysiological change in patients with carpal tunnel syndrome. J Exerc Rehabil. 2017 Jun;13(3):359-62. PubMed PMID: 28702450. [ Links ]

21. Yıldırım P, Dilek B, Şahin E, Gülbahar S, Kızıl R. Ultrasonographic and clinical evaluation of additional contribution of kinesiotaping to tendon and nerve gliding exercises in the treatment of carpal tunnel syndrome. Turk J Med Sci . 2018 Oct 31;48(5):925-32. PubMed PMID: 30384555. [ Links ]

22. Talay Çalış H, Aslaner H, Doğan Sunkak S, Sedefoğlu N, Tomruk Sütbeyaz S, Güler EC. Comparison of Therapeutic Effectiveness between Kinesio Taping Technique and Static Resting Splint in Carpal Tunnel Syndrome. Eur J Ther. 2021;27(1):14-9. [ Links ]

23. Armenteros Pedrero J, Justo García G, Rey Pita ML, Gallego González S, Buján de Gonzalo A, Tobío Iglesias A. Tratamiento conservador del síndrome del túnel carpiano mediante inmovilización con férulas. Rehabilitación (Madr). 2000;34(4):313-9. [ Links ]

24. Rodriguez Nápoles M, Hernandez Zayas S, Montoya Padrón A, Castro Andeón L. Aspectos clinicos y rehabilitación en pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano. MEDISAN. 2012;16(12):1883-90. [ Links ]

25. Lam Díaz RM. El placebo y el efecto placebo. Rev Cubana de hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2014;30(3):214-22. [ Links ]

26. Krause D, Ryan S, Krpalek D, Roll SC, Javaherian-Dysinger H, Daher N. Participants' perceptions of Kinesio tape for carpal tunnel syndrome: A qualitative study. Hand Therapy. 2019 01 Jun;24(2):37-47. PubMed PMID: 627110356. [ Links ]

27. Conesa Medina H. Efectividad neorofisiológica del Kinesiotape con diferentes tipos de aplicación sobre el gemelo externo: Universidad CEU Cardenal Herrera; 2012. [ Links ]

28. Ramírez Gómez EA. Kinesio Taping-Vendaje neuromuscular. Historia, técnicas y posibles aplicaciones. VIREF REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 2012;1(1):15-24. [ Links ]

Recibido: 23 de Diciembre de 2021; Aprobado: 29 de Marzo de 2022

Correspondencia: Iria Da Cuña-Carrera. Dirección: Facultad de Fisioterapia, Universidad de Vigo. Campus A Xunqueira s/n 36005, Pontevedra (España). Teléfono: 986801750 Correo electrónico: iriadc@uvigo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons