SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número9Neurorretinopatía isquémica asociada a interferónischemicTelangiectasias parafoveales idiopáticas tipo 2A índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.9  sep. 2005

 

COMUNICACIÓN CORTA


SIALIDOSIS TIPO I. A PROPÓSITO DE DOS CASOS EN UNA FAMILIA

SIALIDOSIS TYPE I. TWO CASES IN A FAMILY

CHINCHURRETA-CAPOTE A1, BELTRÁN-UREÑA FJ1, ESPAÑA-CONTRERAS M1

 

RESUMEN

Caso clínico: Presentamos dos casos de sialidosis tipo I en dos hermanos de 28 y 30 años. Presentan convulsiones y gran inestabilidad en la marcha. En la exploración funduscópica, se observan en ambos ojos manchas rojo cereza. Se realiza cultivo de fibroblastos, observándose un marcado déficit de neuraminidasa sin alteración de la B-galactosidasa, lo que confirma que estamos ante un caso de sialidosis tipo I.
Conclusiones:
Observamos la gran facilidad de este raro síndrome para pasar inadvertido a lo largo de los años y como la simple exploración oftalmológica de la mancha rojo cereza nos hace orientar el cuadro clínico.

Palabras clave: Sialidosis tipo I, mancha rojo cereza.

ABSTRACT

Case report: We present two cases of sialidosis type 1 in two brothers, 28 and 30 years of age. Both have seizures and severe gait instability. Ophthalmoscopic examination showed a cherry-red spot in both eyes. Fibroblast culture revealed a marked reduction in neuraminidase with no alteration in galactosidase, confirming that our patients have sialidosis type I.
Conclusions:
We highlight the ease with which this rare syndrome can remain undetected and how a simple ophthalmoscopic examination is able to reveal the diagnosis (Arch Soc Esp Oftalmol 2005; 80: 537-540).

Key words: Sialidosis type I, Cherry-red spot.

 

 


Recibido: 26/1/05. Aceptado: 20/9/05.
Hospital Carlos Haya. Servicio Oftalmología. Málaga. España.
1 Licenciado en Medicina.

Correspondencia:
Ana Chinchurreta Capote
C/. Poeta Agustín Ruano, 7, 2.º D
29011 Málaga
España
E-mail: achinchu@hotmail.com

 

INTRODUCCIÓN

La sialidosis es una enfermedad de depósito lisosómico que resulta del déficit de la neuraminidasa (sialidasa). Los sialiloligosacáridos se excretan por la orina en grandes cantidades, mientras que el material rico en ácido siálico se acumula en vesículas citoplasmáticas de gran variedad de tejidos.

En cuanto a los síntomas clínicos, la sialidosis se ha dividido en distintos subtipos con diferencias en la edad de presentación y la gravedad. Tipo I o forma no dismórfica, de presentación en la juventud o edad adulta, con disminución de la agudeza visual, ceguera nocturna, mancha rojo cereza bilateral, opacidad lenticular puntiforme, nistagmus, mioclonos y desarrollo mental normal. Tipo II o tipo dismórfico (1): congénito, infantil y juvenil. Existe otra forma tipo III o mucolipidosis I (2).

Presentamos el caso clínico de dos hermanos con la forma no dismórfica, siendo el primero que se publica en nuestro país.

CASO CLÍNICO

La paciente 1 se trata de una mujer de 30 años que acude a nuestro servicio por alteraciones en la agudeza visual desde los últimos años. Presenta nistagmus horizontal desde el nacimiento. El paciente 2 es un varón de 28 años diagnosticado de sialidosis tipo I hace varios meses en otro centro. Acude a nuestro Servicio para revisiones periódicas de su enfermedad.

Entre los antecedentes familiares de ambos, cabe destacar consanguinidad de los padres, familiares con historia de neoplasia de colon y útero. Madre y abuela materna con epilepsia en tratamiento.

Los dos presentan convulsiones desde la adolescencia de tipo mioclónico y gran inestabilidad de la marcha.

Los rasgos faciales son algo toscos en la paciente 1.

Examen oftalmológico de ambos hermanos

Funduscopia: papila pálida y área macular blanca con fovea rojo cereza (fig. 1).


Fig. 1.
Área macular blanca con fóvea rojo cereza.

La refracción actual es:

– En la paciente 1, en el ojo derecho (OD): –1,75x176º y en el ojo izquierdo (OI): +1,25 –2,75 x14º. La agudeza visual corregida es de 1/4 en ambos ojos.

– En el paciente 2, en OD: -3 -1,50 x113º y en OI: -2,25 -1,75x59º. La agudeza visual corregida es de 1/2 y 1/3 en OD y OI respectivamente.

Biomicroscopía: Los cristalinos presentan opacidades puntiformes blanquecinas (fig. 2 a y b). Hemeralopia con disminución de la acomodación a la luz y nistagmus uniplanar (horizontal) de pequeña amplitud.

A B

Fig. 2. a) Opacidades lenticulares puntiformes blanquecinas. b) Obsérvese las opacidades a mayor aumento.

 

El test de Ishiara y los exámenes de estereopsis realizados con la prueba de Titmus están alterados. No tienen percepción de imágenes estereoscópicas. La percepción para el test de los círculos es de sólo 800 seg. de arco y para el de los animales es de 400 seg de arco.

El campo visual en la paciente 1 muestra una pérdida de hemicampo superior más acusada en el OD y un escotoma anular en el OI. La campimetría del paciente 2 no pudo llevarse a cabo puesto que éste no reconocía el punto luminoso del test del campímetro de Humphrey.

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) demuestra el almacenamiento patológico intracelular en las células ganglionares (fig. 3).


Fig. 3.
Tomografía óptica de coherencia de la retina (OCT). Aumento de la reflectividad normal a nivel 
de la capa de fibras nerviosas asociado a un efecto pantalla, correspondiente todo ello, al almacenamiento 
patológico intracelular en las células ganglionares (responsable del aspecto blanquecino de la retina).
 Como en la foveola no existen células ganglionares, en la OCT se puede observar a este nivel, 
la reflectividad normal de las capas externas.

  

Exámenes complementarios

Bioquímica: cobre en suero discretamente disminuido (65, rango desde 70 a 152) en la paciente 1.

En la Resonancia Magnética (RM) cráneo-encefálica de la paciente 1, se observó imagen compatible con quiste aracnoideo en la parte anterior de la fosa craneal media derecha.

Cariotipo, Electrocardiograma y Coeficiente intelectual normal.

Electroencefalograma: descargas generalizadas y breves de ondas de gran voltaje.

Potenciales evocados visuales (PEV): aumento de la latencia en la onda P100.

Electrorretinograma (ERG) con estímulo flash: disminución ligera/moderada de la amplitud de las respuestas tanto escotópicas como fotópicas (fig. 4).


Fig. 4.
Trazados de los Electrorretinogramas (ERG) y Potenciales evocados visuales (PEV). 
ERG de trazado subnormal del tipo "negativo-negativo". Onda a de amplitud aumentada y onda b de amplitud reducida. 
Foto-receptores irritados y células bipolares bastante lesionadas, en visión escotópica y fotópica. 
Trazados de los PEV por flash que muestran aumento de latencia de la onda P100.

 

Cromatografía en capa fina en orina: aumento de la excreción de sialoligosacáridos respecto a los valores normales.

Se realizó una biopsia cutánea para análisis del contenido de oligosacáridos en los fibroblastos, que puso de manifiesto deficiencia de neuraminidasa (en paciente 1: 0,89 nmoles/h. x mg.prot, en paciente 2: 1,30 nmoles/h. x mg.prot.; control: 47,52 nmoles/h. x mg.prot.).

DISCUSIÓN

El fenotipo de los pacientes junto con los hallazgos de mancha rojo cereza en el fondo de ojo, el aumento de la excreción de sialoligosacáridos en orina y el estudio enzimático en fibroblastos cultivados, resuelve el diagnóstico de sialidosis tipo I.

La sialidosis es una enfermedad autosómica recesiva debida a mutaciones en el gen NEU I (3,4), localizado en el cromosoma 6p21.3. Múltiples estudios moleculares se han llevado a cabo sobre estas mutaciones y su papel en la deficiencia de la neuraminidasa lisosomal.

En nuestro caso es de destacar la consanguinidad en la familia. Se realizó un estudio familiar analizando fibroblastos cultivados de los padres y hermana mayor, que presentaban unos valores de oligosacaridosialidasa dentro de los límites normales.

El tratamiento hipotético sería una reposición enzimática, por lo que actualmente el diagnóstico prenatal es de suma importancia, tanto de amniocitos cultivados como de vellosidades coriales (5).

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Menau Martin G, Chabas Bergon A, Lopez Gil J, Fernandez Rojo F, Giros Blasco ML, Gonzalez Aparicio H. Sialidosis tipo II, forma infantil. A propósito de un caso. An Esp Pediatr 1996; 44: 76-78.         [ Links ]

2. Godra A, Kim DU, D’Cruz C. Pathologic quiz case: A 5-day-old boy with hidrops fetalis. Mucolipidoses I (Sialidosis III). Arch Pathol Lab Med 2003; 127: 1051-1052.         [ Links ]

3. Seyrantepe V, Poupetova H, Froissart R, Zabot MT, Marie I, Pshezhetsky AV. Molecular pathology of NEU1 gene in sialidosis. Human Mutat 2003; 22: 343-352.         [ Links ]

4. Rodriguez Criado G, Pshezhetsky AV, Rodriguez Becerra A, Gomez de Terreros I. Clinical variability of type II sialidosis by C808T mutation. Am J Med Genet 2003; 116: 368-371.         [ Links ]

5. Ramsay S, Marie I, Bindloss C, Fuller M, Whitfield PD, Piraud M, et al. Determination of oligosaccharides and glycolipids in amniotic fluid by electrospray ionisation tandem mass spectrometry: in utero indicators of lysosomal storage diseases. Mol Genet Metab 2004; 83: 231-238.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons