SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en enfermeríaUso y efectos terapéuticos de los diarios en Unidades de Cuidados Intensivos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.4 Granada oct./dic. 2020  Epub 01-Nov-2021

 

ORIGINALES

Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19

Anxiety, stress and depression in emergency nurses Covid-19

Roxana Obando Zegarra1a  1b  , Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué2a  2b  , Ruth América Aliaga Sánchez3  , Martina Obando Zegarra4 

1aHospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Unidad de postgrado. Callao - Perú

1bUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú

2aComité de investigación, Consejo Regional Lima del Colegio de Enfermeros del Perú.

2bUnidad de postgrado, Universidad Peruana Unión. Lima, Perú

3Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú

4Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima, Perú

Resumen

En la lucha contra la pandemia por Covid-19, la enfermería se enfrenta diariamente a situaciones que afectan su bienestar psicosocial. Las emociones y pensamientos negativos se extienden amenazando la salud mental de los enfermeros. Se han realizado varios estudios que indagan sobre la realidad emocional de los profesionales de salud de Asia y Europa principalmente. Sin embargo, hace falta fijar la mirada en los enfermeros latinoamericanos, donde Perú representa uno de los países más afectados.

Objetivo:

determinar el grado de ansiedad, estrés y depresión que presentan los enfermeros que atienden a los pacientes con sospecha de Covid-19.

Metodología:

estudio descriptivo trasversal, con muestra no probabilística por cuotas de 126 profesionales de enfermería del servicio de emergencia de dos hospitales públicos de nivel III de Lima y Callao, en Perú. Los datos fueron recopilados durante el mes del mayo del 2020, utilizando la escala DASS-21 vía virtual. El análisis descriptivo fue complementado con asociaciones de chi cuadrado.

Resultados:

El 39.1% de los enfermeros presentaron algún grado de ansiedad, 24.6% algún grado de depresión y 8,8% algún grado de estrés. El sexo femenino está asociado a las 3 condiciones estudiadas. Otras características asociadas a alguna condición son edad, años de servicio y ubicación del hospital.

Conclusión:

Los enfermeros que atienden a los pacientes sospechosos por Covid-19 en los servicios de emergencia, presentan mayor ansiedad que depresión. En pocos casos presentaron estrés.

Palabras clave Infecciones por coronavirus; Cuidado de enfermería; Ansiedad; Estrés psicológico; Depresión

Abstract

In the fight against the Covid-19 pandemic, nursing faces situations that affect their psychosocial well-being on a daily basis. Negative thoughts and emotions spread, threatening the mental health of nurses. There have been several studies that inquire about the emotional reality of health professionals in Asia and Europe mainly. However, it is necessary to focus on Latin American nurses, where Peru represents one of the most affected countries.

Objective:

to determine the degree of anxiety, stress and depression presented by the nurses who care for patients with suspected Covid-19.

Methodology:

a descriptive cross-sectional study, with a non-probabilistic sample by quotas of 126 nursing professionals from the emergency service of two level III public hospitals in Lima and Callao, in Peru. The data were collected during the month of May 2020, using the DASS-21 scale via virtual. The descriptive analysis was complemented with chi square associations.

Results:

39.1% of the nurses presented some degree of anxiety, 24.6% some degree of depression and 8.8% some degree of stress. The female sex is associated with the 3 conditions studied. Other characteristics associated with any condition are age, years of service, and location of the hospital.

Conclusion:

The nurses who attend to patients suspected of Covid-19 in the emergency services, present greater anxiety than depression. In few cases they presented stress.

Keywords Coronavirus infections; Nursing care; Anxiety; Psychological stress Depression

Introducción

La nueva epidemia por Covid-19 representa para el mundo una emergencia sanitaria de gran impacto que amenaza la vida del ser humano ocasionando gran número de muertes. En la Región de las Américas, hasta el mes de abril del 2020 se registraron 893.119 casos confirmados de Covid-19 y 42.686 defunciones con una letalidad de 4,8%. En Perú hubo 19.250 casos confirmados y 530 defunciones con 2,75% de letalidad.1 Desde su aparición, la alta contagiosidad del Covid-19 ocasionó un alarmante incremento del número de casos confirmados y muertes.2

Esta emergencia sanitaria global, representa uno de los mayores desafíos para los profesionales de enfermería como miembros del equipo de salud. La alta transmisibilidad del Covid-19 y ausencia de tratamiento definido para su control, son aspectos que afectan el bienestar psicosocial del enfermero. Como consecuencia, las emociones y pensamientos negativos pueden dañar su salud mental repercutiendo en la realización de labores relacionadas al cuidado de la salud de las personas, su capacidad de manejo situacional y la calidad de atención.3,4

Ante esta situación, garantizar los servicios de salud implica contar con adecuado abastecimiento de personal de salud, eje principal del proceso.3 Sin embargo, estudios previos han demostrado que enfermeros que se encuentran en la primera línea de atención a personas con Covid-19, presentan estrés agudo (31%), elevada ansiedad (45%), depresión (38%), burnout (29%), trastornos del sueño y apetito, desmotivación, desesperanza, agotamiento, miedo, pánico y depresión clínica.2,3,5-7

Estos datos se explican porque en los servicios de emergencia, el enfermero realiza el primer contacto con los pacientes sospechosos de Covid-19, enfrentándose a la incertidumbre de no saber si la persona es positiva. Otros aspectos relacionados al estrés son el esfuerzo emocional, sobrecarga laboral, agotamiento físico por la gravedad de los pacientes con potencial deterioro, cuidado de compañeros de trabajo con riesgo de gravedad y muerte, escasez de equipos de protección, materiales y recursos profesionales. A esto se suma el temor relacionado con el desconocimiento del manejo, evolución clínica y tratamiento de las personas infectadas, además de la consciente posibilidad de infectar a sus familiares.3

La presencia significativa de estrés, ansiedad y depresión en los enfermeros no solo afectan su salud y desempeño, sino que pueden indicar futura morbilidad psiquiátrica2, con cuadros intensos de miedo, trastornos de pánico y conducta obsesiva que influyen en el comportamiento y capacidad de tomar decisiones.8,2 Cabe mencionar que la depresión tiene mayor prevalencia en mujeres que en varones y puede ser de larga duración o recurrente, afectando considerablemente la capacidad para realizar actividades laborales, académicas y de la vida cotidiana, pudiendo incluso progresar hacia su forma más grave conduciendo al suicidio.9

En este contexto, cobra importancia toda iniciativa que contribuya a lograr que la enfermedad y el sufrimiento del paciente no interfiera en la salud psíquica y física de los enfermeros.8 Considerando que no existen publicaciones de estudios que demuestren el estado emocional de los profesionales de enfermería que se encuentran trabajando en los servicios de emergencia Covid-19 en el Perú desde que se declaró la emergencia en el mes de marzo del 2020 y que es necesario establecer un diagnóstico inicial de esta situación, surgió la necesidad de hacer una investigación que documente la ansiedad, estrés y depresión que presentan los profesionales a inicios de la pandemia. Dicha información será útil para sustentar las acciones dirigidas a salvaguardar la salud mental del profesional de enfermería y hacer un seguimiento de su evolución.

Metodología

Se realizó un estudio cuantitativo transversal, descriptivo. La población estuvo conformada por 250 enfermeros y enfermeras que trabajan en los servicios de emergencia de dos hospitales públicos peruanos de Nivel III, ubicados en Lima y Callao respectivamente. Se aplicó el muestreo no probabilístico por cuotas, tomando una cifra proporcional de enfermeros de cada hospital elegidos según su disposición para responder el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 60 profesionales del Hospital de Lima y 66 del Hospital del Callao.

La información se recopiló a través de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y un cuestionario con preguntas sociodemográficas y laborales. La escala DASS-21 ha sido ampliamente utilizada en diferentes países desde su creación por Lovibond y Lovibond en Australia en el año 1995 con el objetivo de identificar los síntomas esenciales de depresión, ansiedad y estrés.10 En el año 2017 fue validada en Perú por Polo,11 quien estableció la validez de constructo y de ítems utilizando el análisis factorial y confirmatorio de los ítems, obteniendo valores entre 0,467 y 0,662 en la dimensión depresión, entre 0,447 y 0,665 en la dimensión ansiedad y entre 0,524 a 0,656 en la dimensión estrés, considerándose validez satisfactoria. La confiabilidad se evaluó por coeficientes de alfa de Cronbach y alfa ordinal, demostrando muy buena confiabilidad en las tres dimensiones con valores de 0,844 para depresión, 0,833 para ansiedad y 0,826 para estrés.

La recolección de datos se realizó durante los primeros quince días del mes de mayo de 2020 con la encuesta virtual por medio de un formulario Google. Para garantizar que la información provenga de los profesionales de enfermería, se solicitó la colaboración de las jefe de departamento de enfermería y jefes de emergencia de cada hospital, quienes se aseguraron de compartido por un WhatsApp exclusivo para su equipo de enfermería y verificar la identidad de las participantes sin necesidad de compartir dicha identidad con las responsables de la investigación.

Para el análisis de los resultados, se consideró el puntaje de la Escala DASS-21 propuesto por Montenegro y Yumiseva,10 en su estudio con profesionales de la salud realizado en el 2016. Sumando los ítems de depresión (D:3, 5, 10, 13, 16, 17, 21), ansiedad (A:2, 4, 7, 9, 15, 19, 20) y estrés (S:1, 6, 8, 11, 12, 14, 18); se establecieron puntajes para el nivel normal (0-4 D, 0-3A y 0-7S), medio (5-6 D, 4-5A, 8-9S), moderado (7-10D, 6-7A, 10-12S), severo (11-13D, 8-9A, 13-16S) y extremadamente severo (puntajes mayores).

Para el análisis de la información se utilizó el software Spss versión 25 con estadísticos de frecuencia y porcentajes, complementados por pruebas de chi cuadrado para identificar las principales características de la muestra asociadas a depresión, ansiedad y estrés.

Resultados

El 61,9% de los participantes eran mujeres, 38,1% tenían entre 25 a 34 años y 30,2% entre 35 a 47 años; 60,3% no tenían pareja, 47,6% trabajaban en el hospital de Lima, 36,5% tenían grado de especialista en emergencias y desastres, 42,1% tenían condición laboral de nombrados, 38,9% tenían entre 1 a 5 años de servicios y 56.3% habían trabajado 6 turnos de 24 horas en el último mes a partir de haberse presentado el primer caso de Covid-19 en el país.

Los enfermeros que trabajan en el servicio de emergencia en los dos hospitales de Lima y El Callao, presentan mayores niveles de ansiedad (39,1% de los enfermeros presentan algún grado de ansiedad entre leve, moderado, severo o muy severo) que depresión (24,6% presentan algún grado de depresión). Presentan estrés en menor grado (8,8% presenta algún grado de estrés). En los grados severos y muy severos, la ansiedad ocupa el primer lugar, seguida del estrés y de la depresión donde solo se presentó un caso (ver Tabla 1).

Tabla 1.  Depresión, ansiedad y estrés en enfermeros de emergencia de dos hospitales de Lima y El Callao 

Nivel de depresión Nivel de ansiedad Nivel de estrés
n % n % n %
Normal 95 75,4% 78 61,9% 115 91,2%
Leve 23 18,2% 22 17,5% 4 3,2%
Moderada 7 5,6% 15 11,9% 3 2,4%
Severa 1 0,8% 6 4,7% 3 2,4%
Muy severa 0 0,0% 5 4,0% 1 0,8%
Total 126 100% 126 100% 126 100%

Los enfermeros de mayor edad presentan mayores grados de depresión. La depresión moderada y severa no se presenta en los enfermeros de 25 a 34 años, pero si está presente en 7,9% de los de 35 a 47 años y 12,5% de los de 48 a 58 años. En cuanto al sexo, la depresión leve, moderada y severa afecta al 38,5% de las mujeres y solo a 2,1% de los varones. Así mismo, el 50% de los enfermeros que tienen entre 11 a 20 años de servicio presentan depresión leve o moderada (ver Tabla 2). Aplicando la prueba de chi cuadrado, existe asociación entre edad, sexo, años de servicio y grado de depresión (p<0.05).

Tabla 2.  Depresión en enfermeros de emerg encia de dos hospitales de Lima y El Callao 

Depresión Edad (sig 0.034) Sexo (sig 0.000) Años de servicio (sig 0.015)



25-34 35-47 48-58 femenino masculino 1-5 6-10 11-20 21-+
Normal n 44 25 26 48 47 42 20 14 19
% 91,7 65,8 65,0 61,5 97,9 85,7 80,0 50,0 79,2
Leve n 4 10 9 22 1 5 5 11 2
% 8,3 26,3 22,5 28,2 2,1 10,2 20,0 39,3 8,3
Moderada n 0 3 4 7 0 2 0 3 2
% 0,0 7,9 10,0 9,0 0,0 4,1 0,0 10,7 8,3
Severa n 0 0 1 1 0 0 0 0 1
% 0,0 0,0 2,5 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4,2
Muy severa n 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0 0,0
Total 48 38 40 78 48 49 25 28 24

La ansiedad leve, moderada, severa y muy severa, es mayor en las edades de 35 a 47 años (55,3% de ellos), además que 57,7% de mujeres presenta algún grado de ansiedad en comparación del 6,2% de hombres afectados. Así mismo, aunque en ambos hospitales existen enfermeros con algún grado de ansiedad similar, en el hospital de Lima se encontró 8,3% de ansiedad muy severa (ver tabla 3). Aplicando la prueba de chi cuadrado, existe asociación entre edad, sexo, hospital de procedencia y grado de ansiedad en los enfermeros (p<0.05).

Tabla 3.  Ansiedad en enfermeros de emerg encia de dos hospitales de Lima y El Callao 

Ansiedad Edad (sig 0.003) Sexo (sig 0.000) Hospital (sig 0.039)



25-34 35-47 48-58 femenino Masculino Lima Callao
Normal n 42 17 19 33 45 38 40
% 87,5 44,7 47,5 42,3 93,8 63,3 60,6
Leve n 2 10 10 20 2 6 16
% 4,2 26,3 25,0 25,6 4,2 10,0 24,2
Moderada n 2 7 6 15 0 7 8
% 4,2 18,4 15,0 19,2 0,0 11,7 12,1
Severa n 1 3 2 5 1 4 2
% 2,1 7,9 5,0 6,4 2,1 6,7 3,0
Muy severa n 1 1 3 5 0 5 0
% 2,1 2,6 7,5 6,4 0,0 8,3 0,0
Total 48 38 40 78 48 60 66

El estrés leve se presenta en 10,5% de los profesionales de enfermería de edad media (35 a 47 años), mientras que menores porcentajes de las edades mayores y menores presentan estrés moderado y severo. Los enfermeros varones no presentaron estrés a diferencia del 14,9% de las mujeres que presentaron algún nivel de estrés leve, moderado, severo o muy severo. Por último, existe mayor estrés en los enfermeros del hospital de Lima (16,6% de estrés leve, moderado, severo y muy severo) a diferencia del hospital de El Callao (1,5% de estrés leve) (ver tabla 4). Aplicando la prueba de chi cuadrado, existe asociación entre edad, hospital de procedencia y grado de estrés en los enfermeros (p<0.05).

Tabla 4.  Estrés en enfermeros de emergen cia de dos hospitales de Lima y El Callao 

Estrés Edad (sig 0.003) Sexo (sig 0.115) Hospital (sig 0,04)



25-34 35-47 48-58 femenino masculino Lima Callao
Normal n 45 33 37 67 48 50 65
% 93,8 86,8 92,5 85,9 100,0 83,3 98,5
Leve n 0 4 0 4 0 3 1
% 0,0 10,5 0,0 5,1 0,0 5,0 1,5
Moderado n 2 0 1 3 0 3 0
% 4,2 0,0 2,1 3,8 0,0 5,0 0,0
Severo n 1 0 2 3 0 3 0
% 2,1 0,0 5,0 3,8 0,0 5,0 0,0
Muy severo n 0 1 0 1 0 1 0
% 0,0 2,6 0,0 1,3 0,0 1,7 0,0
Total 48 38 40 78 48 60 66

Discusión

Al hacer un análisis en conjunto, respecto al grado de ansiedad, estrés y depresión que presentaron los enfermeros que atendieron a pacientes con sospecha de Covid-19 en los servicios de emergencia de dos instituciones públicas peruanas ubicadas en Lima y Callao, se encontró que cerca de la mitad de enfermeros presentaron algún nivel de ansiedad, una cuarta parte depresión y en menor porcentaje estrés.

Estudios previos en el contexto de la pandemia Covid-19, muestran la misma tendencia de los enfermeros a presentar mayores casos de ansiedad seguidos de depresión, aunque en mayores porcentajes que los del caso peruano. Un estudio con enfermeros de Argentina, reveló que el 88% sufrió ansiedad y depresión.12 Otro estudio con enfermeros de Paraguay registró 88% de enfermeros con ansiedad y 73% con depresión.13 Incluso, dos meta-análisis publicados desde España mencionan que las enfermeras registraron en orden de frecuencia ansiedad, depresión y estrés.3,14 Solo un estudio realizado con el personal de salud en China encontró mayor depresión (50.4%) que ansiedad (44%).15

Al parecer, la existencia del binomio ansiedad y depresión en eventos pandémicos no es tan nueva. En años anteriores, estudios realizados durante el brote de SARS en Hong Kong6 y Taiwan16 encontraron niveles altos de depresión y ansiedad en enfermeros.

La literatura consultada señala que a consecuencia de la pandemia actual, el personal de salud puede padecer situaciones de miedo a la muerte, ansiedad; así como sentimientos de soledad, tristeza e inclusive irritabilidad, estrés y depresión.2 Además, considerando que la incertidumbre puede disminuir la capacidad de afrontamiento y adaptación del individuo, incrementando la ansiedad;17 es importante promover estrategias para prevenir la carga mental en los enfermeros que laboran en los servicios de emergencia. Estas intervenciones deberían ir dirigidas al manejo del estrés, fomento de la asertividad, comunicación asertiva, toma de decisiones y uso de la tecnología.18

En consecuencia, se puede afirmar que la emergencia sanitaria actual caracterizada por la elevada contagiosidad del virus, acompañada de alta mortalidad y ausencia de un tratamiento definido; ocasiona sintomatología de salud mental en los enfermeros que laboran en los servicios de emergencia. Los factores que agravan esta situación serían largas horas de trabajo intenso, temor a la contaminación, limitaciones del sistema de salud y convivir con los pacientes críticos en circunstancias donde los sentimientos se ven acentuados por un proceso de fatiga, incertidumbre, sobrecarga y riesgo laboral. La convergencia de estos estresores platean la necesidad de utilizar mecanismos de defensa consientes para que la enfermedad y el sufrimiento del otro no interfieran en la salud psíquica y física de los enfermeros.

Se estableció asociación significativa entre depresión, edad mayor de 48 años, sexo femenino y tiempo de servicio institucional mayor de 11 años. Los resultados respecto al género coinciden con estudios realizados en Paraguay13 y China,15,19 donde respectivamente 71%, 50% y 59% de enfermeras mujeres presentaron depresión (leve, modera y severa). De igual forma, un estudio realizado en España3 reveló que las mujeres tienen mayor riesgo de depresión. No se encontraron resultados que contradigan estos hallazgos, posiblemente porque los profesionales de enfermería están conformados por mayor población femenina.

Respecto a la asociación edad-depresión en enfermeros durante la pandemia, no se encontraron estudios previos con resultados similares. Por el contrario, estudios realizados en Paraguay13 y China19 registraron que el 62% y 30% de enfermeros jóvenes presentaron depresión moderada a severa; similar característica es reportada en un meta-análisis realizado desde España.3 Probablemente, los profesionales de mayor edad presentan mayor depresión, porque las fuentes oficiales señalan a la población adulta mayor con alto riesgo de morir a causa de la Covid-19. Un hecho que podría explicar estas diferencias es que en los dos servicios de emergencia peruanos elegidos para el estudio, la mayoría de enfermeras son adultas maduras por considerarse personal con competencia y experticia. Sin embargo, a la luz de los hallazgos, surge la disyuntiva entre contar con personal de mayor experiencia para atender casos complejos, pero que tiene mayor riesgo de contagiarse y complicarse; o contar con personal joven de menor experticia, pero mayor resistencia física y emocional.

Al analizar la asociación entre depresión y tiempo de servicio en enfermeros que atienden pacientes en servicios Covid-19, un estudio realizado en China reveló resultados similares mencionado que el 33% de enfermeros con más de 10 años de trabajo registraron depresión.20 También en otros brotes similares como la epidemia de SARS en Hong Kong, se encontró que las enfermeras entre las edades de 30 a 50 años presentaron depresión moderada y alta.16 Otro estudio realizado en China encontró resultados que difieren, sin embargo, esta diferencia estaría atribuida a que en dicho estudio el 71,5% de enfermeras tenían títulos juniors con pocos años de experiencia laboral y presentaron depresión severa.15

El último informe mundial 2020 de la OMS respecto a salud mental, refiere que la depresión afecta con mayor frecuencia a las mujeres y las edades comprendidas entre 55 y 74 años, señalando que el personal de salud, debido a la naturaleza de su trabajo, tiene mayor riesgo de sufrir trastornos mentales.21

En consecuencia, podría plantearse que la presencia de mayores niveles de depresión en enfermeras mujeres y de edad madura es un reflejo de la situación mundial que se agrava ante la naturaleza del trabajo en situación de crisis por la pandemia, el mayor tiempo de exposición a los factores estresantes y el propio desgaste profesional.

En el presente estudio se halló asociación entre ansiedad y sexo femenino, edad de 35 a 47 años y lugar de trabajo expresado en mayor ansiedad de parte de los profesionales de Lima. Respecto a estas tres relaciones, existen 3 resultados similares de estudios realizados en China durante la pandemia Covid-19, que indican que 55,72%, 54% y 26,88% de las enfermeras registraron ansiedad.15,19,22 En este mismo contexto, estudios realizados con enfermeros de Paraguay13 y Argentina12 revelaron niveles de ansiedad en el 89% y 64% respectivamente a predominio en mujeres. Otro estudio realizado durante el brote del SARS en Hong Kong, señala que el 89% de los trabajadores de salud, incluyendo enfermeras, presentaron síntomas psicológicos de ansiedad 23

Solo los estudios de Paraguay13 y Argentina12 muestran análisis según edad, indicando ansiedad en enfermeros menores de 30 años, resultado que difiere de lo encontrado en el presente estudio.

Por otro lado, desde un análisis contextual, se puede decir que los enfermeros de Lima presentaron mayor ansiedad que los enfermeros del Callao debido a que la demanda de pacientes es mayor en la capital de la república y la proporción de enfermeras es menor.

Pese a todo, es importante destacar que la ansiedad no es una reacción negativa o necesariamente patológica, sino que facilita el afrontamiento rápido.

Por último, en el presente estudio se estableció asociación significativa entre estrés, sexo femenino, edad y ubicación del hospital, presentándose con mayor frecuencia en enfermeros de Lima. Un estudio realizado en Paraguay13 y dos de China20,22 señalan que el 27%, 44,30% y 31.6% de las enfermeras mujeres registraron stress en sus diversos grados. Los meta-análisis realizados en España3,14 confirman que las enfermeras tienen niveles altos de stress. No se encontraron antecedentes que hayan asociado stress, edad y ubicación de los hospitales.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, la población femenina de Lima es mayor24 y según el MINSA25 el número total de enfermeros en el Perú es de 33,184; la mayoría son mujeres y residen en Lima. Este hecho podría explicar la relación sexo femenino y estrés.

La pandemia por Covid-19 no solo repercute en la salud física, también ha ocasionado el incremento de problemas de salud mental, especialmente en los profesionales de enfermería que se han visto expuestos a situaciones laborales muy complicadas sumadas al abarrotamiento de ansiedad y estrés vividos en los servicios de emergencia.

En situaciones como esta, es necesario utilizar los recursos personales de adaptación y transformación para enfrentarla de forma resiliente, de modo que los enfermeros desarrollen las fortalezas propias y capacidad de afrontamiento, disminuyendo la vulnerabilidad profesional y preservando la calidad de los cuidados.26

Los enfermeros emergencistas cuentan con mayores recursos para buscar el equilibrio emocional debido a su experiencia con situaciones estresantes. Esta pandemia debiera significar una lección para seguir trabajando sus capacidades de afrontamiento, de modo que los sucesivos eventos no deseados los encuentren mejores preparados.

Conclusiones

Los enfermeros del servicio de emergencia que atendieron a los pacientes sospechosos por Covid-19 en dos hospitales públicos peruanos ubicados en Lima y El Callao, presentaron algún grado de ansiedad, seguida de depresión y en menor porcentaje estrés.

El sexo femenino está asociado a las tres condiciones estudiadas. Otras características asociadas a alguna condición son: edad, años de servicio y ubicación del hospital.

Es necesario en los gestores en enfermería identifiquen y establezcan estrategias de cuidado al cuidador, en el aspecto de salud mental, a fin de proteger sus capacidades para responder ante este periodo prolongado de pandemia Covid-19.

Hace falta generar mayor evidencia comparativa por regiones, establecimientos, periodos de tiempo y grupos profesionales, así como el análisis de los factores protectores y agravantes de la salud mental.

Bibliografía

1. Ministerio de Salud del Perú. Situación de Covid-19 en el Perú. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/covid-19/covid-cajas/situacion-del-covid-19-en-el-peru/pdf [acceso:30/04/2020]. [ Links ]

2. Jeff V. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de Covid-19. Rev Per Med Exp Salud Pública. 2020;37(2):1-8. Doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419. [ Links ]

3. Ricci I, Meneses J, Serrano R, Frail D, Fiol M, Pastor G, Ruiz I, et al. Impacto de los brotes epidémicos virales en la salud mental de los trabajadores de la salud:una revisión sistemática rápida. Med Rxiv. 2020;4(2):1-12. Doi:doi.org/10.1101/2020.04.02.20048892. [ Links ]

4. Ministerio de Salud el Perú. Guía técnica cuidado de la salud mental del personal de salud en contexto del Covid-19, Lima. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf [acceso:02/07/2020]. [ Links ]

5. Carrillo G, Ríos R, Escudero F, Martínez R. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según modelo demanda-control-apoyo. Enfermería Global 2018;50(2):1-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-304.pdf [acceso:02/07/2020]. [ Links ]

6. Ruey C, Kuei C, Yu-Jou H, Tzong W, Shu-Yen L, Li-Yuan H. Effects of a SARS prevention programme in Taiwan on nursing staff's anxiety, depression and sleep quality:A longitudinal survey. International Journal of Nursing Studies 2006;43(2):215-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-304.pdf [acceso:25/04/2020]. [ Links ]

7. Ayanian J. Necesidades de salud mental de los trabajadores de la salud que brindan atención COVID-19 de primera línea. Foro salud - JAMA Network. 2020. Disponible en:https://jamanetwork.com/channels/health-forum/fullarticle/2764228 [acceso:25/04/2020]. [ Links ]

8. Fernández S, Estrada S, Arizmendi J. Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería. Rev. Enfermería Neurología 2019;18(1):29-40. Doi:https://doi.org/10.37976/ enfermeria.v18i1.277. [ Links ]

9. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders [acceso:03/05/2020]. [ Links ]

10. Montenegro B, Yumiseva M. Aplicación de la escala DASS-21 para valorar depresión, ansiedad y estrés en los profesionales de salud del Hospital de especialidades Eugenio Espejo. Pontificia Universidad Católica de Ecuador;2016. Disponible en:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13926/TESIS [acceso:03/04/2020]. [ Links ]

11. Polo M. Propiedades Psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios de Chimbote, Universidad Cesar Vallejo 2017. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/10290 [acceso:03/04/ 2020]. [ Links ]

12. Marino C. Personal de salud sufre ansiedad y depresión. O221 noticias. 2020, Disponible en: https://www.0221.com.ar/nota/2020-4-29-13-8-0-el-85-del-personal-de-salud-sufre-ansiedad-y-depresion-por-miedo-a-contagiar-a-su-familia-con-coronavirus [acceso:14/06/2020]. [ Links ]

13. Samaniego A, Urzúa A, Buenahora M, VeraV. Symptomatology associated with mental health disorders in health workers in Paraguay:COVID-19 effect. Interamerican Journal of Psychology 2020;54(1):e1298. Disponible en: https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1298 [acceso:11/06/ 2020]. [ Links ]

14. Brito B, Fernández G, Cuéllar L. Manejo emocional de la crisis sanitaria ante el coronavirus:una revisión narrativa. Enf Clínic 2020;57(1):1-5. [ Links ]

15. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw. 2020;3(3):1-12. [ Links ]

16. McAlonan G, Lee A, Cheung V, Cheung C, Tsang K, Sham P, et al. Immediate and sustained psychological impact of an emerging infectious disease outbreak on health care workers. Can J Psychiatry 2007;52(4):241-247. Doi: 10.1177/070674370705200406. [ Links ]

17. Torrents R, Ricart M, Ferreiro M, Lopez A, Renedo Lleixa M, et al. Ansiedad en los cuidados:una mirada desde el modelo de Mishel. Index de Enfermería 2013;22 (1-2):60-64. Doi:http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100013. [ Links ]

18. Vargas C, Coral I, Barreto Osorio. Carga mental en personal de enfermería:Una revisión integradora. Rev. Cienc. Cuidad. 2020;17(3):108-121. [ Links ]

19. Liang Y, Chen M, Zheng X, Liu J. Screening for Chinese medical staff mental health by SDS and SAS during the outbreak of COVID-19. J Psychosom Res 2020;133(2020):110102. Doi:10.1016/j.jpsychores.2020.110102. [ Links ]

20. Li G, Miao J, Wang H, Xu S, Sun W, Fan Y, et al. Psychological impact on women health workers involved in COVID-19 outbreak in Wuhan:a cross-sectional study. Journal of Neurology, Neurosurgery &Psychiatry 2020;1(1):1-3. Doi:https://doi:10.1136/jnnp-2020-323134. [ Links ]

21. Organización mundial de Salud. Salud Mental en el Lugar de Trabajo Washington:WHO;2020. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/ [acceso:30/04/2020]. [ Links ]

22. Huang J, Han M, Luo T, Ren A, Zhou X. Mental health survey of medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Zhonghua lao dong wei sheng zhi ye bing za zhi;2020. 38(3):192-5. [ Links ]

23. Chua S, Cheung V, McAlonan G, Cheung C, Wong J, Cheung E, et al. Stress and psychological impact on SARS patients during the outbreak. Can J Psychiatry;2004. 49(6):385-90. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/070674370404900607 [acceso:10/04/2020]. [ Links ]

24. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Población y vivienda Lima;2020. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/ [acceso:28/07/2020]. [ Links ]

25. Ministerio de Salud del Perú. Compendio estadístico:Información de recurso humanos del sector salud Perú 2013-2018;c2020. Disponible en:http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/10896.pdf [acceso:12/04/2020]. [ Links ]

26. Caro A, Rodríguez M. Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería. Index de Enfermería 2018;27(1-2):42-46. [ Links ]

Recibido: 22 de Septiembre de 2020; Aprobado: 05 de Octubre de 2020

CORRESPONDENCIA: robando_z@yahoo.es (Roxana Obando Zegarra)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons