SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Simple methods to decrease sodium and nitrite contents in hamsTraffic light - nutrition labelling: knowledge, perception and use in consumers of Madrid, Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

RODRIGUEZ, Holmes; RESTREPO, Luis Fernando  and  AMPARO URANGO, Luz. Caracterización del consumo de productos cárnicos en una población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2015, vol.19, n.2, pp.90-96. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.2.147.

Introducción: El estudio de estilos de vida saludable en universitarios es parte de las estrategias institucionales para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue caracterizar en la población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia, el consumo y el conocimiento referente a la importancia del consumo adecuado de productos cárnicos. Material y Métodos: El tamaño de la muestra fue de 400 estudiantes, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con los factores de ponderación: género, nivel socioeconómico y tipo de universidad, teniendo en cuenta un nivel de confiabilidad del 95% y un error máximo permisible del 5%. Resultados: Se encontró que el pollo es la carne preferida por los universitarios, seguido del pescado; la carne de cordero es la de menor preferencia; se encontró mayor consumo en el género masculino (p<0,05) de pescado, conejo y cabra. Con respecto al gusto que poseen los estudiantes por los diferentes cárnicos, se encontró mayor gusto entre los hombres (p<0,05) y en las universidades públicas (p<0,0001). En cuanto a los conocimientos sobre el valor nutricional, las mujeres tienen un mayor nivel que los hombres (p<0,05) y los estudiantes de estrato bajo son los que menos conocen sobre las propiedades de los cárnicos (p<0,05). Conclusiones: Teniendo en cuenta el bajo conocimiento de los universitarios sobre la importancia del consumo de cárnicos, es necesario implementar programas de educación e intervención para mejorar sus hábitos alimenticios.

Keywords : Carne; Población universitaria; Factores socioeconómicos; Conocimientos nutricionales; Preferencias alimentarias; Hábitos de consumo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License