SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Idiopathic sudden sensorineural hearing loss: prognostic factors and outcomes of salvage treatment with intratympanic dexamethasoneMaxillary sinus pathology and its relationship with pathology and dental treatments. Systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista ORL

On-line version ISSN 2444-7986

Abstract

MARTINEZ-RUIZ-COELLO, María del Mar et al. Tratamiento quirúrgico de la patología tumoral de la glándula parótida. Estudio descriptivo de 263 parotidectomías. Rev. ORL [online]. 2023, vol.14, n.1, pp.25-34.  Epub Apr 24, 2023. ISSN 2444-7986.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.29831.

Introducción y objetivo:

Los tumores salivales representan el 3-10% de los tumores de cabeza y cuello, siendo el 75-80% de origen parotídeo y en su mayoría benignos. La parotidectomía es una técnica quirúrgica que consiste en la exéresis de la glándula parótida. Existen diversos tipos; parotidectomía superficial (PS), parotidectomía superficial parcial (PSP) y parotidectomía total (PT). En esta última, al no respetarse el nervio facial (NF), las complicaciones son más frecuentes. Nuestro objetivo es analizar el resultado (tasa de recidiva y complicaciones) de la parotidectomía como técnica quirúrgica empleada en el manejo de la patología parotídea, así como evaluar qué prueba complementaria es la más eficaz en el diagnostico prequirúrgico de la patología parotídea tumoral.

Material y método:

Se realiza un estudio retrospectivo incluyendo 263 pacientes tratados mediante PS o PT entre enero de 2004 y diciembre de 2020 en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Se registraron datos demográficos, tiempo de evolución de la lesión, pruebas complementarias, protocolo quirúrgico y complicaciones postoperatorias. Se analiza principalmente la correlación positiva entre las pruebas realizadas prequirúrgicas (PAAF, ecografía, TC y RMN), con el diagnóstico definitivo anatomopatológico obtenido tras examinar la pieza quirúrgica. También se describe la tasa de paresia y parálisis facial y otras complicaciones habidas.

Resultados:

Se incluyeron 263 pacientes tratados mediante parotidectomía. El tiempo de evolución medio de las lesiones parotídeas fue de 15 meses (DE 19.88). La sensibilidad de la PAAF en nuestro estudio fue de 68.7%. Se realizó ecografía en un 44.10% de los pacientes, TC en un 77.94% y RMN en un 15.20%, mostrando una sensibilidad de 18.05%, 31.21% y 45%, respectivamente. La cirugía más frecuente fue la PS (43.3%, 114/263), seguida‒ por la PSP (41.1%, 108/263) y, por último, la menos habitual fue la PT (15.58%, 41/263). Los tumores benignos fueron más frecuentes (84.79%, 223/263), siendo el adenoma pleomorfo el más frecuente, 45.73% (102/223). Dentro del grupo de tumores malignos (15.20%, 40/263), el más habitual fue el carcinoma mucoepidermoide (17.5%, 7/40) y las metástasis (17.5%, 7/40). La paresia facial, según la escala de House-Brackmann, fue leve (grado I y II) y transitoria en la mayoría de los casos, apareciendo en un 31.55%. Tras un periodo medio de seguimiento de 6 años no se han encontrado recidivas post parotidectomía por ningún tipo tumoral en nuestro estudio.

Conclusión:

En nuestra muestra, los tumores benignos representaron la gran mayoría de la patología parotídea. Dentro de este grupo, el adenoma pleomorfo fue el más frecuente. La PAAF fue la prueba complementaria con mejor correlación con el diagnostico anatomopatológico definitivo, seguida por la RMN. La paresia facial leve (grados I y II) y transitoria fue la complicación postquirúrgica mas habitual.

Keywords : Parótida; tumor; diagnóstico; parotidectomía; complicaciones.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )