Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.31 no.3 Madrid may./jun. 2009
CARTA AL DIRECTOR
Fracaso de la osteosíntesis mandibular. Consideraciones biomecánicas y tratamiento. A propósito de dos casos clínicos
Mandibular osteosynthesis failure. Biomechanical and therapeutic considerations. Two clinical cases
Sr. Director
En relación a la discusión del artículo: "Fracaso de la osteosíntesis mandibular. Consideraciones biomecánicas y tratamiento. A propósito de dos casos clínicos" publicado por nosotros en el número de marzo-abril de 2009. Queríamos hacer los siguientes comentarios:
El autor de la discusión, emplea casi 2 páginas de la misma, para referirse a definiciones y conceptos biomecánicos que ya están expuestos en la introducción del artículo, incluso con idénticas palabras y definiciones. Creemos que no es, o no debería ser, este extremo, objeto de una discusión.
El autor del comentario, aporta un tabla bajo el epígrafe "Diagrama biomecánico SMV". Agradecemos este extremo, pero ignoramos si se trata de una aportación personal del comentarista o está tomada de algún otro autor, ya que carece de referencia bibliográfica alguna.
En nuestra casuística, el número de pacientes que han presentado fracaso de osteosíntesis mandibular, no llega al 1%. Este dato nos hace referirnos a estas situaciones como infrecuentes. El autor del comentario dice discrepar, pero no aporta dato alguno sobre la frecuencia por él observada. En una búsqueda bibliográfica que hemos realizado tampoco hemos sido capaces de encontrar publicación alguna del autor en la que basar su discrepancia.
En nuestro artículo hemos tratado de presentar casos clínicos de fractura mandibular, que tuvieron una mala evolución postoperatoria y que precisaron reintervención para conseguir una correcta consolidación. De la misma manera que cuando se lee un artículo sobre complicaciones de cualquier procedimiento, los autores muestran sus malos resultados o errores cometidos en el tratamiento y los recursos empleados hasta logar, como en nuestro caso, una aceptable solución final. Creemos que comentarios como: inaceptable, fracaso estrepitoso, sometimientos y sufrimientos de los pacientes, kilogramos de antibióticos empleados etc., utilizados por el autor en la discusión del artículo, no son los más adecuados a la hora de enjuiciar un trabajo precisamente sobre fracasos de la osteosíntesis.
Muchas gracias
I. Navarro Cuellar
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España