SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número117Vivir, bostezar, morirRepetición de traumas ancestrales e identificaciones destructivas en la religión y en el antijudaísmo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 no.117 Madrid ene./mar. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000100012 

HISTORIAS CON HISTORIA

 

La religión en la obra de Ángel Garma

Religion in Angel Garma´s works

 

 

Iñaki Markez

Psiquiatra. CSM de Basauri. Red Salud Mental Bizkaia - Osakidetza. imarkez@euskalnet.net

Presentación del artículo Repetición de traumas ancestrales e identificaciones destructivas en la religión y en el antijudaismo, trabajo inédito de Ángel Garma y recientemente rescatado de su legado documental.

 

 

Ángel Garma, autor de numerosas obras psicoanalíticas que impresionaban por su lucidez y por los muchos ejemplos coloristas que acompañaban a sus reflexiones. Aunque decía que sus concepciones psicoanalíticas se apoyaban en Freud, sin embargo no se consideró un "freudiano" ortodoxo, sino que mantuvo opiniones propias basadas en su experiencia. Terapeuta, didacta y propulsor con un intenso trabajo como investigador, con originales aportaciones sobre temas muy variados alcanzaron una gran difusión. Destacó por sus escritos sobre psicosomática, sobre todo aludiendo a la úlcera gastroduodenal o el dolor de cabeza, la terapéutica psicoanalítica, la situación traumática de los sueños, el sadismo y masoquismo, etc. Por eso entendía que lo más analítico era crear la transferencia positiva hacia un movimiento a favor del psicoanálisis mediante un estilo sencillo.

Quien estas páginas introductorias escribe, sigue encontrando nuevas aportaciones al legado documental de Ángel Garma. Como depositario de la documentación del Dr. Garma, a solicitud de su familia y en nombre de la hija Carmen Garma optamos por un mayor acceso y divulgación pública de su biografía y obra científica, como ya quedó expresado en 2010 mediante carta de dicha hija desde Buenos Aires y documento de donación y acuerdo de la Biblioteca Foral de Bizkaia con la sociedad científica OME-AEN (1). Varios centenares de cartas, fotografías, libros y artículos así como algunos documentos personales del psicoanalista vasco, algunos ya conocidos tras la exposición organizada en aquel año 2010, constituyen el depósito actual en la Biblioteca donde este ilustre posee un espacio específico.

Su obra, con un buen puñado de libros y más de cien artículos, con multitud de conferencias y seminarios reflejan sus ideas y producción científica que él mismo agrupó en varios apartados: Sueños, Psicopatología, Medicina psicosomática, Técnica psicoanalítica, Arte ornamental y temas sociológicos.

Reconocido a nivel internacional por sus aportaciones en el campo del psicoanálisis en áreas referentes a la psicosomática, con importantes reflexiones sobre la úlcera duodenal y los dolores de cabeza. Reflexiones sobre psicopatología, psicoanálisis y psicosomática fueron los grandes pilares de su obra. Su investigación sobre las cefaleas y las úlceras fue intensa. Decía que en los cuadros psicosomáticos concurren circunstancias muy similares. Una estructura narcisista, fijaciones orgánicas intensas (oral-digestivas en la úlcera, anales y sobrevaloración de la actividad intelectual en las cefaleas) y fracasos genitales que ocasionan un movimiento regresivo rodeado de perturbaciones afectivas no gestionadas adecuadamente.

Los sueños en la técnica psicoanalítica y trabajos sobre psicosomáticas es lo que más ha trascendido. Si para Freud lo decisivo era la realización de deseos, para Garma lo decisivo era la situación traumática y la satisfacción de deseos lo accesorio pues esta satisfacción se limita a enmascarar lo traumático latente. No todos los sueños eran pesadillas y con un fondo traumático; la realización de los deseos existe en los sueños pero como un recurso defensivo. Los casos para sus libros y artículos los encontraba entre sus pacientes y también en su entorno urbano: su carnicero ulceroso, los vecinos obesos, los conocidos con cefaleas,... Así realizaba publicaciones sencillas y útiles para médicos y psicólogos o también para cualquier persona culta interesada por estos problemas. En las sociedades civilizadas hay un elevado número de personas que padecen cefaleas o úlceras gástricas y duodenales, dolencias muy frecuentes, por ello buscó los factores que inciden en estos malestares, sus motivaciones, las formas de presentación o lo que es posible realizar para mejorar. Lo esencial de cualquier tratamiento psicoanalítico consiste en descubrir y caracterizar a dichos objetos internos perseguidores y a las reacciones autodestructivas consiguientes del individuo. El psicoanálisis era su vida, siempre estaba presente. Vivía para el trabajo, y lo disfrutaba como padre, esposo o amigo, siempre persona muy exigente y también extraordinariamente cálida.

Su deseo de ayudar eficazmente a principiantes le impulsó a desarrollar su obra sobre el tratamiento psicoanalítico. Preocupado por saber si se estaba difundiendo correctamente el psicoanálisis. Si siempre el análisis de la agresión ocupó un lugar central de los psicoanalistas adscritos a la llamada psicología del Yo, Garma tenía una visión muy particular haciendo suya una afirmación de Freud, cuando menos chocante para nuestro sentido común, como es la conclusión de que el masoquismo es anterior al sadismo y se trata de una defensa.

Pero Garma también tuvo otros escritos, más propios de los márgenes, sobre el arte ornamental, la guerra, los vestidos o sobre la religión. Fue escasa su obra sobre esta última cuestión pero en las ocasiones que lo hizo realizó aportaciones sorprendentes en su época. Indagar y escribir sobre los trabajos de Ángel Garma en torno a cuestiones religiosas es una de mis pequeñas tareas en la actualidad. Conocemos la existencia de algunas conferencias que no fueron editadas, una de ellas la que ahora se presenta, y dos trabajos publicados en la Revista de Psicoanálisis (2,3), la publicación de la Asociación Psicoanalítica Argentina, la APA en los ámbitos del psicoanálisis.

Garma entró a los 24 años al Instituto Psicoanalítico de Berlín. Estuvo en un grupo llamado el Jardín de Infantes por la juventud de todos ellos. Tuvo como profesores a todos los pioneros y como compañeros a muchos de ellos. Tras terminar su formación de dos años para ser aceptado como miembro titular tuvo que presentar dos trabajos: uno teórico clínico titulado La realidad y el ello en la esquizofrenia y otro de análisis aplicado, Un gesto obsceno de Santa Teresa que publicó en Alemania tras una Conferencia pronunciada el 6 de mayo de 1930 en la Asociación Psicoanalítica Alemana (4) con el título original: Eine obszone Gebarde der heilingen Teresa, en alemán; enfoque: psicoanálisis aplicado; descriptores: dios; demonio, síntoma.

Un gesto obsceno de Santa Teresa

Sobre Teresa de Jesús, la santa más significativa en España, no pretendió realizar una biografía sino indagar en sus enfermedades. Decía que podría haberse tratado de una histeria o de una forma de epilepsia, pero la información es escasa y por ello la certeza es limitada. Este artículo del joven Garma, su primer trabajo conocido donde se introduce en cuestiones religiosas, presentado por primera vez hace más de 80 años, que tiene una actualidad tal que hoy podría ser motivo de una tesis doctoral o de debate en cualquier congreso.

A partir de él, se han realizado hipótesis sobre una posible influencia de Garma en Freud tras el examen de concepciones psicoanalíticas sobre el orgullo, la manía, el superyó y la psicosis. De la relación entre la tesis de Garma de 1931 y concepciones de Freud posteriores a esa fecha que son distintas a lo que sostenía anteriormente, bien pudiera deducirse que se debió al intercambio epistolar entre ambos, y también al epistolario con Arnold Zweig (5), al diario de Freud y al aspecto conceptual como presenta Freud dichas ideas, pudiera apuntarse a la posibilidad de que éste se apoyara en el trabajo de Garma.

En Teresa de Ávila, el proceso psíquico que ella denominó conversión, comenzó repentinamente a los 40 años tras purificarse después de varios años de enfermedad física y después de haber superado no pocos sufrimientos espirituales. Esto se plasmó en muchas visiones. Santa Teresa consideró como objetivo de su vida la reforma de la Orden de las Carmelitas, lo que realizó por su tenacidad entre grandes dificultades, falleciendo en 1582 y santificada en el año 1622. Sus escritos considerados de los mejores de la mística cristiana.

Sin ánimo de señalar los fundamentos de las pulsiones psicosexuales y los mecanismos psíquicos de los estados patológicos de Santa Teresa, recordamos que Freud, Pfister y otros autores analíticos (3) demostraron que las fuerzas pulsionales reprimidas llevan a situaciones psíquicas extrañas. La extraña patología de Santa Teresa y su religiosidad fueron expresadas a través de visiones de Dios o del Diablo. Se pensó, que ella estaba poseída por el Diablo y le dolió ver que los confesores tuvieran miedo de recibir sus confesiones, como si temieran el contagio. Uno de ellos decretó que estas visiones provenían del malvado diablo y le ordenó que durante las confesiones, si tenía apariciones, debía hacerle la señal de la cruz y mostrar la figa, así el diablo no volvería.

Retomando el gesto obsceno, el famoso signo de la Figa realizado introduciendo el pulgar entre los dos dedos siguientes, signo es conocido por los pueblos romanos como gesto de rechazo y de burla, signo de imitación del coito. La casta virgen, que tiene santas visiones ¿hace un gesto lascivo? Quizá sintomatología de neurosis obsesiva como posible conflicto de ambivalencia, que se expresa en dos signos contrastantes, la cruz y la figa. Teresa de Ávila lleva la cruz en una mano y hace el signo de la figa con la otra, comparable con un enfermo obsesivo que hace con una mano un movimiento simbólico y con la otra uno opuesto para anular el primero.

Freud denominó este recorrido sintomático como "anulación retroactiva". El signo de la Figa tiene aquí un carácter defensivo, sexualiza la relación con Dios. Así puede llegar a la explicación psicológica de su oposición a realizar ese signo lascivo.

Actualmente en el noroeste peninsular, en Galicia, se hace el símbolo de la figa como defensa (rechazar) o burlar. También es significativo que Santa Teresa fuera arrollada por una intensa inquietud y oponiéndose en los inicios a realizar este signo frente a la visión diabólica. Años después se arrepentiría de haber seguido el consejo de su Padre confesor.

Repetición de traumas ancestrales e identificaciones destructivas en la religión y en el antijudaismo

Ponencia presentada en el Symposium que la APA organizó en septiembre de 1963 sobre "Anti-judaismo", donde le fue solicitada a quien fuera primer presidente de la asociación de psicoanálisis de aquel país una aportación novedosa. En los años 60, Ángel Garma revisó diferentes textos de Freud y de otros clásicos del psicoanálisis sobre religión, y sorprendió una vez más su trabajo.

Y también se preocupó de la diáspora, de quienes ambularon por tierras muy diferentes durante dos mil años, tiempo necesario para convertir el Mesías celestial de la profecía en el Mesías terrenal del presente. Aquí nos encontramos con el judaísmo o, quizá mejor, con el semitismo. Después de dos mil años se desprendieron de la Thora, la carga sagrada, para depositarla en la Tierra Santa, la Tierra Prometida que sus padres conquistaron y que sus hijos, en permanente superación, han logrado reconquistar apoyándose en el progreso y arrastrando el lastre del "prejuicio paranoide y racial" que pasa por el aplastamiento de los pueblos -palestino o no- de su entorno a quienes teme.

Todas las personas son iguales, dicen, sólo los factores sociales los hacen diferentes. Los judíos se parecen a las demás personas, pero hay dos elementos que les dan una característica especial: el Génesis y el factor social. Atendiendo al Génesis, no es creíble que sean el pueblo elegido por Dios, quizá sí son el pueblo que ha elegido a Dios y que, con los siglos, han tratado de ser el pueblo elegido por Dios. ¿Cómo? Mediante la moral y el pensamiento, o dicho de otro modo, a través de la religión y la ciencia.

Podría ser demostrable la falsedad de los prejuicios raciales y comprobar que el factor predominante de esa raza es la fuerza de la superación. Algo así podrá orientar a que de la raza, y un Einstein, hombre casi dios en lo que a la ciencia se refiere, todo un fenómeno de superación.

La historia de los hijos de Israel esparcidos en los distintos pueblos del mundo, ha dado ejemplos elocuentes: cuando el poderoso USA fue agraviado y entró en guerra, sus hijos judíos, en su exaltación patriótica, lo dieron todo: desde la fuerza de su pensamiento para construir la bomba atómica, hasta la fuerza moral del rabino que acompañó a los soldados en los frentes de batalla como en su día surgiera un Moisés, hombre casi dios respecto a la moral o la religión.

Elegido su Dios, libertados de una esclavitud de siglos de duración, nacidos ya como pueblo, sólo les faltaba la tierra "prometida". Más bien la tierra que se les prometió y supieron conquistar y reconquistar. Así ya contarían con Dios, Pueblo y Patria. Tras dos mil años de superación constante se desprendieron de la carga sagrada, para depositarla en la Tierra Santa, la Tierra Prometida que sus padres supieron conquistar y que sus hijos, en eterna superación como pueblo judío, se propusieron y lograron reconquistar, en su perenne superación para llegar a ser por legítimo merecimiento el pueblo elegido por Dios. Esto ¿les hace distintos? Un no rotundo ha de ser la respuesta

Pero ser antijudío un cristiano es perseguirse a sí mismo en sus aspectos sometidos. El antijudaismo sería la agresión de alguien que es masoquista y se siente castrado. Por ser así, buscará destruir a otros, sobre todo si son castrados y masoquistas como él. El judío religioso acepta sumisamente la circuncisión y el placer de considerarse elegido de un dios sádico que se complace en lo que le hace sufrir. Para un judío religioso el primer judío es su propio padre que le impone la circuncisión y le enseña que por eso le debe querer y reverenciar.

Sus apoyos en Moisés y el monoteísmo y las Contribuciones en la Psicología del amor de Freud, trabajos que le produjeron admiración, sabiamente combinados con la reflexión sobre numerosos pasajes bíblicos. Para finalizar con la necesidad de unirse en planos de igualdad y de valoración, y sin absurdas creencias religiosas sometidas, sin distinciones anacrónicas, como la de judíos y cristianos.

Merece la pena seguir indagando en territorios insospechados de la obra de Ángel Garma si encontramos curiosidades como estas.

 

Bibliografía

(1) Martínez Azumendi, O; Sagasti, N; Villasante, O (Edits.) Del Pleistoceno a nuestros días. Contribución a la Historia de la Psiquiatría. Colección Estudios, Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid, 2011.         [ Links ]

(2) Garma, A. Psicoanálisis y religión. Revista de Psicoanálisis. 1966, Vol. 23, 3: 318-333.         [ Links ]

(3) Garma, A. Un gesto obsceno de Santa Teresa. Revista de Psicoanálisis. 1993, Vol.50, 1: 9-17; Conferencia pronunciada por Garma en la Asociación Psicoanalítica Alemana el 6 de mayo de 1930 "Eine obszo-ne Gebarde der heiligen Teresa" von Angel Garma. Psychoanalytische Bewegung 1930. Tomo II, pág. 339; Editado en Revista de Psicoterapia y Psicosomática, 2005, Año XXV, no 58: 9-20. En revisión por el autor de esta presentación y Carmen Garma, su hija, al haber encontrado anotaciones posteriores de Ángel Garma.         [ Links ]

(4) Markez, I. El bilbaíno Ángel Garma (1904-1993), fundador del psicoanálisis argentino. Colección Temas Vizcaínos/ Bizkaiako Gaiak no 361-362. Bilbao, 2005.         [ Links ]

(5) Freud, S. Epistolario 1873-1939. Ed. Biblioteca Nueva, 1996. Epistolario con Arnold Zweig.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons