SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue3Primary bladder neck obstruction in malesDiscontinuos oral ciprofloxacin for transurethral resection of the prostate author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

ARRABAL MARTIN, Miguel et al. Metodología y límites de la ureteroscopia ambulatoria. Arch. Esp. Urol. [online]. 2006, vol.59, n.3, pp.261-272. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Demostrar la eficiencia de la ureteroscopia ambulatoria bajo sedación-analgesia como procedimiento diagnóstico y/o terapéutico en la patología del tracto urinario superior, neoplasias, estenosis, litiasis. Métodos: Analizamos los resultados de la ureteroscopia ambulatoria, utilizada como procedimiento diagnóstico y/o terapéutico en 1243 casos distribuidos en cinco grupos: 1º Estudio defectos de repleción, citología positiva, hematuria, 36 casos. 2º Tratamiento litiasis urinaria, 1135 casos. 3º Tratamiento y seguimiento de tumores del tracto urinario superior, 19 casos. 4º Extracción de cuerpos extraños, 27 casos. 5º Dilatación/sección de estenosis ureteral, 26 casos. Realizamos el procedimiento con anestesia local (xylocaina gel en uretra), sedación con midazolan y analgesia con perfusión de remifentanilo (0.08-0.20 microgramos Kg/minuto); y sistematizamos la técnica en tres tiempos: Acceso al interior del uréter, progresión y exploración ureteral, diagnóstico y/o acciones terapéuticas. Resultado: El 15% de los enfermos presentan dolor o intolerancia al iniciar el procedimiento o durante el mismo, la sedación-analgesia progresa a anestesia general. En el 10% de los casos la hospitalización es superior a 6 horas. La ureteroscopia como procedimiento diagnóstico ha sido efectiva en 30 de 36 casos. La ureteroscopia se ha realizado como tratamiento electivo en 833 casos de litiasis ureteral (lumbar, 54; iliaca, 248; pélvica, 531), con buen resultado en el 93% de los enfermos, y por fracaso o complicación de litotricia extracorpórea en 302 casos (lumbar, 73; iliaca, 83; pélvica, 146), con buen resultado en el 98% de los enfermos. Los tumores ureterales tratados de forma conservadora han sido de bajo grado y localizados en uréter pélvico en 12 casos o como terapia paliativa en 7 casos. En los 26 casos de estenosis ureteral, se ha realizado ureterotomía en 8 casos y dilatación con balón en 18, se ha mantenido tutor ureteral de 4-6 semanas. Buen resultado en 21 casos. Conclusiones: La ureteroscopia es una técnica efectiva en el 94% de los casos y puede realizarse de forma ambulatoria, como procedimiento diagnóstico y como método de tratamiento de la litiasis urinaria y estenosis ureterales.

Keywords : Ureteroscopia ambulatoria; Litiasis urinaria; Estenosis ureteral; Neoplasia urotelial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License