SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue129From sick to citizen'Acuerdia' and the 'autopsicuelas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

On-line version ISSN 2340-2733Print version ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.36 n.129 Madrid Jan./Jun. 2016

 

DOSSIER: EN PRIMERA PERSONA

 

El viaje de Ulises (El imposible regreso a Ítaca)

Ulysses trip (The impossible return to Ithaca)

 

 

Francisco Morán Palacios

Gijón, Asturias, España
capoteblanco500@yahoo.com

 

 

NOSOTROS PODRÍAMOS DECIR AHORA que la locura consiste, de alguna manera, o al menos eso me parece, en "embarcarse en un viaje". Y este viaje puede llevar cerca o lejos de casa; pero, en todo caso, "El Loco" -es decir, en nuestro caso, Ulises- se aleja de las costas de Ítaca. Ítaca es ese lugar, ese "territorio de la razón" bien conocido de todos. El territorio que habitamos en común. ¿Se comportó Ulises como un inconsciente al alejarse de las costas de Ítaca? ¿Cometió un error imperdonable? Como Homero nos relata que el héroe debía participar en la guerra de Troya, nada diremos sobre su inoportunidad al alejarse de su hogar; sobre la "inoportunidad" de la locura. En todo caso, creo que el propio hecho de emprender ese viaje lejos de todo territorio conocido es algo propio y característico de la locura. Porque las aventuras de Ulises habrían sido imposibles, o bien sumamente improbables, si nuestro héroe no hubiera decidido alejarse de Ítaca.

¿Qué significa Ítaca para Ulises? Si no me equivoco, ese es el lugar en donde todos los demás seres viven. Un lugar en el que se habla su misma lengua. Y es que Ítaca es, de forma trágica e inesperada, al mismo tiempo, un lugar al que es imposible regresar. Mi intención en este escrito es la de reflejar este drama, es decir, tomar conciencia de esa situación, de esa tesitura que hace sumamente improbable el "regreso de Ulises". Es decir, me interesa examinar en qué condiciones se produce ese alejamiento -y si es (o no) posible el regreso (es decir, la reincorporación de Ulises a su patria, quiero decir, a ese lugar en donde habitan sus semejantes): el regreso a la costa añorada, poder oír hablar una lengua conocida; el retorno al "terruño familiar"; la reincorporación de Ulises nuevamente a la vida. Y me interesa investigar, asimismo, cómo, al hacer esto, es posible no ser injusto, por así decirlo, con "las aventuras de Ulises", es decir, con aquellas aventuras en tierras desconocidas (e ignotas) que nuestro héroe ha vivido y que lo separan de los demás.

¿Por qué razón se aleja Ulises de Itaca? Porque tiene que participar en la guerra de Troya (a veces, la intuición de los clásicos es penetrante). Verdaderamente, lo cierto es que Ulises parece poseer excusa suficiente para no permanecer en el suelo de su lugar natal. Esto debiera bastar para una persona razonable. Sin embargo, en su lugar natal comienza a desatarse la bolsa de las críticas: "debería haber vuelto ya", "¿en dónde está?", dicen muchos de sus conciudadanos. Algunos proponen hipótesis más o menos afortunadas: "Sin duda alguna, ha abandonado a sus hombres y vive en alguna isla lejana, en la Isla de la Felicidad, donde ha encontrado una ninfa que satisface todos sus deseos." "Éste será sin duda el final de su viaje", acotan otros.

"Nunca le volveremos a ver", "Nos ha abandonado", "Ulises no quiere saber nada de Itaca", se dicen los unos a los otros golpeándose con el codo en los mercados. Y, finalmente, una pregunta terrible como las de la Parca: "¿Qué van a hacer su mujer y sus hijos ante esta catástrofe?".

Sin embargo, Ulises (tal como nos relata Homero) está tratando de volver. Las especulaciones comienzan a desatarse y se vuelven verdaderamente intolerables cuando el esperado regreso tras el final de la guerra -que en otros casos se sabe que ha tenido lugar satisfactoriamente- no se produce. Es cierto que Ulises fue el artífice de la idea del caballo de Troya (ese caballo que los troyanos tomaron como regalo y que produjo la caída de su ciudad, así como el rapto de Helena), pero también es cierto que Ulises no vuelve a casa y que no hay nadie que pueda festejar su mérito. Lo cierto es que la locura, según me parece, a menudo comienza como una ruptura, como una crisis en la cual el afrontamiento de problemas decisivos -es decir, la guerra de Itaca- conduce a los seres humanos muy lejos de su destino habitual. Al menos hasta el momento, el símil resulta válido. Y para colmo, según nos relata Homero, los jóvenes de distintos lugares del territorio han decidido ofrecerse como pretendientes de la reina (esto es, de la esposa de Ulises) soñando con ser los futuros reyes de Itaca. Mientras tanto, para entretenerse, se divierten y consumen la despensa y los recursos del héroe celebrando interminables francachelas en su casa. Su propio hijo no puede hacer frente a todos y su madre, Penélope, la esposa del rey destronado (o mejor dicho, no devuelto al hogar), tiene que conformarse con deshacer por las noches el tejido que teje durante el día bajo la promesa de que una vez acabado contraerá matrimonio con uno de los pretendientes.

¿Qué hará ante todo esto Ulises? ¿Cómo reaccionará frente a tales circunstancias? Ciertamente que las ninfas -que han oído hablar de su historia- se lamentan de su desgracia, pero nada pueden hacer, salvo favorecer (si eso es posible) el viento que empuja su barco. Y esto sólo en contadas ocasiones. Las ninfas tienen su propio lugar de residencia. Del mismo modo, tienen sus propias ocupaciones -entre ellas, acostarse con Poseidón y darle hijos-. Y bajo las atribuladas estrellas, contemplando el mar que ruge a sus pies embravecido, ellas se lamentan en cánticos de la desgracia del hijo de Ilión.

¿Por qué no regresa nuestro héroe? Según parece, las estrellas se lo impiden. Han decretado -de forma inapelable- que múltiples cosas habrán de ocurrirle (a él y a todos sus compañeros) antes de que pueda regresar a su patria. Y contra el decreto de las divinidades, los hombres nada pueden hacer, dado que acerca de los motivos de los dioses los hombres sólo pueden alardear de ignorancia. Han decidido hacerle errar lejos de su lugar natal y llevarlo a experimentar en su propia carne percances que harían sucumbir a cualquier otro. Percances y pruebas que sin duda no le envidia nadie. Sin embargo, Ulises es un héroe. Si nuestro héroe supera la prueba, regresará sano y salvo, retomando su trono. En otro caso....

Así es, por ejemplo, como en una isla Ulises y sus compañeros de desgracia se encuentran con el Cíclope, un gigante de un solo ojo que amenaza con devorarlos a todos, uno de los compañeros de Ulises cada noche, para su cena voraz. Se libran de él gracias a una treta de Ulises, que se identifica como "nadie" y atraviesa el único ojo del gigante con un madero ennegrecido al fuego con la ayuda de sus compañeros sobrevivientes.

También es de esta manera -es decir, implusado por los vientos- como se encuentra con Nausícaa, la hija del rey de los feacios, que con sus gritos y con los de sus compañeras despierta a Ulises, que ha sido arrojado por el mar a la playa, mientras éstas bajaban a lavar sus ropas. La joven, apiadándose de su desdichado aspecto, le ofrece con qué vestirse y lo conduce al palacio. El rey tributa una buena acogida a su huésped y le invita a relatar sus aventuras, que Ulises sólo relata parcialmente.

También pasan, por mencionar otro detalle, por la isla de Circe, una hechicera que transforma a veinte compañeros de Ulises en cerdos. Y así sucesivamente... etc., etc., etc.

La lista de las incidencias del viaje es larga. Porque, en un momento dado, por ejemplo, los marineros de Ulises tienen que hacer maniobrar la barca tanto para evitar la amenaza de Scila (un farallón muy peligroso) como la muerte segura de Caribdis (Scila y Caribdis son dos puntos situados en el extremo del mundo conocido de los cuales no regresa ningún barco). Para no insistir en la necesidad de tapar en un momento dado los oídos de toda la tripulación, excepto los del propio Ulises, con el fin de evitar una muerte segura y cerciorarse de que ya no existe amenaza. Porque el canto de las Sirenas, según el testimonio de Homero, es irresistible.

Especialmente conmovedor me parece el hecho de que la primera persona que Ulises encontrará en Ítaca es el porquero de sus cobertizos reales: la primera (y, probablemente, la única) persona que (aparte de su propio hijo) lo reconoce, con excepción su viejo perro "Argos", que muere de alegría al encontrarlo.

Podemos creer que su viaje ha sido largo, sin duda, la ausencia prolongada, la distancia penosa. Y sin embargo, me preocupa la idea de acercarme un poco más a Ulises y ver qué es lo que realmente lo separa de un futuro regreso. Me importa mucho hacerlo aquí y ahora, dado que la respuesta que podamos ofrecer a esta pregunta -teniendo en cuenta la particular lectura que estamos haciendo de La Odisea- nos ayudará a predecir un posible final de su aventura: es decir, la curación, la posibilidad del regreso.

Este cambio, esta diferencia entre la realidad de la esquizofrenia y su consideración y su lugar en la sociedad (expresada de manera muy poética por los comentarios acerca de Ulises) me parece muy importante. ¿No era Ulises acaso el rey de Itaca, además de uno de los mejores atletas de su tiempo? El contraste entre esa peculiar capacidad y la palabra (y las connotaciones) que definen (y que delimitan) a la locura en un contexto social determinado es aquello que nos vemos obligados a explorar. Esto es lo que queremos denominar como la "marca" de "la distancia de Ulises". Una distancia que debiera ser recorrida (y -si eso es posible- traspasada), pero que aparenta ser imposible de cruzar.

¿Podrá escapar Ulises a su destino? ¿Existe una posibilidad para lograrlo? ¿Y en qué consiste la Sorge, esa necesaria "cura" -véase la obra de Heidegger Ser y Tiempo- de esta curiosa enfermedad que es la existencia? ¿Hay una posibilidad para Penélope? ¿Y también para Telémaco, su hijo? Consideremos y tomemos en serio sus experiencias antes de ofrecer un veredicto definitivo. Solamente de esta manera estaremos en condiciones de contestar apropiada (y ajustadamente) a esta pregunta. Consideremos las experiencias de Ulises y veamos qué podemos contestar. Es posible que tuviéramos que hacer y llevar a cabo una historia de la locura para poder contestar esa pregunta y decidir si puede o no llegar a puerto el barco de Ulises.

 

 

Recibido: 15/02/2016
Aceptado: 11/04/2016

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License