SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Response to "Comment on Membranous glomerulonephritis associated with mieloperoxidase antineutrophil cytoplasmic antibody-associated glomerulonephritis"Nurse-psychologist interdisciplinary approach for advanced chronic kidney disease consultations: objectives and protocol author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Nefrología (Madr.) vol.33 n.1 Cantabria  2013

https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2012.Oct.11684 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Laparoscopia como técnica eficaz para la colocación del catéter peritoneal

Laparoscopy as an effective technique for peritoneal catheter placement

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

La diálisis peritoneal (DP) es uno de los tratamientos de los que disponemos para sustituir la función renal en los casos de insuficiencia renal crónica.

El éxito de la técnica de DP va a depender de la correcta colocación del catéter en la cavidad peritoneal. Existen diversos métodos para ello: laparoscopia, vía percutánea mediante técnica de Seldinger o con trocar y quirúrgica1. No existe evidencia sobre qué técnica ofrece mejores resultados, aunque, evidentemente, cada una tiene sus ventajas e inconvenientes. Las puramente quirúrgicas requerirán la disponibilidad de cirujanos, quirófanos y anestesia. Las técnicas percutáneas pueden ser realizadas por los nefrólogos y/o radiólogos en una sala adecuadamente preparada para ello, por lo que no suelen originar listas de espera2. Existen datos recientes sobre la seguridad de la laparoscopia frente a la cirugía abierta y sobre los métodos percutáneos asistidos por los radiólogos3,4. A pesar de ello, las técnicas quirúrgicas siguen siendo las más utilizadas.

En nuestro centro, la colaboración con el Servicio de Cirugía General es estrecha, por lo que la técnica de elección es la laparoscopia. Presentamos nuestra experiencia en la colocación de catéteres peritoneales.

 

Material y métodos

Revisamos 80 pacientes a los que se les colocó un catéter de DP entre enero de 2007 y enero de 2012. Los datos demográficos y clínicos se recogieron prospectivamente.

Datos demográficos: El grupo de pacientes constaba de 46 hombres y 34 mujeres, con una edad media de 57 años (18-91 años).

Técnica quirúrgica: La intervención se realizó en un quirófano convencional de cirugía. Mediante anestesia general y preparación del campo estéril, se procede a colocar un trocar de Hasson de 12 mm en zona supraumbilical que albergará la cámara de laparoscopia de 30o. Posteriormente, se insufló neumoperitoneo hasta 12 mmHg de presión. Se exploró la cavidad peritoneal y, en concreto, la pelvis menor buscando zonas amplias libres de adherencias para la óptima ubicación del catéter. Se insertó un segundo trocar de laparoscopia de 5 mm pararrectal izquierdo. A través de él, se introdujo el catéter sobre su guía. Con el control visual que ofrece la cámara se avanzó la punta del catéter hasta la ubicación idónea en fondo de saco de Douglas. Solo ocasionalmente, la presencia de bridas o adherencias obliga a insertar un tercer trocar de 5 mm para introducir instrumental (pinza, gancho o tijera para conseguir sección y cauterización de bridas). Con la retirada de la guía y el trocar, se dejó ubicado el cuff interno del catéter en la zona inmediatamente inferior de la musculatura. Por último, se crea el túnel subcutáneo para dar salida al extremo distal del catéter.

 

Resultados

Se realizaron un total de 89 actos quirúrgicos. En nueve casos se documentó mal funcionamiento del catéter en las primeras semanas poscolocación (menos de 15 días). En todos ellos, fue necesario realizar una nueva laparoscopia, por imposibilidad de recuperar el catéter mediante técnicas conservadoras. En todos los casos, se vio atrapamiento del catéter por epiplón o adherencias. Se colocó un nuevo catéter, además de realizar omentecomía o adhesiolisis. No observamos ningún caso de infección del orificio, peritonitis, hernias inmediatas, hemoperitoneo ni éxitus como consecuencia inmediata de la intervención.

La supervivencia media del catéter en este período es de 42 meses, con un intervalo de confianza al 95 % de 36,8-58,7 meses (figura 1).

 


Figura 1. Supervivencia

 

Conclusiones

- La laparoscopia es una técnica segura y con muy buenos resultados de funcionamiento del catéter a largo plazo.

- Los principales problemas poscolocación inmediata fueron secundarios al mal funcionamiento del catéter, sobre todo debido a atrapamiento por epiplón. No detectamos complicaciones graves.

 

Conflictos de interés

Los autores declaran que no tienen conflictos de interés potenciales relacionados con los contenidos de este artículo.

 

Isabel García-Méndez1, Diana Faur1, Ramón Farrès2, Antoni Codina2,
Servicio de Cirugía General del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta

1 Unidad de Nefrología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona
2 Servicio de Cirugía General. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona

 

Referencias bibliográficas

1. Chow KM, Szeto CC, Leung CB, Kwan BC, Pang WF, Li PK. Tenckhoff catheter insertion by nephrologists: open dissection technique. Perit Dial Int 2010;30:524-7.         [ Links ]

2. Brunier G, Hiller JA, Drayton S, Pugash RA, Tobe SW. A change to radiological peritoneal dialysis catheter insertion: three-month outcomes. Perit Dial Int 2010;30:528-33.         [ Links ]

3. Moon JY, Song S, Jung KH, Park M, Lee SH, Ihm CG. Fluoroscopically guided peritoneal dialysis catheter placement. Long-term results from a single centre. Perit Dial Int 2008;28:163-9.         [ Links ]

4. García-Cruz E, Vera-Rivera M, Corral Molina JM, Mallafré-Sala JM, Alcaraz A. Colocación de catéter de diálisis peritoneal por laparoscopia: descripción y resultados de una técnica propia de dos puertos. Nefrologia 2010;30(3):354-9.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Isabel García-Méndez,
Unidad de Nefrología,
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona
isabel0408@yahoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License